You are on page 1of 3

RESUMEN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - DISPOSICIONES GENERALES

Para: Claudia Cecilia Ortiz Montilla

I. Disposiciones Generales: Contenidas en los artículos 7 a 13 de la Convención de las Naciones


Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías(CNUCCIM) , estos
disponen de asuntos relativo a la jerarquía de fuentes, interpretación de la Convención y del
contrato, y valor de los usos y de las prácticas comerciales establecidas entre los contratantes.

II. Los Principios de la Interpretación: Párrafo 1o. del artículo 7 CNUCCIM: "En la
interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la
necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la
buena fe en el comercio internacional". (Negritas y resaltadas son los principios).

¿Por que los redactores de la convención estructuraron estos principios?- Esto se debe a que
querían evitar la interpretación de la convención en los diferentes ordenamientos jurídicos
nacionales, que tienen por su naturaleza diferentes normas y por consiguiente reglas de
interpretación dispares o diferentes. Así lo que se busca es que las normas del DUCI de origen,
elaboración, aplicación y aprobación internacional, se apliquen con normas de interpretación
del nivel internacional para precisamente promover la uniformidad o universalidad que quiere
alcanzar el sistema DUCI.

III.Internacionalidad Y Uniformidad: Significan estos dos principios que al momento de la


interpretación de una actividad regulada en las DUCI, debe tenerse en cuenta su marco
internacional de aplicación y desenvolvimiento permanente de las normas del Derecho
uniforme. Es decir, se ha de evitar la aplicación de las reglas interpretativas propias de un
ordenamiento nacional y en consecuencia llevar a cabo una interpretación desvinculada, en la
medida de lo posible, del significado propio y tradicional de los términos en los ordenamientos
nacionales no uniformes, por ejemplo según el texto, el el lenguaje predominante en los
negocios internacionales es el inglés, lo que dificulta la aprehensión por las partes de las
especificidades y posibilidades conceptuales de un idioma no materno, es decir elimina los
problemas gramaticales y conceptuales del idioma, para que cuando se haga alusión a un
termino como “contrato” se debe acudir es a la interpretación internacional del mismo( La de la
Convención) , no a la nacional ni mucho menos a la del idioma.

IV. Buena Fe: Como uno de los principios de interpretación de la convención y actualmente como
estándar de comportamiento exigible a las partes en los Contratos de Compraventa
Internacionales. Cabe recordar la definición de buena fe, dejo expresada la personal, la buena fe
jurídicamente implica un comportamiento correcto, adecuado, y confianza de que lo que se
ejerce es correcto y adecuado. En otras palabras, la buena fe es la confianza en que un
comportamiento dado es el ajustado a las pautas que para él establece el Derecho, y la
convicción de que con él no se persigue un fin diverso a aquél al que rectamente responde ese
comportamiento.

V. El Método De Integración De Las Lagunas: Artículo 7.2 CNUCCIM "Las cuestiones


relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén expresamente
resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se basa la

By. LAK
presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud
de las normas de Derecho internacional privado ".
El método que se establece para solucionar las lagunas internas es : PRIMERO se ha de acudir
por vía analógica -en el ámbito de las disposiciones de la Convención- a la solución del
supuesto; SI FALLA, se recurrirá a los principios generales en los que se basa la misma o, EN
SU DEFECTO, al Derecho nacional que resulte aplicable. El problema principal se presenta
cuando se acude a la aplicación de los principios pues en la convención no hacen una
enumeración de los principios lo que dificulta determinar su alcance y jerarquía, según el
doctrinante mencionado en el texto estos son algunos principios con su jerarquía:

Principios en orden a su Importancia: Libertad de contratación, pacta sunt servanda, buena


fe, protección de la apariencia, razonabilidad, renuncia (forfeiture), prevalencia de los usos,
informalidad, favor contractus, deber de mitigación de los daños, deber de cooperación, el deber
de indemnizar los daños, ejecución simultánea, compensación, derecho de retención,
transmisión del riesgo únicamente en los casos de identificación de las mercancías en el
contrato, transmisión de los beneficios y cargas en el momento de la transmisión del riesgo,
cálculo de los períodos, teoría de la emisión, teoría de la recepción, vencimiento de las deudas
sin necesidad de intimación al deudor, imputación de la conducta y conocimientos de terceros a
quien los contrató o de quien dependen, la moneda de pago en el caso de duda corresponde a la
del establecimiento del vendedor, lugar de pago en relación con el establecimiento del
vendedor, derecho al cobro de los intereses, y distribución de la carga de la prueba

VI. Interpretación De Las Declaraciones De Las Partes Y Del Contrato: Establecidas en el


artículo 8 CNUCCIM, regula cómo han de interpretarse las declaraciones y las actuaciones de
las partes involucradas en una transacción comercial, esto de basta importancia pues el contrato
es el producto de dos declaraciones de voluntad unilaterales de ambas partes: la oferta y la
aceptación.

El método a seguir en la interpretación es: 1. El de un estándar subjetivo que atiende a la


intención (real o de hecho) de lo actuado o declarado por uno de los contratantes con el límite
representado por el hecho de que la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era
esa intención; y cuando el conflicto no pueda ser solucionado por el anterior se acude a 2. Al
de estándar objetivo -independiente de la voluntad de los contratantes- que se corresponde con
el significado que a esos actos y declaraciones habría dado una persona razonable de la misma
condición que la otra parte.

¿Que son las merger clauses o cláusulas de integración? - Son clausulas por medio de las cuales
se persigue que un contrato no pueda ser interpretado, suplementado o contradicho mediante
declaraciones o acuerdos anteriores. Se trata de excluir de injerencia, disposiciones de negocios
anteriores.

VII. Usos y Prácticas: Párrafo 1o. del artículo 9 CNUCCIM comienza su redacción
indicando que: "Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por
cualquier práctica que hayan establecido entre ellas”- La validez del uso, esto es, su prueba, es
una cuestión que se gobierna por el derecho nacional que resulte aplicable (art. 4 a)
CNUCCIM).

By. LAK
Ampliado esta temática, cabe mencionar que: 1. los usos y las prácticas del párrafo poseen una
eficacia individual restringida única y exclusivamente a lo que los contratantes hayan acordado
o a las conductas habituales entre ellas Y 2. Lo que se refiere a la costumbre internacional, es
eficaz per se, es decir, su existencia vive desvincula da de una concreta operación comercial ya
que son de aplicación general

VIII. Prácticas negocíales: Son conductas establecidas entre los intervinientes del negocio
para el cumplimiento de sus respectivas obligaciones que, por la habitualidad con la que se han
venido practicando en el transcurso de contratos anteriores, se consideran vinculantes para los
mismos convirtiéndose en contenido del contrato. Es suficiente una cierta habitualidad para
estimar la existencia de la práctica negocial por lo que una única transacción no será suficiente,
sin que a tenor de alguna jurisprudencia tampoco valgan dos, sino tres o cuatro.

IX. Uso convencional: El uso convencional consiste en un acuerdo particular y determinado


(expreso o tácito) para el empleo de un uso específico en una transacción concreta. Dentro de la
categoría del uso convencional entran por definición los INCOTERMS 2000 y los RUU 500.

X. Uso normativo: Es la costumbre mercantil entendida como prácticas comerciales que, siendo
suficientemente conocidas y observadas en un cierto sector del comercio internacional, se
convierten en cláusulas tácitamente aplicables al contrato o a su formación. Se trata en
definitiva de la existencia de conductas que, generadas por las sociedad de comerciantes en un
determinado sector del tráfico negocial, son ampliamente conocidas y regularmente observadas
porque existe la convicción de que así debe ser o bien porque existe una práctica actual.

XI. Principio De Libertad De Forma Y De Prueba: los contratos de compraventa internacional


que se rigen por la Convención de Viena no están sujetos a ningún requisito de forma ni de
prueba ya sea para determinar la validez, la eficacia o la existencia de las declaraciones de
voluntad contractuales. Pero cabe mencionar que virtud de la reserva que se les concede a los
Estados que lo deseen, tienen la posibilidad de preservar para el ámbito de la contratación
internacional sus requisitos nacionales de forma o de prueba.

El efecto de la reserva es la de garantizar al Estado reservatario que serán inaplicables


determinadas reglas de la Convención cuando la regla de conflicto remita a su derecho interno,
asegurándole además que las partes no podrán variar la regla y por ello se le dota expresamente
de carácter imperativo. Ahora bien, al Estado reservatario no se le garantiza que dichas reglas
no se vayan a aplicar cuando la regla de conflicto remita a un Estado que no ha hecho uso de la
reserva, en cuyo caso la Convención, como parte del derecho interno, se aplicará. La reserva, en
consecuencia, vincula al Estado reservatario, pero no al no reservatario.

XII. Concepto De Escrito: Se entiende por escrito cualquier modo de comunicación que
deje constancia de la información que contiene y sea susceptible de ser reproducida en forma
tangible.

By. LAK

You might also like