You are on page 1of 10

ESTUDIO DE CASOS

ANÁLISIS CRÍTICO DE EXPERIENCIAS DOCENTES

Integrantes:
 Luis Javier Núñez Paredes
 Andrés Esteban Pérez Vega
 Bryan Alexander Tapia Castro
 Ximena Scarlette Valenzuela Abarca
 Varla Paulina Varetto Carrasco
Carrera: Pedagogía en Matemáticas
Asignatura: EPE1130-8 Identidad Profesional Docente
Profesora: Yazna Cisternas Rojas

Valparaíso, julio de 2018


CONTEXTUALIZACIÓN

Caso 1: Liceo Politécnico Holanda

La contextualización que se verá a continuación será la descripción del liceo antes


de que se realice un cambio significativo en este. El Liceo Politécnico Holanda es un
establecimiento municipal ubicado en la comuna de Llanquihue, Región de los
Lagos. Es el único colegio de la comuna que posee enseñanza media. Imparte
técnicos en el área industrial y agropecuaria. Con respecto a la infraestructura,
posee laboratorio, biblioteca, taller de computación y un comedor. No poseen un
gimnasio para las actividades deportivas, por ende deben trasladarse al gimnasio de
la Municipalidad. Además, cuentan con una tecnología adecuada para las demandas
de los técnicos. No se especifican las características de las salas de clases.

Posee una matrícula con 470 alumnos y alumnas donde la mitad provienen de
sectores de bajos recursos, viviendo en hogares deteriorados y presencia de
alcoholismo. Se realizan reuniones de apoderado una vez al mes, con una baja
participación. Además, no hay un espacio donde los padres participen en las
decisiones del colegio.

Centrándonos en los aspectos que inciden en la enseñanza y el aprendizaje,


debemos mencionar que las clases se desempeñan más en lo teórico que en lo
práctico, quedando las carreras impartidas casi obsoletas. Las clases son del tipo
“dictados”, no dinámicas. Los directivos y docentes trabajan de forma individual y
desarticulados y estos últimos trabajan con una metodología fija y guiados por los
programas entregados. No hay asignación de roles específicos dentro de la escuela.

Caso 2: Curso 4°C enseñanza básica

El curso 4° básico C pertenece a un colegio municipal que se ubica en el sector


céntrico de una antigua comuna de la Región Metropolitana, considerado como una
de las mejores instituciones dentro de esta. La institución cuenta con dos jornadas,
de las cuales el 4° básico C asiste de 13:30 a 17:55 con dos periodos de recreo, uno
de 10 minutos y el otro de 15. El curso se conforma por 42 alumnos, de los cuales
21 son hombres y 21 son mujeres, con una edad promedio de 9 años 3 meses. Las
familias de los estudiantes se consideran de clase media baja y en consecuencia del
régimen militar el número de padres sin empleo ha ido en aumento.

La sala del curso se encuentra en un segundo piso del antiguo edificio, la cual es
estrecha, con ventanas pequeñas ubicadas en la parte superior de las murallas.
Posee una puerta de acceso, una pizarra, los pupitres (que se encuentran
distribuidos en tres corridas bipersonales), la mesa del profesor junto con un estante
en la parte frontal y percheros en la parte posterior.

La maestra tiene una formación normalista, con casi dieciséis años de servicio, la
cual ha dirigido el curso desde primero básico, en consecuencia conoce a todos los
alumnos, tanto sus características como su familia.

La docente trabaja bajo una metodología fija, con una estructura común en todos los
ramos. Esta metodología se basa en la memoria y mecanización, siguiendo la
siguiente estructura: se dan las instrucciones, la página del libro a utilizar, se lee el
texto, se hacen algunas preguntas, se copia en el pizarrón lo que se leyó y luego
ellos en el cuaderno, para luego terminar con una lectura individual frente al curso.
Después de la lectura, la profesora emite un juicio acerca de cómo ha leído,
asociando el fracaso o el éxito a la falta o dedicación al estudio, según sea el caso.
Así mismo, hace mucho énfasis en la caligrafía, ortografía, signos de puntuación y
pronunciación de las palabras.
PROBLEMATIZACIÓN
Caso 1

Aspectos a evaluar Descriptores

Los actores involucrados son los alumnos, profesores y equipo directivo, ya


que los alumnos son quienes aprenden la teoría, el profesor la enseña y el
Clases centradas en equipo directivo plantea el programa a enseñar. Esto ocurre porque el
lo teórico y no en lo colegio carece de tecnología de punta y tampoco existen salidas a terreno
práctico para poder implementar lo aprendido. Todo esto lleva a que el alumno no le
tome sentido a lo que está aprendiendo y que le dificulte la inserción al
mundo laboral.

Están involucrados los docentes y directivos, pues este problema recae


directamente en su interacción guiada a qué se enseña. En el colegio los
Falta de trabajo en
profesores trabajan de forma individual y los directores entregan un formato
conjunto de docentes
de trabajo pero no forman parte del proceso de enseñanza y sus resultados.
y dirección
Esto repercute en el ambiente de trabajo, interfiriendo en las buenas
relaciones humanas y en el dinamismo de las clases.

En este problema actúan los padres, docentes y equipo directivo, ya que no


hay un espacio directo de diálogo entre ellos, ni siquiera en reuniones
Falta de espacios de porque la asistencia es escasa. Al no establecer estos espacios, los padres
diálogo pueden no sentirse parte del proceso educativo del colegio, lo que genera
desinterés por parte de los apoderados y esto, a su vez, puede afectar en la
emocionalidad de los alumnos.
Caso 2

Aspectos a evaluar Descriptores

Los actores involucrados son los alumnos y la profesora, ya que son los
que utilizan este espacio. Al ser la sala pequeña, impide organizar el aula
de otra manera. Además, por su ubicación, hay constante ruido, lo cual
Condiciones
actúa como distractor e impide la recepción de los contenidos por parte
inadecuadas del aula
de los estudiantes. Estas problemáticas entorpecen el aprendizaje de los
alumnos, lo que puede verse reflejado en el desempeño académico,
pudiendo repercutir negativamente en la autoestima del estudiante.

Los actores involucrados son la profesora y sus alumnos, ya que la


metodología se aplica directamente en el alumno. La maestra siempre
usa el mismo método de enseñanza para todas las asignaturas,
siguiendo un patrón muy similar. Además, esta metodología está
Metodología de orientada a que los alumnos memoricen del libro los contenidos y que sus
enseñanza memorística respuestas solo busquen complacer a la profesora, impidiendo el
y repetitiva desarrollo de un pensamiento crítico en los alumnos. Los alumnos, al
estar totalmente adaptados a la metodología de la profesora, cuando se
enfrenten a otro tipo de trabajo se les dificultará el aprendizaje y además
no podrán rendir óptimamente con los contenidos que requieren
conocimientos previos.

Los actores involucrados son el alumnado, profesores y la dirección,


debido a que el colegio da un enfoque dirigido al rendimiento de las
pruebas estandarizadas, específicamente la prueba nacional de
Priorización de las
evaluación, por lo que la profesora presiona a los alumnos por su
pruebas estandarizadas
desempeño, priorizando su rendimiento en la prueba en vez de su
por sobre el alumno
aprendizaje. Esto repercute en todos los alumnos, generando estrés y
ansiedad en el alumnado, lo cual afecta en la calidad de vida de los
estudiantes, perjudicando su emocionalidad.
DISCUSIÓN DE LA PROBLEMATIZACIÓN

Acerca de la metodología

“No es conveniente distribuir el alimento sin antes intuir el estado de las entrañas de
nuestros comensales; sólo así nuestra clase logrará hacer coincidir el hambre y los
alimentos que les ofrecemos” (Peña, 2004, p. 293)

La forma en cómo el contexto escolar condiciona las metodologías va desde las


instrucciones dadas por el equipo directivo hasta las condiciones del aula. El equipo
directivo enfoca las enseñanzas bajo su punto de vista de lo que es importante,
como ocurre en algunos establecimientos en donde se centra el aprendizaje en
vivencias y en otros en donde el éxito está dado por notas o pruebas
estandarizadas.

Un punto importante a considerar es la sala en la cual se desempeña el docente y el


alumno. Según Johnson, Johnson & Holubec (1994), la disposición y dimensiones
de esta puede facilitar u obstruir la circulación, conducta de los alumnos,
orientaciones al trabajo y, por sobre todo al aprendizaje y actividades didácticas.

Si bien muchos factores condicionan las metodologías, no siempre son estos los que
impiden un aprendizaje significativo, lo que a veces se ve afectado por la
metodología en sí. Como también menciona Peña (2004), hay que ver la importancia
de la actitud culta más que la mera instrucción. La memorización, repetición,
acumulación de datos y mecanización tiene como consecuencia que los contenidos
no son comprendidos ni se realiza un análisis de su significado, solamente se repiten
las suficientes veces hasta que se aprenda. Un claro ejemplo de esto es el contexto
de los liceos donde se imparten carreras técnicas, en donde lo más importante es lo
práctico, en caso contrario, si prima lo teórico es difícil poder darle un sentido a lo
aprendido. Reafirmando lo anterior, Peña (2004) afirma que una persona hace parte
de su vida lo aprendido y no lo mantiene al margen., además dice que la mucha
información no conduce al saber y los abundantes conocimientos no necesariamente
desembocan en sabiduría; muchas veces, incluso, constituyen un obstáculo.
En relación a la comunidad escolar

“Comunidad escolar debe reservarse para referirse a quienes están directamente


involucrados en el ámbito de la educación escolar: alumnos, docentes, directivos,
padres de familia” (Torres, 2012)

Dentro de un establecimiento educacional, las relaciones entre los individuos de la


comunidad escolar son determinantes para el desarrollo de la educación. Habermas
(1995) expresa que la reflexiones entre pares dentro de un colegio son necesarias
para garantizar la identificación y reconstrucción de saberes y prácticas para la toma
de decisiones, generando entendimiento mutuo entre los actores (citado en Prieto,
2004). Sin embargo, si las interacciones no son asertivas o son inexistentes el
trabajo se realiza de manera individual y desarticulada. De manera individual, según
Cárdenas et al. (2000), estos esfuerzos pueden resultar en vano debido a que no
necesariamente garantice resultados positivos para el quehacer docente (citado en
Prieto, 2004), y es por ello que la comunidad escolar debe trabajar de manera
conjunta produciendo una construcción de planteamientos comunes.

Como se ha visto, estas desarticulaciones se pueden ver a distintos niveles tanto


entre docentes-directivos e incluso entre los mismos docentes. Aunque no hay que
dejar de lado a la familia del estudiante, en donde, generalmente, la relación entre
los padres y el colegio se limita a las reuniones, entrega de notas, informes de mala
conducta u organización de algún evento social, pero son pocas las ocasiones en
que se dan espacios para debatir y decidir hacia dónde se quiere enfocar la
educación. Así lo confirma Gonzáles (2016), en donde dice que en algunas
ocasiones se produce una especie de “cierre institucional” por parte del colegio, en
el cual evita el ingreso de los padres a las decisiones directivas por miedo a que
estos vayan a afectar en su quehacer diario.
REFLEXIÓN FINAL

1. ¿Qué aprendizajes acerca del trabajo docente obtuvieron a partir de esta revisión
de experiencias?

La labor que desempeña el docente comprende no sólo su trabajo en el aula, sino


también las relaciones que establece con sus colegas. Es importante mantener una
relación cercana con los participantes de la comunidad escolar, ya que esto ayudará
a una mayor calidad en su formación integral y de competencias.

Además, es esencial poder adecuar las metodologías al contexto de los estudiantes


a los cuales se les imparte, ya que no todas son efectivas para la finalidad del centro
educativo. Este enfoque dado por el colegio, ayudaría a formar un aprendizaje
significativo en los estudiantes, siempre que se le dé un sentido.

Sentimos que un punto vital de todo lo anteriormente expresado, guarda relación


directa con la flexibilidad del profesor ante los cambios y la motivación que éste
tenga para crear un cambio positivo.

2. ¿Qué significaría educar considerando la diversidad del contexto y su relación con


el aprendizaje?

Para nosotros, significa que dentro del aula hay distintos estudiantes,
independientemente del establecimiento educacional, que aprenden, interactúan,
perciben y reaccionan de distinta manera ante las diversas situaciones que genera
el docente dentro de la sala de clases y la comunidad escolar dentro de la
institución. Dada esta diversidad, los contextos educacionales y de aprendizaje son
variados, dependiendo de la cultura escolar, los estudiantes y metodologías
aplicadas por el docente para enseñar el contenido, por lo que educar bajo estos
contextos es una tarea que debe ser llevada a cabo en conjunto con la comunidad
escolar, educacional y de aprendizaje.

Elegimos el educar considerando la diversidad intelectual que puede presentarse en


la sala de clases, ya que es algo que se presenta en todo centro escolar,
independiente de su estrato social, ubicación, etc. Creemos que el educar bajo este
contexto significa el poder adecuar nuestra metodología para poder llegar a cada
alumno, pudiendo modelar lo enseñado de la forma que cada uno lo requiera.

3. ¿Qué principios y valores podrían sustentar vuestra visión del trabajo docente y el
rol profesional desde los aprendizajes generados en este trabajo?

Hay que tener en cuenta que los docentes tienen una responsabilidad que va más
allá de transmitir conocimientos. Además de la elocuencia, grado de especialización
y manejo de herramientas didácticas, debe tener ciertos valores y realizar acciones
que consideramos indispensables para su labor:

 Tener empatía, escuchar a los estudiantes, para conocer y comprender mejor


el motivo de su indiferencia o bajo rendimiento escolar.
 Superarse a sí mismo, dedicando su tiempo para lograr este cometido y todo
este esfuerzo se traduce en acciones concretas, por ejemplo, implementando
nuevas metodologías o usando su propio ingenio para el mismo fin.
 Ser consecuente, es decir, poner en práctica lo que se piensa y cree pero
siempre por el bien del estudiante, ser flexible a las ideas y reconocer los
errores

Al final, todo esto recae en el ser conscientes de que lo que hacemos influye en los
alumnos, tanto en su entendimiento como en el clima de aula y confianza que se
genera, para que se pueda lograr un aprendizaje óptimo.
BIBLIOGRAFÍA

Gonzáles, O. (17 de mayo de 2016). ¿Por qué no participan las familias en la


escuela? [Mensaje de un blog]. Recuperado de
https://www.dinantia.com/es/blog/es/blog-completo/69-por-que-no-participan-
las-familias-en-la-escuela

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El Aprendizaje Cooperativo en el


Aula. Virginia, EEUU: Association For Supervision and Curriculum
Development.

Peña, J. (2004). Entre la actitud culta del alumno y las virtudes del profesor. Estudios
Públicos, 93, 291-315

Prieto, P. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: Un desafío


permanente. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 29-49.

Torres, R. (junio de 2012). De comunidad escolar a comunidad de aprendizaje


[Mensaje de un blog]. Recuperado de http://otra-
educacion.blogspot.com/2012/06/de-comunidad-escolar-comunidad-de.html

You might also like