You are on page 1of 21

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO
Módulo: Teorías y modelos económicos que explican el
comportamiento del consumidor
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Índice

1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. Instrumentos básicos del análisis económico .................................................................................................. 2
2.1 La Frontera de posibilidades de producción (FPP)....................................................................................................... 3
a. Puntos notables de la FPP ......................................................................................................................................... 3
b. Movimientos de la FPP .............................................................................................................................................. 4
2.2 Concepto y aplicación del costo de oportunidad ........................................................................................................ 4
3. Teoría y proceso de la producción y de los costos ........................................................................................... 5
3.1 Producción, tecnología, especialización y división del trabajo .................................................................................... 5
3.2 La función producción ................................................................................................................................................. 6
3.3 El ciclo de actividad de la empresa a corto y largo plazo............................................................................................. 7
a. El producto medio y producto marginal del trabajo, por unidad de tiempo ............................................................ 7
b. Formas que toman las curvas de L, PFT, PFMeL y PFMgL ......................................................................................... 8
c. Etapas de la producción ............................................................................................................................................. 8
4. La empresa como instrumento de coordinación de la producción .................................................................. 9
4.1 La isocosto y el equilibrio del productor...................................................................................................................... 9
4.2 Costos en el corto plazo ............................................................................................................................................. 10
4.3 Costos en el largo plazo ............................................................................................................................................. 10
4.4 La relación técnica de sustitución .............................................................................................................................. 10
a. Tasa marginal de sustitución técnica ....................................................................................................................... 11
5. La ley de los rendimientos decrecientes ........................................................................................................ 12
5.1 Los rendimientos a escala .......................................................................................................................................... 12
5.2 Economías de escala .................................................................................................................................................. 12
6. Teoría de la elección del consumidor ............................................................................................................. 13
6.2 El equilibrio del consumidor ...................................................................................................................................... 13
6.3 Las curvas de indiferencia .......................................................................................................................................... 14
6.4 Tasa marginal de sustitución ..................................................................................................................................... 14
6.5 Restricción presupuestaria ........................................................................................................................................ 15
6.6 Óptimo del consumidor ............................................................................................................................................. 15
7. Cierre .............................................................................................................................................................. 16
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Mapa de Contenido

Teorías y modelos económicos que explican el


comportamiento del consumidor

La empresa
Instrumentos Teoría y
como Ley de los Teoría de la
básicos del proceso de la
Introducción instrumento de rendimientos elección del Cierre
análisis producción y
coordinación de decrecientes consumidor
económico de los costos
la producción

Producción, Isocosto y el Rendimientos a Equilibrio del


FPP
tecnología, equilibrio del escala consumidor
especialización productor
y división del
Puntos trabajo Economías de Curvas de
notables de la Costos en el escala indiferencia
FPP corto plazo
Función
producción Tasa marginal
Movimientos Costos en el de sustitución
de la FPP largo plazo
Ciclo de
actividad de la Restricción
Concepto y empresa Relación presupuestaria
aplicación del técnica de
costo de sustitución
oportunidad Óptimo del
Producto consumidor
medio y
producto Tasa marginal
marginal del de sustitución
trabajo técnica

Formas que
toman las
curvas de L,
PFT, PFMeL y
PFMgL

Etapas de la
producción
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 1

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


RESULTADO DE Construye entornos económicos que unifican los diversos estadios que
APRENDIZAJE constituyen la realidad de una sociedad, a partir de modelos, teorías y
DEL MÓDULO experiencias históricas o casos.

1. Introducción
“La economía no es una ciencia exacta. Cualquier pronóstico basado
en evidencias puede salir horriblemente mal".

Paul Samuelson, economista.

Para comenzar, reflexionemos acerca de las siguientes afirmaciones:

“La aparición en el sur de Chile de la toxina conocido como marea roja es una de las
crisis ambientales y sociales más importantes que ha tenido que enfrentar el país en
las últimas décadas” (información proporcionada a Sputnik por la coordinadora de
campaña de Greenpeace Chile, Estefanía González).

“El fenómeno de la marea roja corresponde a floraciones de microalgas que en su


metabolismo generan una sustancia de tipo tóxica, llamada en este caso
Pseudonitzchia australis, de la cual se alimentan moluscos filtradores, los que en esta
oportunidad están presentes entre las zonas de Chonchi y Puqueldón y que pueden
producir efectos negativos sobre la salud de quien los consume” (información
proporcionada el 21.01.2016, por Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
(Sernapesca) y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región de
Los Lagos).

 ¿Evidencian ustedes un impacto económico para nuestra economía como país, a raíz de este desastre
natural?
 ¿Cómo creen ustedes que podemos representar lo ocurrido?, ¿será posible con un modelo económico?
 ¿Cuáles serían las acciones tendientes a mitigar los efectos y proyectar soluciones a futuro?

Podemos dimensionar los impactos que afectan los recursos productivos de una extensa región, a través del
conocimiento de los mercados que se verán perturbados por este desastre, hasta ahora definido como natural.
La teoría microeconómica permite identificar las consecuencias que un mercado en equilibrio puede tener, de
acuerdo las variaciones que experimentan los factores productivos o en la producción de bien o servicio.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 2

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


La irrupción de la marea roja implica dejar de extraer productos del mar, es decir la explotación de ciertas áreas
estaría limitada, por ende la comercialización de esos productos sería igual a cero, lo que desde el punto de
vista económico significa una disminución de la oferta de dichos productos para el mercado nacional y parte
del mercado internacional. Esto impacta un importante sector económico de las zonas afectadas: la pesca
artesanal, empresas procesadoras, empresas comercializadoras, turismo gastronómico y toda la cadena
asociada a dichos rubros.

Con el instrumental y modelos que estudiaremos en el módulo podremos hacer un análisis de los datos,
información actual e histórica, permitiendo elaborar respuestas a las interrogantes planteadas y hacer
proyecciones que servirán de base a quienes deben tomar decisiones.

SABER MÁS

Greenpeace: Marea roja en Chile ha causado una crisis ambiental y social


http://mundo.sputniknews.com/ecologia/20160507/1059402121/marea-roja-chile-crisis-
ambiental.html#ixzz48ajNsA3k

Confirman presencia de marea roja en cinco áreas de Chiloé


http://www.aqua.cl/2016/01/21/confirman-presencia-de-marea-roja-en-cinco-areas-de-chiloe/

IMPORTANTE

En el estudio de la teoría económica no encontraremos recetas mágicas para resolver los problemas de índole
económico, pues no hay que perder de vista la presencia del ser humano y sus comportamientos, que suelen ser
muchas veces impredecibles. Sin embargo, se cuenta con instrumental adecuado que permite establecer criterios y
hacer proyecciones sobre la actividad económica.

2. Instrumentos básicos del análisis económico


Al momento de recoger datos económicos se requiere de
métodos matemáticos, los que de acuerdo a los niveles de
complejidad serán más o menos avanzados; en nuestro caso
emplearemos matemática simple. El objetivo de procesar datos o
series de datos es proporcionar información relevante que
permite tomar decisiones en el campo individual de los
consumidores, las empresas y también en el sector gobierno, en
este último caso como resultado se elaboran Políticas
Económicas.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 3

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Los modelos, teorías y leyes económicas facilitan la acción de predecir conductas las que pueden ser
confrontadas con hechos reales, estas predicciones al ser probabilísticas no son exactas al interpretar un
determinado hecho, sin embargo, es posible prever la conducta de un grupo de consumidores con cierto nivel
de certeza y márgenes acotados.

Para determinar los diferentes precios en la economía, utilizamos dos tipos de variables:

Considera las variaciones del nivel general de precios y se expresan en unidades


monetarias de un año elegido como base, lo cual permite medir el poder o
Variable real capacidad adquisitiva de un consumidor. El precio base es un indicador que
permite establecer las tasas de crecimiento o decrecimiento de los precios de
bienes y servicios.
Variable nominal Es aquella que se formula en unidades monetarias corrientes de un año.

Para transformar la variable nominal en variable real, se divide la variable nominal por el índice de precios al
consumidor (IPC) y se multiplica por 100, esto recibe el nombre de “deflactar”; el objetivo es eliminar el efecto
inflación (según Parkin (1995), inflación es “un movimiento ascendente del nivel promedio de precios”
podríamos agregar en un periodo de tiempo).

2.1 La Frontera de posibilidades de producción (FPP)


La Frontera de posibilidades de producción es un modelo principalmente gráfico, al que también se le conoce
como la curva de transformación, este modelo representa la cantidad máxima posible de un bien o servicio
que es capaz producir una economía con una determinada dotación de recursos. Para plantear de correcta
forma el modelo nos daremos ciertos supuestos:

 Esta economía sólo produce dos bienes o servicios.


 La tecnología y recursos disponibles permanecen constantes en un periodo de tiempo.
 Condición de pleno empleo, los factores productivos están utilizados a máxima eficiencia.

Sabemos que los recursos son limitados y las necesidades múltiples, por tanto es posible producir sólo algunos
bienes y servicios, esto significa que se cuenta con una cantidad fija de recursos y pleno empleo de éstos, lo
cual implica hacer un uso eficiente de ellos. La FPP es decreciente al utilizar todos los bienes, si aumentamos
uno, disminuye el otro.

a. Puntos notables de la FPP


En el siguiente gráfico vemos que los puntos en la curva corresponden a niveles máximos e igualmente
eficientes en una economía dado unos recursos determinados. Los puntos interiores representan niveles de
producción posible, sin embargo ineficiente, debido a que al utilizar los mismos factores productivos, la
economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con mejores niveles de producción. Los puntos fuera
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 4

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


de la curva representan niveles de producción inalcanzables con la dotación de recursos o factores productivos
disponibles.

Teniendo dos “bienes”, los bienes de capital y bienes de


consumo, se presentan en la FPP los siguientes datos:
 El punto A, representa una situación eficiente y alcanzable.
 El punto B, representa la situación inalcanzable, con esos
factores o recursos.
 El punto C, representa una situación de desempleo, los
factores de esa economía están siendo subutilizados.

b. Movimientos de la FPP
Se produce al aumentar la dotación de recursos o un incremento en la productividad,
mejoras tecnológicas o mayor capacitación de los trabajadores, la curva se desplaza hacia
Expansión
afuera (derecha) con respecto al origen o vértice, lo cual significa un crecimiento
económico.
Se produce al ocurrir desastres naturales, agotamiento de un recurso, guerras, menor
Contracción tecnología o pérdida de la capacidad productiva, la curva se contrae hacia el centro
(izquierda) con respecto al origen o vértice, lo cual significa un decrecimiento económico.

2.2 Concepto y aplicación del costo de oportunidad


Los individuos a diario se ven enfrentados a decidir entre hacer algo o no hacerlo, de adquirir un bien o servicio,
en algunos casos de posponer una compra o actividad, es decir, elegir entre diversas alternativas una que les
satisfaga y/o beneficie. Independiente de la decisión que se tome, ésta tiene un “costo” debido a que al optar
por satisfacer una necesidad se dejará de satisfacer otras.

El costo de oportunidad, o costo alternativo de un bien o servicio,


es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe
renunciar para obtenerlo otro. Es el costo producido por no elegir
la mejor alternativa posible. Dicho en términos más simples, el
costo de oportunidad es lo que se deja de hacer por hacer otra
cosa, es la mejor de las opciones sacrificadas, no la suma.

El costo de oportunidad lo podemos vincular al ámbito


empresarial, pues ante el evento de realizar una inversión, se
presenta la disyuntiva y la incerteza de cual tipo de inversión es mejor entre una y otra. Es claro que siempre
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 5

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


existirán ventajas y desventajas, por ende al momento de evaluar para elegir se debe optar por aquella que
representa aquel costo de oportunidad menor.

Un ejemplo recurrente es el siguiente: un joven debe decidir entre estudiar una carrera profesional, o trabajar.
En el evento que decide estudiar, el costo de oportunidad es lo que obtendría en el mejor trabajo accedido en
el caso de no estudiar. Las “ganancias” estarían representadas por la remuneración del trabajo, experiencia
laboral lograda, conocimientos adquiridos, reconocimiento de los pares, etc.

3. Teoría y proceso de la producción y de los costos


En este apartado analizaremos el funcionamiento de una empresa
durante su proceso productivo, identificando los componentes
que determinan la cantidad de producción a realizar por la
empresa y cuáles se estiman serán los niveles óptimos de empleo
de materias primas y factores productivos que maximizan los
beneficios de la empresa. La maximización de beneficios, se
obtendrá con el nivel de producción que logra hacer máxima la
diferencia entre los Ingresos Totales y Costos Totales.

3.1 Producción, tecnología, especialización y división del trabajo


La producción surge de la combinación de actividades orientadas a
la transformación de materias primas y el empleo de factores
destinados a la producción, teniendo como resultado bienes y/o
servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad.

Es preciso establecer una diferencia entre los factores de


producción y las materias primas (T); en primer lugar llamaremos
factores de producción a los factores trabajo o mano de obra (L) y
capital (K) que incluye entre otros: instalaciones, edificios,
maquinarias, tecnología. Los nombrados en segundo lugar son aquellos insumos indispensables para que, en
combinación con el trabajo y el capital, sean capaces de agregarles valor mediante el proceso productivo. En
relación a esto, tenemos que las materias primas desaparecen en el proceso productivo, sin embargo, los
factores productivos, capital (K) y trabajo (L), no lo hacen y, por el contrario, permanecen en la empresa, siendo
los encargados de agregar valor a las materias primas, para un nuevo proceso.

Lograr que un proceso como el descrito sea eficiente, tiene relación directa con la forma en que son
combinados el capital (K) y trabajo (L). Esto nos acerca al tema de la estructura de la función de producción,
encontrando procesos más intensivos en mano de obra, otros con mayor énfasis en el uso de maquinarias,
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 6

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


hecho que da paso a tantas configuraciones de la estructura productiva entre mano de obra y maquinarias,
como capacidades se tengan presente.

3.2 La función producción


Esta función expresa la relación matemática existente entre la máxima cantidad de un bien que se puede
producir en un periodo de tiempo utilizando diferentes combinaciones de trabajo, capital, recursos naturales
y tecnología. Se puede expresar del siguiente modo:

Q = 𝒇(K,L)

Cuando uno de los factores productivos permanece constante, se asume que se está en un contexto de corto
plazo. Sin embargo, de acuerdo a la teoría, el único factor variable en el corto plazo es el factor trabajo (L), en
tanto el factor fijo se considera al capital (K). La lógica sobre este concepto se debe a que es más fácil para el
empresario sustituir la mano de obra en el corto plazo, que reemplazar maquinarias, edificios, tecnología, etc.
En muy corto plazo, todos los factores excepto el trabajo eventual son fijos. En el largo plazo todos los factores
son variables.

La función producción puede ser graficada a través de un


eje cartesiano, donde en el eje de las abscisas se coloca el
factor variable y en el eje de las ordenadas la producción
obtenida en cada nivel.

Así, la producción total (PT), corresponde a la cantidad total de producto que se obtiene durante un periodo
determinado, derivado de sumar el valor total de la producción de una actividad económica durante un periodo
de tiempo (corto plazo). Complementan la función de producción otros conceptos de producción, como el
producto físico medio (PFMe) o productividad media del trabajo (PMeL) y el producto físico marginal (PFM) o
la productividad marginal del trabajo (PMgL).
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 7

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


El producto medio del trabajo (PMeL), o productividad media (PFMe), es el promedio que
está generando cada unidad de insumo variable, se obtiene dividiendo la producción total
(PT) por el insumo variable (L), es la producción promedio por cada trabajador. Se calcula
PMel de la siguiente forma:

Producción Total PT
PMeL o PFMe = =
Número Total de trabajadores L

El producto marginal del trabajo (PMgL) o productividad marginal, es la variación que


experimenta la producción total como resultado de agregar una unidad de factor variable,
se obtiene dividiendo el incremento del producto total por el incremento del factor
PMgl variable, la Productividad Marginal asume cambios discretos en el empleo de la mano de
obra, es decir cambios unitarios se calcula:

PMgL o PFM = ∆PT/∆L

3.3 El ciclo de actividad de la empresa a corto y largo plazo


Como sabemos, la producción total aumenta hasta un determinado punto, a partir del cual comienza a
descender, debido a la saturación del factor fijo. Por su parte, la producción media aumenta paulatinamente
hasta un determinado punto, para posteriormente disminuir, ya que al disminuir la producción total, se reduce
conjuntamente lo que en promedio está aportando cada unidad de factor variable. En cuanto a la producción
marginal también en un comienzo crece con holgura, para posteriormente descender llegando hasta valores
negativos.

a. El producto medio y producto marginal del trabajo, por unidad de tiempo


En la siguiente tabla tenemos el comportamiento regular de la productividad media y de la productividad
marginal de los trabajadores, asumiendo constante el capital disponible. Se aprecia que a partir de la
incorporación de unidades de (L) mano de obra (trabajadores adicionales), la producción total (PFT) crece.
Vemos que al incorporar más trabajadores, de 1 a 4, la producción total aumenta a tasas crecientes, sin
embargo, a partir del trabajador 5, la producción total crece a tasas decrecientes, es decir cada trabajador
adicional continúa aportando positivamente a la producción total, pero cada vez menos que la unidad anterior
de trabajo siendo al último trabajador a una situación negativa.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 8

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Producción Total Producción Marginal Producción Media
N° Trabajadores (L) PFT PFMgL PFMeL
0 0
1 5 5 5
2 12 7 6
3 21 9 7
4 32 11 8
5 35 3 7
6 37 2 6,2
7 36 -1 5,1

b. Formas que toman las curvas de L, PFT, PFMeL y PFMgL


En el siguiente gráfico, las formas que toman las curvas de PMeL y PMgL reflejan este comportamiento, al inicio
crecimiento a tasas crecientes y posteriormente decrecientes, ocurre lo mismo con la productividad media y
la productividad marginal.

40
30 L
20 PFT
10 PFMgL
0 PFMeL
-10 1 2 3 4 5 6 7

c. Etapas de la producción
La relación entre las curvas de PFT, PFMeL y PFMgL determina tres etapas en la producción:

A partir del origen y hasta el máximo valor que alcanza la PFMgL. Esta etapa no es muy
adecuada para el productor, puesto que puede aumentar la producción total
Etapa I
empleando menor cantidad de los factores fijos por unidad de factor variable en el
corto plazo, la productividad media puede seguir creciendo.
Se inicia desde el máximo valor alcanzado por la PFMeL hasta el punto donde la
Etapa II PFMgL llega a cero. Esta etapa de la producción es adecuada para el productor
racional, debido a que obtiene el nivel de PFMeL más alto y puede obtener el PFT
máximo. el momento desde que PFMgL se hace cero y, de ahí en adelante las
Considera
unidades adicionales de trabajo aportan una PFMgL negativa. Aquí el productor no
Etapa III
debiera operar, ya que para aumentar la PFT, debe emplear menor cantidad del factor
variable, y pagaría sueldos por un aporte negativo a la producción.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 9

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Aquí se observan las tres etapas de la producción, variando
la cantidad del factor L (trabajo) y manteniendo constante el
factor fijo K (capital).

4. La empresa como instrumento de coordinación de


la producción
La empresa constituye la unidad económica básica por excelencia con énfasis en la producción y, como tal, es
la encargada de producir y brindar a los consumidores los bienes y servicios producidos, haciéndolo de forma
oportuna y eficiente. La empresa busca obtener la mayor utilidad posible, esto significa lograr la mayor
diferencia entre los ingresos totales y costos totales. Todas las empresas tratan de alcanzar el máximo de
utilidad y, por ende, sus decisiones de contratación de factores estarán orientadas a minimizar los costos de
producción.

4.1 La isocosto y el equilibrio del productor


La isocosto, o restricción presupuestaria, muestra las distintas combinaciones de capital y trabajo que una
empresa puede adquirir, dado el presupuesto total, representado en el costo total (CT) de la empresa, y los
PL
precios de los factores. La pendiente de la isocosto corresponde a la relación precios de los factores ( ),
PK
donde PL, corresponde al precio del factor trabajo y PK es el precio del capital. La isocosto no es estática y puede
variar frente a diversos cambios, como variaciones en el precio de uno de los factores, o bien por un cambio
en el presupuesto de producción de la empresa.

La empresa obtiene el óptimo o equilibrio del productor cuando logra maximizar la utilización de los factores
de producción, para una cantidad determinada de costos totales (CT), esto es cuando alcanza la isocuanta más
alta, lo que ocurre cuando ésta se hace tangente a la isocosto. La maximización de los beneficios se alcanza
cuando el ingreso marginal (IMg) es igual al costo marginal (CMg).
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 10

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


4.2 Costos en el corto plazo
Costos totales Es la suma de todos los costos en que incurre la empresa para llevar a cabo el proceso
(CT) productivo, obtiene sumando los costos fijos (CF) y los costos variables (CV), CT=CF+CV.
Son egresos realizados por la empresa independiente del número de unidades
Costos fijos
producidas y permanecen constantes en un periodo de tiempo. Ejemplos: arriendos,
totales (CF)
los sueldos y salarios pactados, etc.
Unitariamente no se modifican, pero en su totalidad sí, y están asociados al nivel de
Costos variables
producción o actividad de la empresa. Ejemplo: mano de obra directa, materias primas
(CV)
directas, materiales e insumos directos, etc.
Se define como el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional
Costo marginal
de producto, se obtiene dividiendo el incremento del costo total por el aumento de la
(CMg)
producción, se representa de la siguiente manera: CMg = ∆CT/ ∆P
Son aquellos costos por unidad de producción. El costo medio es aplicable a todas las
Costos medios
categorías de costos enunciadas precedentemente.

4.3 Costos en el largo plazo


En el largo plazo todos los factores de la producción son variables, el comportamiento de los costos depende
de la función producción de la empresa. La función producción es la relación que específica la cantidad máxima
de producto que puede obtenerse con una determinada cantidad de factores, dado el nivel de tecnología. La
eficiencia técnica consiste en que la producción obtenida es la máxima posible con las cantidades de factores
disponibles.

En el largo plazo, no hay costos fijos ni costos variables, son los


costos de producción que se integran por el pago a los factores
productivos cuando se sabe qué se va a producir, cómo se va a
producir y en qué cantidad se va a producir. Comprende la
cantidad de factores o recursos necesarios para realizar la
producción y el precio que se tiene que pagar por el uso de esos
factores, el precio de los factores son los costos que la empresa
debe realizar para llevar a cabo el proceso de producción.

4.4 La relación técnica de sustitución


La curva de isocuanta es una función lineal que gráfica y explica las posibles combinaciones de los factores de
producción, trabajo (L) y capital (K), que aportan un mismo nivel de producción, de acuerdo con una función
de producción. Las características de las curvas de isocuantas:
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 11

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


 Son convexas al origen, pues representan una relación inversa entre los factores (L, K).
 Poseen pendiente negativa, es decir no se pueden interceptar, pues supone una actitud racional de los
productores, a medida que un factor sustituye al otro.
 Representaran mayor nivel de producción aquellas isocuantas situadas más alejadas del origen.

La presencia de dos o más curvas de isocuantas en un mismo esquema dan origen a un mapa de isocuantas;
en dicho mapa es posible dibujar infinitas combinaciones de insumos que darían lugar a infinitas curvas de
isocuantas.

Es posible combinar los factores productivos de diferentes formas; la empresa al sustituir factores, modifica la
proporción en que son empleados manteniendo constante la producción, el grado de sustitución de un factor
por otro, recibe el nombre de tasa de sustitución técnica, si se refiere a la sustitución de los últimos factores
se le conoce como tasa marginal de sustitución de trabajo por capital TMgST, para obtenerla se emplea la
fórmula: TMgST = ∆K/∆L

Conociendo la relación que entrega la tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital (TMgSTL,K), y
corresponde a la tasa que la empresa está dispuesta a sustituir, unidades de un factor productivo por otro. La
medida (TMSTL,K), presenta cambios a lo largo de una isocuanta, siendo la productividad marginal el elemento
que define la relación de cambio para cada factor.

En una isocuanta convexa, se cumple la ley de rendimientos decrecientes, ello significa que mientras más
unidades de un factor productivo se incorporan a la producción, la productividad marginal del factor es
decreciente, es decir, aporta menos a la producción que las unidades anteriores del factor. Los movimientos
a lo largo de la isocuanta se logran con la sustitución de unidades de un factor por otro para un nivel dado de
producción: a medida que se aumenta la utilización de un factor, se disminuye paralelamente la utilización del
otro, lo cual implica la reducción de la PMg., del primer factor, aumentando conjuntamente la del segundo.

a. Tasa marginal de sustitución técnica


En el siguiente gráfico se considera una combinación inicial de L0 y
K0, para producir una cantidad de producto “H”. Para pasar de “H”
a “R”, es ceder unidades del factor capital a K1, aumentando
también el factor trabajo a L1, manteniendo el nivel de producción
inicial en Q0. La tasa en “H” a la cual se está dispuesto a sustituir
unidades de capital por unidades de trabajo, no es la misma que
en “R”, pues en el punto “H”, el factor trabajo presenta mayor
productividad que en “R”, y el factor capital presenta menos
productividad en “H” que en “R”. De aquí tenemos que la tasa
marginal de sustitución técnica es la pendiente de la recta
tangente a cada punto de la isocuanta (Q0), cuya fórmula es:
TMSTL,K = PMgL/PMgK. La isocuanta permite encontrar el óptimo entre la combinación de factores y el nivel de
producción que es posible alcanzar, considerando la restricción presupuestaria de la empresa.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 12

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


5. La ley de los rendimientos decrecientes
En la teoría de la producción un proceso productivo con factores fijos, al aumentar el factor variable, a partir
de cierta tasa de producción, el producto aumentará en proporciones menores hasta llegar a un valor máximo,
y luego empezará a disminuir. La Ley de los Rendimientos Decrecientes planteada por Ricardo (1815), indica
que: "Cuando la cantidad de un insumo aumenta y la de los demás permanece constante, se alcanza un punto
a partir del cual el producto marginal del insumo variable disminuye".

5.1 Los rendimientos a escala


Los rendimientos de escala surgen de la relación entre modificaciones en el empleo de los factores productivos
y el resultado obtenido en la producción la modificación en el uso de los factores de la misma. Esto implica que
cuando se realizan cambios en el uso de los factores productivos para que se cumplan los rendimientos de
escala, éstos deben ser modificados en la misma razón. Los diferentes tipos de rendimientos de escala (R.E.),
son:

Ocurren al aumentar el uso de ambos factores en una proporción determinada, la


R.E. crecientes
producción de la empresa aumenta en una proporción mayor.
Si aumentan el uso de ambos factores a una determinada proporción, la producción
R.E. constantes
aumenta en la misma proporción que dicho cambio.
Son los que al aumentar el uso de ambos factores en una determinada proporción, la
R.E. decrecientes
producción de la empresa aumenta en menor proporción a dicho cambio.

5.2 Economías de escala


Para las economías y deseconomías de escala, el uso de los factores productivos no es lo principal, lo que si
realmente es importante son los costos en promedio, a medida que cambian los niveles de producción en el
largo plazo. Al aumentar la fabricación, los costos de producción promedio por unidad de producción
disminuyen. En contraposición, si disminuye la producción, el costo promedio por unidad de producto
lógicamente aumenta. Frente a economías o deseconomías de escala constantes, si aumenta la producción,
los costos de producción promedio por unidad de producto permanecen constantes.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 13

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


6. Teoría de la elección del consumidor
Conozcamos el comportamiento del consumidor, es decir, cómo
actúa frente a las decisiones de compra, siendo su objetivo lograr
la máxima satisfacción de consumo a través de una combinación
óptima de bienes de acuerdo a sus preferencias, dada su
restricción presupuestaria. Esta teoría del comportamiento del
consumidor, posee el inconveniente de ponderar el grado de
satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes,
pues no hay una medida objetiva al respecto. Por ello, plantea los
siguientes supuestos:

 La renta del consumidor por unidad de tiempo es limitada.


 Los tipos de bienes determinan el grado de utilidad y afectan las decisiones de consumo.
 El consumidor busca maximizar su satisfacción total y gasta toda su renta.
 El consumidor posee información perfecta y conoce los bienes.
 El consumidor es racional, capaz de determinar sus preferencias y consistente.
 Cada unidad de consumo adicional produce una utilidad total agregada.
 Al aumentar la cantidad consumida de un bien, disminuye la utilidad marginal.

La teoría de la utilidad estudia el grado de satisfacción o bienestar que percibe un individuo al consumir
unidades de un determinado bien o producto, mientras más unidades de un bien por unidad de tiempo que
consuma un individuo, mayor será la utilidad total que reciba de dicho consumo. La utilidad total aumenta con
cada unidad adicional de consumo, la utilidad marginal experimentada al consumir cada unidad adicional del
bien, normalmente irá decreciendo. La utilidad total se maximiza cuando se gasta todo el ingreso disponible, y
la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes.

IMPORTANTE

Un consumidor demandará unidades adicionales de un bien, hasta alcanzar un punto de saturación, este punto es
el nivel de consumo en el cual la utilidad total es máxima, en tanto la utilidad marginal tiende a cero. Por ejemplo,
cuando se tiene mucha hambre, el primer completo proporciona un alto nivel de bienestar, el segundo brindará
menor satisfacción que el primero y de esta forma, el completo “n” aportará una utilidad marginal de cero.

6.2 El equilibrio del consumidor


Uno de los supuestos del consumidor es la racionalidad, cuyo objetivo es maximizar su utilidad total o el nivel
de bienestar, en relación al gasto total de su renta. El equilibrio del consumidor se presenta cuando maximiza
su utilidad; asume que la renta es gastada en condiciones que la utilidad o bienestar del último peso gastado
en la canasta de bienes es la misma. Si numeramos los bienes como x, y,..., hasta n, esto matemáticamente se
expresa como: UMx = UMy =. . .= UMn
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 14

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Indica que la utilidad marginal (UM) del último peso gastado en el bien x, debe ser igual al beneficio marginal
del último peso gastado en bien y, así sucesivamente, hasta ser igual al beneficio marginal del último peso
gastado en el bien n. El beneficio marginal del último peso gastado en todos los bienes debe ser igual.

6.3 Las curvas de indiferencia


Es un conjunto de puntos que representa las diferentes combinaciones de dos bienes (o canastas de bienes)
que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción, por tanto el consumidor es indiferente a estas
combinaciones.

Las curvas de indiferencia, demuestran los gustos y el equilibrio del consumidor, y tienen pendiente negativa,
en consideración a que la utilidad se mantiene constante, si el consumidor recibe más unidades de un bien,
sacrifica cierta cantidad del otro bien, por tanto la utilidad marginal es positiva. Además, son convexas hacia el
origen, debido a que al disminuir la demanda de un bien aumenta la demanda del otro. Las curvas más alejadas
del origen representan mayor grado de satisfacción ya que representan mayor cantidad de ambos bienes. No
se interceptan, dado que se supone una conducta racional de los consumidores y una intercepción reflejaría
irracionalidad. Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan idéntica satisfacción al
consumidor.

Los puntos sobre la curva de indiferencia U2 indican mayor


satisfacción que los puntos sobre la curva U1, pero menor que
los puntos sobre la curva U3. De esta forma, sólo se requiere
el orden o rango de preferencias de un consumidor, para
poder trazar sus curvas de indiferencia.

6.4 Tasa marginal de sustitución


La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMSXY) refleja la cantidad que un individuo está dispuesto a ceder
de un bien Y para obtener una unidad adicional del bien X y mantenerse en la misma curva de indiferencia, es
decir sin modificar su nivel de utilidad. A medida que el consumidor posea un menor número de unidades de
Y que de X, estará menos predispuesto para intercambiar el bien Y por uno X. A medida que el individuo se
mueve hacia abajo en una curva de indiferencia, es decir, comienza a contar con menos unidades de Y que de
X, la TMSXY disminuye, debido a que un individuo tiene más unidades de un determinado bien, lo valorará
menos. En sentido contrario, mientras menos unidades de un determinado bien se tengan, se valorará más.
Matemáticamente hablando, la TMSXY se expresa como: (UMgx/UMgy)= (∆Px/∆Py).
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 15

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


6.5 Restricción presupuestaria
La restricción presupuestaria, es una línea de puntos que representa la capacidad de compra del individuo, en
términos de las distintas combinaciones de dos bienes o canastas de bienes que puede adquirir, dado el nivel
de renta del consumidor.

El ingreso I del consumidor le permite adquirir K unidades


del bien Y o L unidades del bien X.

6.6 Óptimo del consumidor


Un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de su presupuesto o renta, alcanza la curva de
indiferencia más alta.

Equilibrio del consumidor


Aquí se observan las curvas de indiferencia I, II y III y la línea
de restricción presupuestal para un bien dado. El ideal para
el consumidor sería alcanzar la curva III, pero al no poderlo
hacer por las restricciones de su presupuesto, lo ideal es que
realice su consumo en el punto B, que corresponde a la
curva de indiferencia II. También puede efectuar su
consumo en los puntos A o C, pero no estaría maximizando
su utilidad.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 16

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


7. Cierre
En el presente módulo hemos incorporado teorías y modelos que permiten explicar el comportamiento de los
agentes económicos individuales dentro del contexto de la sociedad, empleando para ello un modelo de
mercado.

Los problemas que se presentan con frecuencia en la sociedad hacen que ésta reaccione y se procure de
elementos técnicos que le faciliten la interpretación de estos acontecimientos y puedan abordar soluciones
para sus integrantes. Para lograr esto, presentamos la teoría del productor y la teoría del consumidor; ambas
plantean el actuar de ambos dentro del contexto del mercado y lo enfrentan para dar satisfacción a sus
respectivas necesidades y propias contingencias.

Según lo propuesto por Samuelson, las sociedades alcanzan su


máximo bienestar cuando los recursos o factores productivos
disponibles logran producir el máximo de bienes y servicios de
consumo. Esto se explica por teoría de la producción con sus
correspondientes modelos. Para entender la lógica que mueve a
los empresarios, nos remitiremos a una pregunta que responde el
profesor Samuelson: ¿Por qué existen las empresas?: “las
empresas son organizaciones especializadas dedicadas a
administrar el proceso de producción”, esta reflexión nos facilita
la comprensión de los fundamentos y comportamientos que asumen los productores, en los mercados a través
del funcionamiento de la empresa en el proceso productivo y en su método de uso racional de los factores de
producción para alcanzar la máxima eficiencia. Esto tanto en el corto como el largo plazo, empleando para ello
la teoría de los costos.

Desde la mirada económica, las empresas son aceptantes del precio de los factores productivos y cuentan con
la tecnología disponible también llamada “el estado del arte”, con esta combinación es posible obtener un
número finito de productos o servicios. En tal sentido, las empresas requieren resolver la manera en que deben
producir un determinado producto, según lo que el mercado les plantea, lo que significa combinar
adecuadamente los factores de trabajo (mano de obra) y los de capital (tecnología, máquinas, etc.); en segunda
instancia deben optimizar las unidades a producir, es decir los volúmenes que producirán y serán
posteriormente comercializados en el mercado. Para ello se debe hacer un uso racional de los costos,
considerando los tamaños óptimos de planta, flujo de insumos u tiempos de producción, sin perder de vista
que deben maximizar sus ganancias.

La teoría del consumidor, por otro lado, plantea que los individuos buscan la maximización de su utilidad
personal, sin embargo, hay quienes piensan que la “teoría de la utilidad” es imprecisa y muy lejana de la
realidad. Sin embargo es útil cuando nos vemos enfrentados a tomar decisiones relacionadas con este
concepto económico, ya que permite comprender la utilidad que brinda a un individuo el hecho de consumir
determinado bien o servicio y las cantidades consumidas del mismo.

Parkin (1995), entrega el concepto de la utilidad total como: “Beneficio o satisfacción que una persona obtiene
del consumo de bienes o servicios”. Esto nos lleva a distinguir entre dos tipos de utilidad: la utilidad total y la
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO Pág. 17

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


utilidad marginal, siendo la primera de ellas la utilidad que nos entrega la satisfacción por consumir un
determinado bien, la segunda propuesta fue elaborada por Gossen (1894) y corresponde a la ley de la utilidad
marginal decreciente y señala que: “la satisfacción suplementaria (utilidad marginal) derivada del consumo de
un bien disminuye conforme va aumentando la cantidad consumida de dicho bien”. Podemos decir que los
individuos al aumentar su consumo de un bien la satisfacción que obtendrá por la nueva unidad será menor
que la anterior.

En dicho contexto, es posible modelar los comportamientos de las personas cuando obtienen un beneficio en
función del precio pagado, y además ahorros de dinero evitando duplicar adquisiciones, de ahí la importancia
de conocer la utilidad que ese consumir le asigna a dicha transacción.
Tanto los consumidores como los empresarios tienen entre sus objetivos, maximizar sus utilidades el primero
y el segundo alcanzar máximos beneficios por ende pondrán todos su talentos, racionalidad y la aplicación de
modelos para lograr sus metas.

IMPORTANTE

Hemos comprendido que las teorías económicas, proponen hipótesis para dar paso a leyes que debidamente
fundamentadas explican hechos de la realidad económica; por su parte los modelos económicos son simplificaciones
de la realidad que permiten construir propuestas o soluciones como así también efectuar predicciones sobre ciertos
comportamientos. Con un caso contingente como el de “la marea roja en el sur del país”, damos validez a lo
estudiado, señalando la factibilidad de aplicar estos modelos para analizar la situación y elaborar propuestas de
solución futuras.

APORTE A TU FORMACIÓN

En este módulo hemos comprendido que las teorías económicas, proponen hipótesis para dar paso a leyes que
debidamente fundamentadas explican hechos de la realidad económica, por su parte los modelos económicos son
simplificaciones de la realidad que permiten construir propuestas o soluciones como así también efectuar
predicciones sobre ciertos comportamientos. Luego, examinamos los modelos de frontera de posibilidades de
producción, la teoría de la producción y los costos, la teoría de la elección del consumidor y los diferentes conceptos
derivados de ellos. Con lo anterior estudiamos, que tanto los consumidores como los empresarios tienen entre sus
objetivos, maximizar sus utilidades el primero y el segundo alcanzar máximos beneficios por ende pondrán todos
su talentos, racionalidad y la aplicación de modelos para lograr sus metas. Finalmente, con un caso contingente el
de “la marea roja en el sur del país”, damos validez a lo estudiado, señalando la factibilidad de aplicar estos modelos
para analizar la situación y elaborar propuestas de solución futuras.
Área: NEGOCIOS M2
Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO

Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del consumidor


Bibliografía

Miller, Leroy y Meiners, Roger. (1995). Microeconomía. 3ª. Ed. México. Mc Graw- Hill. Interamericana.

Mochón M., Francisco. (1995). Economía. 1ª. Ed. España: McGraw-Hill España.

Parkin, Michael. (1995). Microeconomía. 2ª. Ed. E.U.A.: Addison-Wesley Iberoamericana.

Samuelson, Paul y Nordhaus, William D. (2005). Economía. 18ª. Ed. México. Mc Graw- Hill. Interamericana.

Obligatoria
Mochón M., Francisco. (1995). Economía. 1ª. Ed. pp. 37-47, 153-175. España: McGraw-Hill España.

Miller, Leroy y Meiners, Roger. (1995). Microeconomía. 3ª. Ed. pp. 58-97, 246-318. Mc Graw- Hill.
Interamericana.

Complementaria
Boletín del Fondo Monetario Internacional, (junio de 2001). Reducción de la pobreza en los países en desarrollo:
la función de la empresa privada. Pfeffermann, Guy. IMF Survey online. Recuperado de
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/06/pdf/pfefferm.pdf

Mankiw, N. Gregory (2004). Principios de economía. (2a ed., pp. 169-195). Madrid, España.: Mc Graw-Hill
Interamericana de España.

Parkin, Michael. (1995). Microeconomía. 2ª. Ed. pp. 22-63, 246-291. E.U.A.: Addison-Wesley Iberoamericana.

Relación entre la Frontera de Posibilidades de Producción y la Función de Producción. Disponible en:


http://www.economiavisual.com/html/Micro/Relacion%20entre%20la%20Frontera%20y%20la%20Funcion%
20de%20Produccion.htm

You might also like