You are on page 1of 27

“AÑO DEL DIALOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

I.E.
“MICAELA GALINDO DE
CÁCERES”

ALUMNA : BRIANA GRACIELA CUBA TACAS

PROFESORA : ROSARIO OLAECHEA CORIA

GRADO : 2°

SECCIÓN : “A”

CURSO : PERSONAL SOCIAL

ICA – PERU
2018
INTRODUCCIÓN

Rememorar los acontecimientos que determinaron la creación de los

símbolos patrios es evocar uno de los hechos de mayor trascendencia de nuestra

historia, como fue la gesta por la consecución de la Independencia. En ella se puso

de manifiesto el deseo de los patriotas, hombres y mujeres, que aunados a su

Cabildo lucharon por la obtención de la ansiada libertad. Nuestros símbolos

nacionales: la Bandera, el Escudo y el Himno, encierran en sus formas, colores,

letra y música, el mensaje del fin del sistema colonial y el nacimiento de una nueva

patria en la que la libertad, la igualdad y la solidaridad se imponen a cualquier

diferencia y serán las bases sobre las cuales se construirá el progreso de la nación.

Brindar a los futuros ciudadanos y al público en general, una explicación

clara y amena de la importancia de comprender el origen de los símbolos patrios,

es el objetivo trazado en este Álbum Patriótico, mediante la publicación de esta

información que ahora les presento.


PROCER Es quien tiene la misma tendencia política que quienes escriben la
historia.
Prócer es un héroe de un país, alguien que por sus acciones dejó un legado muy
importante y sobre todo benéfico para su patria. Aquí mencionaremos a algunos de
ellos:

MICAELA BASTIDAS
Micaela Bastidas Puyucahua, (Tamburco, 1745 - Cusco, 18 de
mayo de 1781), fue prócer y mártir de la independencia
peruana, quien a pocos momentos antes de ejecutarse su
sentencia, enunciaría su clara posición política y su
conciencia independentista declarando: "Por la libertad de mi
pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos...".

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA


Francisco Antonio de Zela y Arizaga (*Tacna, 1786 - † Ciudad
de Panamá, 1821) fue un militar y prócer de la independencia
del Perú.
Biografía
Francisco de Zela nació el 24 de julio de 1786. Hijo de doña
Mercedes de Arizaga y de don Alberto de Zela y Niera. Se casó
con doña María de la Natividad Siles y Antequera
La Rebelión de Tacna
Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer
levantamiento por la libertad en la ciudad peruana de Tacna,
el 20 de Junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú.

MATEO PUMACAHUA
Mateo García Pumacahua Chihuantita (*Chinchero, 21 de
septiembre de 1740 - † Umachiri, 17 de marzo de 1815), fue un
militar peruano y precursor de la independencia del Perú.

Biografía
Mateo García Pumacahua nació en 1740, fue cacique de
Chinchero (actual Perú), su pueblo natal, y de Maras,
Guayllabamba y Umasbamba, Sequecancha.
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru
II, entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con
pertrechos y hombres. También apoyó las campañas de
"pacificación" posteriores a la derrota de los rebeldes.
Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, que venció a los españoles en la
Apacheta el 9 de noviembre e ingresó a la ciudad al día siguiente.
En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejército
rebelde sufrió aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, donde se le
sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el
17 de marzo.

TÚPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui Noguera, conocido como
Túpac Amaru II (Tinta, Perú 19 de marzo de 1742 -
Cusco, 18 de mayo de 1781), biznieto del Inca Túpac
Amaru[cita requerida], fue un líder quechua que encabezó la
primera y mayor rebelión de corte independentista en
el Virreinato del Perú
Agustín de Jáuregui y Aldecoa. Estos repartimientos
afectaban directamente las propiedades de
Condorcanqui quien veía, de esa manera, expropiada
gran cantidad de sus tierras
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Túpac Amaru fue obligado,
tal como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Se lo
intentó descuartizar atando cada una de sus extremidades a caballos, cosa que no
se logró tras varios intentos, por lo cual finalmente se optó por decapitarlo y
posteriormente descuartizarlo. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en
Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Levitaca y
Santa Rosa (actual provincia de Chumbivilcas).

MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO (1790-1815)


Poeta peruano nacido en Arequipa que estudió en Lima
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los
20 años es profesor del seminario de San Jerónimo.
Durante la rebelión de Mateo Pumacahua se enrola en
sus tropas, pero fueron vencidos en la batalla de
Umachiri y muere fusilado en plena juventud.
Melgar es considerado como antecesor de la poesía
romántica. Se encargó de darle calidad literaria a la
manifestación musical popular, el Yaraví.
Por esa misma época se enamora de Silvia, quien ha de ser la fuente de
inspiración de sus poemas. Su poesía es sencilla y sincera, que transmiteel dolor
del que ama.

OBRAS:
 Yaravíes: Vuelve que ya no puedo más.
 A Silvia.
 Ya mi triste desventura.
JUAN SANTOS ATAHUALPA
Se dice que fue descendiente inca nacido en Cuzco y criado por los jesuitas.
Aprendió castellano y latín. También se dice que viajó a España, Angola, Inglaterra,
Francia e Italia, aprendiendo italiano y un poco de francés. Regresó al Perú y allí
fomentó una rebelión al comparar el viejo mundo con la dominación española
ejercida en Perú. Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa. Su meta
era restaurar el Imperio inca aniquilando a los españoles y sus costumbres.

JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO


Juan José Crespo y Castillo (Huánuco, 1747 - 1812)
fue un prócer de la Independencia del Perú que se
distinguió como uno de los líderes de la rebelión de
Huánuco de 1812, organizada por criollos
prominentes de esa ciudad y por un grupo de
alcaldes indígenas de los poblados vecinos, que
movilizaron masas de indios contra las fuerzas
virreinales o realistas. Vencido, fue ajusticiado.
Crespo y Castillo, juntamente con el alcalde pedáneo
de Huamalíes José Rodríguez y el curaca Norberto
Haro, fueron enjuiciados sumariamente y
ajusticiados con pena de garrote, el 14 de
septiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco.
Antes de morir Crespo y Castillo dijo a viva voz:
«Muero yo, pero mil se levantarán para ahorcar a los tiranos. ¡Viva la libertad!»

LOS HERMANOS ANGULO


Los hermanos Angulo organizaron y
lideraron la rebelión del Cusco de 1814,
en el marco de la lucha por
la Independencia del Perú. Después de
algunos éxitos iniciales, finalmente fueron
derrotados y ejecutados por los españoles
en mayo de 1815.
Los hermanos José, Vicente y Mariano
Angulo Torres son importantes próceres
de la Independencia del Perú. Fueron
hijos de Francisco Angulo y Melchora
Torres. Los tres lideraron rebelión que estalló en el Cusco en 1814.
1. José Angulo (minero) encabezó la rebelión que derrocó a las autoridades
virreinales e instaló una Junta de Gobierno. Fue proclamado Capitán General y
organizó tres ejércitos patriotas. Sus tropas fueron destruidas en la batalla de
Umachiri (11-3-1815). Fue ejecutado junto a sus hermanos en el Cusco el 29 de
mayo de 1815.
2. Vicente Angulo (agricultor) secundó la expedición del cacique Mateo
Pumacahua a Arequipa. Estuvo en la victoria de la batalla de Apacheta y en la toma
de la Ciudad Blanca. Siguió a Pumacahua en la retirada de hacia el Collao. Fue
derrotado en la batalla de Umachiri (11-3-1815) y ejecutado junto a sus hermanos
en el Cusco.
3. Mariano Ángulo (comerciante), encabezó una expedición hacia Abancay en
febrero de 1815, pero fue emboscado, capturado y enviado al Cusco. Murió
ejecutado junto a sus hermanos.

ENRIQUE PALLARDELLI
Enrique Pallardelli (1775-1815) encabezó la rebelión
de Tacna de 1813, con el objetivo de acelerar
la Independencia del Perú. Logró tomar la ciudad, a la
espera de refuerzos argentinos que nunca llegaron.
Finalmente, fue derrotado en la batalla de Camiara.
Enrique Pallardelli es un importante prócer de
la Independencia del Perú. Nació hacia 1775, en
Marsella (Francia). En su juventud se dedicó al
comercio entre Buenos Aires y Tacna.
En 1813, fue comisionado por el general argentino
Manuel Belgrano para liderar un levantamiento con los
patriotas de Tacna. Logró tomar Tacna y formó un
pequeño ejército, pero Belgrano fue derrotado en la
batalla de Vilcapuquio (1-10-1813). Poco después
Pallardelli perdió en la batalla de Camiara (13-10-1813). Huyó a la Argentina,
donde se involucró en las guerras civiles de ese país. Murió fusilado en mayo de
1815.
PRECURSOR: Que profesa o enseña doctrinas o acomete empresas que no tendrán
razón ni hallarán acogida sino en tiempo venidero. Aquí alguno de ellos:

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO


José Baquíjano y Carrillo, (*Lima, 1741 - Madrid, 1817),
fue un precursor de la Independencia del Perú.
fue uno de los colaboradores ilustres del Mercurio
Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.
Más tarde fue nombrado oidor de la Audiencia de Lima,
cargó notable porque el viajó a España como parte de
sus funciones. En este país murió en 1817. Baquíjano
escribió el elogio a Jáuregui en 1781, discurso con el
que le dio la bienvenida al rey Agustín de Jáuregui y
donde destaca su oposición a que la situación se
mantuviese igual, pues sabía que el cambio era
necesario e ineludible.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN


Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (*Pampacolca 1748 -†
Londres 1798). jesuita e intelectual. Precursor de la
Independencia del Perú.
1763. Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto a su
orden. Se exilió en Italia, desde donde intentó apoyar a la
causa separatista americana. Entabló relaciones con los
ingleses para que éstos apoyasen la causa independentista,
sin éxito.
En 1792 escribió la Carta a los españoles americanos con
motivo de los tres siglos del descubrimiento de América,
donde hizo un llamado a los criollos a independizarse de la
metrópoli.

FRAY CALIXTO DE SAN JOSE TUPAC INCA


Calixto de San José Túpac Inca nació en Tarma hacia
1710. Fue mestizo, descendiente del rey inca Túpac
Yupanqui.
En su juventud ingresó a un convento franciscano y al
ordenarse sacerdote defendió a los indios de los abusos
de las autoridades españolas.
En 1749 viajó a España y le entregó a Fernando VI
la Exclamación Reivindicacionista, donde le suplicó al Rey
que los "atienda y remedie" a los indígenas, sacándolos
del "oprobio en que están doscientos años". El virrey Superunda lo acusó de estar
vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y Francisco Inca y lo mandó
encarcelar. Sin recuperar su libertad, murió en 1770, en el convento San Francisco
del Monte, en Córdoba, España.

FRANCISCO DE MIRANDA
Don Francisco de Miranda (1750-1816) es el
prócer venezolano que participó en la Guerra de
Independencia de Estados Unidos, la Revolución
Francesa y la Guerra de Independencia de
Sudamérica. Desde 1810, luchó junto a Simón
Bolívar, pero 1812 este lo entregó a los españoles.
Nació en Caracas el 28 de marzo de 1750, siendo
sus padres Sebastián de Miranda y Francisca
Rodríguez. Estudió Medicina en Venezuela, pero lo
dejó para seguir la carrera militar en España.
Participó en la Guerra de Independencia de
Estados Unidos y en la Revolución Francesa. En
1798, fundó la logia “Gran Reunión Americana” en
Londres para coordinar la lucha por la
independencia de Latinoamérica.
En 1810, regresó a Caracas invitado por Simón
Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y logró varias victorias, pero fue
benévolo con los realistas. Estos se recibieron refuerzos y emprendieron una
sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia. Miranda capituló y Simón
Bolívar lo acusó de traición, lo arrestó y entregó a los españoles.
Fue enviado a Cádiz, España, y encarcelado en la fortaleza de "La Carraca". Aquí
falleció el 14 de julio de 1816.

MANUEL UBALDE
Manuel Ubalde Zeballos nació en Moquegua en
1766. Sus padres fueron don Simón Ubalde (militar)
y doña Rosa Zevallos. Estudió en el colegio San
Bernardo del Cusco y la Universidad San Antonio de
Abad del Cusco.
Cuando tenía 26 años se instaló en Lima. Aquí
terminó sus estudios de Derecho y se doctoró como
abogado en la Universidad San Marcos. Trabajó
algunos años en Lima, hasta que fue nombrado
asesor de la Audiencia del Cusco.
Viviendo en el Cusco conoció al minero Gabriel
Aguilar y juntos planificaron una rebelión contra la
dominación española. Pero, poco antes de iniciar el
levantamiento fueron traicionados por Mariano
Lechuga. Manuel Ubalde y Gabriel Aguilar fueron capturados, procesados y
condenados a muerte. Murieron ahorcados en la Plaza Mayor del Cusco el 5 de
diciembre de 1805.
TOMASA TITO CONDEMAYTA
Tomasa Tito Condemayta nació en Acomayo, al sur
del Cusco, hacia el año 1750. Por ser descendiente de
la nobleza incaica heredó el cargo de Cacica de Acos.
Fue una mujer de gran sensibilidad social con los
indios que sufrían dura explotación en las mitas y
obrajes del Cusco y el Alto Perú.
Cuando estalló la revolución de Túpac Amaru
II (1780) Tomasa Tito Condemayta fue una de sus
decididas partidarias, demostrando mucho valor y
espíritu de lucha. Es muy recordada la victoria que
junto a un batallón de mujeres logró en la batalla de
Puente de Pilpinto, sobre el río Apurímac, en la
región Cusco. Esta heróica mujer fue capturada por los españoles y murió junto a
su Inca. La estrangularon en la Plaza de Armas del Cusco aquel 18 de mayo de
1781.

CECILIA TUPAC AMARU


Figura importante de la rebelión de José
Gabriel Tupac Amaru, nace en la ciudad
de Sicuani, Canchis, Cusco, el año de 1742,
desde muy niña se trasladó y radicó en la
localidad de Surimana, asiento principal de la
familia Túpac Amaru; se ganó el aprecio y
cariño de los pobladores de Tungasuca,
Pamapamarca y Surimana, ella destaco por
su alegría, entusiasmo, don de convencimiento
y habilidad para diligenciar grupos de
personas en tareas y faenas públicas. Durante la preparación y levantamiento de
1780, ella de manera singular, destaca por su entusiasmo, valentía y gran
personalidad. Es prima hermana de Túpac Amaru y hermana de Diego Cristóbal
Túpac Amaru (segundo jefe máximo de la rebelión), se casó muy joven con Pedro
Mendiguri, mártir de la rebelión ejecutado en la ciudad de Cusco, junto al Inca Jose
Gabriel Tupac Amarú y Micaela Bastidas; además, Cecilia, es madre de Andrés
Túpac Amaru, joven dirigente de la rebelión quien a sus apenas 17 años organizo y
encabezo la rebelión en el alto Perú e integró a la causa libertaria al temido
dirigente indígena Túpac Catari.
MANUELA TITO CONDORI (1781)

Manuela Tito Condori colaboró con Túpac Amaru. Había nacido en Pitumarca,
lugar perteneciente a la zona de Canchis; ella alentó en todo instante a las
huestes del levantamiento iniciado por Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
Fracasada la revolución, Manuela Tito Condori fue cruelmente condenada a
perpetuo destierro y debía estar reservado su destino al virrey Agustín de
Jáuregui; el encargado de hacer cumplir esta sentencia fue don Benito de la
Mata Linares, el 17 de julio de 1783. El destierro al cual marchaba esta
valerosa mujer indígena se debía cumplir integrando una caravana que
partiendo del Cuzco debía hacer a pie el recorrido hasta el Callao.

JUANA AZURDUY (1821)


Juana Azurduy es la máxima heroína de la
Independencia Americana y su vida un
verdadero ejemplo de la entrega a la revolución
y a la lucha por la libertad de sus semejantes. El
Alto Perú era el corazón del sistema colonial
español y del genocidio indígena. Allí los indios
enviados al socavón del Potosí eran despedidos
para nunca más volver. Morían a los veinte años
de edad con los pulmones perforados, a los dos
años de llegar a la bocamina. Allí todas las
injusticias eran realizadas en nombre del rey de
España. Los azotes -las arrobas- eran el trato
habitual para el indio. Juana, una hermosa mujer
de familia criolla, habría podido tener una vida
acomodada de mujer casada. En lugar de ello
prefirió el combate sin cuartel por la libertad. En esa lucha perdió de la
manera más cruel a sus cuatro hijos pequeños, destruidos por el hambre, las
penurias y el paludismo. Vio la cabeza de su esposo -el héroe Padilla- clavada
en una pica carcomida por los gusanos. Así, Juana, vió morir a sus cuatro hijos
y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única
hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de
Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin mas combate, quedó carente de
recursos para volver a su patria.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes
confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su
regreso.
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa
común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la
patria merecía.
Y así existen heroínas olvidadas que tarde o temprano la historia si quiere
seguir siendo ciencia tendrá que rescatarlas para la memoria colectiva no
solo de la América sino de la humanidad.
Primera Bandera Oficial.-

Fue creada por el General José de San Martín. La


bandera peruana tiene los colores rojo, tomado de la
chilena, y blanco, de la argentina, en reconocimiento de
que el Ejército Libertador estaba formado por hombres
de ambas naciones. La bandera que, un año antes fue
mostrada en Tacna, es una versión libre de la bandera
argentina creada por Belgrano diez años antes.

Segunda Bandera Oficial .-


Cinco meses después de ser instituida la "primera
bandera" nacional (marzo de 1822), José Bernardo
de Tagle, Supremo Delegado de la República,
decretó un nuevo diseño. El problema con esta
bandera, surge en los campos de batalla; parece ser
que por tener los campos rojos horizontales, muy
parecidos a los españoles, con la cual sólo había
una diferencia de color en el centro, ya que la bandera española tenía el centro
amarillo, se prestó a equivocaciones y tuvo que ser cambiada por otra.

Tercera Bandera Oficial.-

Don José de Torre Tagle, optó por darle otro diseño a


la bandera peruana en virtud de que ésta se
confundía a lo lejos con la de los españoles.. Las
nuevas características, "tres franjas verticales, rojo a
los extremos y blanco al centro", se fijaron el 31 de
mayo de 1822.
Cuarta Bandera Oficial .-

Así, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente


promulgaron el 25 de febrero de 1825, la ley que
definía los símbolos patrios. Esta bandera, se
comienza a usar a partir del año 1825; se mantienen
los campos rojos y blanco de la anterior bandera,
pero el escudo sufre un cambio radical con respecto
al anterior. En el escudo, se incorporan tres campos
que representan los tres reinos de la naturaleza,
presentes en el territorio peruano. El nuevo escudo nacional, fue diseñado por José
Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés

Bandera Nacional, 1950

La Bandera de 1825, se mantuvo vigente hasta la


mitad del siglo XX (1950). Básicamente es la misma
bandera aprobada por Simón Bolívar y el Congreso
Constituyente el 25 de febrero de 1825. Esta
bandera sin escudo, se oficializa dado que muchas
personas la usaban sin el escudo. Es así que hasta
1950 se denominó "Bandera Nacional" a la enseña
bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin
embargo, algunos la diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquél año, el general
Manuel A. Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y
significación a la bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su
definición, como léxico oficial, lo siguiente: "... de forma rectangular, con los colores
nacionales, sin escudo en el centro..."

Primer escudo

La primera versión del escudo nacional del Perú fue


diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el
Congreso Constituyente el 20 de octubre de 1820. Constaba
de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el
mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas
por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul
del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de
imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se
levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
Segundo Escudo

Este es el segundo escudo nacional del Perú que estuvo


vigente durante los años 1825 hasta 1950, este escudo lo he
recopilado de la imagen de la Cuarta Bandera del Perú.

Tercer Escudo

Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue


ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323,
dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Odría, entonces
Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL


Luego de proclamada la Independencia Nacional, el general José de San Martín
convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú,
convocatoria que según se dice fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta
del Gobierno.(otros afirman que no fue así)
En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los
compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas
al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión
designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la
composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:


- La del músico mayor del batallón "Numancia"
- La del maestro Alcedo
- La del maestro Guapaya
- La del maestro Tena
- La del maestro Filomeno
- La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos
- Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo
Domingo.

Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de


Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal
fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San
Martín. Éste último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una
Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la
presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso
dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición
extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la
segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.

Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta


del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de
setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San
Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se
encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera
en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del
Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que
dirigía la orquesta.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y


sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas
del Himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales
emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por
la independencia.

Diversas publicaciones del Himno fueron operando sutiles modificaciones en la


letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati
en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en
la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del
Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los
pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aún cuando fue aprobada,
no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el
reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya
consolidada.

En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez,


aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña,
quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por
Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso
para elegir una nueva letra por considerar la original de
José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España,
teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones
entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el
poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse
en las escuelas publicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas
del poeta limeño eran:
I Por su emblema sagrado la Patria
Si Bolívar salvó los abismos tendrá siempre, en altares de luz
San Martín coronó la altitud; cual si fuesen dos rayos de gloria,
y en la historia de América se unen dos espadas formando una cruz
como se unen arrojo y virtud. II
Evoquemos a aquellos que un día arranquemos el oro a las minas;
nos legaron eterna lección; transformemos la selva en hogar;
y ensalcemos, no en vanas palabras redimamos el hierro en la industria
sino en hechos, la Paz y la Unión. y poblemos de naves el mar!
¡Trabajemos! Las manos sangrientas IV
se depuran en esa labor; A vivir subyugados sin gloria,
¡que la guerra es el filo que corta, prefiramos morir sin baldón,
y el trabajo es el nudo de amor! que así sólo verán nuestros héroes
satisfecha su noble ambición.
III ¡Somos libres! Gritaron los pueblos;
El trabajo nos ciñe laureles, y la Patria fue libre a esa voz,
si la lucha nos dio libertad. ¡Como el Orbe salió de la Nada
¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra, a una sola palabra de Dios!
como se abre a la luz la verdad;

Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública


reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se
vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a
declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno Nacional.

En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un


reemplazo para la primera estrofa del Himno, sin embargo, ésta no se difundió.

Gloria enhiesta en milenios de historia anhelantes de un único ideal


fue moldeando el sentir nacional y la entrega de su alma y su sangre
y fue el grito de Túpac Amaru dio el blanco y los rojos
el que alerta, el que exige del emblema que al mundo anunció
y el que impele, hacia la libertad. que soberano se yergue el Perú.
Y el criollo y el indio se estrechan Para gloria de Dios.

El último intento de cambiar el Himno fue del gobierno militar


del general JUAN VELASCO ALVARADO en el que se intentó
modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma impuso
que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa
en lugar de la primera. Pero este intento tampoco tuvo éxito, y ni
bien se recuperó la democracia, se volvió a cantar el Himno con su
coro y su primera estrofa

El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera


estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre
Ugarte sino más bien fruto del folclore popular(apócrifo) y que su inserción en el
Himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento
Nacional mediante la Ley Nº 1801 por lo que merece mantenerse como intangible.
Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del
Himno y, considerando la legislación de los Derechos de autor y la integridad de la
obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del
Himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
Himno Nacional de Perú

CORO
Somos libres, seámoslo siempre, Lima, cumple ese voto solemne,
y antes niegue sus luces el sol, y, severa, su enojo mostró.
que faltemos al voto solemne al tirano impotente lanzando,
que la patria al Eterno elevó. que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo saltaron los grillos
ESTROFAS y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
Largo tiempo el peruano oprimido que heredara de su Inca y Señor.
la ominosa cadena arrastró;
condenado a cruel servidumbre Compatriotas, no más verla esclava
largo tiempo en silencio gimió. su humillada tres siglos gimió,
Mas apenas el grito sagrado para siempre jurémosla libre
!Libertad! en sus costas se oyó, manteniendo su propio esplendor.
la indolencia de esclavo sacude, Nuestros brazos, hasta hoy
la humillada cerviz levantó. desarmados
estén siempre cebando el cañón,
Ya el estruendo de broncas cadenas que algún día las playas de Iberia
que escuchamos tres siglos de horror, sentirán de su estruendo el terror.
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó. En su cima los Andes sostengan
Por doquier San Martín inflamado, la bandera o pendón bicolor,
libertad, libertad, pronunció, que a los siglos anuncie el esfuerzo
y meciendo su base los Andes que ser libres, por siempre nos dio.
la anunciaron, también, a una voz. A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
Con su influjo los pueblos despiertan renovemos el gran juramento
y cual rayo corrió la opinión; que rendimos al Dios de Jacob.
desde el istmo a las tierras del fuego,
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que Natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España
reclinaba orgullosa en los dos.
José B. Alcedo nació en Lima en 1788. Al convocarse a
concurso para nuestro Himno Nacional, asoció su música a
la letra de José de la Torre Ugarte, con la cual triunfaron.
Compuso además canciones populares como "Himno
Guerrero" y "Canción a la Batalla de Ayacucho".

Nació en Ica en 1786. Identificado con la causa patriota,


suscribió el Acta de Independencia. Durante el gobierno de
Riva Agüero se trasladó a Trujillo, salvándose de ser fusilado
por orden de Bolívar gracias a la intervención del Mariscal
Gutiérrez de la Fuente.

Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música


compuso José Bernardo Alcedo. Se graduó tardíamente de
abogado. Se desempeño asimismo como auditor de Guerra (1827) y vocal de la
Corte Superior (1830). Murió en Trujillo en 1831.

Rosa Merino nació en Lima a fines del Siglo XVIII. Su


trayectoria como cantante se remonta a 1812, cuando actuó
en la ópera "La Isabela". Artista preferida del público de
aquella época, fue escogida para interpretar la Marcha
Nacional. La presentación se realizó el 23 de setiembre de
1821 en el Teatro Nacional, ante la presencia de San Martín.
La revolución francesa, la independencia de EEUU, la declaración universal de los

DDHH, las reformas de Carlos III, llamadas “Reformas Borbónicas”, la invasión

napoleónica a España, la crisis de la monarquía española, la formación de las juntas

de gobierno en América, el retorno del absolutismo de Fernando VII a España, la

formación de la corriente libertadora del norte y del sur, las diversas

independencias americanas de Argentina, Chile, Nueva Granada, Venezuela y Quito,

y la preparación y cumplimiento del plan estratégico de lograr la independencia

del Perú.
El sábado 28 de julio de 1821, en solemne ceremonia en la Plaza de Armas de Lima,
el generalísimo don José de San Martín proclamó la Independencia del Perú, que
fue sólo un acto formal.

" El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general
de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende ".
¡VIVA LA PATRIA!
¡VIVA LA LIBERTAD!
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!
Don José de San Martín Matorras nació el 25
de febrero de 1778, en Yapeyú, en el norte
del Virreinato del Río de la Plata. Fue hijo de
los españoles don Juan de San Martín y doña
Gregoria Matorras. Algunas investigaciones
sugieren que sus verdaderos padres fueron
el español Diego de Alvear y la indígena Rosa
Guarú. Cuando tenía 7 años fue llevado a
Buenos Aires, y dos años después a España.
Desde muy joven siguió estudios militares,
llegando a combatir en guerras contra
moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico


invadió España, San Martín destacó en la
batalla de Bailén, y siguió luchando contra
los franceses hasta que en 1812 decidió
contribuir en la independencia del Río de la Plata. Se embarcó rumbo a Londres, y
poco después viajó a Buenos Aires.
Al llegar a su patria natal se casó con Remedios de Encalada, con quien tuvo su
única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento “Granaderos a Caballo” tuvo
una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la
independencia de Argentina. Al año siguiente se instaló en Mendoza, para
organizar el Ejército de los Andes. En 1817, cruzó la Cordillera de los Andes y logró
la independencia de Chile derrotando a los españoles en las batallas de Chacabuco
(1817) y Maipú (1818).

En setiembre de 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres. En julio de 1821


logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó
gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822. Trabajó
arduamente organizando el nuevo Estado, tratando de implementar una
Monarquía Constitucional. También intentó de derrotar definitivamente a las
fuerzas del virrey José de La Serna. Sin concretar ambos proyectos, renunció al
gobierno peruano y se retiró para dejarle el camino libre al Libertador Simón
Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año
siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y
finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política
de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850
falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
CONCLUSIÓN

Los símbolos patrios representan un aspecto importante de Perú,


un símbolo es una representación de un concepto, cuando
hablamos de símbolos patrios nos referimos a las representaciones
que nos permite establecer una relación con conceptos como la
libertad, el orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y otros.
Cada nación selecciona elementos que identifican su cultura y
patrimonio y que de esta manera dan forma a su identidad.

Como peruanos debemos expresar nuestro orgullo y respeto hacia


nuestros símbolos patrios, porque forman parte de nuestra cultura y
nuestra sociedad y aquel se hace llamar patriota y aun así no
respeta a su cultura, es un despechado. Está en la ley establecida
que es nuestro deber respetar.

You might also like