You are on page 1of 17

RESUMEN

Introducción: Tomando en consideración PARTIENDO DEL PRINCIPIO DE que al


control prenatal lo definimos como las acciones y procedimientos, sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores
que pueden coordinar PROVOCAR la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
ESTE PROYECTO CONCLUYE QUE:

La muerte materna es un evento evitable QUE SE PUEDE EVITAR que EL CUAL


suele afectar principalmente la vida que apenas comienza, convirtiéndose así en
una experiencia traumática que afecta a toda la familia, causando inestabilidad en
la misma, a la cual PUES NO OLVIDEMOS QUE se le considera la base de la
sociedad,

Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual, se


identificaron aspectos importantes como las variables sociodemográficas, clínicas,
barreras de acceso y adherencia para el ingreso temprano al control prenatal de
las gestantes que asisten al centro de salud de LA COLONIA Bienestar Social,
solicitando atención prenatal. Resultados: El control prenatal es sin duda una
herramienta que ha demostrado ser de gran ayuda y que nos permite identificaR
factores de riesgo y alteraciones fisiológicas en toda paciente que cursa con
estado de gravidez. Los resultados expresados en EL presente trabajo muestran
el impacto favorable cuando no inciden las variables de riesgo. Discusión y
Conclusiones: Queda demostrado que los factores culturales y sociales provocan
el inicio tardío de un control prenatal, si se logra incidir en estos factores se podría
impactar de manera sustancial en la disminución de las complicaciones del
embarazo parto y puerperio, lo que se traduciría en un menor riesgo de muerte
materna.
Palabras clave: Atención Prenatal, Factores Epidemiológicos, Accesibilidad a los
Servicios de Salud. (Fuente: DeCS BIREME).
INTRODUCCIOÓN

El control prenatal es eficiente cuando cumple con cuatro requisitos básicos:


1.- Precoz o temprano: el control deberá iniciarse lo más temprano posible,
tratando de SE REQUIERE que sea desde el primer trimestre de la gestación.
Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y
recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control.
Además torna factible la identificación precoz de embarazos de alto riesgo.
2.- Periódico o continuo: la frecuencia de los controles prenatales varía según el
riesgo que exhibe la embarazada, pero deben realizarse con una frecuencia
regular a lo largo del embarazo.
3.- Completo o integral: los contenidos del control deberán garantizar el
cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.
4.- Extenso o de amplia cobertura: sólo en la medida en que el porcentaje de la
población controlado sea alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas)
se podrán disminuir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal. 5,6
En nuestro país el 99% de los partos ocurre en instituciones asistenciales; sin
embargo, tanto la precocidad como la calidad de los controles que las mujeres
realizan distan de ser los adecuados.
Uno de los principales problemas en la comunidad es que, a pesar de que la
clínica se encuentre relativamente cerca (es central en la ciudad), se percibe la
falta de asistencia por parte de las mujeres gestantes a sus respectivos controles
prenatales, lo cual es consecuencia en primera instancia por DE la falta de
educación sobre el autocuidado y la importancia de acudir al control médico y de
enfermería, provocando que la morbi-mortalidad materna sea uno de los
principales problemas en la población, el cual, además involucra otros factores,
como la edad de la madre, la calidad de los servicios de salud, factores
socioeconómicos, culturales y demográficos.

La atención prenatal contribuye a que las mujeres puedan cursar embarazos y


partos seguros. Sin embargo, la efectividad de la atención prenatal varía según la
edad gestacional en que se inicia, el número de visitas que se realicen durante el
embarazo y la calidad de dicha atención.
El trimestre en el que se inicia la atención prenatal es un indicador útil, ya que
permite medir la oportunidad de la atención para detectar y controlar los
principales riesgos y daños a la salud materna e infantil. La Norma Oficial
Mexicana para la atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y
del Recién Nacido considera que un control adecuado del embarazo debe iniciar
en el primer trimestre de gestación, preferentemente antes de la semana 14. 1

En el estado de Chiapas de acuerdo a cifras del Instituto de Salud en el Estado de


Chiapas (ISECH), La atención prenatal durante el primer trimestre del embarazo
se incrementó de 70.3 a 82.4 por ciento en Chiapas entre 1997 y 2009, niveles
que son menores a los del país, de 74.5 y 86.2 por ciento, respectivamente. Dicho
aumento se registró en todos los subgrupos de población, determinado por la edad
de la madre al nacimiento del hijo, el nivel de escolaridad y el lugar de residencia.
Esta transición ha hecho que la mayoría de los grupos presenten actualmente
niveles de atención prenatal de forma oportuna.2

Así mismo, en los diferentes grupos de edad de la madre se incrementó el número


promedio de revisiones prenatales en los últimos 12 años, rebasando hasta en dos
revisiones el criterio normativo
El número de revisiones prenatales en el lapso estudiado aumenta a mayor
escolaridad, cumpliéndose ampliamente con el criterio de la Norma, esto no
sucede entre las mujeres con mayor paridad, sin escolaridad y las hablantes de
lengua indígena las cuales presentan menor número promedio de revisiones DE
LAS que sugiere la Norma.

Si bien el número promedio de revisiones prenatales ha aumentado, ello no


necesariamente implica que esas consultas sean de calidad. Se requiere de otro
tipo de información, proveniente de los propios servicios institucionales públicos y
privados, a fin de disponer de una apreciación más cercana para la evaluación de
esos procesos3.

MATERIALES Y MÉTODOS
Es un estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo por conveniencia, en
el cual se identificaron aspectos importantes como las variables
sociodemográficas, clínicas, barreras de acceso y adherencia para el ingreso
temprano al control prenatal de las gestantes que asisten al Centro de Salud de
Bienestar Social, solicitando atención prenatal.
Etapas de la Investigación
La investigación se diseñó en tres etapas:
Primera Etapa: en donde se identificaron las variables sociodemográficas y
clínicas de las mujeres embarazadas que asisten a control al Centro de Salud de
Bienestar Social.
Segunda etapa: Beneficios y barreras del control prenatal, detectando algunas
razones por las cuales algunas mujeres inician el cuidado prenatal en el Centro de
Salud de Bienestar Social.
Tercera etapa: de utilidad para identificar barreras personales para iniciar en forma
temprana el control prenatal, ya que afectan las decisiones de las mujeres para
iniciar el cuidado prenatal de manera temprana, que se presentan como factores
negativos que provocan un ingreso a control prenatal tardío.
La información se recolectó por medio de una encuesta previamente revisada y
autorizada con apego a los lineamientos que establece la bioética ya que la
información generada se debe de mantener en anonimato y en resguardo.
Población: La población es de 105 gestantes que asisten al control prenatal al
Centro de Salud de Bienestar Social. Esta información es tomada de los censos
existentes en cada núcleo básico; y de los indicadores registrados en la institución,
que fueron realizados desde el 20 de marzo hasta el 30 de abril de 2017.
Instrumento y Técnica Utilizada: Uso de cuestionarios tipo encuesta, aplicadas
APLICADOS a las gestantes que asistieron a control prenatal al Centro de Salud
de Bienestar Social.
Fuentes Primarias: Se utilizó UTILIZARON encuestas y entrevistas personalizadas
a las embarazadas QUE ASISTEN al Centro de Salud de Bienestar Social.
Fuentes Secundarias: Se utilizó la información disponible en la base de datos de
los censos de mujeres embarazadas que cada núcleo básico requisita en la visita
de control prenatal de las mujeres embarazadas en el Centro de Salud de
Bienestar Social.
Método de Recolección: Se realizaron encuestas por medio personalizado,
PERSONALIZADAS con el acompañamiento de los encuestadores.
Recolección de la Información: La información se recolectó en el periodo
comprendido entre 20 de marzo al 30 de abril del 2017. EÉsta se obtuvo a partir
de la aplicación de la encuesta sobre caracterización sociodemográfica, clínica,
barreras de acceso y adherencia para el ingreso temprano de las gestantes que
consultaron en el Centro de Salud de Bienestar Social..
Consideraciones éticas: La ética en medicina estudia las razones de los
comportamientos de las prácticas en la profesión, el meÉdico proporcionaraÁ
servicios respetando la dignidad humana e individualidad de la persona, sin
discriminación alguna por su discriminación actual, respetando la información
confidencial sin divulgarla sin permiso alguno.
Respetando los principios de: autonomía por el cual cada individuo tiene derecho
a decidir sobre aquello que le afecta; principio de beneficencia: se refiere a la
búsqueda del bien o beneficio de la persona, a la protección de sus derechos, a
las decisiones que requieren un análisis de costo/beneficio para la toma de
decisiones terapéuticas; principio de justicia; es tratar a cada uno como le
corresponde con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad.
Principios de no maleficencia; es abstenerse intencionadamente de realizar
acciones de hacer daño o perjudicar a otros.
RESULTADOS
La muestra del presente estudio estuvo conformada por 105 maternas usuarias de
los servicios de control prenatal del Centro de Salud de Bienestar Social; de las
cuales, el 100% de las maternas eran gestantes y ninguna en la etapa de
puerperio.
Análisis Univariado o descriptivo
PARTE I. INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA
La mediana de edad de las maternas fue de 22 años y osciloÓ entre LOS 15 a 41
años.
Aspectos sociodemográficos de las maternas usuarias de los servicios de control
prenatal del Centro de Salud de Bienestar Social.
ESTADO CIVIL

VALOR
ABSOLUTO PORCENTAJE
Casada 37 35.2%
Divorciada 1 1.0%
Viuda 1 1.0%
Separada 7 6.7%
Unión Libre 59 56.2%
Fuente: Encuesta.
105 100.0
ESCOLARIDAD
VALOR
ABSOLUTO PORCENTAJE
Sin estudios 2 1.9%
Primaria 15 14.3%
Secundaria 45 42.9%
Preparatoria 37 35.2%
Universidad 6 5.7%
Fuente: Encuesta. 105 100.0
OCUPACIÓN FUERA DEL HOGAR
VALOR
ABSOLUTO PORCENTAJE
SI 16 15.2%
NO 89 84.8%
Fuente: Encuesta. 105 100.0

En relación al gasto que se realizará, tanto en control prenatal como en la atención


del parto, se encontró lo siguiente:
CONTROL PRENATAL
VALOR
ABSOLUTO PORCENTAJE
NO PAGARAÁ 50 47.6%
PAGARAÁ UNA PÁARTE DE LOS GASTOS 6 5.7%
PAGARAÁ TODOS LOS GASTOS 2 1.9%
OTRO 4 3.8%
NO SABE 43 41.0%
Fuente: Encuesta. 105 100.0

ATENCIOÓN DEL PARTO


VALOR
ABSOLUTO PORCENTAJE
NO PAGARAÁ 41 39.0%
PAGARAÁ UNA PÁARTE DE LOS GASTOS 3 2.9%
PAGARAÁ TODOS LOS GASTOS 5 4.8%
OTRO 2 1.9%
NO SABE 54 51.4%
Fuente: Encuesta. 105 100.0

El 47.6% de las mujeres que solicitaron atención de control prenatal en el Centro


de Salud de Bienestar Social eran primigestas, mientras que el 52.4 RESTANTE
ya habían cursado con algún embarazo previo.

La mediana del número de personas que viven en el mismo domicilio que la mujer
embarazada fue de 4 personas y osciloÓ entre 2 y 8 personas.
De las mujeres embarazadas que fueron encuestadas el 79% de mujeres no
habían asistido antes a ningún tipo de consulta por emergencia obstétrica, en
tanto que el OTRO 21%, había utilizado el servicio médico de urgencia por control
prenatal.

PARTE II . BENEFICIOS Y BARRERAS DEL CONTROL PRENATAL


Situaciones que facilitan iniciar un control prenatal

SI % NO %
Para aprender cómo proteger su salud 90 85.7% 15 14.3%
Por quéE tenía medioMIEDO de tener
problemas durante el embarazo sin
cuidado prenatal 50 47.6% 55 52.4%
Para hablar con alguien sobre el
embarazo 56 53.3% 49 46.7%
Aprender mejores hábitos de salud 73 69.5% 32 30.5%
Para aprender acerca de mi embarazo, mi
parto o puerperio 85 81.0% 20 19.0%
Para tener un bebeÉ sano 9 8.6% 6 5.7%
Fuente: Encuesta.

Para el 90.4% (95) de las mujeres embarazadas era fácil trasladarse para sus
citas de cuidado prenatal, mientras que para el RESTANTE 9.6% (10) era
complicado.
En el graÁfico uno se enumera el medio de trasporte que cada usuaria utilizoÓ
para llegar a su cita de control prenatal
MEDIO PARA LLEGAR A SU CITA
56

27

7 8
5
0

Caminando Camión Automóvil Taxi bicitaxi otro n=105

Fuente: Encuesta. NO SUMA 105 DA 103

Se observa claramente como la cercanía DISTANCIA de la unidad no es una


barrera u obstáculo para iniciar un control prenatal, ya que el 25.7% llega
caminando y el 53.3% utilizan un camión.
En lo referente al tiempo de traslado tampoco es un obstáculo ya que como se
observa en el graÁfico 2, el 81.9% de las encuestadas ocupan tan solo minutos en
llegar a la unidad de salud para recibir su atención meÉdica
TIEMPO DE TRASLADO PARA SU CITA
3%

15%

MINUTOS
HORAS
NO SABE
82%

n=105

Fuente: Encuesta.
Otras de las variables investigadas demuestran que el horario de atención de la
unidad de salud es el adecuado para las pacientes con un 91.4%, mientras que
solo para el 8.6% no era el horario adecuado, de igual manera no les parece difícil
encontrarOBTENER una cita, dado que el 90.5% de las encuestadas encontraron
fácilmente una cita y solamente el 9.5% fue difícil encontrar cita. En lo referente a
la confiabilidad que los usuarios manifiestan por los servicios prestados en el
Centro de Salud de Bienestar Social, se observa que hay buena credibilidad en la
unidad de salud ya que el 94.3% de las encuestadas manifiestan que los servicios
que se brindan en la unidad son buenos, y solamente el 5.7% creen OPINAN que
no LO son buenos. A pesar que la mayoría de mujeres embarazadas manifestaron
no tener preferencia por el médico que les brinde la atención con un 62.9% (66
encuestadas), cuando a las personas que respondieron que si tenía preferencia
por el sexo del médico que las atenderá el 84.6% respondió que preferiría que el
médico que les de la atención sea del sexo femenino, mientras que el 15.4%
respondió que preferiría que fuera del sexo masculino, aunque esto no significoÓ
unA condicionante Para el inicio de tardío de su control prenatal
III. BARRERAS PERSONALES: QUE AFECTAN LAS DECISIONES DE LAS
MUJERES PARA INICIAR EL CUIDADO PRENATAL DE MANERA TEMPRANA.

variable SI % No %
Por quéE no se sentía bien 27 25.7% 78 74.3%
Por problemas familiares 4 3.8% 101 96.2%
Por problemas con su pareja 3 2.9% 102 97.1%
Por quéE había estado bajo estrés 11 10.5% 94 89.5%
Por quéE estaba deprimida 5 4.8% 100 95.2%
Por problemas personales 12 11.4% 93 88.6%
Por quéE no quiso 9 8.6% 96 91.4%

variable SI NO
No tenía dinero para asistir 17 16.2% 88 83.8%
No tenía seguridad social 18 17.1% 87 82.9%
No sabía que la atención por programa
prenatal es gratuito 30 28.6% 75 71.4%

No sabía dónde podía asistir a control prenatal 22 21.0% 83 79.0%


No le gustoÓ como la trataron en la unidad 18 17.1% 87 82.9%
Tenía miedo o no le gustaban las pruebas
médicas y/o exámenes 13 12.4% 92 87.6%
Su pareja no le permitía asistir 10 9.5% 95 90.5%
No tiene confianza con la clínica 14 13.3% 90 85.7%
Es difícil encontrar consulta 8 7.6% 97 92.4%
OlvidoÓ usted las citas 7 6.7% 98 93.3%
No le dieron permiso en su trabajo 8 7.6% 97 92.4%
Se cambió de casa 7 6.7% 98 93.3%
Fuente: Encuesta.

La aportación social fue importante ya que en el 58.1% DE las mujeres


embarazadas fueron motivadas para iniciar un control prenatal, en tanto el 41.9%
unNO fueron motivadas
En la siguiente graÁfica se observa la influencia enDE la motivación en las
mujeres embarAzadas para iniciar un control prenatal
QUIEN LA MOTIVO MAS

2%
5%

Alguien de su familia
39%
54% Su pareja
Una amiga
Otro Especificar

N=61

Fuente: Encuesta. TÍTULO ENCUESTA MOTIVÓ MÁS

Cuando se les preguntoÓ si habían venido acompañadas a su control prenatal el


57.1% (60) embarazadas respondieron que habían llegado acompAñadas
mientras que el 42.9% (45 ) habían asistido solas. En la siguiente graÁfica se
observa quienES eran las que con maÁs frecuencia realizaban el
acompañamiento de la mujer embarAzada durante su control prenatal
ACOMPAÑANTE A LA CITA DE CONTROL

3%

49%
Alguien de su familia
48%
Su pareja
Una amiga

N=60

Fuente: Encuesta.
De las 105 mujeres encuestaDAs 49 (46.6%), requerían apoyo con el cuidado de
otros hijos, en este rubro quienes maÁs se encargaron de ese apoyo con el
cuidado de otros hijos fueron alguien de la familia con un 79.6% (39 encuestadas),
este dadTo lo podemos observar SE PLASMA en la graÁfica siguiente donde se
observan quienes apoyaban con el cuidado de los hijos

QUIEN AYUDO EN EL CUIDADO DE LOS HIJOS

4%
16%

Alguien de su familia
Su pareja
Una amiga

80%

N=49

Fuente: Encuesta. TÍTULO AYUDÓ


Análisis Bivariado o de asociación
Realizando un análisis bivariado, no se encontró asociación estadísticamente
significativa entre el inicio temprano de un control prenatal actual por: estado civil
de la gestante (valor p=0.5), escolaridad (valor p=0.14) y ocupación (valor p=0.42).
Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el inicio de control
prenatal y la participación del padre en el control prenatal, es decir enQUE hay
mayor número de embarazos de control prenatal tardío que fueron acompañadas
o hubo participación del padre en el control prenatal, lo cual sugiere que el
acompañamiento en el proceso de gestación puede favorecer el adecuado curso
de misma, por lo tanto, según estos hallazgos se recomendaría que las estrategias
en atención prenatal se encaminaráAn a promover la vinculación y participación de
la pareja en el desarrollo de la gestación.
CONCLUSIONES
• Este trabajo nos permite fundamentar lo importante que resulta el control de la
mujer embarazada, ya que la precocidad y el aumento del número de controles
durante el embarazo redundaría en una disminución de la mortalidad perinatal
evitable.
• Entendemos a este control prenatal como uno de los pilares básicos de la
Atención Primaria, no desde el punto de vista de una atención médica primaria,
sino desde el punto de vista de una atención médica primordial, tratando de poner
allí a recursos humanos formados y motivados para esta atención fundamental.
Además para efectuar esta atención se deben de contar con sus estadísticas y
conocer los centros de referencia, además de los procesos para el mismo.
• Al mismo tiempo, se debería favorecer la difusión a todas las embarazadas
sobre su inclusión al sistema estatal de protección social en salud, para gozar con
los servicios que este seguro otorga, estableciéndose que toda la atención y las
prestaciones que sean necesarias para la misma no impliquen gasto alguno para
ese grupo familiar.
Queda demostrado que con un número suficiente de controles prenatales y
efectuados en forma precoz, estas pacientes pueden ser contenidas en su
situación y se llega a disminuir en forma muy importante la mortalidad perinatal.
• El control prenatal representa una estrategia básica que permite identificar
factores de riesgo y alteraciones fisiológicas en toda paciente gestante, si dicha
atención se presta en forma oportuna y temprana los beneficios son mayores, por
ende los riesgos en forma proporcional tenderán a disminuir.
Los resultados expresados en el presente trabajo muestran el impacto favorable
cuando no inciden las variables que representen una barrera o un obstáculo en el
inicio precoz del control prenatal.
RECOMENDACIONES
• Fomentar la integración a la consulta del padre y/o familia (no solo el
acompañamiento a la consulta, si noSINO durante el momento del parto y del
puerperio).
• Proporcionar medidas de control para la intervención adecuada en aquellas
gestantes que no logran acceder al control prenatal por diversas razones.
• Orientación sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente,
tales como: hipertensión arterial, cefaleÉa, trastornos visuales y auditivos,
epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales,
actividad uterina, sangrado genital, aminorrea o leucorrea, o sintomatología
urinaria.
• Brindar un espacio para resolver inquietudes e interrogantes de la gestante.
• Recomendación de sitios para su atención durante las 24 horas del día o de
solicitud de información en situaciones de urgencia.
• Fomento de factores protectores para la salud de la gestante, tales como:
medidas higiénicas, guía nutricional, fomento de la actividad física, sexualidad,
prevención de infecciones vaginales, sueño, vestuario, apoyo afectivo, control
prenatal, vacunación y la atención institucional del parto.
• Fortalecimiento de los vínculos afectivos, la autoestima y el auto cuidado como
factores protectores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Normas Técnicas para la
Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo.
Santa Fé de Bogotá. 2007. 17p.
2. Galván R. La falta de control en los primeros meses de embarazo, una realidad
alarmante. Disponible desde…………
internet en: http://www.auno.org.ar/leer.php/5042 [Con acceso el 29 de septiembre
de 2009]
3. Gallego L, Velez GA, Agudelo B. Panorama de la Mortalidad Materna.
Colombia. 2008. 18 p.
4. Villar J. Ensayo Clínico Aleatorizado de Control Prenatal De OMS, manual para
la puesta en Práctica del nuevo modelo de……..
Control. Organización Mundial de la Salud. 2003. p.47.
5. Valencia C, Pizarroso C, Huaynoca Q. Asistencia de mujeres embarazadas al
cuarto control prenatal,…….
Hospital Irupana. Julio 2004 – Septiembre 2005. Perú. 5 p.

COMENTARIO: QUE PORCENTAJE DE LAS EMBARAZADAS QUE ASISTEN AL


CONTROL PRENATALTUVIERON PARTOS EXITOSOSÇ

Y LA IMPLEMENTACION DE UN CARNET UNA CARTILLA PARA MADRE E


HIJO PARA CONTROL PRENATAL Y FUTURO. ¿???

You might also like