You are on page 1of 3

Facultad de Filosofía y Humanidades

Seminario de Grado, Licenciatura en Lengua y Literatura


Hugo Bello M.

Formas de leer, analogía y metáfora en la literatura chilena del siglo XX.


La analogía, como otras de las figuras del mismo grupo que se basan en el símil la o semejanza, es de
interés para comunicar, en algunos casos, lo que las estructuras del poder y la vigilancia han determinado
omitir, cercando o sencillamente prohibiendo. De este modo, determinadas operaciones discursivas,
actos de enunciación o de dicción, buscan, en el texto, eludir una serie de obstáculos dispuestos en el
habla, para poder, en el orden del texto literario evadir la represión y las contradicciones entre lo que es
legítimo y aquello que no lo es. Una lectura obsesiva, o al menos una lectura a partir de la suspicacia, es
y ha sido más o menos frecuente frente al contexto en el que la crítica se ilustra con las armas de la razón.
En principio, la razón, en tanto instrumento del discurrir y del entendimiento, o facultad del pensamiento,
es burlada o elidida, dejando o presionando, desde el interior del texto la aparición de líneas textuales
paranoicas, que burlan analógicamente los poderes políticos y la “verdad” de la razón.
Determinada parcialidad del mundo representado, determinados recortes en la idea imperante sobre lo
real, van a ser algunas de las estrategias de la ficción y de la escritura, para establecer nuevas formas de
entender un mundo complejo. La literatura facilita la retícula que permite eludir las estrategias de
dominación y de orden en el plano del discurso, para poder, de este modo, cuestionar, burlar, eludir la
represión inherente al orden social hegemónico. En ello la literatura más que una barricada, o menos que
eso, se plantea como un espacio de privacidad en donde las estructuras del dominio y de la hegemonía
son subvertidos irónica o alegóricamente, según sea el caso, en pos de una verdad radiante, incompleta,
pero mucho más empática con las posiciones críticas de los lectores.
He determinado un conjunto de textos para los cuales propongo una entrada de lectura paranoica, es
decir, una lectura que sospecha y que atiende a la analogía como síntoma de la suspicacia propuesta o
dispuesta por el texto. Así, este corpus, que no está limitado por categorías de género o tipologías
discursivas, se constituye -en el espacio de la literatura chilena-, en un modelo o prototipo temático.
Dicho en el lenguaje psicoanalítico, a partir de ciertas operaciones de censura, operadas desde las
condiciones políticas dominantes, las condiciones estético-literarias de la recepción, y la formación de
públicos de lectores aptos para la lectura de un sistema semiótico paranoide, los textos dejan entrever
las categorías que promueven su auto censura. Las operaciones de la censura están dictaminadas por lo
que Frederic Jameson denomina el inconsciente político.
El corpus está constituido por los siguientes textos:

Anteparaíso (1982), Raúl Zurita.


Décimas (1959), Violeta Parra.
Diez (1937), Juan Emar.
El padre Mío (1989), Diamela Eltit.
El palacio de la risa (1995), Germán Marín.
Formas de volver a casa (2011), Alejandro Zambra.
Hechos consumados (1981), Juan Radrigán.
Horas perdidas en las calles de Santiago (2000), Roberto Merino
Ídola (2000), Germán Marín.
La esquina es mi corazón (1995), Pedro Lemebel.
Niño de lluvia (1938-1973), Benjamín Subercaseaux.
Patas de perro (1965), Carlos Droguett.
Pena de extrañamiento (1986), Enrique Lihn.
Poste restante (2001), Cynthia Rmsky.

Las perspectivas teóricas pueden ser diversas, pero el foco del examen de estos textos es el
contexto literario de cada uno de ellos y, por cierto, la mirada paranoica, que como he dicho, se funda en
el uso en los textos de la analogía (fundamentalmente, aunque no de manera excluyente).

Los textos crítico-teóricos fundamentales del curso son:

Adorno, Th. W., Notas sobre literatura, Madrid, Akal, 2009.

Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan.

Bataille, Georges, La parte maldita, Barcelona, Icaria, 1987.

Bruner, José Joaquín. Un espejo trizado. Ensayos sobre culturas y políticas culturales. Santiago de
Chile: FLACSO, 1988.

Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. 1ª edición en francés 1993. Barcelona: Anagrama, 1997.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1995.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2002.

Freud, Sigmun, “Un recuerdo infantil de Goethe” en “Poesía y verdad”, en Psicoanálisis del arte. Madrid:
Alianza, 1991.

Freud, Sigmund, “El chiste y su relación con el inconsciente”. OO.CC.

Freud, Sigmund. “Recuerdo, repetición y elaboración”. En Psicoanálisis aplicado y técnica psicoanalítica.


Madrid: Alianza, 1986.
Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Biblioteca Nueva, 1900.
Freud, Sigmund. Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva, 2003.
Guattari, Félix. “El nuevo paradigma estético”. En Fried Schitman, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y
subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 1995.
Guattari, Félix. Cartografías del deseo. Miguel Denis Norambuena trad. Buenos Aires: La Marca, 1995.
Masotta, Oscar, Lecciones de introducción al Psicoanlálisis.
Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. José Escudé trad. Barcelona: Seix Barral, 1970.

Ricoeur, Paul, Freud: Una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI, 2009.

Watzlawick, Paul y Peter Krieg. El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona:
Gedisa, 1991.

You might also like