You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°0013-2018-PRSIG-FIA-UNALM

UNIDAD 13

“FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SIG”

PROFESOR:

Enciso Gutiérrez, Antonio Celestino

REPRESENTANTE:

Arias Zaldívar, Jesús Miguel

CURSO:

Percepción Remota y SIG

CICLO:

2018-1

La Molina, 2018
ÍNDICE:
ÍNDICE: .................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE FIGURAS: ........................................................................................... 3
I. Marco teórico: .................................................................................................. 4
FORMULACIÓN DEL PROYECTO CON SIG ....................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN......................................................................................................................... 4
IMPLEMENTACIÓN DE BASE DE DATOS ......................................................................................... 5
1. FASES DE UN PROYECTO DE SIG ......................................................................................... 6
2. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS............................................. 7
ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y MODELAMIENTO ................................................................................... 8
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: .................................................................................................. 8
PRINCIPALES SOFTWARES: ........................................................................................................... 10
APLICACIONES: ............................................................................................................................. 15
1. SISTEMAS INTEGRRADOS DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DE CUENCAS: ............... 16
2. SISTEMAS INTEGRADOS DE INFORMACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO RURAL:............... 17
II. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................20
ÍNDICE DE FIGURAS:
Figura N° 1: Subfases para la definición de un proyecto de SIG ........................................................ 5
Figura N° 2: Arquitectura de la base de datos del SIGMINAM........................................................... 6
Figura N° 3: Resultado 1 ..................................................................................................................... 9
Figura N° 4: Resultado 2 ..................................................................................................................... 9
Figura N° 5: Resultado 3 ..................................................................................................................... 9
Figura N° 6: Resultado 4 ................................................................................................................... 10
Figura N° 7: Resultado 5 ................................................................................................................... 10
Figura N° 8: QGIS .............................................................................................................................. 11
Figura N° 9: ARCGIS .......................................................................................................................... 11
Figura N° 10: SAGAGIS...................................................................................................................... 12
Figura N° 11: GVGIS .......................................................................................................................... 12
Figura N° 12: GRASS ......................................................................................................................... 13
Figura N° 13: UDIG ........................................................................................................................... 13
Figura N° 14: GEODA ........................................................................................................................ 13
Figura N° 15: SPATIALITE .................................................................................................................. 14
Figura N° 16: POST GIS ..................................................................................................................... 14
Figura N° 17: TILEMILL...................................................................................................................... 14
Figura N° 18: KOSMO ....................................................................................................................... 15
Figura N° 19: OPENJUMP ................................................................................................................. 15
Figura N° 20: limitación de la Cuenca evaluada ............................................................................... 17
Figura N° 21: Altimetría de la cuenca ............................................................................................... 17
Figura N° 22: Estrategia Territorial de Holanda ............................................................................... 18
Figura N° 23: Plan territorial de campo Arañuelo en España........................................................... 18
Figura N° 24: Ordenación Urbanística de Islandia en Vatnsmyri ..................................................... 18
Figura N° 25: Propuesta de ordenación urbanística en Moscú en Rusia ......................................... 19
Figura N° 26: Objetivos de la Ordenación Urbanística en la Plaza de Toronto en Humbertown .... 19
Figura N° 27: Plano de avance de ordenación en Almendralein ...................................................... 19
Figura N° 28: Atributos ..................................................................................................................... 20
I. Marco teórico:
FORMULACIÓN DEL PROYECTO CON SIG
Los SIG se emplean para estudiar diferentes cuestiones o problemas técnicos en que la información
geográfica juega un papel relevante para la toma de decisiones. (Álvarez & Hernández, 2008)

Por ellos, para abordar con garantías de éxito la aplicación de un SIG a un determinado problema,
es recomendable plantearse una serie de preguntas, por ejemplo:

I. ¿Qué problema se pretende abordar y cuáles son los objetivos del estudio?
II. ¿Cuál es la metodología de trabajo más adecuada para este tipo de resolución de
problema?
III. ¿Qué tipo de información geográfica se va a necesitar para solucionar el problema?
IV. ¿Está disponible toda la información geográfica requerida para el estudio?
V. ¿En qué formato se podría resolver?
VI. ¿Cuánto sería el costo el hacer uso de este SIG?
VII. Si no existe la adecuada, ¿Qué medios y técnicas son necesarios para conseguirla?
VIII. ¿Qué funciones analíticas de los SIG me permiten aplicar la metodología propuesta?
IX. ¿Qué tipo de información pretendo obtener del estudio y cuál es la forma de
representación idónea para mostrar los resultados?
(Álvarez & Hernández, 2008)

Para resolver las cuestiones anteriores, se debe tomar una serie de decisiones previas a la aplicación
del SIG propiamente dicha. La validez de esta será de notable trascendencia para el éxito de la
aplicación, para ello se debe:

I. Confirmar que le empleo del SIG es la técnica más idónea para abordar el estudio
planteado.
II. Seleccionar el modelo de datos más adecuado para el trabajo; como, por ejemplo, ráster,
vectorial, o ambos.
III. Seleccionar el SIG comercial con capacidades que se adapten a las exigencias de nuestro
estudio.
IV. Determinar las fuentes de información más adecuadas para obtener los datos geográficos
requeridos.
V. Determinar las tareas y técnicas necesarias para producir aquellos datos geográficos no
disponibles.
VI. Determinar la metodología de trabajo y la planificación de su ejecución.
VII. Contrastar la viabilidad económica de la aplicación del SIG al estudio.
VIII. Determinar la forma de presentación de los resultados
(Álvarez & Hernández, 2008)

1. DEFINICIÓN
Un proyecto SIG es un conjunto de técnicas a aplicar y tareas a desarrollar para, de una forma lógica
y organizada, implementar la metodología de análisis espacial propuesta sobre una determinada
zona de estudio, obteniendo una serie de resultados. (Álvarez & Hernández, 2008)

Un proyecto SIG se desarrolla de forma organizada. Esto trae consigo una serie de fases o etapas
consecutivas. (Álvarez & Hernández, 2008)
Las fases de un proyecto SIG se define teniendo en cuenta una situación o problemática de un área
sensible de una organización. Para ellos las fases para realizar un buen proyecto SIG son los
siguientes:

Figura N° 1: Subfases para la definición de un proyecto de SIG

Fuente: https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/normastecnicas/NormasTecnicasHidrograficasN%C2%B048.pdf

IMPLEMENTACIÓN DE BASE DE DATOS


Una tarea previa al trabajo con SIG consiste en recopilar la información existente necesaria para el
trabajo. Esta información puede estar disponible en distintos formatos como, por ejemplo:

- Papel
- Archivos informáticos
- Imágenes, etc.

También puede no estar disponible, por lo que se debe generar con distintas técnicas en:

- Trabajos de campo
- Fotointerpretación
- Teledetección de imágenes, etc.

Una vez recopilada y generada esta información, se debe introducir en el SIG. En la captura de
información se emplean distintas técnicas, en función del formato de la información partida, que
se pueden clasificar como:

1- Captura de datos analógicos


a. Digitalización y escaneado de datos
2- Captura de datos digitales
a. Datos obtenidos en campo
b. Levantamiento topográfico
c. Sistemas de posicionamiento global (GPS)
d. Datos obtenidos a través de sensores remotos
e. Fotogrametría
f. Fotointerpretación
g. Teledetección

Ahora, la base de datos para un proyecto de SIG es muy importante, ya que esto ayuda a organizar
y almacenar de forma sistemática los conjuntos de datos o información obtenida con objeto de su
posterior utilización.

Por ello, un proyecto de SIG debe implementar esta base de datos organizados para llevar a cabo
el análisis y el procedimiento de estos para resolver un problema o evento a estudio. La estructura
de la base de datos facilita el manejo y la esquematización de estos datos en el trabajo, asegurando
el guardado de información durante su análisis.

Existen también servidores de base de datos que facilitan el manejo de información espacial para
una estudio de un proyecto de SIG, por ejemplo, la arquitectura de la base de datos del SIGMINAM
es una base de datos abierta en el cual los usuarios de los proyectos de SIG pueden acudir a él de
manera gratuita y así obtener información o datos espaciales para sus proyectos de SIG.

Figura N° 2: Arquitectura de la base de datos del SIGMINAM

Fuente: http://munijorgebasadre.gob.pe/pagina/web_inst/ot/pdf/normas-guias/Guia_de_Implementacion_de_BD.pdf

1. FASES DE UN PROYECTO DE SIG


Un proyecto de SIG comprende de las siguientes fases:

 FASE1: Formulación y elaboración del perfil del Proyecto.


 Fase2: Implementación de la Base de DATOS.
 Fase 3: Análisis Espacial y Modelamiento de Datos.

La aplicación del SIG es un proceso ordenado de actividades que contiene información, hardware,
y la organización que articula el sistema; el flujo del proceso está en función al tipo de producto a
desarrollar, esto puede ser cartográfica, por ejemplo, mediante el análisis de la base de datos
obtenidos, esto determinará la complejidad y los costos del tiempo, recursos humanos y
económicos del proyecto. (Vegas Cruz & Cruz Ledesma, 2010)
La primera fase es de mayor importancia ya que se evalúa los requerimientos del usuario y se define
el producto final que el sistema SIG debe generar. Para definir los requerimientos, se analizan estos
tres procesos:

 El uso de la información (como producto)


 El ámbito o área de estudio
 El nivel de resolución

Una vez ya definida los productos finales que se requieren con el SIG, se debe determinar la
información geográfica necesaria para obtenerlos, esto nos ayudaría a evaluar de forma rápida la
disponibilidad de la información en el área a evaluar y los recursos disponibles del usuario. (Vegas
Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

Luego se acude a plasmar el perfil del proyecto de acuerdo al tema seleccionado, los cuales tienen
los siguientes pasos: Título del proyecto, ámbito del proyecto, marco teórico, justificación,
formulación del problema, hipótesis, objetivos generales y específicos, información a ser utilizada,
bibliografía consultada. (Vegas Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

Después de ello, en la segunda etapa, se analiza la implementación de la base de datos geográficos,


el cual incluye la conversión de los datos existentes a un formato digital y su organización en el
sistema. Esta tarea es larga y tediosa, pero de mucha importancia ya que en ella se basa los datos
necesarios para la etapa posterior de análisis espacial y el modelamiento de estos datos espaciales.
(Vegas Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

2. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS


Las actividades para realizar la implementación de las bases de datos son los siguientes:

I. Recopilación de Información

El cual comprende en adquirir toda fuente de información existente, recopilación física como, por
ejemplo, documentos cartográficos, informes, y memorias descriptivas. También abarca los
levantamientos de información.

II. Diseño y especificaciones de la base de datos

Para la realización efectiva del ingreso y organización de los datos, es necesario diseñar la estructura
de ingreso de los datos, es por ellos que se deben asignar los nombres de los archivos e implementar
un sistema de codificación para los parámetros y variables, para así poder identificar y recepcionar
las características de la información en el sistema evaluado.

III. Preparación de la Información para su automatización

También conocida como ACONDICIONAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Tiene como


objetivo tratar la información geográfica mediante sus componentes geométricos y atributos en
productos asimilables al sistema evaluado. Es decir, es la codificación e identificaciones de la
información durante el diseño del SIG.

IV. Digitación, Digitalización y Conversión de los datos:

Se transfieren y se almacenan en el sistema la información contenida en los diferentes mapas y


tablas previamente condicionados. La parte gráfica de información es ingresada al sistema por
medio del proceso de la digitalización, es decir, por scanner; en cambio la tabular por la
digitalización de los atributos, es decir, por códigos.
V. Edición y enlace de la base de datos

Mediante el proceso de ingreso de datos al sistema es común cometer errores, es por ello que se
debe realizar la supervisión de ingreso de datos necesario, para prevenir correcciones de errores
posteriores. Finalmente, una cobertura o mapa temático, sin errores, podrá ser enlazada en sus
componentes gráficos y ser tabulada a través de funciones incorporadas en el sistema. Es en este
momento donde se puede asegurar que la base de datos del sistema de información geográfica de
la aplicación deba estar implementada en su totalidad, para obtener buenos resultados y conseguir
buenas conclusiones finales con ellos.

(Vegas Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y MODELAMIENTO


El análisis geográfico a través de modelos es una técnica que permite evaluar una amplia gama de
factores, elementos, procesos y relaciones de interdependencia y de causa efecto que entre estos
datos ocurren. Esto con el propósito de facilitar o ayudar en la toma de las mejores decisiones para
determinar un proceso o fenómeno natural o social y ofrecer buenas soluciones ante ellos. (Vegas
Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

El modelamiento es la actividad dentro del proceso de aplicación que tiene como finalidad:

“Caracterizar, determinar, predecir, y simular un proceso o fenómeno a través de expresiones


lógicas, funciones, ecuaciones u otro tipo de relaciones formalmente escritas en una matriz
numérico (el cual es llamado como modelo). (Vegas Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

Las funciones del análisis geográfico del sistema permiten enlazar el modelo con la base de datos
para proporcionar salidas de información que respondan al problema del mismo usuario.

El modelamiento se desarrolla con una metodología formal, estructurada y secuencial. Esta etapa
comprende las etapas de diseño de modelos que formalizan una estructura matriz numérica, que
luego se califican y se ponderan las variables y los parámetros según su complejidad del mismo para
posteriormente efectuar y obtener la síntesis de resultados finales, los cuales son evaluados hasta
conseguir el resultado más Óptimo de modelaje. (Vegas Cruz & Cruz Ledesma, 2010)

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
Los resultados obtenidos en los proyectos de SIG pueden ser: Informes de texto, imágenes en pdf,
esquematización de algunos modelos digitales en SIG, etc.

Algunos de estos se muestran a continuación:

1. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial:


Figura N° 3: Resultado 1

Fuente: https://gersonbeltran.com/2016/11/10/25-ejemplos-proyectos-sig/

2. Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto


Cartográfico de Valenciano

Figura N° 4: Resultado 2

Fuente: http://personales.upv.es/almofue/postgrado/26092012Tesina.pdf?platform=hootsuite

3. Vulnerabilidad de edificios existentes en la Comunitat Valenciana

Figura N° 5: Resultado 3
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EWu5l2Vs_HU

4. Análisis de radiación solar y visibilidad

Figura N° 6: Resultado 4

Fuente: http://personales.upv.es/almofue/postgrado/Ejercicio_SIT.pdf?platform=hootsuite

5. Análisis de modelos digitales del terreno

Figura N° 7: Resultado 5

Fuente: https://riunet.upv.es/handle/10251/1676?platform=hootsuite

PRINCIPALES SOFTWARES:
Los principales softwares usados en Proyectos de SIG son los siguientes:

1. QGIS:
Figura N° 8: QGIS

Fuente: https://qgis.org/es/site/about/index.html

2. ARCGIS:

Figura N° 9: ARCGIS

Fuente: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/tin/about-displaying-tin-surfaces.htm
3. SAGA GIS:

Figura N° 10: SAGAGIS

Fuente: https://live.osgeo.org/es/quickstart/saga_quickstart.html

4. GVGIS:

Figura N° 11: GVGIS

Fuente: http://mickmorrison.com/2008/10/20/gvsig-new-opensource-gis-software/

5. GRASS:
Figura N° 12: GRASS

Fuente: http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/

6. UDIG

Figura N° 13: UDIG

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/

7. GEODA

Figura N° 14: GEODA

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/
8. SPATIALITE

Figura N° 15: SPATIALITE

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/

9. POST GIS

Figura N° 16: POST GIS

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/

10. TILEMILL

Figura N° 17: TILEMILL

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/
11. KOSMO

Figura N° 18: KOSMO

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/

12. OPENJUMP

Figura N° 19: OPENJUMP

Fuente; http://www.tysmagazine.com/los-mejores-software-libre-gis/

APLICACIONES:
Algunas de las aplicaciones de los proyectos de SIG son los siguientes:

 Existe un grupo internacional que se dedica a georreferenciar toda la información posible


de las zonas en las que es necesario realizar acciones de emergencia o de ayuda
humanitaria, ya sea por los desastres naturales o por la acción del ser humano. Esta
organización se llama HOT (Humanitarian Openstreet Team). Este grupo hace uso intensivo
de datos libres de acceso y confianza, y de herramientas de códigos abiertos para que los
equipos que trabajen en terrenos tengan toda la información posible en tiempo real. Un
proyecto de aplicación para este tipo de grupo es: la recopilación y georreferenciación de
datos relacionados con las infecciones de la Ébola, o la adquisición de datos de Haití, cuando
en enero del 2010, sufrió los devastadores efectos de un terremoto de magnitud de 7
grados.
 Con la presencia de internet, un ejemplo más extendido de un proyecto de SIG son los
mapas meteorológicos, en los que se muestran registros históricos del tiempo de ciertos
parámetros meteorológicos captados por los sensores remotos satelitales a tiempo real.
 Cuando se permite a cualquier persona añadir información georreferenciada basada en un
conocimiento sobre una zona, se pueden obtener mapas de valor e interés para otros, por
ejemplo, u mapa de baños púbicos en la ciudad de Londres.
 Otro aspecto importante de las tecnologías del SIG, es el análisis de los medios de
transporte basado en registros históricos de posiciones asociadas a unas horas concretas.
Algunos ejemplos de estos pueden ser usados para calcular en estos mapas, las velocidades
medias de los autobuses de Boston, o el seguimiento en tiempo real de los aviones.
(Ingenieria Sin ronteras, s.f.)

1. SISTEMAS INTEGRRADOS DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DE


CUENCAS:
Para analizar los distintos sistemas integrados de información para el manejo de cuencas, se tiene
que analizar primero los datos ingresantes al proyecto de SIG, y para ellos son bastantes, ya que
abarcan temas tanto humano como terrenal. (REAXION)

Entonces primero se obtuvieron que adquirir datos de variables como:

- Climáticas: Precipitación, evaporación y temperatura


- Hidrológicas: Escurrimiento superficial
- Relieve: Curvas de nivel, orientación de laderas, pendientes topográficas
(REAXION)

Luego, para el análisis de la demanda se realizó también la adquisición de datos históricos de:

- La población por municipio y año de censo


- Condición de alfabetismo por municipio y año de censo
- Migraciones por municipio y año de censo
- Condiciones de las viviendas por municipio y año de censo
- Generaciones de residuos industriales peligrosos para la cuenca
- Uso agrícola por municipio
(REAXION)

También se tuvieron que evaluar otros tipos de variables mostrados en tasas como:

- Incremento poblacional por municipio


- Promedio de incremento por municipio
- Comisión porcentual de migración por municipio
(REAXION)

Finalmente estos datos se evalúan en los softwares más óptimos de análisis para obtener, por
ejemplo, el siguiente resultado:
Figura N° 20: limitación de la Cuenca evaluada

Fuente: http://reaxion.utleon.edu.mx/Reaxion_a2_numero_1.pdf

Figura N° 21: Altimetría de la cuenca

Fuente: http://reaxion.utleon.edu.mx/Reaxion_a2_numero_1.pdf

2. SISTEMAS INTEGRADOS DE INFORMACIÓN PARA EL


PLANEAMIENTO RURAL:
Los sistemas necesarios integrados de información para llevar a cabo el planeamiento rural son:

- Estrategias o limitaciones territoriales del lugar


Figura N° 22: Estrategia Territorial de Holanda

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

- Los planos de protección del territorio

Figura N° 23: Plan territorial de campo Arañuelo en España

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

- La ordenación urbanística

Figura N° 24: Ordenación Urbanística de Islandia en Vatnsmyri

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

- Propuesta de la ordenación urbanística


Figura N° 25: Propuesta de ordenación urbanística en Moscú en Rusia

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

- Objetivos de la ordenación Urbanística

Figura N° 26: Objetivos de la Ordenación Urbanística en la Plaza de Toronto en Humbertown

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

- Los planos de avance de ordenación

Figura N° 27: Plano de avance de ordenación en Almendralein

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

- Separación, comparación y orden de los atributos


Figura N° 28: Atributos

Fuente: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/10-claves-para-comprender-el-planeamiento-urbanistico/

II. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, V., & Hernández, B. (2008). Ocw.upm.es. Obtenido de Sistemas de información
Geográfica. Aplicaciones en Ingeniería y medio ambiente con ArcView:
http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/sistemas-de-informacion-geografica-tecnicas-
cuantitativas-para-gestion-de-datos/contenidos/WEB/TEORIA/05proyecto_fases-i.pdf

Ingenieria Sin ronteras. (s.f.). formacion.isf.es. Obtenido de Algunas Aplicaciones de los SIG:
https://formacion.isf.es/algunas-aplicaciones-de-los-sig/

REAXION. (s.f.). reaxion.utleon.edu.mx. Obtenido de


http://reaxion.utleon.edu.mx/Reaxion_a2_numero_1.pdf

Vegas Cruz, G., & Cruz Ledesma, L. (Junio de 2010). GUIA PARA EL SEGUIMIENTO Y DESARROLLO
DEL PROYECTO DE APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMCACION GEOGRAFIC. Obtenido
de https://es.scribd.com/document/273082487/Perfilde-Proyecto-Sig

You might also like