You are on page 1of 5

Correspondencia[editar]

Sus hijas Augusta y Renée editaron en 1949 la primera recopilación de sus cartas: publicaron
dos tomos con el epistolario de Palma de 1862-1918. En 1969 Carlos Miró sacó una selección
de la correspondencia del escritor titulada Cartas indiscretas y, finalmente, entre 2005 y 2007
la Universidad Ricardo Palma publicó tres tomos de sus cartas bajo el título de Epistolario
general. Aunque esta edición es la más completa hasta el momento, no se trata todavía de la
definitiva, pues no contiene las que guarda la Biblioteca Nacional del Perú. Además, algunos
investigadores piensan que, dado que en 1997 una conocida firma de subastas de Londres
puso a la venta un lote de 50 cartas que había enviado a un amigo argentino y que fueron
adquiridas por la propia Biblioteca Nacional del Perú, todavía habrá nuevos hallazgos.14

Figura contradictoria[editar]
George W. Umphrey y Carlos García-Prada, estudiosos de la obra de Palma, caracterizaron la
contradictoria figura del escritor con las siguientes palabras:
“Ricardo Palma,era un mestizo representativo del siglo diecinueve, vale decir, un americano nuevo,
inestable, en vía de formación: un espíritu sin orientación clara, precisa, definida, que se hallaba atraído
por valores y realidades opuestas de fuerza para él irresistible: un espíritu en busca de su propio
equilibrio. Esto lo vemos en su carácter, en su vida, en sus escritos. Quería una síntesis que no
comprendía bien, y que en él actuaba de continuo. Era americano y procedía del pueblo, pero se
doblegaba ante el prestigio de la aristocracia española, peninsular o americana. Se intitulaba ‘liberal’ y
hacía campañas anticlericales, pero lisonjeaba a las clases conservadoras, y simpatizaba aún con
los carlistas de España; se condolía de los pobres y de los humildes, pero pelechaba con los poderosos
y se enorgullecía de los honores que le conferían a cambio de sus zalemas literarias; amaba el orden, la
limpieza y el primor, pero se ‘perecía’ por lo abigarrado y por lo sucio si le parecían pintorescos y
divertidos; cultivaba el idioma con esmeros de académico, pero lo ‘matizaba’ de vulgarismos, si ello le
daba sabor a sus travesuras y picardías”.15
Palma hace durante la Guerra del Pacífico una amarga pero superficial crítica del indio y su
cultura, abyecta y degradada, cobarde, sin patria y enemigo del blanco.16

Homenajes en vida[editar]

Restos de Ricardo Palma, descansa en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.


Aunque Palma se retiró a vivir en la tranquilidad de su hogar no pudo evitar que la juventud de
América le rindiera homenaje, pues él era uno de los más destacados de América, sirviendo
así de ejemplo para estos.

Homenajes póstumos[editar]
Muchas instituciones educacionales (la Universidad Ricardo Palma, escuelas varias),
culturales, medicinales y de otra índole llevan su nombre. Hay hoteles, calles, una estación de
metro, una feria del libro (inaugurada en 1972), un centro de esparcimiento bautizados en su
honor.
En Miraflores funciona su Casa Museo, que es también un centro de investigación dedicado a
la obra del escritor.17 También existe la Fundación Ricardo Palma.
Monumentos han inmortalizado su figura, y estudiosos han llenado miles de páginas
analizando su obra. El Banco Central puso en circulación un billete con un retrato de Palma de
10 intis en 1985 (con reverso de agricultor indígena y cosecha de algodón), que en 1988 se
convirtió en uno de 500 000 (con la Iglesia de la Caridad, sede del Primer Congreso
Constituyente, en el reverso); dejó de circular en 1991.

Obras[editar]
 El hijo del sol, teatro, 1849
 Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1851
 Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de 1852
 La he biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1854
 Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1855
 El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859
 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
 Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867
 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
 Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia,
París, 1895
 Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870
 Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872
 Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873
 Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874
 Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875
 Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877
 Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877
 Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia, ensayo, Lima,
1877
 Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince, además, publica
asimismo las cuatro anteriores)
 Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883
 El demonio de los Andes, tradiciones sobre el conquistador Francisco de Carvajal,
Imprenta de Las Novedades (periódico en el que Palma colaboraba), Nueva York, 1883
(2ª edición: Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1911)
 Enrique Heine. Traducciones, realizadas sobre la versión francesa de Gérard de Nerval,
1886
 Refutación a un compendio de historia del Perú, contra el libro del jesuita Ricardo Cappa,
Lima, 1886
 Poesías, antología que recoge la mayoría de su lírica; lo acompañó, como prólogo, del
estudio La bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias; 1887
 Ropa vieja, sétima serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos Prince, Lima
1889
 Cristián, librito de homenaje publicado en edición privada por los Palma al hijo del escritor
fallecido a los diez meses; Lima, 1889
 Tradiciones peruanas, primera edición extranjera de esta obra; Buenos Aires, 1890
 A San Martín, poema, Lima, 1890
 Ropa apolillada, octava y última serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos
Prince; Lima, 1891
 Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario, Lima, 1892
 Tradiciones peruanas, 4 volúmenes, Montaner y Simón, Barcelona, 1893-96
 Neologismos y americanismos, Lima, 1896
 Recuerdos de España, sobre su viaje de 1892; Buenos Aires, 1897 (reeditadas con el
título Recuerdos de España, precedidos de La bohemia de mi tiempo, Lima, 1899)
 Tradiciones y artículos históricos, Lima 1899
 Cachivaches, artículos literarios y bibliográficos; Lima, 1900
 Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario. Papeletas lexicográficas,
Lima, 1903
 Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería, Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires,
1906
 Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires,
1910
 Poesías completas, Barcelona, 1911
 Tradiciones selectas del Perú, A. J. Sagrestán y Cía., Callao, 1911
 Las mejores tradiciones peruanas, seleccionadas y prologadas por Ventura García
Calderón y acompañadas de una breve autobiografía; Casa Maucci, Barcelona, 1917
 El Palma de la juventud, Lima, 1921* Epistolario, 1862-1918, edición de Augusta y Renée
Palma con prólogo de Raúl Porras Barrenechea, dos tomos; Editorial Cultura Antártica,
Lima, 1949
 Tradiciones peruanas, edición auspiciada por el gobierno peruano y supervisada por sus
hijas; 6 volúmenes, Espasa-Calpe, Madrid, 1923-25
 Tradiciones peruanas, la primera edición peruana completa de las tradiciones de Palma; 6
volúmenes, Editorial Cultura Antártica, Lima, 1951
 Tradiciones peruanas completas, a cargo de Edith Palma, nieta del escritor e hija
de Clemente Palma; Aguilar, Madrid, 1952 (varias reediciones; incluye también los Anales
de la Inquisición de Lima, La bohemia de mi tiempo y Recuerdo de España, artículos, los
"prólogos” humorísticos que acompañaban algunas series, y numerosos apéndices)
 Cartas indiscretas, edición de Carlos Mirón; F. Moncloa, 1969
 Epistolario general, tres volúmenes con prólogo, notas e índices de Miguel Ángel
Rodríguez Rea; Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, Lima, 2005-2006
 Tomo 1: cubre los años que van de 1846 hasta 1891, 2005; Tomo 2: de 1892 a 1904,
2006; Tomo 3: de 1905 hasta 1919, 2006
 Tradiciones en salsa verde, primera edición, Lima 1973, Ediciones de la Biblioteca
Universitaria.

Véase también[editar]
 Literatura del Perú.
 Clemente Palma.

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ Luz Samanez Paz es una de las principales impulsoras de esta rocambolesca
teoría, según la cual Ricardo Palma habría nacido en Talavera de la Reyna, Andahuaylas -
Apurímac, de donde proviene ella misma. El escritor se llamaría en realidad Felipe Cusi Mena,
hijo de Manuel Cusi —descendiente de la nobleza inca por parte de madre y vástago ilegítimo
de padre español—, y de Francisca Mena, quien luego se habría unido Gregorio Palma. Esta
madre habría entregado a Felipe, antes de los 5 años de edad, a unos religiosos que lo habrían
llevado a Lima. El escritor habría decidido posteriormente ocultar su origen e, inclusive, la
verdadera fecha de su nacimiento. Esta teoría sería corroborada por el libro La cuna de
Ricardo Palma (1966), de monseñor Salvador Herrera Pinto, Ricardo Palma: Lugar de su
Nacimiento (1996), de David I. Samanez Flórez, y otros testimonios. Marco Aurelio
Denegri recogió esta teoría en el programa La función de la palabra de TV Perú, donde dijo que
Palma habría nacido ocho años antes y no en Lima, sino en Apurímac.
2. Volver arriba↑ Según Porras Barrenechea, se optó por el apellido Carrillo porque Dominga era
menor de edad y no era dable que apareciera como madre

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ José Miguel Oviedo. Cronología, en Ricardo Palma. Cien tradiciones peruanas,
Biblioteca Ayacucho, Venezuela; acceso 07.10.2014
2. Volver arriba↑ Maruja Muñoz Ochoa. Ricardo Palma entre ingas y mandingas, Generación
Caoba, 23.10.2011; acceso 07.10 2014
3. Volver arriba↑ César Salas. Palma, Ricardo (1833-1919), MCNBiografías; acceso 14.03.2013
4. Volver arriba↑ ¿Quién fue en realidad Ricardo Palma? Vol. V. Su etapa en la masonería, sus
hazañas, sus aportes Regatas, agosto de 2012; acceso 01.10.2014
5. ↑ Saltar a:a b Semblanza de Ricardo Palma, Biografías y Vidas, s/f; acceso 14.03.2013
6. Volver arriba↑ José Miguel Oviedo. Palma entre ayer y hoy, Bloomington, Estados Unidos,
marzo 1976; estudio de introducción al libro Ricardo Palma. Cien tradiciones peruanas,
Biblioteca Ayacucho, Venezuela; acceso 14.03.2013
7. ↑ Saltar a:a b El saqueo de la Biblioteca Nacional en 1881, portal de la Casa Museo Ricardo
Palma; 11.02.2012; acceso 14.03.2013
8. Volver arriba↑ «De tradicionalista a bibliotecario». www.elperuano.com.pe. Consultado el 11 de
junio de 2018.
9. Volver arriba↑ Esteban, Angel (2010). «Ricardo Palma, el bibliotecario mendigo». Mi biblioteca:
La revista del mundo bibliotecario (20). ISSN 1699-3411. Consultado el 11 de junio de 2018.
10. Volver arriba↑ Denegri, Pierina (3 de junio de 2018). «'Memoria recuperada': Los limeños
también saquearon libros tras la Guerra del Pacífico». Peru21. Consultado el 11 de junio de
2018.
11. Volver arriba↑ Rodríguez Carucci, Alberto (2007). «Presentación: Tradiciones en salsa verde.
Humor, desenfado y procacidad». En Ricardo Palma. Tradiciones en salsa verde y otros textos.
Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. p. 16. ISBN 978-980-276-459-4.
12. ↑ Saltar a:a b Rodríguez-Arenas, Flor María (2001). «El lenguaje coloquial y el humor en las
Tradiciones en salsa verde de Ricardo Palma». Revista de la Casa Museo Ricardo Palma.
Núm. 2. Consultado el 23 de abril de 2018.
13. Volver arriba↑ Toro Montalvo, César (2003). «Comentarios sobre Tradiciones en salsa
verde». Fondo Editorial Cultura Peruana. Consultado el 22 de abril de 2018.
14. Volver arriba↑ Biografía de Palma, Casa Museo del escritor, s/f; acceso 18.03.2013
15. Volver arriba↑ George W. Umphrey y Carlos García-Prada. Introducción a Ricardo Palma. Flor
de tradiciones, Editorial Cultura, México, 1943 p. XXVI
16. Volver arriba↑ Citado por Álvaro Sarco, Irresueltos discursos del canon cultural peruano,
Escritura y Pensamiento, Año VIII, N° 16, 2005, págs. 181- 193
17. Volver arriba↑ Casa Museo Ricardo Plama, s/f; acceso 14.03.2013

You might also like