You are on page 1of 5

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los propósitos establecidos en el Plan de Estudios 1999 para la


Licenciatura en educación Secundaria, es de suma importancia que como parte
de su trayecto formativo los estudiantes normalistas realicemos visitas a
instituciones educativas localizadas en diversos contextos, en dónde pongamos
en práctica los aprendizajes adquiridos y desarrollados durante nuestra
formación. De este modo, se pretende que se avance en la adquisición de
experiencias en el trabajo áulico que implica la modalidad de Telesecundaria,
en conocimiento de las características de los adolescentes que cursan su
educación secundaria en esta modalidad, así como también la organización
didáctica del trabajo escolar y especialmente el desarrollo de habilidades ético-
profesionales encaminadas a la mejora de la propia práctica a través de las
reflexiones.

Dentro de estos lineamientos, la formación profesional inicial del nuevo


magisterio se culmina y consolida con el Trabajo Docente y la elaboración del
Documento Recepcional, que al ser una reflexión de la propia práctica docente,
se convierte en un ejercicio intelectual que demostrará las competencias que
se han desarrollado a lo largo de cuatro años. Este documento tiene la finalidad
de dar cuenta de los resultados obtenidos durante la formación inicial de los
profesores de secundaria, acogiendo como meta deseada los rasgos del Perfil
de Egreso agrupados en cinco campos: habilidades intelectuales específicas,
dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria,
competencias didácticas, identidad profesional y ética y capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Es por ello, que en este marco se presenta este documento en el que


puntualizo una de las estrategias didácticas utilizadas dentro del salón de
clases que nace como respuesta a la identificación de un problema, la
búsqueda de soluciones y la estructuración sistemática de acciones a seguir,
así como de la evaluación de la misma. Mi intención al escribir este ensayo
académico no se limita a demostrar las habilidades desarrolladas como nuevo
profesional de la educación; se busca trascender y colaborar en el inmenso
mar de respuestas ante las problemáticas que más de un docente tiene en su
trabajo cotidiano.

Paradojicamente, uno de los errores mayormente cometidos por los


docentes es que consideramos al error como un elemento enemigo del
aprendizaje. Constantemente buscamos erradicarlo y hasta evitarlo, porque de
lo contrario consideramos que nuestros esfuerzos profesionales han sido
inútiles. Es por eso, que en el presente trabajo trato de invitar a quienes lo lean
a revisar los poderosos materiales que ofrece el Modelo Fortalecido de
Telesecundaria, que como guía articuladora nos orienta en el tratamiento del
error.

La idea de hablar sobre errores en el siglo XXI donde la tecnología


misma nos invita a la producción perfecta, la mecanización de procesos y la
facilitación de los quehaceres cotidianos, nace a partir de la comparación entre
dos sistemas educativos de continentes diferentes. Por un lado se encuentra
Francia, quien como país perteneciente a la Unión Europea posee una
concepción diferenciada sobre el tratamiento de los errores, por lo que gran
parte de la bibliografía que fundamenta este escrito es de origen francés, que
se contrasta con nuestra realidad mexicana y se analizan las posibilidades de
trabajar a partir del error en nuestro país, en donde tampoco es nada
novedoso, sin embargo es importante reflexionar en este fenómeno como
materia prima que nunca dejará de existir en nuestras aulas y que en lugar de
verlo como enemigo, podemos hacerlo aliado del aprendizaje de alumnos y
profesores.

Las bondades de las escuelas telesecundarias mexicanas se ven


reflejadas en su posición filosófica y social, que busca abatir la ignorancia y la
incertidumbre principalmente en poblaciones de alta marginación, donde por
motivos sociales, geográficos y económicos las escuelas secundarias
generales o técnicas no han podido llegar; por lo tanto estas escuelas inscritas
en el Sistema Educativo Nacional desde hace 50 años, poseen características
docentes y poblacionales muy diversas imposibles de unificar pero si viables de
adaptar cualquier propuesta a su universo muestra.
Este trabajo está conformado por los siguientes apartados:

- Capitulo I. Tema de Estudio: Como parte fundamental del ejercicio de la


enseñanza situada, es de importancia delimitar el tema de estudio, pues del
infinito mar de estrategias, problemáticas y situaciones ocurridas en el aula,
todos los docentes podemos aportar algo sobre lo que nos impacta
mayormente o sobre las experiencias exitosas que hemos tenido en nuestro
trabajo docente. Es por eso que en este apartado delimito el tema y lo
nombro “El error como medio para el desarrollo del pensamiento
matemático de los adolescentes de telesecundaria”.
En este capítulo también pongo en juego las habilidades para el rescate de
la información del contexto social, escolar y áulico en el que ocurrió la
propuesta didáctica, dando así importancia a la cultura escolar en el marco
del aprendizaje significativo buscado mediante el constructivismo. Se
rescatan elementos contextuales tanto de Francia como de México, para
tratar de dar un enfoque comparativo entre lo ocurrido en ambos países en
cuestiones del mismo tema.

- Capítulo II. El pensamiento matemático en la formación integral de los


adolescentes: en un primer momento, en este capítulo rescato la
relevancia del pensamiento matemático en el desarrollo humano de quienes
cursan la educación secundaria en la modalidad de telesecundaria y lo
fundamento en el Plan de Estudios 2011, el Modelo Educativo para el
Fortalecimiento a Telesecundaria y el Programa de Estudios de la
asignatura de Matemáticas resaltando el papel que la escuela debe conferir
al estudio de esta asignatura dentro de la búsqueda de la formación integral
de los educandos.
En un segundo momento, en este apartado caracterizo el pensamiento
matemático de los adolescentes que conforman el grupo objeto de estudio a
partir de los procesos que siguieron para resolver un problema, mismos que
contrasté con los postulados de investigadores en el tema y generé un
panorama general sobre las características cognitivas en este rubro.
- Capitulo III. Estatus del error en la clase de matemáticas: una
comparación entre México y Francia. En esta parte del ensayo retomo
elementos de dos clases muestra que me permitieron hacer una
comparación entre la forma de abordar los errores de los alumnos a partir
del uso de los materiales impresos y de las sugerencias didácticas de los
materiales para el maestro en un mismo contenido temático de la
asignatura, con grupos de diferentes contextos sociales pero que cursan el
mismo grado escolar. De la misma manera, rescato elementos de ambas
culturas escolares para construir una propuesta didáctica pertinente a las
necesidades de la Telesecundaria “Lic. Álvaro Gálvez y Fuentes”.

- Capitulo IV. ¿Errores o áreas de oportunidad?, una propuesta para el


desarrollo del pensamiento matemático: En este capítulo puntualizo la
propuesta didáctica que apliqué organizándola en tres momentos: la
planeación, el desarrollo y la sistematización de la experiencia. Cumpliendo
dos funciones, la de guía para la aplicación de la estrategia y la de indicador
del proceso de reflexión para la mejora de la práctica educativa. En este
apartado, trato de reflexionar sobre los errores como indicadores de
procesos de pensamiento que nos pueden conducir a convertirlos en áreas
de oportunidad para el desarrollo el trabajo áulico con adolescentes de
Telesecundaria.

- Capitulo V. Conclusiones y Retos: En esta parte se vislumbra el futuro de


la aplicación de esta propuesta como base para la generación de nuevos
retos que nos permitan a los docentes reflexionar y gestionar nuestro
aprendizaje para conducir a los estudiantes a volverse gestores de su
aprendizaje independiente, significativo y permanente caracterizado por
aprender de la vida, para la vida y de por vida a partir de las situaciones que
les ofrece su contexto para saltar a otras esferas del desarrollo humano y
social. En esta parte también hago hincapié sobre los resultados que obtuve
al trabajar la propuesta didáctica y los instrumentos de evaluación que son
viables de emplear.
- Bibliografía: para fundamentar lo que propongo he utilizado bibliografía
analizada en las diferentes asignaturas del Plan de Estudios en el que fui
formado, sin embargo también he utilizado propuestas bibliográficas de
Francia, como referente a lo ocurrido en aquel país.

- Anexos: Incluyo fragmentos de las secuencias didácticas analizadas, así


como fotografías que evidencian la propuesta y algunos trabajos de los
adolescentes en cuestión para la misma finalidad.

You might also like