You are on page 1of 118

Manual de Diagnóstico e Intervención

Prevención Situacional en Barrios

Estrategia Nacional de Seguridad Pública


Manual de Diagnóstico e Intervención
Prevención Situacional en Barrios
Desarrollado en el Marco de Convenio de Colaboración entre el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Todos los derechos reservados

División de Seguridad Pública


Ministerio del Interior

Programa de Recuperación de Barrios


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Coordinación:
División de Seguridad Pública

Autores principales:
Álvaro Rojas Vio. Arquitecto.
Cecilia Leiva. Arquitecto.
Alfredo Contreras. Arquitecto.

Colaboradores:
Antonio Fritis. Arquitecto.
Valeska Naranjo. Antropóloga.
Daniel Arias. Psicólogo.

Editores:
Álvaro Rojas Vio.
Carolina Betancourt.
Natalia Riffo.

Corrector de textos:
Carolina Betancourt.

Diseño y diagramación:
ArteGráfica

Fotógrafías:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
División de Seguridad Pública.

Impresión:
Alvimpress

C. ISBN Nº 978-956-7808-98-4
Registro de Propiedad Intelectual N°
1° Edición, Diciembre 2009, 2.000 ejemplares
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Páginas
Índice
Presentación Subsecretarios 6

Prólogo 8

Capitulo 1 Prevención a través del diseño urbano 11

¿Qué es la prevención en seguridad urbana? 13


¿Cuál es el enfoque del diseño urbano preventivo? 14
¿Cuáles son las teorías que sustentan la prevención a través del diseño urbano? 15
¿Qué es la prevención a través del diseño urbano? 19
¿A qué llamamos factores de riesgo en espacios urbanos? 20
¿Cuáles son espacios de riesgo? 22
¿Cuáles son horarios de riesgo? 23
¿Cuáles son los Principios Orientadores para la Prevención Situacional? 24
La experiencia de Prevención Situacional en el Programa Quiero Mi Barrio 27

Capítulo 2 Metodología de Diseño Urbano Preventivo en Barrios 31

Diagnósticos con Enfoque de Diseño Urbano Preventivo 32


¿Qué es el modelo de diagnóstico integral en barrios? 34
1. Datos de Contexto Urbano 34
2. Herramientas de Diagnóstico y Análisis Local 38
3. Diseño y Estrategias de Intervención Participativa. 55

6
Capítulo 3 Experiencias de Estrategias de Intervención en Barrios 59

Tipos de Proyectos 60
Experiencias de Intervención con Diagnósticos y Aplicación de Recomendaciones 60
técnicas en Seguridad 60
1. Diseño de Parque Recreativo y Deportivo, Barrio Padre Hurtado, Talca. 62
2. Diseño de Plazas y Entornos. Barrio Boca Sur, San Pedro de la Paz. 66
3. Diseño de Centro Deportivo y Centro Comunitario,Barrio J. Edwards Bello,Valparaíso. 71
4. Diseño de Platabandas y Plazas. Barrio 17 de Septiembre, La Serena. 76
5. Sistemas de Alarmas Comunitarias. 81

Conclusiones 85

Glosario y Anexos 87

Glosario 88

Anexo 1: Encuesta de percepción para proyectos de centro cívico o infraestructura comunal. 93



Anexo 2: Encuesta de percepción para proyectos de intervención vecinal 99

Anexo 3: Planilla de conteo 107

Anexo 4: Formulario Marcha Exploratoria Resumido 109

7
Presentación
Subsecretarios
Instalar “políticas habita- construcción de mejores barrios Si bien podemos mostrar enor-
cionales y urbanas que aseguren y ciudades; el Ministerio de In- mes avances en los últimos 20
una mejor calidad de vida para terior y el Ministerio de Vivienda años en materia de acceso a
la gente y sus barrios, fomenten y Urbanismo, a través del Pro- la vivienda, mejoramiento de
la integración y reduzcan la des- grama Recuperación de Barrios, la infraestructura y provisión
igualdad” ha sido uno de los ob- han llevado a cabo, en conjunto, de servicios urbanos, nuestras
jetivos de la Presidenta Michelle una iniciativa que promueve la ciudades aún presentan altos
Bachelet durante su gobierno. prevención y la seguridad en ba- niveles de desigualdad en la
rrios, a través del fortalecimien- calidad y acceso a mejores y
Asumiendo este mandato y en- to del capital social, la organiza- más seguros espacios urba-
tendiendo que la calidad de vida ción vecinal y el involucramiento nos. Esta desigualdad ha lle-
urbana y los mayores niveles de directo de los ciudadanos en vado a que Chile, a pesar de
integración y equidad urbana de- las acciones e inversiones de presentar indicadores de delin-
penden significativamente de la mejoramiento de su entorno. cuencia relativamente bajos en
PRESENTACIÓN SUBSECRETARIOS

comparación con el resto de la prevención situacional, que compartida y la participación


región, mantenga todavía nive- contenía instrumentos para ciudadana, no sólo permiti-
les preocupantes de percep- el desarrollo de barrios y es- rán mejorar nuestra calidad de
ción de inseguridad, lo que está pacios públicos más seguros. vida, sino que serán un aporte
afectando nuestras ciudades y fundamental al fortalecimien-
barrios, agudizando la segre- Hoy, estamos en con- to de nuestra democracia.
gación y el abandono de los es- diciones de presentar este
pacios de encuentro colectivo. segundo manual, que comple-
menta el primero y que está
Esta realidad, nos obliga destinado a profesionales del
a plantearnos nuevos desafíos. área social y de la arquitectura, Patricio Rosende L.
Es necesario mejorar los niveles así como a vecinas y vecinos, Subsecretario del Interior
de integración social en nuestras aportando los instrumentos
ciudades y reducir las desigual- de diagnóstico e intervención Paulina Saball A.
dades en el acceso y calidad de en materia de diseño urbano Subsecretaria de Vivienda y
bienes públicos urbanos, a fin de para la prevención situacional. Urbanismo
revertir la sensación de inseguri- A su vez, contiene el relato de
dad urbana y las distintas formas la experiencia desarrollada en
de violencia que ello conlleva. los últimos dos años, recogien-
do los aprendizajes obtenidos.
Desde esta perspectiva,
los Ministerios del Interior y de Este es el resultado de
Vivienda y Urbanismo, estable- la colaboración entre ambos
cieron compromisos de trabajo, Ministerios y también expre-
enmarcados en la Estrategia sión del compromiso y trabajo
Nacional de Seguridad Públi- de los gobiernos locales, la so-
ca (ENSP), con el objetivo de ciedad civil organizada y de los
contribuir a crear un Chile + se- vecinos y vecinas que con su
guro con barrios más integra- entusiasmo y dedicación per-
dos. mitirán tener barrios más se-
guros a largo de todo el país.
En el marco de este tra-
bajo conjunto, durante el año Esta experiencia ratifica
2007, se entregó a la comunidad lo planteado por la Presidenta
un primer manual en materia de Bachelet: la responsabilidad

9
Prólogo
El presente manual: de conocimientos, herramien- urbano, que colaboran e inciden
“Diagnóstico e Intervención - tas y estrategias de prevención. en proyectos urbanos a nivel
Diseño Urbano Preventivo en local, y en la implementación
Barrios” tiene como fin aportar Hemos dirigido este es- de estrategias de promoción
en el mejoramiento de las con- fuerzo de aprendizaje y sistema- de espacios públicos seguros.
diciones de seguridad de los tización a los dirigentes vecina-
entornos urbanos y barriales, les, que participan en diversas Este manual da a co-
disminuyendo la percepción de organizaciones comunitarias nocer la aplicación práctica de
inseguridad de los vecinos. En como Juntas de Vecinos y Co- una metodología de diagnósti-
este sentido, el enfoque pro- mités de Seguridad, como tam- co e intervención, planteada de
puesto promueve la participa- bién a los equipos profesionales manera conjunta entre los mi-
ción y responsabilización de la de fundaciones, municipios y nisterios del Interior y el de Vi-
comunidad en el desarrollo de ministerios, asesores y espe- vienda y Urbanismo. Desde esta
sus barrios, mediante la entrega cialistas dedicados al diseño experiencia colaborativa y sus
PRÓLOGO

aprendizajes, proponemos las espacial e incorpora ejem-


estrategias que a nuestro juicio plos para el uso adecuado de
promueven la percepción de herramientas para medir la per-
seguridad en los barrios y, que cepción de inseguridad, según
en ciertos casos, ayudaron a las diferentes escalas barriales.
la prevención de ciertas malas Presenta además metodologías
prácticas en el espacio público, innovadoras que incluyen la in-
a través de lo que hemos llama- troducción de nuevas herramien-
do Diseño Urbano Preventivo. tas para el diseño participativo,
Junto a estos elementos con- como lo son el trabajo de Ma-
ceptuales nuevos, el presente pas Base de Seguridad (MBS)
documento profundiza también y Mapas Conceptuales que fa-
algunos aspectos ya presen- vorecen el encuentro de la mi-
tados en el manual anterior. rada experiencial de los vecinos
y su construcción de la imagen Equipo editor.
barrial, con los criterios técnicos Santiago de Chile,
Este documento se abo- de los equipos profesionales. Diciembre 2009.
ca particularmente a la revisión Esperamos que este documen-
de las ventajas vinculadas con to fomente el análisis y siste-
la realización de diagnósticos matización de las intervencio-
y estrategias de prevención en nes en los espacios públicos y
el espacio urbano a nivel ba- entregue herramientas prác-
rrial. De esta manera, detalla ticas para elaborar proyec-
los principios orientadores para tos que contribuyan a mejo-
la prevención, enuncia formas rar la calidad de vida de todos
deseables de trabajo de colabo- los ciudadanos y ciudadanas.
ración, releva metodologías de
análisis participativo, incluye la
importancia del enfoque de gé-
nero y de los grupos etáreos
como factores claves a la hora
de abordar la temática de se-
guridad en el espacio público.
Además, entrega técnicas de
análisis de actividad socio-
11
1
Prevención a través del Diseño Urbano
Seguridad Integral en el Espacio Público

Capítulo
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

CONTENIDOS PARA EL LECTOR

Qué es la prevención en seguridad.

Enfoque y teorías aplicadas a


seguridad en el espacio público.

Qué es la prevención a través del


diseño urbano.

Cuáles son los factores de riesgo.

Principios orientadores.


El programa de Recuperación de
Barios y su relación con seguridad.
Recuperación Plaza Punta Arenas

Desde el ámbito de la sus condiciones de seguridad, cas públicas, consagrados por


prevención, entendemos la se- y por otro lado, donde al Es- organismos internacionales y
guridad pública como la con- tado le corresponde promover basadas en investigaciones
dición que permite el pleno estas iniciativas a través de po- y experiencias. Instituciones
ejercicio de los derechos ciu- líticas, programas y estrategias, como la Organización Mun-
dadanos, al reducir los factores orientadas a reducir la percep- dial de la Salud, Naciones Uni-
que generan amenazas a la in- ción de inseguridad y las pro- das y otras, han sostenido que
tegridad individual y colectiva. babilidades de victimización. para abordar la seguridad, los
Esta condición debe ser resul- Todo ello con el fin de aportar gobiernos deben avanzar más
tante de un proceso caracteri- a una mejor calidad de vida. allá de las acciones de control
zado por la corresponsabilidad, policial y de justicia, actuan-
donde la comunidad adquiere En este ámbito, existen do de manera complementaria
un rol protagónico en la pre- consensos académicos y acuer- en programas de prevención
vención y el mejoramiento de dos metodológicos en las políti con fuerte énfasis comunitario.

14
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

En ese sentido, un apren- dad en materias de prevención. “intervenir en las condiciones


dizaje importante, es que las En nuestro país, esta perspecti- sociales y ambientales para dis-
estrategias de prevención situa- va integral en prevención se ve minuir y evitar el aumento de la
cional, sólo serán exitosas en reflejada en la Política Nacio- violencia y la ocurrencia de deli-
la medida que incorporen a los nal de Seguridad Ciudadana tos.”, y que “(…) también se con-
actores locales en el territorio, , que establece como algunos sideran un conjunto de iniciativas
para actuar de manera conjun- de sus criterios orientadores la destinadas a mejorar las condi-
ta, participativa y multisectorial. integralidad, la territorialidad, ciones urbanas de seguridad a
Ejemplo de ello, son los plan- la coproducción y la participa- través de una estrategia de pre-
teamientos del programa Safer ción ciudadana, y que a través vención situacional, la que ten-
Cities de UN Habitat y lo plan- de la Estrategia Nacional de Se- drá como actores relevantes a la
teado por Centro Internacional guridad Pública, declara que la institucionalidad pública y al sec-
de Prevención de la Criminali- prevención tiene por finalidad tor privado que genera los prin-
cipales desarrollos urbanos.”1

¿Qué es la prevención en se-
guridad urbana?

Es la aplicación de políti-
cas o iniciativas, que tiendan a
reducir la percepción de insegu-
ridad y las probabilidades de vic-
timización, mediante la disminu-
ción de factores de riesgo en los
espacios públicos comunes, y la
instalación de factores protec-
tores en los entornos urbanos.
En términos generales, se
puede categorizar la pre-
vención en seguridad urba-
Recuperación Aceras y Fachadas Punta Arenas na en tres líneas de trabajo2.

1 Estrategia Nacional de Seguridad Pública http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/publica2.pdf


2 Perlgut (1981).

15
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Prevención Correctiva Prevención Ambiental

1. Prevención correctiva o otros. (fuente: Lucía Dammert El desarrollo de estas


estructural: y Alejandra Lunecke, 2004, La líneas de trabajo en preven-
prevención del Delito en Chile). ción debiera aplicarse en el te-
Aborda el contexto urbano al rritorio de manera separada o
considerar mejoras en las con- 3. Prevención Ambiental: complementaria, dependiendo
diciones sociales y espaciales. de la situación existente en un
Intenta corregir problemas de Diseña estrategias que sirven determinado barrio. Sin embar-
hacinamiento, desempleo, se- para modificar las relaciones go, su diseño e implementación
gregación, salud y déficit de es- entre las personas, los espacios requiere considerar acciones
pacios recreativos, entre otros. públicos y sus edificios, con el programadas a corto, mediano y
fin de disminuir la percepción de largo plazo, para tener resulta-
2. Prevención mecánica: temor y la oportunidad de delito. dos más efectivos.

Promueve el uso de elementos ¿Cuál es el enfoque del dise-


disuasivos de la delincuencia. ño urbano preventivo?
Algunos ejemplos típicos son las
alarmas, cámaras y rejas entre El enfoque de Diseño

16
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

Urbano Preventivo en Barrios nuestras ciudades, al aumentar blico.


tiene por objetivo disminuir la el factor de seguridad en los es-
percepción de inseguridad en el pacios públicos. ¿Cuáles son las teorías que
espacio urbano barrial y preve- sustentan la prevención a tra-
nir la probabilidad de ocurrencia • Generar diseños urbanos más vés del diseño urbano?
de ciertos delitos de oportuni- inclusivos que diversifiquen el
dad, a través de la aplicación de uso del espacio público por los El desarrollo de este enfoque se
estrategias y metodologías de distintos grupos etáreos y de gé- ha sustentado en la integración
intervención en el espacio públi- nero. de varias teorías criminológicas,
co, con un componente de parti- desde las económicas a las so-
cipación comunitaria que valide • Aumentar la visibilidad, activi- ciales y urbanas.
y haga sustentable la interven- dad y vigilancia natural, favore-
ción. ciendo la percepción de seguri-
dad y disminución de delitos de
Básicamente, el diseño oportunidad.
urbano preventivo implementa-
do en barrios busca: • Fortalecer la participación de
la comunidad en el proceso de
• Mejorar la calidad de vida en recuperación de su espacio pú-

Aumento de la Vigilancia Natural Participación Comunitaria

17
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Desde el punto de vista


de las ciencias sociales y el ur-
banismo, surgieron teorías más
relacionadas con el diseño urba-
no prestando mayor énfasis a la
relación socio-espacial y su im-
portancia para la prevención y la
seguridad.

La precursora de este
enfoque es Jane Jacobs5, que
planteó uno de los conceptos
más relevantes, observando el
entorno y los movimientos de
las personas en el espacio pú-
Factores que facilitan el delito blico, la vigilancia natural.

Típicamente se mencio- Por otra parte la teoría de


na la teoría de la elección ra- las actividades rutinarias4 esta- Este concepto se expre-
cional para fundamentar que el bleció que para que haya delito sa a través de la promoción de
infractor realiza un cálculo ra- deben existir al menos 3 facto- los siguientes atributos:
cional en términos de costo/be- res que confluyan en un tiempo
neficio para decidir la ejecución y espacio determinado: • Amplitud de campos visuales
de un delito, en un espacio y
tiempo determinado, por lo tanto 1. Un autor motivado • Control visual
se ha aconsejado disminuir los
factores que facilitan el delito a 2. Un blanco atractivo • Movimiento y actividad pea-
través de barreras o mecanismo tonal
disuasivos3. 3. Ausencia de vigilantes natura-
les habilitados

3 Becker (1968)
4 Cohen y Nelson (1979)
5 Jacobs, Jane. Muerte y Vida de las Ciudades Americanas, (1968)

18
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

Estos conceptos fueron Junto con estos concep-


desarrollados en lo que se de- tos aparece un libro llamado
nominó el “Espacio Defendi- “Prevención a través del Dise-
ble”6, cuya fórmula pretendía ño Ambiental”7 del cual New-
aumentar la seguridad en los man adopta metodologías más
condominios sociales de EEUU integrales y multidisciplinarias
con vigilancia natural, control de para abordar la seguridad.
accesos, actividades con sopor-
te programático, endurecimiento Si bien hubo aciertos en
del blanco, mejoramiento de la esta fórmula, también se produ-
imagen barrial y la definición te- jeron problemas en la compren-
rritorial. sión de los principios y su apli-
cación, lo que derivó en nuevos
focos de segregación urbana, a
partir del establecimiento de co-
munidades enrejadas.

Plaza de Los Sueños, La Serena

6 Newman,O (1972) Espacio Defendible: Prevención del Delito a través del Diseño Urbano. Collier, New York.
7 Jeffrey (1971)”Prevención a través del Diseño Ambiental”.

19
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Restricciones al movimiento peatonal Ocupación espontánea y vigilancia natural


Hoy sin embargo, y se- llada por Bill Hillier es pionera
9
rejas y la segregación de las co-
gún investigaciones de percep- en esta materia y ha logrado munidades. Según ED Blakely10,
ción de seguridad realizadas entregar evidencia sustancial la evidencia demuestra que los
recientemente, “la fórmula de que comprueba que la libertad delitos a la propiedad privada
prevención se debe centrar en de movimiento de las perso- casas y autos- son reducidos
reforzar las comunidades, no nas y la vigilancia natural son marginalmente en el mediano y
en términos de relaciones terri- elementos clave para dar segu- largo plazo con el uso de rejas.
toriales en torno a un espacio ridad local y mejorar la calidad
privado sino más bien en térmi- de vida para las comunidades. Por otra parte, estas me-
nos de relaciones abiertas entre didas incrementan delitos tales
habitantes que comparten una Podemos hablar de un como el robo con fuerza o con
misma área residencial”8, en un cambio de paradigma en la se- intimidación, en tanto se redu-
territorio público, sin segregar- guridad en el espacio público. cen las alternativas para esca-
se para así no limitar sus movi- par y hace más predecible los
mientos y actividades de desa- Este se basa en que ya recorridos de las personas en el
rrollo de la comunidad. En este no es posible seguir pensando espacio público, facilitando su
sentido, la metodología desarro- que la seguridad la entregan las eventual exposición.

8 Green, (2006) “Cuantificando la Percepción de Inseguridad Ciudadana en Barrios de Escasos Recursos”


9 Hillier, B. (1986). The Social Logic of Space.
10 Blakely, E. (1995). “Comunidades Fortificadas: Las murallas y enrejados de los suburbios americanos”. Land Lines.

20
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

En la práctica, limitar el rrollo de los habitantes; y redu- guridad y prevenir ciertos delitos
movimiento peatonal ya sea me- ce las posibilidades de escapar, en el espacio público, a través
diante el cierre de pasajes o ca- entrar o salir, en situaciones de de diagnósticos, metodologías
lles sin salida, expone a las per- emergencia, principalmente en y estrategias focalizadas e in-
sonas a recorridos predecibles loteos de vivienda social y zo- tegrales, que modifican los fac-
para el delincuente, aumenta la nas residenciales, reduciendo la tores de riesgo en los espacios
segregación, disminuyendo las eficiencia de la seguridad. urbanos. Por lo tanto, esta me-
posibilidades de acceso de dis- todología además de relevar el
tintos servicios como correos, ¿Qué es la prevención a tra- resultado de un entorno protec-
bomberos, policías, que pue- vés del diseño urbano? tor, asociado a la prevención
den dar seguridad al entorno situacional tradicional, hace én-
(Blakely, 1995); disminuye la in- Es un proceso comuni- fasis en el proceso de diseño
teracción social impactando en tario que tiene como objetivo participativo de las obras.
los niveles de cohesión y desa- aumentar la percepción de se-

Viviendas sociales con escasa accesibilidad Disminución de posiblilidades de accesos

21
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

públicos y privados.

En ese sentido, los facto-


res de riesgo urbano se asocian
con situaciones espaciales de-
terminadas, con horarios espe-
cíficos y su relación en determi-
nados grupos de personas.

Por lo tanto, los tipos de


proyectos y sus diseños vincula-
dos al contexto urbano pueden
convertirse en un espacio públi-
co, que genere condiciones de
inclusión, al incorporar los dis-
tintos grupos etáreos bajo cier-
Accesibilidad contínua y uso permanente
tos niveles de vulnerabilidad.
Este hecho no es menor, ya que
¿A qué llamamos factores de plazarse de manera segura. a veces nuestras intervenciones
riesgo en espacios urbanos? urbanas desplazan ciertas acti-
Como se mencionó an- vidades humanas y excluimos,
Desde el punto de vista teriormente, existen factores ur- por ejemplo, a niños y jóvenes
del diseño urbano preventivo, se banos tales como la exclusión, de sus rutinas más habituales.
entiende por factores de riesgo segregación, hacinamiento, po-
aquellos aspectos o elementos breza, desempleo, entre otras, Un ejemplo de ello es
del espacio público, que en su que forman parte de un contexto una multicancha completamen-
relación con las personas, favo- estructural y que no se logran te enrejada que podría pensar-
recen la percepción de temor y abordar de forma inmediata se como un tipo de equipamien-
la ocurrencia de delito, haciendo sólo a través de la intervención to seguro, sin embargo puede
más vulnerables sus espacios y de obras físicas, sino más bien traducirse en mayor riesgo que
los usos frecuentes presentes a través de un conjunto de me- una multicancha abierta.
en él, afectando las condiciones didas sociales focalizadas y ar-
para poder vivir, trabajar y des- ticuladas por distintos actores

22
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

lugares se podría disminuir la


probabilidad de la ocurrencia de
algunos delitos en relación a los
espacios públicos, ya sean de
circulación, permanencia o pri-
vados.

Instalación de actividades múltiples en un mismo espacio

Esto, debido a que no que interactúa con los factores


permite un fácil acceso y un uso de riesgo en el espacio y que se
recreativo por parte de niños y construye de manera subjetiva.
jóvenes, establece una barre- Como señalaremos más adelan-
ra a la movilidad peatonal y por te, existen atributos individuales
último genera una percepción que pueden profundizar la per-
de encierro dentro del barrio. Si cepción de inseguridad, como
bien esta solución es adecuada, el género, edad y vulnerabilidad
en algunos casos, enrejar no social11.
siempre da buenos resultados.
Ahora bien, los factores
La percepción de inse- que describiremos pueden ser
guridad es una variable crítica utilizados para distinguir en qué

11 Diagnóstico de la Seguridad Ciudadana en Chile (Abril 2004) Foro de Expertos en Seguridad Ciudadana, Chile.

23
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

¿Cuáles son espacios de riesgo?

• Sitios eriazos con falta de


delimitación o con pandere-
tas opacas.

• Espacios públicos, alejados


de las residencias y sin po- Sitio Eriazo
sibilidad de controlar lo que
allí ocurre.

• Límites comunales que nor-


malmente quedan sin man-
tención o recuperación.

• Límites geográficos tales


como quebradas, canales y Límite Comunal
ríos, que significan barreras
urbanas o geográficas.

• Recovecos existentes entre


edificios sin mantención ni
vigilancia natural.

• Recorridos usuales, en la Recorrido Usual


mañana y en la tarde, con
poca iluminación y escasa
vigilancia natural de las per-
sonas.

• Mobiliario Urbano mal ubica-


do en la vía pública, sin fun-
cionamiento, con poca man-
tención, alto deterioro, y que Paradero Deteriorado

24
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

obstaculizan el control visual


y el movimiento expedito de
las personas.

• Espacios y equipamientos
subutilizados ya que limitan
las posibilidades de control
por parte de la comunidad

• Microbasurales y lugares sin


Kioscos sin Funcionamiento mantención, ya que promue-
ven el anonimato y las malas
prácticas.

• Sectores focalizados con ac-


tividades nocturnas y donde
se consume alcohol, ya que
son lugares propicios para
la ocurrencia de acciones de
violencia.

¿Cuáles son horarios de ries-


Equipamientos Subutilizados
go?

• Horario de salida y llegada


de las personas desde y ha-
cia el barrio, ya sea por mo-
tivos de trabajo, estudio, y
otros.

• Horarios nocturnos entre las


19 hrs y 22 hrs, y especial-
mente los fines de semana.
Microbasurales

25
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

¿Cuáles son los Principios


Orientadores para la Preven-
ción Situacional?

1. Participación ciudadana y
articulación comunitaria: El
habitante del barrio comprende
su entorno urbano de manera
intuitiva o aprendida. Por lo tan-
to es un factor clave en el diseño
de una estrategia situacional.

Esta persona es capaz de


reconocer los lugares que le ge-
neran amenaza o inseguridad.
El habitante (vecinos, escolares,
comerciantes, entre otros) debe
Participación Ciudadana
formar parte de las distintas eta-
pas del proceso, participando en
el diagnóstico, elaboración de la
estrategia, ejecución y posterior
evaluación del proyecto urbano.

2. Integralidad de los proyec-


tos: El incorporar la realidad
social vinculada a determinados
espacios físicos, permite gene-
rar estrategias de prevención
más certeras que acojan la vi-
sión de desarrollo de la comuni-
dad.

Para generar proyectos


más inclusivos se debe conside-
rar: Integralidad de los proyectos

26
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

Accesibilidad y Movimiento Peatonal

• Acoger la diversidad de la del sector. prevenir delitos de oportunidad


población, sus distintos gru- en el espacio público.
pos etáreos y de género. Por • Producir identidad y segu-
ejemplo, se sugiere habilitar ridad al facilitar el acceso y El aumento del movimien-
espacios para padres y niños participación de las distintas to peatonal permite mejores
en sectores con buena acce- organizaciones sociales que posibilidades de control sobre
sibilidad y dominio, próximos se encuentran en el barrio. el espacio inmediato, y da faci-
a las viviendas, para que Ej. Incluir el rol de las igle-lidades para acceder y despla-
aporten al control social del sias que se encuentran dis- zarse con libertad. Por ejemplo,
lugar. tribuidas ampliamente en los se promueve que los proyectos
barrios. aporten al mejoramiento de las
• Considerar patrones de uso, condiciones de accesibilidad de
rutinas y costumbres en el 3. Accesibilidad y movimien- distintos grupos, como adultos
espacio físico. to peatonal: Los espacios que mayores, personas con disca-
cuentan con condiciones de pacidad, padres con niños en
• Integrar información relevan- acceso convenientes para el coche, entre otros, incorporan-
te de las distintas institucio- tránsito peatonal, rutas claras y do rampas peatonales, rebajes
nes para diagnosticar focos orientadoras, favorecen la per- de soleras y desniveles en lugar
de concentración de delitos cepción de seguridad y pueden de gradas.

27
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

4. Vigilancia natural: Es la ca- pacio público.


pacidad de control que puedan
ejercer las personas producto La calidad de los elemen-
del mejoramiento de las rela- tos arquitectónicos también es
ciones visuales establecidas al percibida por los usuarios e in-
interior de un espacio público o vita a ocupar el espacio público
entre los de carácter privado y/o generando un mayor sentido de
Vigilancia Natural público. pertenencia.

Esta condición permite 6. Configuración adecuada de


inhibir ciertos delitos de oportu- usos y actividades: Un espa-
nidad, modificar comportamien- cio que acoge los distintos tipos
tos o patrones antisociales y de uso, respeta la diversidad de
aumentar la sensación de segu- la población. Si éstos colisio-
ridad. A la vez promueve el con- nan entre sí, puede ser motivo
Territorialidad y Actividad Humana
tacto entre las personas de un de conflicto entre vecinos y no
determinado lugar. contribuye a la cohesión social
dentro del barrio.
5. Territorialidad y actividad
humana: El reforzamiento terri- La idea en este sentido
torial alude al sentido de afecto es considerar los impactos de
y pertenencia que puede tener nuestras intervenciones en los
la comunidad con su entorno distintos grupos de la comuni-
inmediato. Al respecto, inten- dad y buscar las formas de re-
Configuración Adecuada y Usos cionar la ubicación deliberada glamentación y consensos del
de actividad humana, mediante buen uso. Por ejemplo, la pre-
la transformación de las condi- ocupación por una buena ilumi-
ciones espaciales, normativas nación que cuente con los es-
y la instalación de elementos tándares necesarios, para evitar
urbanos en áreas potencialmen- conflictos con los vecinos más
te inseguras, puede contribuir próximos. En este sentido, no
al desplazamiento de prácticas se debe perder de vista que la
Sentido de Mantención negativas que hacen uso del es- iluminación sea eficiente y dis-

28
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

tribuida de manera uniforme. • Fortalecer la capacidad de tión en los Barrios, las Secreta-
gestión de las organizacio- rías Regionales Ministeriales de
7. Sentido de mantención: Los nes para el desarrollo comu- Vivienda y Urbanismo (SEREMI
vecinos y actores locales tienen nitario sostenible de los ba- MINVU), implementan el Pro-
un rol preponderante en el or- rrios. grama y trabajan en alianza es
den, cuidado y limpieza de su
espacio público más próximo.
Un espacio mantenido y cuida-
do puede prevenir conflictos,
ya que los lugares deteriorados
son propicios para el anonimato
y la concentración de delitos.

La experiencia de Prevención
Situacional en el Programa
Quiero Mi Barrio

El Programa Recupera-
ción de Barrios del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU),
tiene entre sus objetivos la recu- Plaza Real Audiencia, La Serena
peración integral de barrios con
problemas de deterioro urbano Lo anterior, se basa tam- tratégica con los Municipios.
y vulnerabilidad social, a través bién en una metodología de Desde allí, se coordinan y ar-
de: aproximación descentralizada al ticulan las instancias de parti-
barrio, donde las iniciativas so- cipación e integración con los
• Mejorar las condiciones del ciales y proyectos físicos para vecinos, impulsando la confor-
espacio público de los ba- la recuperación se observan y mación de los Consejos Veci-
rrios para la convivencia ciu- diseñan con la comunidad, ha- nales de Desarrollo (CVD), or-
dadana ciendo de la co-responsabilidad ganización social que reúne y
una herramienta clave en la sus- representa a las diversas agru-
• Potenciar la identidad positi- tentabilidad del proyecto. paciones del barrio. de reflexión
va de los habitantes con sus y recuperación barrial.
barrios. Para llevar a cabo la ges-

29
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

En este contexto, el Pro-


grama tiene como premisa que
la acción e inversión desarrolla-
da en el territorio será integral
y sustentable, abordando los
múltiples componentes que se
interrelacionan en el hábitat re-
sidencial y favoreciendo la ac-
ción integrada de los diferentes
actores, protagonistas o colabo-
radores de este proceso.

Para profundizar en es-


tos principios y aprender de
su aplicación en terreno, se ha
implementado en el marco del
programa “Quiero mi Barrio”, un Elaboración de Mosaicos, Antofagasta
trabajo mancomunado entre la
División de Seguridad Pública
y el Departamento de Barrios.
Esta cooperación adquirió re-
levancia, en la medida que la
mayor parte de los diagnósti-
cos barriales han señalado la
problemática de la inseguridad
como un obstáculo central para
el desarrollo de la comunidad.

Los resultados de estas


intervenciones, que trataremos
en los capítulos siguientes, han
configurado dos ejes que com-
plementan y actualizan estos
enfoques. Mejoramiento de Plaza, Punta Arenas

30
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS
SEGURIDAD INTEGRAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

Quiero mi Barrio, la evidencia de implementar acuerdos de


en múltiples programas del Mi- convivencia pacífica, y aumen-
nisterio del Interior: “(…)abordar ta la percepción de autoeficacia
la Seguridad Ciudadana desde en la comunidad al ver sus deci-
una perspectiva integral requie- siones plasmadas en el mejora-
re poner atención tanto a los fac- miento integral del barrio.
tores objetivos de riesgo frente a
la violencia, la delincuencia y la Todo ello incide positiva-
vida urbana, como a la dimen- mente en revertir la percepción
Asamblea Comunitaria sión subjetiva de la inseguridad de inseguridad, en la medida
Por un lado, el protago- ciudadana, afectada muchas que se transforman estas cons-
nismo ciudadano en todo el veces por construcciones y re- trucciones y representaciones
proceso de diseño, recupera- presentaciones colectivas, que colectivas, y se fortalecen las re-
ción o mejoramiento de los es- confirman la naturaleza social y des protectoras.
pacios y bienes públicos, y en el cultural de la seguridad.”
seguimiento permanente de las
obras, hasta su recepción final. Si entendemos que la
El impacto de esta metodología percepción de inseguridad se
se observa en un fortalecimiento construye subjetivamente, exis-
de la identidad barrial, la apro- ten factores individuales que
piación ciudadana de los espa- pueden profundizar la percep-
cios comunes y la instalación de ción de inseguridad, como el
capacidades en las organizacio- género, edad y vulnerabilidad
nes y líderes comunitarios para social.
usar y mantener estas obras res-
ponsabilizándose de su futuro. Es por ello que en el mar-
co del diseño participativo de las
Un segundo eje, es la obras, el proceso colectivo don-
prevención orientada a reducir la de se integran los diversos acto-
percepción de inseguridad que res e intereses barriales, reduce
se instala en las comunidades las desconfianzas, elimina pre-
a partir de una serie de factores juicios que han obstaculizado
socio-ambientales. En este ám- históricamente la comunicación
bito se suma a la experiencia del en el barrio, abre la posibilidad Mejoramiento Aceras y Entorno, Punta Arenas

31
32
Abordando la Percepción de Inseguridad

Capítulo 2
Metodología de Diseño Urbano Preventivo en Barrios
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

CONTENIDOS PARA EL LECTOR

Modelo de Diagnóstico con enfoque


de diseño urbano Preventivo.

Elementos para Generar un


Diagnóstico integral.

Nuevas Metodologías de
Diagnóstico.

Manera de Sistematizar la
Información.


Análisis de Información para gene-
rar estrategias de de intervención
barrial.

Espacios Vulnerables

Diagnósticos con Enfoque de volucrados en el proceso, para En este sentido, los


Diseño Urbano Preventivo el desarrollo de una estrategia aprendizajes desarrollados en
fundada en el principio de la co- conjunto por la Mesa de Segu-
La seguridad, en sus di- producción. ridad conformada por la División
versas dimensiones, es uno de de Seguridad Pública del Minis-
los principales temas que la po- La ejecución de un Diag- terio del Interior y el Departa-
lítica pública enfrenta al llegar nóstico para la prevención in- mento de Barrios del Ministerio
al territorio, y los barrios no son
tegral desde la perspectiva de de Vivienda y Urbanismo, han
una excepción. la Seguridad Pública, requiere, permitido generar transferencia
necesariamente, de la incorpo- y aplicación de metodologías de
Pero cada contexto ba- ración de algunas variables y prevención, como un eje trans-
rrial presentará particularidades formas de mirar la ciudad, dife- versal dentro de la nueva polí-
necesarias de diagnosticar y rentes de otro tipo de diagnósti- tica del Ministerio de Vivienda y
consensuar entre los actores in- co. Urbanismo, especialmente den-

34
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

sino también a través de la mo- rrio colindante, éste disminuye


dificación de los entornos urba- y se cometen delitos de otra en-
nos. vergadura.
Por ello, el fenómeno de
la inseguridad implica un abor- También pueden existir
daje de manera integral, focali- barrios donde los delitos son
zando los recursos económicos menores, sin embargo la sensa-
y humanos en zonas prioritarias ción de inseguridad se mantiene
de la comuna y según sea su alta. Esto se debe a que dicha
Recuperación de Pasajes, Punta Arenas
contexto. percepción resulta reforzada, en
tro del Programa de Recupera- algunos casos por la alta estig-
ción de Barrios. Es importante mencionar matización que puede tener un
esto, ya que existe la idea que barrio, lo que decantaría en una
La realización de diag- los barrios son unidades homo- configuración de inseguridad al
nósticos en seguridad considera géneas con delitos parecidos e interior del barrio. Como resul-
las variables socio ambientales indicadores de fácil compara- tado, se produce un ciclo que
que favorecen la percepción de ción. Pero los análisis demues- redunda en el incremento de la
temor y promueven la manifes- tran que los tipos de ilícitos y la percepción de inseguridad.
tación y/o ocurrencia de con- percepción de inseguridad entre
ductas violentas, delictivas, o un barrio y otro tienen cierta di- Los distintos niveles de
transgresoras en determinados ferenciación. A modo de ejem- victimización y percepción de
espacios de nuestras ciudades. plo, mientras en un barrio puede inseguridad que sufre la pobla-
Dichos conflictos pueden abor- aumentar el robo con violencia, ción son fenómenos que deben
darse no sólo psicosocialmente, en el mismo período, en el ba- ser enfrentados por los distintos

Espacios con altas condiciones de inseguridad

35
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

actores e instituciones del Es- etapa, sino más bien se pueden


tado que trabajan en la seguri- implementar las herramientas
dad pública, como Secretarías de diagnóstico que se estimen
Técnicas Comunales, Consejos más convenientes en función
Comunales de Seguridad, CO- de los objetivos esperados. Esto
NACE u otros. también permite el traspaso de
competencias por medio de ca-
Sin embargo, es nece- Recuperación de Plaza
pacitaciones a las personas que
sario incluir a la comunidad en participarán del proceso.
sus organizaciones territoriales nóstico integral en barrios?
y funcionales, comercio, iglesias Dicho modelo contempla 3 fa-
y otros. Esta corresponsabilidad Este Diagnóstico surge ses fundamentales:
debe existir desde el inicio del de la necesidad de estructurar
proceso, a partir de la genera- un proceso que contenga una 1. Datos de contexto urbano.
ción del diagnóstico de los pro- mirada holística respecto del te-
blemas que afectan al sector y rritorio, especialmente ajustado 2. Herramientas de diagnóstico
avanzar en la producción de las a la realidad nacional. y análisis.
soluciones de manera compar-
tida. Se considera que esta es Incluye también la idea de 3. Diseño y Estrategias de Inter-
la forma más viable y sostenible profesionalizar el que hacer en vención Particiativa.
en el tiempo para ejecutar pre- seguridad vinculado a proyectos
vención situacional en los terri- urbanos, cuidando la efectivi- 1. Datos de Contexto Urbano
torios. dad, la participación ciudadana
y la evaluación de la percepción Siempre es necesario
Coherente con lo an- de seguridad en el barrio. Ade- contar con la información del
terior, se creó un modelo que más propone cierta tolerancia contexto urbano donde se pre-
permitiera incorporar criterios para acoger distintas realidades senta el problema. Esto es in-
de prevención situacional en el nacionales, ya sea física, social, dependiente del origen de los
diseño y estrategias de apropia- institucional y económica. requerimientos para desarrollar
ción de los espacios públicos en una acción o estrategia de se-
los barrios acogidos al Progra- Este modelo plantea un guridad, ya sea por la existencia
ma de Recuperación de Barrios. proceso que no requiere aplicar de una percepción de inseguri-
todos los instrumentos expues- dad aumento de victimización o
¿Qué es el modelo de diag- tos para seguir a la siguiente existencia de casos violentos en

36
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

la vida cotidiana de las personas Por otro lado, causa preocupa- recopilar datos generales res-
del barrio. ción que el resultado de la mis- pecto del contexto comunal, es
ma encuesta muestra que un significativo recabar informa-
La construcción de un 50% de de personas sobre 15 ción respecto de la población
buen diagnóstico en seguridad, años, dice no utilizar los par- de los barrios.
requiere definir una línea base ques y plazas de su barrio. Este Esto puede traducirse
que identifique la situación pre- dato concuerda con la estadísti- en la presentación de pirámides
via a la intervención de los lu- ca de la Encuesta Nacional Ur- de población donde se puede
gares que en el barrio son per- bana de Seguridad Ciudadana observar las tendencias de los
cibidos como inseguros por sus 2007-2008 (ENUSC) donde se grupos etáreos y de género.
habitantes. Esto permitirá cuan- demuestra también que existen Como por ejemplo, aumentos
tificar las acciones en el espacio grupos de personas, especial- o reducciones de población y
público, para luego medir, cuán- mente gente mayor, que nunca cambios relevantes entre gru-
to se contribuyó con la interven- sale de sus casas ni menos utili- pos etáreos y sexo.
ción a aumentar la percepción zan el espacio público.
de seguridad. b) Información Económica
a) Información Demográfica
Recolección de datos Los datos socioeconó-
Así como es importante micos del territorio pueden ser
De acuerdo con las esta-
dísticas de Percepción de Cali-
dad de Vida Urbana elaborado ¿Qué tan seguro se siente caminando en su
por el MINVU/INE durante el barrio cuando ya está oscuro?
año 2007, un 76,4% de chilenos
encuestados se sienten satisfe-
chos con residir en su barrio y
un 82,5% lo hace de residir en
su comuna. Este no es un dato
menor ya que existe la imagen
que la calidad de vida urbana en
las ciudades de Chile va en de-
terioro, pese a que las encues-
tas dicen lo contrario. Gráfico: Diferencia de percepción por Género ENUSC/2007 División de Seguridad Pública

37
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Mapa Barrio Boca Sur, Identificación de Recursos y Estructura Vial

utilizados como insumo para ge- En general se reconoce Esta característica puede
nerar estrategias que fortalez- que la localización de un sector afectar la vigilancia natural, es-
can a la comunidad y al barrio residencial y su morfología tiene tigmatizar un sector y disminuir
y son complementarias a las ac- mucho que ver con las formas las capacidades de desarrollo
ciones de prevención. como se habita, se socializa y de una comunidad.
se percibe el espacio urbano.
Esta información puede Por ejemplo, si un barrio se en- Otro aspecto importante
permitir observar las tendencias cuentra muy alejado de las zo- es la información relativa a infra-
ocupacionales, las capacidades nas centrales, sin alternativas estructura y equipamiento pú-
existentes y/o subutilizadas, y de transporte y delimitado por blico del barrio. Por ejemplo los
fundamentalmente las necesi- carreteras de velocidad produce barrios más vulnerables cuentan
dades que se derivan de la pre- una percepción de aislamiento y con mayor densidad residencial
cariedad socio económica. segregación que sólo va a poder y carecen de áreas verdes y po-
ser compensado con elementos sibilidades de acceder a servi-
c) Información Urbano-Morfo- que aminoren estas sensacio- cios básicos para el desarrollo
lógica nes y carencias. normal de sus actividades.

38
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

munidad, organizados en torno • El Boletín Comunal de Victimi-


al Consejo Comunal de Seguri- zación ENUSC 2008 y Denun-
dad Pública. cias por DMCS año 2007, DSP
12
.
En el sentido descrito,
este Plan aporta elementos im- • Instrumentos de planificación
portantes respecto a: territorial, como el Plan de De-
sarrollo Comunal (PLADECO),
• Describir el fenómeno de la Plan Regulador Comunal, Pla-
Difusión e Información
violencia y el delito a nivel co- nes Maestros de Barrios o sec-
d) Información Especializada munal. tores estratégicos para la comu-
de Seguridad na, entre otros.
• Analizar condiciones de vul-
Actualmente, 90 comu- nerabilidad social y situacional • Catastro de barrios críticos y
nas de nuestro país están incor- asociada a los delitos más rele- vulnerables del Programa de
poradas en el Plan Comunal de vantes Recuperación de Barrios MIN-
Seguridad Pública, instrumento VU.
de gestión comunal, que tiene • Focalizar territorialmente, con-
como objetivo fortalecer las ca- siderando aspectos relaciona- • Diagnósticos del Programa
pacidades locales para la im- dos con delitos y factores de Previene de CONACE de cada
plementación de estrategias de riesgo. comuna, entre otros que se con-
prevención y seguridad. sideren relevantes.
El desarrollo del Plan considera • Analizar la oferta y la respues-
la elaboración de un diagnós- ta institucional. Con todo, el Municipio es
tico comunal y el diseño de un una de las instituciones con ma-
programa de proyectos para la Además del Diagnóstico yores atribuciones para recono-
comuna, que queda represen- Comunal y el Plan Comunal, cer sus problemas de seguridad
tado en un “Plan Comunal”. En existen otros instrumentos de y abordar el problema desde
este proceso participan diferen- apoyo que permiten abordar una mirada integral consideran-
tes actores sociales, públicos, comprensivamente la problemá- do las características y necesi-
privados, representantes de la tica y la situación de inseguri- dades locales.
institucionalidad local y de la co- dad. Estos son:

12 Estos antecedentes son aplicables a la comuna, pero son elaborados por la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

39
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

recreación y abastecimiento de con información base para co-


2. Herramientas de Diagnósti- servicios, entre otros. menzar a integrar los distintos
co y Análisis Local aspectos del diagnóstico. Des-
Cada una de las técni- de el punto de vista cualitativo el
A continuación se pre- cas aquí descritas sirve para primer criterio es considerar a la
sentan una serie de herramien- aprender a observar, reconocer comunidad dentro de un proce-
tas que se ocupan en el desa- y levantar el diagnóstico con so participativo, conjugando el
rrollo de proyectos urbanos y una perspectiva de prevención diseño del espacio público y los
otras que han sido elaboradas situacional. En este sentido, no anhelos de las personas.
especialmente para la realiza- es necesaria la aplicación de to-
ción de análisis y diagnósticos das las herramientas de manera ¿Qué entendemos por partici-
en barrios. simultánea, sino más bien las pación ciudadana?
que sean más efectivas según
Algunas de estas herra- el contexto observado. Es el derecho de los ciu-
mientas fueron explicadas en el dadanos y ciudadanas a partici-
primer “Manual de Introducción Este modelo busca man- par colectiva o individualmente
a la Prevención Situacional”, sin tener un equilibrio entre herra- en la toma de decisiones e influir
embargo, en este documento el mientas cuantitativas y cualitati- en los procesos que el Estado
enfoque avanza en la incorpo- vas. Por lo tanto, su selección y emprende en sus políticas pú-
ración de nuevas metodologías utilización dependerán tanto de blicas. Si bien esta definición es
que responden a un modelo real la realidad a la que se enfren- restrictiva, pues circunscribe la
de gestión barrial. te cada equipo en el territorio, participación a los aspectos que
la generación de confianzas, el Estado es capaz de brindar y
En este caso se explican como también respecto de los deja fuera una serie de otros es-
los objetivos de cada herramien- aspectos presupuestarios, tiem- pacios en ámbitos reivindicati-
ta y cómo su utilización forma po disponible y fuentes de infor- vos de derechos y participación
parte de un proceso lineal, pero mación. en el poder.
también flexible, que se articu-
la con la comunidad para iden- La participación como ele- Para efectos de este ma-
tificar y explicitar los problemas mento clave del diagnóstico nual, nos interesa circunscribir
que enfrentan los habitantes del la participación a lo que el Esta-
barrio en términos de seguridad Como se mencionó ante- do puede garantizar como espa-
pública, espacios de tránsito, riormente, es necesario contar cios de cooperación hacia y con

40
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

los ciudadanos y ciudadanas. sustancialmente distinto al tradi- • Accesibilidad de la comunidad


De esta forma la participación cional; ya que con este cambio a distintos servicios.
se da como un proceso continuo de paradigma el espacio públi-
donde la comunidad tiene dere- co deja de estar diseñado ex- • Estructuras de articulación de
cho a: clusivamente por profesionales, habitantes.
donde la ciudadanía tiene nula
1. Informarse o escasa injerencia y respon- • Niveles de cohesión y partici-
2. Debatir sabilidad frente a ese espacio. pación.
3. Decidir Sin embargo, los ciudadanos
-a través de la apropiación y el • Morfología urbana y sistemas
Así, la participación ciu- uso que le dan ellos mismos- de relación entre espacios.
dadana es un factor clave para son quienes pueden reducir con
la gestión de espacios públicos mayor eficacia la percepción de • Tipologías de viviendas y di-
más seguros, no sólo porque temor y las posibilidades de vic- versidad urbana.
por definición general la po- timización en estos lugares.
blación debe participar de los a) Entrevistas a actores claves
procesos impulsados desde el ¿Qué observamos en el ba-
Estado, sino también porque la rrio? La entrevista es un pro-
prevención es sólo sustentable En muchos casos se ceso de comunicación en el
en la medida que es un trabajo habla de observación pero en que un entrevistador obtiene in-
comunitario. pocos casos se menciona qué formación de un sujeto que fue
observar concretamente. A con- seleccionado anticipadamente
En consecuencia, el co- tinuación se mencionan distin- como informante. La relación
nocimiento local debe ser rele- tos ámbitos para observar y que que se construye en esta ins-
vado desde el inicio de un pro- se relacionan con la seguridad: tancia tiende a aportar datos de
ceso de intervención. diferente índole y resulta de vital
• La relación entre espacio y pa- importancia para comprender
El concebir al habitante trones o comportamientos hu- las expectativas de la comuni-
como experto del espacio a in- manos. dad.
tervenir, en cuanto a su diagnós-
tico y alternativas de solución • Sistemas de conectividad in- Es una de las técnicas
a sus necesidades, implica un terna, jerarquía de calles y ac- más utilizadas ya que proporcio-
enfoque teórico y metodológico tividad. na una importante cantidad de

41
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Taller Comunitario División de Seguridad Pública

información cualitativa. Puede juntas de vecinos, etc. Pueden utilizarse al co-


contemplar desde el conoci- mienzo o durante el proceso
miento de hechos específicos, b) Asambleas y Talleres de diagnóstico; en el primer
opiniones, comprensión de una Comunitarios de Seguridad caso fortalece las redes y re-
temática, hasta una escueta laciones entre los habitan-
aproximación a la realidad o Una asamblea o taller co- tes y en el segundo ayuda a
percepción de ella en un deter- munitario de seguridad es una obtener evidencia relevante.
minado territorio. reunión que posibilita el primer Puede ser efectuado mediante
contacto directo con vecinos y el empoderamiento de líderes
Es conveniente espe- permite conocer las interpreta- sociales y de la comunidad en
cificar con antelación quienes ciones que ellos hacen de la si- general, con el objeto de desa-
son las personas que, por su tuación de seguridad al interior rrollar capital social para recu-
experiencia, posición o lideraz- de sus barrios. Esto ayuda a perar el entorno y los espacios
go pueden entregar una ma- que los habitantes del sector se comunitarios.
yor calidad de información, por organicen para priorizar sus pro-
ejemplo con Carabineros, per- blemas y así revisar de manera El taller permite generar
sonal municipal, dirigentes de conjunta posibles soluciones. conocimiento, transferir con-

42
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

nidad) con quien es posible


realizar la intervención ba-
rrial.

• Convocar a los representan-


tes de la comunidad y líderes
comunitarios a la asamblea
comunitaria.

• Invitarles a participar del pro-


ceso de intervención barrial.

• Realizar acuerdos y contra-


tos de participación barrial.

Mural Participativo, La Serena c) Maquetas de trabajo partici-


pativo
ceptos, reconocer experiencias, un proyecto social.
recoger información en torno a El uso de maquetas en
los prejuicios y expectativas que Es primordial contar con los talleres es una técnica que
tiene el habitante del barrio. la presencia de una parte repre- permite graficar de manera clara
sentativa de la comunidad, con los espacios que se están ob-
Para implementar las la colaboración de líderes loca- servando, dilucidar interrogan-
asambleas comunitarias se ha- les y delegados de las distintas tes, obtener información en una
bilitará un lugar físico donde se organizaciones sociales que etapa de diagnóstico y avanzar
pueda exponer información a los funcionan al interior del barrio. en lineamientos de diseño urba-
habitantes, idealmente sugerido no concensuados y priorizados.
por la propia comunidad, ya que Los pasos para la ejecu-
esto permite establecer confian- ción de estas reuniones comuni-
zas y ayudarlos a sentirse có- tarias son:
modos y seguros. Este evento
fomenta un acercamiento a la • Identificar los principales so-
comunidad y permite detectar cios estratégicos (represen-
“la voluntad” de formar parte de tantes y líderes de la comu-

43
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Taller Comunitario en el Espacio Público

Algunas consideraciones son: dicho taller y debe ser un de conversación interactivo,


grupo representativo de la donde los mismos actores
• En primera instancia, se comunidad en su conjunto. del taller puedan manipular
debe definir la escala urbana las partes de la maqueta y
de la intervención o territorio. • En este taller es importante opinar respecto a lo que se
mostrar en detalle, el funcio- está trabajando.
• La maqueta debe ser de fácil namiento de la maqueta, sus
manipulación por los partici- piezas, la forma y su movili-
pantes del taller, sus volúme- dad. Por ejemplo, si se va a
nes no deben estar pegados discutir una alternativa de la
a la base para que puedan cubierta para un espacio de-
moverse e intercambiarse portivo, es recomendable sa-
por parte de los asistentes. car la cubierta, mostrarla a la
asamblea y ver qué posibili-
• Se requiere convocar a no dades de ubicación tiene. La
más de treinta personas a idea es generar un espacio

44
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

• Una vez que se hayan ana-


lizado en la maqueta, las
diversas posibilidades de
intervención, se deben es-
tablecer las decisiones en
una pizarra frente a toda la
comunidad. Es recomenda-
ble que todos los miembros
firmen los acuerdos en un
acta. Esto es de suma im-
portancia ya que en base a
este documento se tomarán
decisiones de proyectos que
involucran tiempos profesio-
nales y costos de obra.
Taller Comunitario con Maqueta
Equipo Boca Sur/Programa de Recuperación de Barrios • Una vez terminado este taller
el equipo profesional debe
plasmar las decisiones de
diseño en un anteproyecto
de arquitectura que también
debe ser expuesto a la co-
munidad.

Taller Comunitario con Maqueta


Equipo Boca Sur/Programa de Recuperación de Barrios

45
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

d) Encuestas de Percepción dio: para proyectos de interven-


de Seguridad ción a nivel vecinal: Es una
1. Encuesta de percepción herramienta que evidencia la
Esta encuesta es una he- a nivel barrial: Es una herra- percepción de las personas res-
rramienta diseñada para evaluar mienta de aproximación al ba- pecto del lugar específico don-
la percepción que tiene una de- rrio donde se busca conocer de se pretende realizar una in-
terminada comunidad respecto cuáles son los problemas de tervención. Se recomienda que
de un territorio o entorno inme- seguridad asociado a distintos las personas encuestadas resi-
diato. espacios públicos y rutinas so- dan a no más de 5 minutos del
ciales. Se recomienda efectuar- espacio a intervenir y preferen-
La encuesta tiene por ob- la al comienzo del diagnóstico, temente a quienes son vecinos
jetivo comprender y evaluar las principalmente en asambleas o inmediatos del lugar. De esta
percepciones de la comunidad talleres y en lo posible aplicada forma se logra recabar informa-
respecto de su barrio o de un a una muestra mayor de 100 ción objetiva respecto de los es-
determinado espacio. Normal- personas de distintas edades y pacios a intervenir.
mente su aplicación se efectúa género. Ver anexo.
antes y después de las interven- Recomendaciones para la
ciones. Esto permite analizar 2. Encuesta de percepción aplicación de encuestas
los cambios de percepción de para proyectos de infraestruc-
acuerdo a distintas variables tura comunal: Es una herra- Se recomienda generar
mienta que permite visualizar los un formato tipo que debe ser ex-
Tipos de encuesta de percep- requerimientos y necesidades plicado en el taller.
ción según escala de inter- de las personas en términos de
vención atributos que le permitan tener Sin embargo, para el
mayor accesibilidad y posibilida- caso de la encuesta de percep-
Existen distintos tipos de des de desarrollo en el tiempo. ción con intervención a nivel ve-
encuesta dependiendo de los En estos casos la percepción
objetivos perseguidos, del tipo de temor podría estar asociada
de intervención y de la escala de a la percepción de exclusión y
posible impacto en el territorio. de carencias urbanas lo que se
relaciona de manera directa con
A continuación se pre- la calidad de vida. Ver anexo 2.
sentan los tipos de encuestas
dependiendo del objeto de estu- 3. Encuesta de percepción Encuesta Espacio Público

46
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

cinal, es recomendable aplicarla


a no más de 20 personas por
encuestador. En este caso es
recomendable la planificación
del horario de la actividad y po-
sibilidades de acompañamiento
por otra persona para realizar la
actividad de manera segura.

Para todas las encuestas


se recomienda revisar las res-
puestas y llenar los datos de los
encuestados al final.

Existen algunas reco-


mendaciones claves para efec- Aplicacion de planilla de conteo peatonal
tuar estas encuestas:
• Es importante no sobrees- ¿Cómo sistematizar y utilizar
• El orden de las preguntas timar el aspecto de temor la información de la encues-
puede afectar el resultado fi- ya que puede ser efecto de ta?
nal del proceso. otras variables sociales.
Al sistematizar la infor-
• Preguntar acerca de temas • Al aplicar la encuesta se mación se pueden tabular los
de seguridad, implica relevar debe considerar aspectos lo- datos en una matriz, diferencia-
emociones y posibles impac- gísticos y de seguridad bási- da por campos de acuerdo a las
tos en el temor de las perso- ca de ser necesarios, como preguntas efectuadas.
nas. por ejemplo, dar aviso a Ca-
rabineros respecto de esta La información de la en-
• Los aspectos de seguridad actividad y solicitar cualquier cuesta se utiliza para comparar
se basan en la percepción gestión de apoyo en caso de los cambios de percepción de
de los vecinos, por tanto, se ser necesario. las personas antes y después
recomienda ocupar mapas de la intervención urbana. Di-
para facilitar la comprensión chos cambios dicen relación di-
del espacio y su uso. recta con el aumento de calidad

47
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

de vida en los aspectos relacio- Se recomienda aplicar en de permanencia, tales como


nados con seguridad. lugares deteriorados o en des- plazas y/o platabandas o en lu-
uso y en general, en espacios gares de circulación como son
e) Análisis de Actividad Socio que serán intervenidos, y que veredas y calles. La información
Espacial: Conteo de Peatones luego serán convertidos en pla- permite evaluar si aumentó el
zas o espacios recreativos. uso del espacio público, en tér-
Este instrumento fue di- minos de género y grupo etá-
señado a partir de la necesidad Análisis y uso de la informa- reo, lo que da la posibilidad de
de contar con evidencia que ción relacionarlo con la disminución
permitiera relacionar el uso del de temor de las personas que
espacio público con la percep- Se pueden generar aná- habitan el lugar. Ver Caso Boca
ción de seguridad. En este caso lisis socio-espaciales en zonas Sur-Capítulo 3.
se trata de medir la actividad
humana y los distintos patrones
de comportamiento y movimien-
to peatonal mediante una pla-
nilla de conteo. Se estima que
a mayor uso y diversidad de
personas en el espacio público,
menor será la inseguridad perci-
bida.

¿Cómo se aplica el conteo de


peatones?

A partir de la planilla de
conteo, se captura la informa-
ción in situ y a la vez diferencia-
da por género y grupo etáreo.
Esta matriz se llena en tres mo-
mentos del día y en tres días de
la semana. Dicha medición se
Mapa esquemático de plaza analizada
realiza por 15 minutos cada vez.

48
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

Recomendaciones para la de las mujeres usuarias de es- manera de identificar los distin-
aplicación del conteo tos espacios. Esta metodología tos elementos.
permitió, a través de un proceso
Para efectuar este traba- participativo, relevar las percep- Quien dirige la reunión
jo se recomienda estar acompa- ciones de las personas respecto debe definir el recorrido con an-
ñado por algunas personas per- de lugares riesgosos. telación basado en sus datos y
tenecientes al barrio ya que: los entregados por la comuni-
Consiste, como su nom- dad del barrio. También deberá
• Permite reconocer e identif- bre lo indica, en una marcha o definir si la actividad se realiza
car más fácilmente el género recorrido por el barrio o sector de día o de noche, considerando
y edad de las personas que seleccionado, efectuado por los riesgos asociados al barrio y
utilizan el espacio. uno o varios grupos de vecinos, la cantidad de gente convocada.
quienes portan una guía o lis-
• Genera mayor confianza ta de chequeo, que les permite Normalmente el facili-
para el observador y las per- analizar el espacio, basado en tador entrega una pauta de la
sonas que habitan el espa- aspectos que influyen en la se- MES a todos los participantes
cio. guridad objetiva y subjetiva de junto con un lápiz y da instruc-
los habitantes. ciones respecto de la actividad y
• Permite contabilizar mejor el resultados esperados.
tiempo. El instrumento permite al
encuestado/a tener una expe- Primero, se lee en voz
f) Marcha Exploratoria de riencia del espacio y sus varia- alta cada una de las pregun-
Seguridad bles vinculadas a mayor o me- tas para aclarar cualquier duda
nor nivel de inseguridad. respecto a los conceptos pre-
La Marcha Exploratoria sentados. Luego se realiza el
de Seguridad (MES), es un ins- ¿Cómo se desarrolla la Mar- recorrido designado observando
trumento creado por Metropo- cha Exploratoria? de forma ordenada los distintos
litan Action Comité on Violence elementos que conforman el es-
against Women and Children Para su aplicación, en pacio, ya sea público o privado.
(METRAC), en la ciudad de To- primera instancia, se convoca
ronto, para diagnosticar la vul- a la comunidad vinculada a los Una vez que el grupo
nerabilidad de los espacios de espacios de diagnóstico. Lo que vuelve al punto de partida, se
transporte del metro en relación importa en este caso es entregar les da tiempo para terminar de
con la sensación de inseguridad de manera didáctica las instruc- llenar la pauta y se les invita a

49
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

La información permitirá
distinguir las prioridades res-
pecto de las variables físicas y
percepción de inseguridad de la
comunidad y focalizar proyectos
de inversión e intervención en el
espacio barrial.

Recomendaciones para la
aplicación de la marcha

• Para la ruta definida se debe


privilegiar el paso por aque-
llos lugares percibidos como
vulnerables por la comuni-
dad.

Marcha exploratoria por género (hombres) • Si bien la marcha puede ser


realizada por un número re-
ciones, explicar los principios de Hay que recalcar que no siem- ducido de personas, se re-
seguridad y la forma de trabajar pre las temáticas se vinculan al comienda se realice con no
el ejercicio de observación. Se problema de infraestructura y/o menos de cinco habitantes
sugiere además, tener un plano seguridad. del barrio para lograr compa-
del barrio donde se visualice la rar puntos de vista.
anotar todas aquellas observa- Para el análisis de la
ciones que la pauta no incluye.MES, se recomienda vaciar la • La cobertura territorial de la
información de las pautas en marcha es recomendable
¿Cómo sistematizar la infor- una matriz, diferenciando cam- realizarla a aproximadamen-
mación de la marcha? pos por tipo de variables vincu- te cuatro cuadras de distan-
ladas al ámbito físico como por cia.
Se debe abrir un espa- ejemplo: iluminación, señalética,
cio de conversación que ser- rutas de recorrido, entre otras. Una interesante alternati-
virá para expresar opiniones y va de participación, posterior a
problemáticas de la comunidad. Utilización de la información la marcha exploratoria, es incor-

50
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

porar recorridos grupales en el g) Información sobre Victi- disposición de las autoridades y


terreno, haciendo un trazado y mización y Delitos de Mayor actores locales, información so-
reconocimiento de la extensión Connotación Social (DMCS) bre los principales problemas de
de los proyectos. Se identifi- seguridad de la comuna, las ini-
can la ubicación de las distintas Los datos de denuncias ciativas que se desarrollan para
obras, en el lugar de interven- y detenciones son registrados disminuir los índices de victimi-
ción y se recogen recomenda- periódicamente por las policías zación y temor, como también
ciones de parte de los vecinos. 13.
Estas estadísticas pueden recomendaciones al respecto.
entregar información relevante
respecto del problema delictual. Delitos de Mayor Con-
En tal sentido, la División de Se- notación Social (DMCS), son
guridad Pública ha elaborado registrados mediante un método
para 96 comunas del país los denominado geocodificación, a
“Boletines de Victimización y través del cual es posible gra-
Denuncias”, en base a informa- ficar la distribución espacial de
ción de victimización de la En- los lugares en que ocurren los
cuesta Nacional Urbana de Se- delitos.
guridad (ENUSC) y denuncias
Marcha exploratoria nocturna A partir de ello, esta infor-
por Delitos de Mayor Connota-
ción Social (DMCS) ambas del mación, puede ser importante al
año 2007. Estos documentos se momento de analizar la percep-
encuentran disponibles en las ción de temor de la población y
municipalidades y sus Secre- su relación con los lugares de
tarías Técnicas Comunales de ocurrencia de delito, verifican-
Seguridad Pública (http://www. do su correspondencia o dispa-
seguridadciudadana.gob.cl/bo- ridad, teniendo siempre como
letines.html). marco que se trata de informa-
ción sensible en cuanto puede
El objetivo de estos Bo- generar percepciones y temores
Marcha exploratoria por género (mujeres) letines es justamente poner a no necesariamente justificados.

13 Carabineros de Chile registra la información de delitos y detenciones a través de su sistema de registro de partes policiales AUPOL. Por otro lado,
la información sobre procedimientos de drogas realizados a partir de infracciones a la Ley 20.000 es registrada por las dos policías (Carabineros e
Investigaciones) a través de un formulario único.

51
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

h) Mapa Base de Seguridad Base de Seguridad? canchas


(MBS) • Áreas verdes
Se desarrolla participa- • Parques
El Mapa Base de Segu- tivamente con los actores lo- • Plazas
ridad, es un instrumento repre- cales presentes en el territorio • Comercio local como ciber-
sentativo del barrio que sirve (vecinos, dirigentes comunita- café y centros de llamados
para analizar las condiciones de rios y deportivos, comerciantes, • Refugios peatonales
uso, percepción del temor y si- comunidades escolares, reli- • Garitas de colectivos y buses
tuación sociodelictual de un te- giosos, choferes de transporte,
rritorio, lo que permite visualizar equipos técnicos, equipos profe-
líneas y propuestas de Interven- sionales, policías, entre otros) y
ción. recoge la información cualitativa
y cuantitativa, referida, principal-
Esta herramienta gráfica mente, a la identificación de las
es muy pertinente y eficaz para siguientes variables:
orientar el quehacer en el nivel
local, ya que permite potenciar a) Recursos: Espacios físicos y
la co-construcción de seguridad sociales, tangibles e intangibles,
con los actores locales donde la existentes en el barrio que sean
población es reacia a denunciar de importancia para los vecinos
delitos. También permite com- y puedan ser fuente de seguri- Elaboración Mapa Base por la Comunidad
plementar las decisiones estra- dad para ellos. Puede conside-
tégicas municipales y de inver- rar desde infraestructura pública
sión, en el tema de seguridad a a equipamiento comercial. Esto
nivel comunal. puede incluir:

Este Mapa debe contar • Escuelas


con un soporte gráfico del lugar • Bibliotecas
(plano, imagen o dibujo), en el • Consultorios
que se puedan identificar las va- • Iglesias
riables de análisis. • Equipamiento comunitario
• Sedes sociales
Mapa Base de Trabajo
¿Cómo se desarrolla un Mapa • Clubes deportivos y multi-

52
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

b) Circuitos: Recorridos peato- tera de proyectos definida, se Los análisis que se pro-
nales y vehiculares, de locomo- deben individualizar las Obras ponen recogen los distintos
ción pública y privada, predomi- de Infraestructura a ejecutar y momentos que se registran en
nantes en el territorio, y que dan cómo ellas se relacionan con el desarrollo de un MBS, como
cuenta de los usos y flujos más las variables anteriores o bien, también aquellos posibles de
intensos, tanto al interior como favorecen el mejoramiento de la realizar en forma detenida una
en los bordes del barrio, y en su percepción de inseguridad. vez levantada la información.
relación con los recursos exis-
tentes. e) Concentración Delictual: Se
recomienda la posibilidad de 1. Análisis Primario o de entra-
c) Percepción de Temor: Identi- contar con mapas de concen- da: El análisis de la situación de
ficación de los espacios físicos tración socio delictual, ya sea seguridad en un territorio, com-
donde sus ocupantes presentan en formato Hot Spot (focos y prende un proceso que se de-
una alta percepción de temor, áreas de concentración) o por sarrolla inmediatamente cuando
por las condiciones ambientales localización del número de de- los participantes avanzan en la
existentes en el lugar: nuncias; o en su defecto con identificación de las variables.
datos estadísticos policiales
• Falta de iluminación. del sector. Estos antecedentes, El MBS debe ser cons-
• Falta de mantención. si bien forman parte del mapa truido a partir de distintas capas
• Presencia de sitios eriazos. final, son información externa temáticas por separado para
• Mal estado del mobiliario ur- que sólo debe ser presentada luego conformar un mapa inte-
bano. a la comunidad una vez anali- grado con todas las variables
• Actividades ilícitas o prácti- zados y sistematizados los tres explicitando las relaciones socio
cas nocivas en el lugar. puntos anteriores. Para esto, es espaciales establecidas entre
• Prostitución. necesario tener especial cuida- ellas.
• Consumo de drogas y alco- do en su presentación, evitando
hol.
la estigmatización de algún sec- La metodología de par-
• Tráfico de drogas. ticipación y registro gráfico del
tor y la preponderancia del dato
• Hechos de violencia o comi- trabajo, debe facilitar la identifi-
criminal por sobre la percepción
sión de delitos de alta conno- de la comunidad. cación de las distintas condicio-
tación social. nes sociales y espaciales en el
lugar, ayudando a identificar los
d) Obras Urbanas: En caso que ¿Cómo se puede analizar el espacios de seguridad y riesgo
el territorio cuente con una car- Mapa Base de Seguridad? en el barrio.

53
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Elaboración Mapa Base de Seguridad Sistematización Mapa Base de Seguridad

Una vez concluida esta cación de los recursos físicos y vecinos en la modificación de la
etapa, el MBS debe ser validado sociales con los puntos en don- situación actual.
con los actores locales, con el de la población percibe mayor
fin de contar con un instrumento temor e inseguridad.
legitimado que permita plantear Al contrario, la concen-
lineamientos de intervención El cruce de esta informa- tración delictual aislada y por sí
para el lugar. ción consolidada con la situa- misma, evidencia que los delitos
ción delictual existente, tiene que se producen, deben contar
2. Análisis de Concentración de la posibilidad, en caso de ser con una respuesta desde un
Variables: Propone la evalua- coincidentes, de confirmar estos ámbito distinto al preventivo y
ción conjunta de las variables puntos de inseguridad. Además comunitario que trata esta me-
recogidas con la comunidad. refuerza el diagnóstico y las po- todología, más centrada en un
Esto significa, relacionar la ubi- sibilidades de incidencia de los componente de control policial.

54
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

3. Análisis del Plan de Gestión de violencia en el espacio públi- • Soporte Social para las
de Obras (PGO): En caso de co. Obras de Infraestructura, po-
existir un Plan Maestro o de tenciando actividades y usos
Obras, se debe observar cómo Utilización del Mapa Base de que otorguen un sentido de
aporta a las condiciones del en- Seguridad pertenencia, apropiación e
torno y a la disminución de la identidad de los espacios fí-
sensación de inseguridad en los A partir del Mapa, es po- sicos habilitados, tanto para
sectores identificados, así tam- sible identificar lineamientos de la comunidad del sector
bién a aquellos sectores que intervención y propuestas efec- como, especialmente, para
aún cuando presentan altos ni- tivas de prevención. quienes habitan su entorno
veles de temor, no cuentan con más inmediato.
obras o intervenciones que mo- Algunas posibilidades so-
difiquen la situación. bre las que se recomienda
profundizar son: • Estrategias de Acción Comu-
4. Análisis del Plan de Ges- nitaria en torno a la Seguri-
tión Social (PGS): Ante la exis- • Priorización de Obras so- dad, mediante actividades y
tencia de un Plan de Gestión bre la base de aquellas que acciones de promoción so-
Social –PGS- en el territorio, generen mayor impacto en cial que recuperen espacios
se debe evaluar cómo éste, a la percepción de seguridad, en deterioro o abandono,
través de su planificación y eje- e introduzcan principios de tales como erradicación de
cución, es un soporte para la in- prevención, que fortalezcan microbasurales, ferias del
tervención física propuesta. Se la intervención proyecta- trueque, fiestas ciudadanas,
recomienda también analizar si da. Se recomienda también cine al aire libre, entre otras.
este plan de acción es capaz de identificar las obras mínimas Además, que se incorporen
cubrir zonas no intervenidas físi- necesarias que mejoren las estrategias de coordinación
camente, y detectar la existen- condiciones físicas de segu- en torno a medidas preven-
cia de estrategias de apoyo en- ridad y que puedan ser ges- tivas y de auto-cuidado, al
tre los vecinos y los encargados tionadas o incluidas en una interior de los barrios y en re-
de la seguridad, ante posibles cartera futura de proyectos a lación con los encargados de
conflictos, hechos delictuales o financiar. la seguridad local y comunal.

55
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Recomendaciones para la
construcción del Mapa Base
de Seguridad

• En lo posible, se recomienda
utilizar fotos aéreas digitales
a una escala que permita
observar claramente los ele-
mentos del barrio tales como
viviendas, calles, y áreas
verdes entre otras. Esto faci-
lita el trabajo con los vecinos
ya que son más atractivas y
didácticas que un plano tra- Mapa Base Tipo
dicional. Además, se sugiere
contar con lápices de colo-
res, plumones y destacado- • Siempre es recomenda- • La información delictual
res apropiados. ble registrar las jornadas debe ser considerada como
de trabajo, como también un dato referencial y no debe
• Para el desarrollo de este el producto obtenido (mapa constituirse en el centro del
trabajo se recomienda con- rayado por los propios veci- análisis ya que lo que impor-
tar con material escrito o nos). Esto permite relevar la ta es abordar la percepción
visual, que sirva de guía actividad y entregar un valor de temor.
para los participantes. Será documental al proceso y sus
importante puntualizar cla- productos. • Al respecto es necesario no
ramente los requerimientos sólo marcar los diversos ‘lu-
de información, ya que si se • La realización del Mapa gares’ o espacios físicos que
realiza a través de preguntas debe ir acompañado pre- existen, sino también las ma-
generales o abiertas, las res- viamente por un proceso de nifestaciones que se produ-
puestas o productos serán introducción a los conceptos cen en ellos.
genéricos y no podrán abor- y principios de prevención
dar la especificidad de cada situacional, que entregue el • Asimismo, se propone iden-
tema. contexto de aplicación de tificar aquellos lugares que
esta herramienta. no son ‘formales’, pero que

56
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

se reconocen por la comuni- Al respecto, la percep-


dad como espacios sociales ción de inseguridad que presen-
relevantes para el desarrollo tan los vecinos en sus espacios
y protección de los vecinos. públicos está –generalmente-
Ejemplo de ello son algunas asociada a lugares en abando-
casas o departamentos en no y con un alto nivel de deterio-
los que se desarrollan ac- ro, donde muchas veces existen
ciones comunitarias como actividades negativas para la
Centros Culturales, Clubes comunidad, asociadas a la ven-
de Adulto Mayor, Agrupacio- ta y consumo de drogas y alco-
nes de Jóvenes, entre otros hol, hechos de violencia y apro-
y que forman parte del entra- piación indebida de los espacios
mado en una dimensión so- de uso público por parte de gru-
cial y espacial del barrio. pos minoritarios que atemorizan
al resto de la población.
• Asegurar la presencia de las Talleres de Colores, Punta Arenas
policías. Esto permite gene- Debido a ello, los veci-
rar lazos y un diálogo fluido tores de seguridad e inse- nos experimentan una pérdida
entre la comunidad y los fun- guridad en los territorios. de dominio sobre el espacio in-
cionarios de estas institucio- Ayudando a recoger una mediato, retrayéndolos hacia su
nes. perspectiva fundamental- esfera privada y perdiendo toda
mente situacional de un es- vinculación con su entorno.
• También es importante con- pacio determinado.
tar con registros del desa- Participación y Capacitación
rrollo de las jornadas. Para 3. Diseño y Estrategias de In- como base para la Estrategia
esto se sugiere disponer de tervención Participativa de Intervención.
una persona encargada de
documentar cada evento, Como señalamos ante- Como punto inicial para
mediante fotos o incluso gra- riormente, la seguridad pública una Estrategia de Intervención
baciones de video. es un eje transversal de la inter- Participativa y una forma de po-
vención que efectúa el Progra- tenciar el rol de la comunidad
• Las fotografías e imágenes ma de Recuperación de Barrios, en el proceso de intervención
pueden ser un apoyo para en los 200 sectores que lo com- de sus espacios públicos, en el
reconocer espacios produc- ponen. marco del trabajo con el Progra-

57
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

ma Quiero Mi Barrio, se capaci- incremento de su capital social. barrios sobre una foto aérea o
tó a dirigentes de los Consejos Lo anterior se traduciría en la in- plano de la población, en el que
Vecinales de Desarrollo (CVD) corporación y aplicación de as- los mismos vecinos identificaron
de todo el país, con el fin de en- pectos de seguridad en el pro- los recursos físicos y sociales
tregar conceptos y herramientas ceso de materialización del Plan existentes, los espacios percibi-
sobre seguridad y prevención de Gestión de Obras (PGO) y el dos como inseguros y las obras
situacional, que fueran un apor- Plan de Gestión Social (PGS). consideradas en el Plan; sobre
te para la disminución de la per- ello los vecinos aplicaron princi-
cepción de inseguridad de las Para su desarrollo, en pri- pios de prevención situacional,
personas; mediante la articula- mer lugar se consideró el tras- tanto para las obras ejecutadas,
ción de redes vecinales, la re- paso de conceptos y definicio- en elaboración y proyectadas.
cuperación de los espacios pú- nes de prevención y seguridad
blicos perdidos y la promoción pública, para luego, realizar un ¿Cuáles son los aprendizajes
de su identidad, pertenencia e ejercicio práctico referido a sus posibles de replicar?

• Crear instancias participati-


vas de discusión: El desarro-
llo de procesos participativos
de diálogo y discusión sobre
seguridad en los entornos
barriales -que reúne la expe-
riencia de los propios veci-
nos, de los actores locales y
el conocimiento profesional-,
instala en los habitantes del
lugar una mirada innovadora
respecto al involucramiento
y responsabilidad de la co-
munidad en determinados
aspectos de la seguridad y la
prevención en sus espacios
inmediatos. Estos son facto-
res elementales para el logro
Talleres de Prevención Situacional con Consejos Vecinales de Desarrollo
de una mejor calidad de vida.

58
METODOLOGÍA DE DISEÑO URBANO PREVENTIVO EN BARRIOS
ABORDANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

una realidad en común. El


reunir a distintos CVD de
una misma ciudad o región,
permitió a los vecinos poner
de manifiesto la experiencia
propia frente a realidades si-
milares, dejando ver desde
casos de inmovilidad social
ante la inseguridad, hasta
prácticas de prevención par-
ticipativa. Lo anterior, fomen-
tó el intercambio de expe-
riencias entre barrios que, en
algunos casos y por razones
geográficas de aislamiento
urbano o estigmatización, no
tuvieron posibilidades de en-
Diálogos entre Dirigentes Mapa Base de Seguridad cuentro o retroalimentación.

La experiencia con los CVD, nos, ya que reconocieron en • Complementariedad socio-


dio cuenta de un auto reconoci- ellos, los recursos físicos y espacial. Los vecinos pudie-
miento por parte de los vecinos, sociales, que son un aporte ron darse cuenta que para
en términos de generar mejores para la seguridad dentro de un mejoramiento integral de
redes sociales y mayor apropia- sus barrios, los espacios in- las condiciones de seguridad
ción e identificación con su en- seguros y, principalmente, debe existir mayor solidari-
torno, como factores protectores las modificaciones requeri- dad entre ellos. Es vital la
para la seguridad. das para mejorar la seguri- implementación de acciones
dad, distinguiendo aquellas de carácter preventivo en un
• Territorializar los contenidos alternativas posibles de ser Plan de Gestión Social, que
de seguridad: La aplicación implementadas, por ellos dé sustentabilidad a las in-
práctica de los contenidos mismos, ya sean en forma versiones físicas desarrolla-
teóricos en sus propios te- inmediata o a corto plazo. das, y en el que los habitan-
rritorios, fue una experiencia tes sean los protagonistas.
enriquecedora para los veci- • Distintas respuestas para

59
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Mapa Base de Seguridad Final

En ese sentido, se distin- entre otras. Además, se propo- vos puestos en el Diseño y Eje-
guió que es necesario diversi- ne la instalación de mobiliario cución de las obras físicas, y su
ficar el diseño de mobiliario ur- o demarcación de zonas que vinculación con el desarrollo de
bano, incluyendo, por ejemplo, promuevan la actividad social los Planes de Gestión Social, es
estaciones de ejercicios para como estacionamientos, refu- el tema que se profundizará en
la familia y adultos mayores, gios peatonales y sombreade- el próximo capítulo, a través del
escaños asociados a vivien- ros. cual se ejemplifica la aplicación
das, jardineras que sirvan para concreta de estrategias de pre-
el descanso y la permanencia, Los procesos participati- vención en el ámbito urbano.

60
Experiencias de Intervención en Barrios
Implementando Diseños Preventivos

Capítulo 3
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

imagen del sector. Estos son: Se podrá apreciar por


CONTENIDOS PARA EL LECTOR ejemplo, que aún cuando la in-
1. Plazas tervención es en un barrio en
Casos, con diagnósticos y reco-
particular, los proyectos pueden
mendaciones técnicas de diseño 2. Platabandas* impactar en diferentes escalas
urbano preventivo. territoriales y responder a múl-
3. Parques tiples necesidades de la comu-
nidad, consolidando, por ejem-
4. Centros comunitarios plo, el sector aledaño, mientras
otros, por su magnitud, pueden
A partir del proceso de 5. Centros deportivos y multi- impactar a nivel comunal.
capacitación a los equipos técni- canchas
cos regionales y a los Consejos Del mismo modo, la natu-
Vecinales de Desarrollo (CVD), y 6. Sistemas de alarmas comuni- raleza pública del equipamien-
del acompañamiento y asesoría tarias to comunitario y de las áreas
a 7 barrios prioritarios del Pro- verdes, y el uso diferenciado
grama, se elaboraron “Reportes * Corresponden a espacios contiguos que cada grupo social hace de
de Recomendaciones Técnicas” a las aceras o veredas, y a bandejones estos, generan barrios diferen-
que buscaban orientar la imple- centrales de una calzada o calle. tes entre si, con problemáticas
mentación concreta de diseños y conflictos particulares, según
urbanos preventivos, para pro- Experiencias de Intervención sus distintas características es-
yectos emblemáticos dentro de con Diagnósticos y Aplica- paciales, de ocupación y admi-
los barrios. ción de Recomendaciones nistración.
Técnicas en Seguridad
Tipos de Proyectos Así, en el barrio Padre
Cada uno de estas tipolo- Hurtado se aborda la tipología
Visto el desarrollo del gías, será presentada mediante de Parque en donde destaca el
Programa, fue posible identificar 5 experiencias de intervención, diseño participativo de una obra
seis tipos de proyectos como los a través de las cuales se expon- barrial con impacto comunal;
más demandados y que corres- drá la implementación de las en el caso del Barrio Boca Sur,
ponden a aquellos que generan metodologías señaladas ante- el desarrollo de sus proyectos
un impacto más directo en el de- riormente, las distintas etapas de Plazas, describen cómo las
sarrollo de la comunidad y ayu- del proceso y los énfasis que metodologías de participación
dan a cambiar radicalmente la cada una de ellas consideró. comunitaria, enriquecen y op-

62
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

timizan el diseño del espacio


público; en el barrio Joaquín
Edwards Bello, un proyecto de
Centro Deportivo y Sede Comu-
nitaria muestra la incorporación
de elementos físicos de preven-
ción situacional, que modifican
y mejoran sustantivamente el
diseño de un proyecto; mientras
que en el barrio 17 de Septiem-
bre, los proyectos de Plataban-
das y Plazas, dan cuenta del
proceso final de mejoramiento
de las condiciones de seguridad
del entorno, mediante la ejecu-
ción física de las obras.

Finalmente, se incluye
también la experiencia de Insta-
lación de Sistemas de Alarmas
Comunitarias en los Barrios
Modelo de la Comuna de San
Ramón y Santa Laura de Alto
Hospicio, en que se releva la
articulación de la comunidad en
torno a estos sistemas.

63
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Es importante indicar que no conformado, utilizado para el


1. Diseño de Parque al otro lado de la ribera, en el ba- depósito de basura domiciliaria.
Recreativo y Deportivo, rrio José Miguel Carrera, existe Su frente norte, lo constituye
Barrio Padre Hurtado, Talca. una faja de terreno de similares fondos de patio de 70 viviendas,
características, la cual también los cuales no establecen ningu-
considera la habilitación de es- na relación con su espacio ex-
pacios recreativos y de esparci- terior inmediato, contando con
miento. muros ciegos
Contexto Urbano

El Barrio Padre Hurtado


se ubica en el sector noroeste
de Talca, siendo rodeado por el
Río Claro al poniente, y por el
Canal Baeza al sur, dos límites
naturales que separan a la po-
blación de la ciudad dejándola
en una situación de periferia. El
barrio cuenta con 700 viviendas
y tiene su origen en 1994, a par-
tir de un programa de casetas Ubicación Barrio Padre Hurtado, Talca Polígono Barrio Padre Hurtado, Talca
sanitarias y viviendas básicas
del MINVU.
El lado sur del terreno a
Junto al Canal Baeza, intervenir corresponde a la ribe- y cierros deteriorados que ha-
se proyecta la construcción del ra del Canal, y se presenta como cen de este sector, el patio tra-
Proyecto más importante para un espacio no conformado, utili- sero de la población. El Canal es
el barrio, como es el Parque zado para el depósito de basura cruzado por un puente en calle
Recreativo y Deportivo, el cual domiciliaria. Su frente norte, lo 5 Oriente, vía estructurante, que
se emplazará en una faja de te- constituye fondos de patio de 70 se transforma en el límite orien-
rreno de aproximadamente 600 viviendas, los cuales no El lado te del barrio, y que lo conecta
mts. de largo por 55 mts. de an- sur del terreno a intervenir co- con el resto de la ciudad, zonas
cho, con una superficie de 3,3 rresponde a la ribera del Canal, de servicios y centro cívico. En
hectáreas. y se presenta como un espacio la desembocadura del Canal,

64
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Lugar de Emplazamiento, Parque Recreativo y Deportivo

hacia el poniente del terreno, mente, durante el día, el lugar a través de la generación de es-
se ejecutarán próximamente presenta un escaso uso, res- pacios públicos y áreas verdes
las obras correspondientes al tringido a prácticas de fútbol por de calidad, para el deporte y la
proyecto de prolongación de la niños del sector y por el tránsito recreación, todo lo cual redun-
Avenida Circunvalación Ponien- de vecinos que han creado cir- dará en el fortalecimiento de las
te Río Claro, que creará un eje culaciones peatonales informa- relaciones sociales del barrio.
norte-sur para la ciudad. les y esporádicas, que lo cruzan
de oriente a poniente. Lo ante- Específicamente para
Diagnóstico rior ha ocasionado una falta de este espacio se contempló la
uso y vitalidad en dicho espacio, construcción de una multican-
Los vecinos del barrio manteniéndolo en una condición cha techada, diversas plazas te-
presentan una alta percepción de aislamiento. máticas, estacionamientos, cie-
de inseguridad en este sector de rros transparente en el borde del
la población, producto de las ca- Propuesta canal y tratamiento de cierros de
racterísticas de emplazamiento las fachadas que enfrentan el
ya descritas, como también por La recuperación integral parque.
la situación de abandono, falta de este espacio público es vital
de iluminación, y mantención, tanto para la comunidad cerca- Claves de Intervención
principalmente por la inexisten- na a él, como para sus barrios
cia de, cierros que delimiten la contiguos, al tiempo que la apro- a) Incorporación de los ve-
ribera del canal y que permiten piación que se haga de él, per- cinos inmediatos al lugar de
el depósitos de basura en algu- mitirá un uso intensivo que lo in- intervención. En este caso, fue
nos puntos del borde. Actual- corporará al resto de la ciudad, fundamental la incorporación de

65
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Plano Base Proyecto Parque

los vecinos inmediatos o que vo las necesidades y usos coti- ción del anteproyecto mediante
enfrentan el futuro parque, inte- dianos de los vecinos, se trabajó una asamblea ampliada.
grando los cierros posteriores de con una metodología de diseño
sus viviendas como límite norte participativo, cuyas actividades c) Aumentar el uso y la activi-
y favoreciendo la relación del in- medulares fueron el diagnóstico dad social. Como una manera
terior con el exterior, a través de comunitario y el diseño grupal, de favorecer la ocupación del
la modificación de sus fachadas, lo que buscó captar las distin- futuro parque por los distintos
instalando rejas transparentes o tas necesidades e intereses con grupos etáreos, se definió una
nuevos accesos a sus propie- respecto al Parque. A partir de zona denominada como “bule-
dades. En este sentido, no solo ello, luego de un taller de diag- var“, para la cual se recomen-
se busca una integración en su nóstico, se trabajó en una se- dó considerar el parque como
aspecto físico, como una puerta gunda fase de anteproyecto de- una prolongación de los patios
o portón, si no que también un sarrollado por SERVIU, el que de las viviendas inmediatas,
fortalecimiento de su sentido de presentó una propuesta de Par- privilegiando lugares con jue-
pertenencia, mediante la incor- que, considerando el monto de gos tanto para niños menores
poración de los vecinos en el financiamiento disponible y las de 6 años, circuitos deportivos
proceso de mejoramiento. especificidades del terreno en el para adultos mayores y mesas
que será construido. Finalmen- de pin pon para adolescentes y
b) Diseño Participativo. Para te, en una tercera fase de vali- jóvenes; además de mobiliario
incorporar en el Diseño definiti- dación, se consiguió la aproba- urbano específico, sectorizado

66
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

a lo largo del parque. Con la basura, ambulancias, patrullas cipio las tareas de mantención
instalación de este equipamien- y carros de bomberos. Se re- que demandará posteriormente
to, se potenciará el máximo de comendó otorgarles una buena el proyecto. Lo anterior es vi-
actividades durante las diversas visibilidad tanto en su recorrido tal, pues la obra debe contener
horas del día. lineal como en sus accesos, elementos urbanos, de orna-
especialmente desde las vías mentación y vegetación, que no
d) Incorporación de Ilumina- de alto tránsito vehicular que lo demanden grandes costos de
ción peatonal. Se recomendó delimitan por sus extremos. Se mantención imposibles de ser
considerar iluminación peatonal propuso también considerar re- costeados por el municipio, y
directa de senderos y superfi- bajes de solera que den conti- que aseguren que éstos no en-
cies destinadas al peatón, con nuidad y faciliten la accesibilidad trarán rápidamente en deterioro
una iluminación acorde a están- del peatón al lugar, e introducir o abandono por falta de recur-
dares que permitan el reconoci- cambios de pavimentos en colo- sos para mantención.
miento de una persona a 4 mt. res y texturas que sean indicati-
de distancia, ello mediante lumi- vos para orientar al transeúnte. h) Inserción de la Obra con
narias ubicadas a no mas de 3 su Entorno Inmediato. Final-
mts. de altura y que proyectaran f) Seguridad física frente a la mente, estas transformaciones
haces de luz blanca. topografía del terreno. Se re- permitirán que este espacio se
comendó la instalación de una constituya en un equipamiento
e) Aumentar el tránsito peato- barrera transparente, como por de nivel comunal, siendo nece-
nal. Uno de los preceptos para ejemplo una reja, a lo largo del sario considerar y reforzar las
la prevención en el espacio pú- canal, a fin de conformar un lími- conexiones viales y peatonales
blico, tiene que ver con dismi- te a su borde y resguardarlo de del entorno, como por ejemplo,
nuir la sensación de inseguridad un mal uso por parte de grupos la prolongación de la calle 3
principalmente de los peatones, negativos, niños que quieran ac- Oriente a través de un puente,
por lo que es vital dar preferen- ceder al curso de agua, depósito que conecte con la población
cia a un tránsito expedito para de basura, caídas u otro. José Miguel Carrera, al sur del
ellos. En este sentido se consi- Canal Baeza; este tipo de pro-
deró fortalecer el tránsito de las g) Mantención del lugar. Para puestas de mediano plazo de-
personas mediante una vía pea- este caso, fue imprescindible ben quedar incorporadas en el
tonal que permita también el uso considerar en la etapa de dise- diseño integral del parque.
de bicicleta y otros rodados, así ño, el funcionamiento y uso del
como el transporte de vehículos futuro parque con tal de coor-
de servicio para extracción de dinar previamente con el muni-

67
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

postulantes a programas de vi- de criminalidad, delito y droga


2. Diseño Plazas y Entornos,
vienda básica del Ministerio de lo que genera discriminación y
Barrio Boca Sur,
Vivienda y Urbanismo que le pérdida de oportunidades tan-
San Pedro de la Paz.
otorgaron la magnitud territo- to a nivel educacional y laboral,
rial al actual al barrio. entre otras14.
Contexto Urbano

El barrio Boca Sur está


ubicado en el sector ponien-
te de la comuna de San Pe-
dro de la Paz, en un sector de
alto crecimiento poblacional,
separado del casco histórico
de la ciudad, emplazado en-
tre la costa y la carretera que
une la capital regional con las Ubicación Barrio Boca Sur Comuna de San Pedro de la Paz
localidades costeras del golfo
de Arauco. Tiene una superficie Diagnóstico Existe una fuerte secto-
aproximada de 63 hectáreas con rización interna originada por la
una población total de 16.155 Este barrio presenta al forma en que se pobló el sector,
hab. según CENSO año 2002. inicio de la intervención del Pro- proceso que se realizó por eta-
grama un alto grado de deterio- pas, privilegiando solamente la
Su origen se remonta a ro en el tejido urbano y social, construcción de viviendas por
los años 1983 y 1986, en que siendo sus principales proble- sobre una visión integral, con ca-
se lleva a cabo un proceso de mas la segregación social, es- rencia de espacios públicos ha-
erradicaciones de campamen- pacial y urbana; condición que bilitados. En este sentido existe
tos ubicados en el perímetro se manifiesta principalmente por un débil sentido de pertenencia
del casco urbano central de la una alta concentración de fami- y de identidad con el barrio por
comuna de Concepción. Estas lias de escasos recursos en un parte de sus habitantes.
dieron comienzo a lo que hoy sector que se encuentra física-
se conoce como “Boca Sur Nue- mente aislado, con una imagen Debido a su ubicación
vo”, el y que continuó poblán- social estigmatizada y un debili- geográfica presenta una defi-
dose paulatinamente entre los tamiento de la identidad territo- ciente conectividad con el terri-
años 1987 y 1993 con familias rial que se asocia a altos índices torio comunal, espacios públi-
14 Estudio Técnico de Base Barrio Boca Sur, MINVU.(2006)

68
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Calles Barrio Boca Sur

cos que carecen de continuidad, Obras del Barrio consideró 5 Claves de Intervención
jerarquía y legibilidad, los que, a grandes proyectos, como el
su vez, se encuentran deterio- mejoramiento del acceso y la a) Diagnóstico participativo
rados por falta de mantención o conectividad general del barrio, de las obras. Durante la prime-
por la acción de algunos grupos un Centro de Salud Mental Co- ra fase del Programa se identi-
negativos del sector. Junto a ello munitaria, un Centro Cívico, un ficaron una serie de espacios
el equipamiento y la infraestruc- Parque Urbano y Centro depor- públicos interiores del barrio a
tura comunitaria y de servicio tivo recreacional y el mejora- recuperar. A través de marchas
existente, es insuficiente para miento de los espacios públicos exploratorias con los vecinos,
satisfacer la demanda de las interiores; es precisamente a fueron reconocidas 48 áreas
organizaciones sociales del ba- éste último que nos referiremos. urbanas que conforman una su-
rrio. Consiste en la implementación perficie aproximada de 22.697
de una red de plazas interiores m2, las que se encuentran re-
Propuesta en que se dará lugar a juegos partidas en toda la extensión de
infantiles, multicanchas y mobi- este barrio. El punto de partida
El Plan de Gestión de liario urbano. para la recuperación barrial fue

69
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Mapa Ubicación, Vías Estrucutrantes y Sistema de Plazas y Equipamientos

la construcción de los imagina-


rios urbanos con los vecinos
sobre cada una de estas áreas
a modificar. Para lograr este ob-
jetivo, se desarrollaron veintiún
talleres de diseño participativo
durante cuatro meses, lo que ini-
ció un proceso de recuperación,
tanto del tejido social como ur-
bano en términos concretos, ya
que permiten, desde los usua-
rios, la construcción de un mo-
delo significativo y consensuado
entre ellos.

Taller con Maquetas Participativas

70
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Este modelo es entendido


como una zonificación cargada
de consideraciones imaginarias,
que devela aspectos relevantes
de la interacción social con el
espacio físico. Por ello, la incor-
poración de estos criterios en el
proceso de diseño, ofrece una
oportunidad única para que los
vecinos se identifiquen con los
proyectos, se organicen, man-
tengan y se apropien de estos
espacios públicos en el tiempo.

b) Diseño con metodologías


participativas. En esta etapa Propuesta Sistema de Equipamientos
se procuró articular los diferen-
tes puntos de vista sobre el es- encuestas de percepción de se- del Mapa Base de Seguridad
pacio urbano de los ciudadanos guridad. (MSB) del barrio.
en propuestas concretas de me-
joramiento. Para ello se imple- La relevancia de esta En este marco se desa-
mentó una metodología sobre la metodología consiste en otorgar rrollaron diferentes actividades
base de diálogos comunitarios, a los usuarios del espacio públi- de trabajo, donde se destacó la
asegurando la inclusión de los co el acceso a “cuotas de poder” aplicación de encuestas de per-
distintos grupos etáreos y de en el proceso de la toma de de- cepción de seguridad en tres
género y donde se utilizaron di- cisiones para la transformación espacios representativos del
versos soportes de construcción urbana de su barrio. conjunto de áreas verdes a re-
participativa que contemplaron cuperar. Esta actividad fue apli-
marchas exploratorias colecti- Considerando los ante- cada antes de la ejecución de
vas, maquetas físicas de cada cedentes aportados en el diag- los proyectos por alumnos en
lugar a intervenir con piezas que nóstico y las demandas de los práctica de una universidad re-
contienen imágenes de elemen- vecinos, se orientó este proceso gional.
tos urbanos tipo, fotografías y participativo para la definición

71
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Elaboración Mapa Base Maquetas Participativias

Asimismo, se pretende culación medio ambiental, vali- Finalmente, se desarro-


realizar una evaluación poste- dada por el CVD y el municipio, llaron instancias de participación
rior con el fin de tener informa- quienes informarán y gestiona- comunitaria en la construcción
ción que concluya la efectividad rán financiamientos para ejercer de elementos que aportaron un
de las estrategias con diseños el control social, la mantención significado a las plazas, para re-
urbanos preventivos en la dismi- y cuidado de los espacios pú- forzar su identidad como sector
nución de la percepción de inse- blicos con apoyo de los vecinos y apropiación, como esculturas
guridad de los vecinos. que habitan próximos a estos y mosaicos.
espacios.
Resultados
Otro resultado importan-
El trabajo dio como resul- te fue el fortalecimiento de las
tado una propuesta denomina- alianzas estratégicas con em-
da “Sistema de Plazas Integra- presas privadas, para proveer
das” para Boca Sur, el que se materiales e insumos utilizables
complementó con la formación en la recuperación de espacios
de encargados territoriales, re- urbanos y juegos infantiles, para
conocidos por el Comité Medio disminuir los costos y obtener
Ambiental del barrio, con el ob- espacios públicos de buena ca- Encuestas Barriales
jeto de formar una red de arti- lidad.

72
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

3. Diseño de Centro Deportivo


y Centro Comunitario
Barrio J. Edwards Bello
Valparaíso. (15)

Contexto Urbano

Este barrio está ubicado


en el extremo sur de Valparaíso,
siendo una de las cinco pobla-
ciones que coronan la parte alta Ubicación Barrio Joaquín Edwards Bello Plano Maestro Barrio Joaquín Edwards Bello
del cerro Playa Ancha; está em-
plazado entre las calles Baden
Powel y Pezoa Véliz, intersec- cia, cuenta con un gran déficit actividad y luego de diversas
ción donde termina el área po- de plazas y áreas verdes, un reuniones sostenidas con la co-
blada, y que se caracteriza por equipamiento escaso y de pre- munidad, se definieron varias
cierto aislamiento geográfico carias condiciones, y una mal- intervenciones orientadas a pro-
que le impide una comunicación aconectividad interna y con su piciar la ocupación positiva de
rápida con el centro de bienes entorno. estos lugares inseguros.
y servicios ubicados en el plan
de la ciudad. Tiene se origen en Propuesta Entre las iniciativas aso-
el año 1986, correspondiendo a ciadas al cambio de destino de
un loteo irregular de viviendas Para el desarrollo de la estos focos de inseguridad, des-
unifamiliares que actualmente propuesta de intervención, el taca la construcción del “Parque
cuenta con 476 viviendas y una equipo profesional del barrio Equipamiento Central”, un pro-
población de 1.797 habitantes. realizó una marcha exploratoria yecto que agrupa diversos ser-
con los vecinos para definir los vicios para la comunidad, entre
Diagnóstico puntos conflictivos de la pobla- los que están un Centro Comu-
ción, en términos de seguridad. nitario, un Telecentro, un recinto
Al corresponder el barrio productivo, una multicancha y
a una instalación de emergen- Como resultado de esta un anfiteatro, además de un

(15) Basado en informe elaborado por Equipo Barrio SEREMI y Equipo Gestión Social Municipalidad de Valparaíso

73
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Lugar Proyecto Barrio Joaquín Edwards Bello

conjunto de espacios públicos gón, que obstaculizaban la vi- que facilitara la vigilancia natu-
que incluyen una plaza de jue- sibilidad entre los distintos re- ral del lugar. Así, el proyecto fi-
gos, terrazas y miradores. cintos; posteriormente, con las nal propone mantener un control
recomendaciones generadas, visual desde y hacia sus equipa-
Claves de Intervención éstos se redujeron considera- mientos y espacios públicos, a
blemente, permitiendo un espa- una escala concordante con la
a) Control Visual. Originalmen- cio más transparente en donde del barrio.
te, la propuesta consideraba sus elementos verticales permi-
grandes volúmenes de hormi- tieran un mayor control visual b) Conectividad y permeabi-

Lugar para Proyecto Barrio Joaquín Edwards Bello

74
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Propuesta Final Centro Deportivo Barrio Propuesta Proyecto Centro Deportivo Barrio

lidad. La propuesta mejorará acceso y uso del espacio público de la imagen objetivo del pro-
la conectividad peatonal, inten- a la mayor cantidad de grupos yecto, evitando la obstrucción
cionando la presencia de mayor etáreos y en distintos horarios visual entre los recintos interme-
cantidad de vigilantes naturales del día, aumentando el domi- dios (antejardines o patios) y los
dentro de sus circuitos. Para nio de la comunidad, su senti- espacios públicos.
ello, la disposición de los ele- do de identidad y pertenencia.
mentos en el espacio público En este sentido, se recomendó, e) Identificación de espacios
como pavimentos, iluminación por ejemplo, la instalación de residuales y bolsones ciegos.
y mobiliario urbano, permitirán espacios de juego para niños, El diseño cuidó no generar cir-
que el peatón se desplace sin en proximidad a las viviendas, culaciones, espacios desorien-
obstáculos, conectándolo des- propiciando un mejor control por tadores, bolsones de oscuridad
de y hacia las residencias de parte de las familias. o espacios residuales sin control
manera eficiente, apoyando la visual, para lo cual se reduje-
accesibilidad, por ejemplo, de d) Definición Territorial. La ron aquellos elementos físicos,
adultos mayores, personas con propuesta sugiere que los cie- como muros ciegos, de conten-
discapacidad y padres con ni- rres exteriores de las residen- ción, antepechos y otros, que fa-
ños en coche. cias que bordean el proyecto, se vorecieran la aparición de estos
orienten al orden, la homogeni- recintos.
c) Dominio de la Comunidad. zación, la integración del entor-
El proyecto considera facilitar el no inmediato y el fortalecimiento

75
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

f) Iluminación Peatonal. El di-


seño incorporó una iluminación,
orientada al peatón; que apoya-
rá el control visual de los pea-
tones sobre el espacio público,
cuidando no generar encandila-
mientos.

g) Mantención y Sustentabili-
dad. El proyecto original tenía Proyecto Centro Deportivo Barrio
una escala sobredimensionada
para el tamaño del barrio, lo que
hacía difícil asegurar una man-
tención por parte de los vecinos
o el municipio; en este sentido,
el diseño final busca hacer más
sustentable la administración y
mantención de los espacios en
el tiempo, para lo que se redu-
jeron y optimizaron las áreas
verdes, con especies endémi- Proyecto Centro Deportivo Barrio
cas de bajo riego, disminución
de las áreas pavimentadas por
zonas de tierra pigmentada, etc.

Sede Social del Barrio

76
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Resultados

Considerando estas re-
comendaciones, la propuesta
final logró:

• Control visual de los recintos


cerrados y sus circulaciones
perimetrales, a través de fa-
chadas permeables visual-

EJE CALLE LA BOLSA


mente.

• Control visual de los espacios R

públicos evitando barreras


no permeables visualmente
y propiciando emplazamien-
tos abiertos.
Proyecto Centro Deportivo Barrio
• Disminuir bolsones de oscu-
ridad, recovecos y pasajes
cerrados.

• Evitar espacios residuales


que incentiven la creación
y/o mantención de microba-
surales.
EJE C ALZ AD A C ALLE VARGAS STOLLER

• Un fuerte componente de
R

participación y difusión de Proyecto Centro Deportivo Barrio


los diseños para incentivar la
apropiación y posterior cui-
dado en las distintas iniciati-
vas por parte de los futuros
usuarios.

77
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

construcción de casetas sanita- pectos de segregación social,


4. Diseño de Platabandas y rias. referidos a la estigmatización y
Plazas, discriminación sentida por los
Barrio 17 de Septiembre, Los principales proble- vecinos del barrio, principal-
La Serena. mas del sector se refieren a as- mente por la presencia de mi-
pectos de segregación social, crotrafico y consumo de drogas,
Contexto Urbano referidos a la estigmatización y ocurrencia de actos delictuales,
discriminación sentida por los violencia intrafamiliar, abandono
La población 17 de Sep- vecinos del barrio, principal- infantil (por detención de sus pa-
tiembre se encuentra en la parte mente por la presencia de mi- dres) y deserción escolar.
alta de la ciudad de La Serena, crotrafico y consumo de drogas,
entre la vía que conecta al valle ocurrencia de actos delictuales, En el ámbito urbano, se
interior y la quebrada del Parque violencia intrafamiliar, abandono registra una falta de equipa-
Coll. Data de 1964 y cuenta con infantil (por detención de sus pa- miento comunitario, deportivo y
alrededor de 1.095 habitantes; dres) y deserción escolar. social, además de una estruc-
sus viviendas son de autocons- tura urbana de pasajes defici-
trucción en un piso, y con el Los principales proble- taria y estrecha, como también
tiempo fueron mejoradas con la mas del sector se refieren a as- viviendas en mal estado.

Ubicación Barrio 17 de Septiembre Plan Maestro Barrio 17 de Septiembre

78
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Sector Platabandas Lado Norte, Barrio 17 de Septiembre

Diagnóstico rodeado o enfrentado por muros al consumo de drogas, alcohol


ciegos de viviendas, panderetas y microtráfico, los que generan
En el interior del barrio, de fondo de patio y que produc- un alto nivel de temor sobre la
se ubica la Avenida Arauco, eje to de sus precarias condiciones población, replegándola en los
central que estructura el acceso lejos de integrarse a ellos, se re- espacios inmediatos e interio-
y salida del sector. En esta vía, la
traían de él. Como consecuen- res de las viviendas. Lo anterior,
población contaba con bandejo- cia, se evitaba su ocupación aumenta la sensación de inse-
nes (platabandas) de tierra, los por parte de los vecinos más guridad y hace de este lugar un
que antes de la intervención, no inmediatos que permitieran una espacio altamente vulnerable.
eran utilizados, ya que no tenían vigilancia natural de ellos, propi-
infraestructura que permitiera el ciando la aparición de micro ba- Asociado a lo anterior,
desarrollo de actividades, salvo surales o malas prácticas en el el uso del lugar era restringido,
la de grupos involucrados con el lugar. pues estos espacios abandona-
microtráfico y consumo de dro- dos durante el día presentan por
gas. Las actividades que allí la noche las mayores condicio-
se desarrollaban eran fuente de nes de vulnerabilidad, al no con-
Así, antes de la interven- temor para la población, princi- tar con una iluminación y man-
ción, este lugar tenía una escasa palmente porque permitía el uso tención que permita la presencia
relación con el entorno, estaba por parte de bandas asociadas y el desplazamiento seguro de

79
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

peatones y la realización de ac- los usos recomendados. y despejados, sobre los cuales
tividades sociales o deportivas se puede ejercer un control por
en este horario. b) Aumento del sentido de parte de los vecinos hacia la
Identidad y pertenencia: El obra y, también de quienes habi-
Propuesta proceso de intervención recogió tan el espacio exterior sobre las
las potencialidades del lugar. viviendas aledañas. En estos
En el caso de la Pobla- Por ejemplo, existían murales casos se recomendó gestionar
ción 17 de Septiembre, el pro- realizados por los mismos ve- el mejoramiento de los cierres
yecto de platabandas consideró cinos que daban cuenta de la exteriores de las viviendas con
obras que permitieron el uso co- historia del barrio. Estos fueron programas complementarios o
tidiano por parte de los vecinos, incorporados al proyecto, con el aporte de los vecinos.
recuperándolas del abandono, a lo que se reforzó la identidad y
la vez que las integraron a la tra- la pertenencia de los habitantes e) Mejoramiento de conecti-
ma barrial. Esto, debido a que el del sector. vidad y tránsito peatonal: Se
proyecto contempla intervenir la introdujeron cambios de aceras
totalidad de la Avenida Arauco, c) Dominio de la comunidad: y pavimentos con distintos colo-
ocupando los tramos de plata- El proyecto integró en un mismo res y texturas indicativos para el
banda existentes a lo largo del espacio diversos usos que no transeúnte, a la vez que la ave-
eje, lo que implica favorecer las fueran excluyentes, incorporan- nida se consolidó como una vía
condiciones de seguridad al in- do a distintos grupos etáreos y de tránsito dentro del barrio dan-
terior del barrio. de género, evitando la segrega- do preferencia al desplazamien-
ción y permitiendo su uso en di- to peatonal.
Claves de Intervención versas horas del día y la noche.
Habilitó espacios de juego para f) Incorporación de mobiliario
a) Participación y articulación niños, jóvenes y adultos. Tam- urbano: Se diseñó mobiliario
comunitaria: En las distintas bién, se mejoró la accesibilidad que acogió de manera efectiva
etapas de ejecución, el diseño y dominio de quienes están cer- los distintos usos y necesidades
incorporó especialmente a los ca del lugar, permitiendo un libre del sector, esto incluyó: mesas
vecinos que enfrentaban o vi- uso de los espacios públicos. de juego de ajedrez o cartas
vían alrededor de la obra. Se para adultos mayores, mini can-
validó la propuesta con ellos, d) Aumento del Control visual: cha de fútbol para adolescentes,
fortaleciendo el sentido de per- El proyecto privilegia y respe- juegos infantiles, sombreaderos
tenencia y haciendo efectivos ta los campos visuales amplios y escaños para el descanso.

80
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

g) Incorporación de Ilumina-
ción: Se incluyó iluminación
peatonal a una altura aproxima-
da de 3.5 m., tanto en los espa-
cios de circulación como de per-
manencia. Con esto, se accedió
a superficies con una óptima
visibilidad en las que se logra
reconocer el rostro de una per-
sona a 4 m. de distancia. Con
ello se amplían las posibilidades
de actividades al aire libre por
parte de distintos grupos de ve-
cinos, especialmente en el hora- Remodelación Plaza Real Audiencia
rio nocturno.

Resultados

La intervención en la Pla-
za Real Audiencia y 17 de Sep-
tiembre, contó con un proceso
de toma de decisiones que ini-
cialmente resultó difícil, debi-
do a que los vecinos tenían un
concepto muy iindividualista sin
pensar en el bien común.

Se realizaron diseños
participativos a través de expo-
siciones de los proyectos con
imágenes 3D. En estos talleres
los vecinos tuvieron la oportuni- Remodelación Plaza 17 de Septiembre
dad de opinar respecto del des-

81
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Remodelación Platabanda, Barrio 17 de Septiembre, Vista Diurna

tino del uso, además del tipo de das bajo el amparo del Progra- utilizados por la comunidad,
vegetación y colores respecti- ma en el sector. además de niños de jardines
vos. infantiles del sector que hacen
Por su parte, la Plaza 17 de ocupación dos veces por sema-
Así, la Plaza Real Au- Septiembre se diseñó como una na de ellos.
diencia logró un carácter de pla- plaza lúdica con mobiliario urba-
za cívica, utilizada como equipa- no para niños, presentando un
miento, área verde y anfiteatro buen estado de conservación,
de diversas agrupaciones crea- donde los juegos infantiles son

Remodelación Platabanda, Barrio 17 de Septiembre, Vista Nocturna

82
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Barrio Modelo nados por la fricción de activida-


5. Sistemas de Alarmas Comuna denSan Ramón, des que ocurren en su interior.
Comunitarias. Región Metropolitana.
Para la comunidad la se-
guridad ha sido un tema muy
A continuación se pre- Contexto Urbano sensible e importante, dado prin-
sentan dos ejemplos de orga- cipalmente por una alta sensa-
nización vecinal, producto del Este barrio se ubica en ción de inseguridad en algunos
Plan de Gestión Social, donde el límite norte de la comuna de sectores del barrio, relacionado
la ciudadanía forma parte inte- San Ramón, entre las avenidas a “grupos de esquina” y asaltos
gral de las estrategias de segu- Santa Rosa por el oriente, San esporádicos perpetrados por in-
ridad para disminuir la percep- Francisco por el poniente, Ca- dividuos externos al barrio.
ción de inseguridad a través del llejón Lo Ovalle por el norte, y
uso de alarmas comunitarias. Si Parroquia por el sur, en el sector La comunidad decidió im-
bien este caso se diferencia de sur de la ciudad de Santiago. El plementar un “Plan de Alarmas
los anteriores por corresponder barrio tiene su origen en el año Comunitarias” el que consistió
a la instalación de un sistema 1939, alcanzando actualmente en instalar una central de soni-
de alerta y no a la ejecución de 426 viviendas y 1.583 habitan- do por 10 casas, (entregando
obras físicas en el espacio públi- tes. un control remoto a cada casa),
co, y aún cuando se podría pen- con buena aceptación de los ve-
sar que éste está orientado a Diagnóstico cinos ya que era de fácil insta-
mejorar principalmente la segu- lación, con bajo costo de man-
ridad individual de las viviendas, El barrio corresponde a tención y, además, cumplía con
la experiencia demostró que un área de regeneración urba- la principal necesidad: disminuir
más importante que el elemen- na, su estructura organizacional los niveles de inseguridad en
to a instalar, es la coordinación es diversa, caracterizada por su sus casas y cuadra.
y organización que se produce conformación histórica, desarro-
entre los vecinos, al momento llo, evolución y decaimiento. Ac- Claves de Intervención
de operar el sistema, lo que per- tualmente presenta dificultades
mitió instancias de interrelación sociales en proceso de deterio- a) Participación comunitaria.
al interior del barrio, tendientes ro físico espacial, con conflictos Para abordar esta problemática
a una autoprotección de la co- internos ambientales, socioeco- se utilizaron distintas iniciativas,
munidad. nómicos y funcionales ocasio- sin tener los resultados espera-

83
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

dos por los vecinos, pero luego b) Pertinencia de la metodolo- mayor proximidad entre Carabi-
de varios esfuerzos de éstos gía utilizada. En este contexto neros de Chile y la comunidad.
se logró generar un proyecto se realizaron diversas reunio- Un punto central del éxito de
comunitario que tuviera un real nes cuyo objetivo era conversar esta iniciativa estuvo dado por la
impacto en los temas de seguri- sobre temas de seguridad y la cooperación de diversos actores
dad. De esta manera, se dio ini- manera de abordarlos. A me- del barrio y del municipio.
cio al proyecto piloto, denomina- dida que avanzaban las asam-
do “Primer Encuentro Vecinal”, bleas aumentaron los vecinos
cuyo objetivo central era abor- interesados. Además, con las Resultados
dar el tema de la seguridad de reuniones se logró revivir víncu-
los vecinos y validar una iniciati- los entre los vecinos y generar Los principales resulta-
va del “Plan de Alarmas comuni- proyectos comunitarios que be- dos y aciertos de estas iniciati-
tarias”. En él se consideró gene- neficiaran a todos los habitantes vas fueron las siguientes16.
rar espacios donde los vecinos de la cuadra.
organizados a través de delega- • Los vecinos percibieron que
dos de cuadra validados y legiti- c) Focalización territorial. El esta iniciativa comunitaria
mados, realizaron la convocato- diseño de las alarmas conside- tuvo impacto en los grupos
ria y motivaron la participación. ró la instalación en las cuadras conflictivos, los que fueron
El equipo facilitó el material de aledañas al lugar de encuentro desplazados del espacio pú-
difusión y capacitación sobre el de los grupos de esquina, los blico que ocupaban. Además
uso y organización del sistema que se fueron diluyendo tanto los vecinos señalan que aho-
de alarmas. Las reuniones se en cantidad y uso de tiempo de ra el barrio está mucho más
realizaron en las casas de los la esquina. tranquilo que antes, demos-
vecinos generando un espacio trando ser un aporte para la
de cercanía y convivencia. Esta d) Coordinación Institucional. disminución de la sensación
iniciativa fue un acierto altamen- Se generaron vínculos con ins- de inseguridad.
te valorado, ya que se apropia- tituciones vinculadas al tema,
ron de ella, se sintieron respon- como la Oficina de Seguridad • Se recuperaron instancias
sables del éxito de la misma y Pública del municipio y la 31° de convivencia vecinal, es-
además se revivieron vínculos comisaría de San Ramón, gene- pecialmente entre familias
con vecinos de la cuadra que se rándose un trabajo sistemático históricas y tradicionales del
habían perdido. con el municipio, que permitió barrio.

16 Información extraída del Estudio Técnico de Base y Plan de Gestión Social barrio Modelo. San Ramón. HABITERRA SA.

84
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

• Se vincularon nuevos veci- Diagnóstico de ésta en caso de emergencia


nos al Consejo Vecinal de o de peligro potencial.
Desarrollo, lo que posibilitó En el aspecto físico, el
la elección o reconocimiento sector presenta en sus cerca- Para su correcto uso y
de delegados por cuadra. nías una gran cantidad de te- funcionamiento, se desarrolló
rrenos baldíos utilizados para el un taller en torno a la responsa-
• Se implementó el Plan de consumo de alcohol y drogas, bilidad de los vecinos para me-
Alarmas Comunitarias, re- lo que es reconocido como una jorar las condiciones de seguri-
lacionado con iniciativas del de las condiciones que permiten dad, instándolos a que sumado
Plan de Gestión Social, en y favorecen el incremento de la a la instalación del sistema de
promoción de la Seguridad sensación de inseguridad en el alarmas, es necesario fortale-
Ciudadana. sector. En el marco de la Obra cer la ocupación de los espacios
de Confianza17, se determinó en colindantes al barrio y que los
• Además los vecinos recono- asamblea y luego en consulta unen con otros sectores, como
cen que la policía uniforma- barrial, la instalación de alarmas la población Raúl Rettig y Santa
da tuvo un buen desempeño comunitarias en el barrio. Rosa, con el propósito de contri-
en la solución de conflictos buir a mejorar las percepciones
que han surgido en el con- Propuesta de inseguridad y desarraigo ve-
texto del Plan de Alarmas. cinal hacia el propio barrio.
En este contexto el ba-
Barrio Santa Laura rrio decidió llevar adelante la Claves de Intervención
Comuna de Alto Hospicio, instalación del sistema de alar-
Región de Tarapacá. mas comunitarias, que busca Entre las acciones estra-
de manera conjunta, coordinada tégicas implementadas desta-
Contexto Urbano y responsable, la disminución can las siguientes:
de la sensación de inseguridad
El barrio se ubica en el existente, mediante la instala- a) Capacitación. Se realizaron
sector norte de la ciudad, y tiene ción de una baliza sonora, a la talleres de seguridad comunita-
su origen en el año 1991, alcan- que se encuentran asociadas ria junto al Consejo Vecinal de
zando actualmente 216 vivien- diez casas con dispositivos que Desarrollo, para el estableci-
das y 1.000 habitantes. la activan desde cualquier lugar miento de un Plan de Seguridad

17 Primera Obra realizada en el barrio para fomentar la confianza entre los vecinos.

85
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Vecinal, en torno al uso de los responsabilidad y compromi-


recursos entregados (alarmas) y so vecinal. En un comienzo
redes institucionales disponibles había una mala utilización de
(Carabineros) que diera susten- las alarmas debido a la falta
tabilidad al proyecto tanto en su de organización en su opera-
implementación como manteni- ción.
miento en el tiempo.
• El CVD es capaz de coordi-
b) Coordinación. Se llevaron nar de manera autónoma,
a cabo constantes charlas con constantes acciones con
Carabineros y el Plan Comu- Carabineros y la Oficina de
nal de Seguridad Pública, para Seguridad Pública del muni-
abordar las problemáticas rela- cipio.
cionadas con la seguridad del
barrio. Así, fue posible estable- • Además del beneficio direc-
cer un plan de seguridad barrial to para cada vecino, la ins-
que comprende la participación talación del sistema también
y el involucramiento de todos tuvo un efecto sobre los sec-
los vecinos y vecinas del sector, tores aledaños, pues permi-
pues el ruido indica movilización ten el resguardo de los es-
hacia el área de activación. pacios inmediatos en las que
éstas se ubican.
Resultados

Respecto a los logros en


el corto y mediano plazo cabe
mencionar lo siguiente:

• Producto del acompaña-


miento y orientación entre-
gada, actualmente existe un
buen uso del sistema, refor-
zado por la organización,

86
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN BARRIOS
IMPLEMENTANDO DISEÑOS PREVENTIVOS

Conclusiones

87
CONCLUSIONES

Las experiencias presen-


tadas en este Manual, buscan
facilitar y ejemplificar desde un
contexto local, la aplicación de
los principios, metodologías y
herramientas, que puedan ser
un aporte en la disminución de
la percepción de inseguridad,
entregando claves de interven-
ción que faciliten su replicabili-
dad en otros contextos urbanos.

Del mismo modo, se


avanza en la entrega de herra-
mientas que permiten un diag-
nóstico y evaluación ex-ante,
siendo un primer paso para futu-
ros procesos de evaluación una
vez finalizada la intervención.
Acto Ciudadano en Platabanda, Barrio 17 de Septiembre, La Serena

Es posible también des- cesario involucramiento de los tituciones presentes en el terri-


prender de este Manual, que la equipos técnicos que participan torio, como municipio, organiza-
participación ciudadana es un del territorio, en la aplicación de ciones sociales, comunitarias y
eje transversal en las distintas estas metodologías participati- encargadas de la seguridad; an-
etapas de generación y desa- vas, con tal de lograr guiar una tes, durante y después de la in-
rrollo de los proyectos de inter- intervención acorde con las ne- tervención, con tal de asegurar
vención, y que la participación cesidades de los vecinos y las un uso efectivo de los espacios
de los vecinos y vecinas es un posibilidades reales de inver- públicos y un cuidado y manten-
valioso aporte en la búsqueda sión local. ción de éstos, entregando luga-
de soluciones que aporten en la res que sean un aporte para una
reducción de la inseguridad. Finalmente, otro elemen- mejor calidad de vida en nues-
to central para la sustentabilidad tros barrios.
En este mismo sentido, del proyecto, es la coordinación
es importante destacar el ne- que exista entre las distintas ins-

88
Glosario y Anexos
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

En el Manual de Introduc- La cohesión social es un con- sociales, actores locales rele-


ción a la Prevención Situacional cepto en construcción. Se asocia vantes y entidades públicas o
en Barrios se hace mención a con categorías como las de ca- privadas involucradas en el terri-
varios conceptos y definiciones pital social, que refiere al acervo torio. En él participarán también
importantes tales como la vio- de redes y lazos de los agentes un representante de la SEREMI
lencia, delincuencia y la victimi- sociales y la integración social, de Vivienda y Urbanismo, como
zación. que considera el nivel mínimo secretario técnico del Consejo,
de bienestar compartido entre y otro de la Municipalidad, am-
En este nuevo manual se los miembros de la comunidad. bos sin derecho a voto. El CVD
profundiza sobre estos temas Está asociado a la inclusión so- es la instancia donde se definen
y detallan otros conceptos ele- cial, que toma en cuenta la in- los proyectos y el plan de acción
mentales para abordar el diag- corporación de la población en social que se ejecutará en el ba-
nóstico e intervención en barrios la toma de decisiones, y la ética rrio, será el responsable de sus-
A continuación se presentan social, que alude a los valores cribir el Contrato de Barrio y de
conceptos claves para desarro- compartidos y la solidaridad. velar por su buen cumplimiento,
llar procesos y diagnósticos de sistematización y evaluación.
prevención situacional. En este Consejo Comunal de Seguri-
sentido, incluir estos conceptos dad Ciudadana: Consultor:
permite apoyar al proceso me-
todológico, permitiendo una ma- Instancia de diálogo en- Equipo instalado en el ba-
yor comprensión del problema. tre las instituciones públicas y rrio, responsable de la ejecución
la sociedad civil, dispositivo de directa de productos y activida-
Cohesión Social: articulación local y eje de la ges- des definidas por el Programa.
tión que actúa como ente deci- Deberán ser consultores inscri-
La cohesión social puede dor sobre la inversión local en tos en registro de Consultores
ser definida como la dialéctica seguridad conforme al Plan Co- del MINVU. Deberán implemen-
entre mecanismos instituidos de munal. tar el programa obteniendo los
inclusión/exclusión sociales y productos definidos.
las respuestas, percepciones y Consejo Vecinal de Desarrollo
disposiciones de la ciudadanía (CVD): Delito:
frente al modo en que dichos
mecanismos operan. Es decir, Instancia formada en Acción o acto prohibido
el sentido de pertenencia. cada barrio, constituida por re- por las leyes que afectan a la (s)
presentantes de organizaciones víctima (s) en su persona o en

90
GLOSARIO Y ANEXOS

sus bienes. decisión de las personas de de- tural, Medio Ambiente, Seguri-
nunciar. dad Ciudadana, Conectividad
Delitos de Mayor Connotación Digital.
Social- DMCS: Ejecutor del Programa:
Estos componentes se
Son los delitos que pro- Actor encargado de im- han establecido como parte es-
ducen un mayor impacto en la plementar las fases I, II y III en tructurante del trabajo en los
inseguridad que experimenta la el barrio según modelo del Pro- barrios y responden a distintas
población frente a la delincuen- grama. Podrá ser un equipo de dimensiones que tienen que re-
cia. Ya sea porque afectan su ejecución directa de la SEREMI, flejarse en los productos, tanto
patrimonio o su integridad física, un equipo municipal o un equipo sociales como físico espaciales
o porque son los de mayor ocu- consultor inscrito en el Regis- del Programa.
rrencia. tro de MINVU, contratado por
la SEREMI. Corresponderá a la Equipos de Barrio:
Denuncia: respectiva SEREMI de Vivienda
y Urbanismo, a través del equi- Profesionales de la SE-
Es la comunicación que po regional del programa, imple- REMI MINVU, en el caso de los
hace una persona a las policías, mentar su ejecución y coordinar barrios críticos, y de municipios
al Ministerio Público o al juez y supervisar el desempeño de o consultoras en el caso de los
de garantía sobre un hecho que los ejecutores de Programa en barrios vulnerables, contratados
reviste las características de la región. para la ejecución del programa.
delito. Las denuncias, en este Su tarea es desarrollar cada
documento corresponden a los Ejes Transversales: uno de los productos requeridos
reportes efectuados por la po- en las tres fases de operación,
blación a Carabineros de Chile El modelo operativo del acompañando a los vecinos en
y Policía de Investigaciones por Programa Recuperación de Ba- el proceso y velando por el ade-
delitos de mayor connotación rrios incorpora el desarrollo de cuado desarrollo de las activida-
social. Los registros miden la cinco ejes transversales que de- des
frecuencia de un evento (núme- berán formar parte del plan de
ro de reportes) y no un número trabajo en los barrios en todas Hurto:
de individuos que denuncia. Re- sus fases:
presentan una medida aproxi- Es la apropiación de una
mada de los delitos realmente Participación Ciudadana, Identi- cosa mueble ajena, sin volun-
ocurridos pues dependen de la dad de Barrio y Patrimonio Cul- tad de su dueño, realizada sin

91
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

uso de la violencia, intimidación, coordinada por la Secretaría sultor.


amenaza o fuerza. Es decir, no Técnica Comunal y tiene por ob-
está presente ninguna de las cir- jetivo apoyar en la elaboración, Obra de Confianza:
cunstancias de la figura de robo, ejecución y evaluación del Plan
pero se produce efectivamente Comunal de Seguridad Pública Obra física significativa
el apoderamiento de un bien en y prestar asesoría permanente que implica un proceso social en
contra de la voluntad de su pro- al Consejo Comunal de Seguri- su definición. Tiene por finalidad
pietario. dad Pública. encauzar la atención y credibili-
dad del Programa.
Lesiones: Multisectorialidad: La obra de confianza interven-
drá el espacio físico sin com-
Conducta destinada a Participación de diversos promiso estructural, es decir, en
herir, golpear o maltratar inten- actores del Estado en el proce- obras como, murales, mosaicos,
cionalmente a otra persona pro- so de recuperación de un territo- arborización, monolitos, letreros
duciéndole daño en su integri- rio determinado. En esa línea el figurativos, instalación de algún
dad física, lo que puede hacer programa es aliado del Ministe- mobiliario urbano clave, pintura
derechamente por golpes o ad- rio del Interior, Subsecretaría de de fachadas, hermoseamiento
ministrándole sustancias o be- Telecomunicaciones, Ministerio de plazas, pasajes, etc., obras
bidas nocivas deliberadamente. del Trabajo, Consejo de la Cul- que podrán ser ejecutadas di-
El delito de lesiones tiene una tura, etc. rectamente por los vecinos.
graduación que va desde las
lesiones levísimas a las graves, Municipio: Oportunidad del Delito:
refiriéndose generalmente a he-
ridas y fracturas. Actor territorial orientador La oportunidad juega un
en la coherencia entre el contra- papel importante en todos los
Mesa de Coordinación Muni- to de barrio y los lineamientos delitos. En la práctica significa
cipal: del plan de desarrollo comunal que para prevenir delitos tene-
y las inversiones municipales mos que hacer más difícil el éxi-
Instancia compuesta por programadas. Celebrará conve- to de la conducta ilícita del delin-
todas aquellas Direcciones y/o nio con la SEREMI de Vivienda cuente, modificando el entorno
Departamentos Municipales que y Urbanismo, para establecer para dificultar su práctica y ha-
correspondan por la naturale- aportes y participación en la im- cerla mas arriesgada, al mismo
za y alcance de las acciones e plementación del programa. Po- tiempo en que reduce el éxito de
inversiones que se realicen, es drá ser entidad ejecutora o Con- la conducta delictiva. Por ejem-

92
GLOSARIO Y ANEXOS

plo aplicando la técnica del “con- inversión: Área Verde, Equi- gar a otro) sin la voluntad de su
trol de facilitadores” que son los pamiento, Circulación y Obras dueño. Se habla de robo cuando
elementos que hacen más fácil Complementarias (como mobi- la apropiación se produce ejer-
la comisión de delitos facilitando liario urbano, obras previas para ciendo fuerza sobre los medios
armas o vendiendo los objetos habilitación de terreno, obras que resguardan la cosa o cuan-
robados (receptadores). especiales menores de red de do se aplica violencia, intimida-
suministro de servicios básicos ción o sorpresa sobre las perso-
Percepción de Inseguridad: o adquisición de inmuebles). El nas que custodian la cosa o bien
PGO tenderá a la inclusión de sobre sus dueños.
Se puede vincular con los todos los tipos de inversión indi-
problemas asociados a la delin- cados, evitando con esto que la Robo con violencia e intimida-
cuencia sin embargo es también recuperación ocurra en sólo uno ción:
un fenómeno externo, que tiene de ellos.
lugar en la interacción cotidiana Es conocido popularmen-
del individuo con determinados Plan de Gestión Social (PGS): te como “cogoteo”. Se refiere a
espacios sociales y estos in- cualquier delito de robo en que
cluye también el espacio de los Se entenderá por plan de se use violencia e intimidación,
medios. gestión social aquellas acciones independientemente del lugar
vinculadas al plan de gestión de donde ocurra el delito.
Plan de Gestión de Obras obras que tiendan al buen uso
(PGO): de los espacios, al fortalecimien- Robo en lugar habitado:
to de las organizaciones vecina-
Propuesta de interven- les y a la integración del barrio, Es el robo con fuerza
ción de obras físicas que apun- así como aquellas que permitan cometido en un lugar habitado
tan a la integración vecinal y al lograr la participación, los acuer- o destinado a la habitación. Se
mejoramiento urbano del barrio dos y adopción de las medidas entiende por un lugar habitado o
reconociendo tanto la diversidad necesarias para el desarrollo del destinado a la habitación, aquel
de usos y usuarios como la ar- Programa. que sirve de morada o de hogar
ticulación, cercanía y conexión doméstico de una o más perso-
espacial entre estos espacios y Robo: nas, aunque en el momento en
lo residencial. Para ello el plan que se cometa el delito, sus
de gestión de obras debe con- Es la apropiación de una moradores estén temporalmen-
templar de manera coherente cosa mueble ajena (cosas que te ausentes.
y equilibrada cuatro tipos de se pueden trasladar de un lu-

93
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Robo en lugar no habitado: y programas que pretenden re- cantidad de víctimas que resi-
ducir las tasas de victimización den en un territorio en particular.
Es el robo con fuerza co- y la percepción de inseguridad. A nivel internacional es conside-
metido en un lugar no habitado. Todo ello con el fin de garantizar rado como el dato más próximo
Se entiende por lugar no habita- este derecho que tiene corres- a la realidad.
do, aquel que no es residencia pondencia directa con el nivel
u hogar doméstico, como los lu- de calidad de vida de las perso-
gares de trabajo, comercio, ofi- nas.
cinas, industrias, establecimien-
tos educaciones, iglesias, etc. SERVIU:

Robo por sorpresa: Responsable de licitar,
contratar, inspeccionar y pagar
Se entiende por ocurri- obras físicas en los casos que
do este delito cuando un bien se constituya como entidad eje-
es sustraído aprovechando el cutora y en los Barrios de ejecu-
descuido de la víctima o la con- ción directa de la SEREMI. Tam-
fusión; o bien utilizando una ac- bién será responsable de visar
ción rápida que no permite la re- los perfiles de proyectos elabo-
acción de la víctima. rados en la primera fase.

Seguridad Pública: Victimización:

Podemos entender la se- Es la información prove-


guridad pública como aquella niente de la aplicación de una
estructura institucional que pre- encuesta a hogares y personas
viene y protege a la ciudadanía que declaran que ellas o algún
de distintos eventos que pueden miembro de su hogar ha sido
poner en riesgo la integridad víctima de alguno de los delitos
de las personas, ya sea física consultados en los 12 meses
o síquicamente. En la materia previos a la aplicación de esta.
de prevención de las violencias Estas permiten estimar la can-
y el delito, estas iniciativas se tidad real de delitos ocurridos
promueven a través de políticas en un período determinado y la

94
Anexo 1
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Encuesta de percepción para proyectos de centro cívico o infraestructura comunal.

(Aplicación a residentes cercanos a intervenciones multipropósito en una distancia max. de 800 mts.,
o con Agrupaciones involucradas directamente en el Proyecto)

I. ANTECEDENTES GENERALES

Región
Comuna
Barrio o población
Lugar de aplicación
(Tipología del Espacio)
Cercanía al Espacio
Horario de aplicación

Nombre de pila
Edad
Sexo
Último curso aprobado
Estado conyugal
Actividad
Agrupación a la que pertenece

II. VISIÓN DEL LUGAR Y USO

a) Espacio Público para congregar gente. (Plaza Cívica)


b) Comercio de Abastecimiento.
c) Feria.
d) Farmacia.
e) Correo.

96
ANEXO 1

f) Video Club.
g) Servicios de Pago. (Ej. Luz, Agua, Gas)
h) Equipamiento de Bomberos.
i) Consultorio.
j) Centro Comunitario Multiuso.
k) Biblioteca.
l) Paradero de Colectivos y transporte.
m) Sede Municipal.
n) Centro de Capacitación.
o) Otro.

1. ¿Qué le gustaría que tuviese este lugar? Elija 5 y priorice.

a) Árboles, Césped y arbustos.


b) Tipos de Pavimentación diversa.
c) Juegos Infantiles.
d) Mesas y asientos para congregarse.
e) Pérgola Comunitaria.
f) Piletas y Esculturas.
g) Pasos peatonales.
h) Estacionamiento y cuidador de Bicicletas.
i) Caseta de vigilancia.
j) Multicancha.

2. ¿Qué tipo de elementos considera importante a incorporar en los espacios públicos de este
lugar? Elija 5.

97
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

III. ACCESIBILIDAD

3. ¿Cree Ud. que este proyecto le facilitaría aspectos de su vida cotidiana?

a) Completamente en desacuerdo.
b) En desacuerdo
c) De acuerdo
d) Completamente de acuerdo
e) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
f) NS/NR

En desacuerdo. ¿Por qué?

IV. DOMINIO DE LA COMUNIDAD E IDENTIDAD

4. ¿Ud. cree que este proyecto aportará a la imagen del barrio y el acercamiento entre los
vecinos?

a) Completamente en desacuerdo.
b) En desacuerdo
c) De acuerdo
d) Completamente de acuerdo
e) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
f) NS/NR

En desacuerdo. ¿Por qué?

98
ANEXO 1

5. ¿De que manera se comprometería Usted junto con su agrupación para mantener el lu-
gar y lo que se construya en el proyecto?

En desacuerdo. ¿Por qué?

99
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

100
98
Anexo 2
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Encuesta de percepción para proyectos de intervención vecinal

(Aplicación a los residentes de las viviendas cercanas a los lugares a intervenir, plazas y platabandas
u otros, en un radio de distancia max. de 200mts)

I. ANTECEDENTES GENERALES

Región
Comuna
Barrio o población
Lugar de aplicación
(Tipología del Espacio)
Cercanía al Espacio
Horario de aplicación

II. USO DEL ESPACIO

1. Este espacio es usado durante el día normalmente por:

a) Niños menores de 5 años


b) Niños entre 5 y 15 años
c) Jóvenes entre 16 y 25 años
d) Adultos entre 26 y 50 años
e) Adultos Mayores entre 51 y 70 años
f) Adultos Mayores sobre 70 años

2. ¿Estos son fundamentalmente hombres o mujeres?

Detalle Género y Tipos


de Uso

102
ANEXO 2

III. CONTROL VISUAL

5. ¿Normalmente Ud. logra ver bien lo que sucede en los bandejones en el espacio a inter-
venir?

g) Sí
h) No, ¿Por qué?

Explicar

IV. CONECTIVIDAD Y PERMEABILIDAD

6. ¿Puede acceder y transitar fácilmente por este espacio de día?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

7. ¿Puede acceder y transitar fácilmente por este espacio de noche?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

103
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

V. DOMINIO DE LA COMUNIDAD

8. ¿Este espacio cuenta con lugares apropiados para sentarse o reunirse?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

9. ¿Conoce a los vecinos que rodean este espacio público?

a) A todos
b) A casi todos
c) A varios
d) A pocos
e) A ninguno

¿Cómo los conoce?

10. ¿Sabe donde juegan o se reúnen sus niños?

a) Sí, Siempre
b) Sí, Casi siempre
c) Sí, A veces
d) No

¿Dónde se reúnen?

104
ANEXO 2

11. Las personas que utilizan este espacio son:

a) Vecinos del sector


b) Gente de otros sectores

¿En que tipo de actividades?

VI. DEFINICIÓN TERRITORIAL

12. ¿Considera que este espacio tiene límites claros?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

13. ¿Existen alrededor o dentro de este espacio sectores o rincones inseguros?

a) No
b) Sí, ¿Cuáles?

Explicar

105
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

VII. ILUMINACIÓN PEATONAL

14. ¿Este espacio se encuentra bien iluminado?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

15. ¿Para llegar a este lugar desde su casa existe buena iluminación?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

VIII. VISIÓN DEL LUGAR

16. ¿Como le gustaría que fuese ocupado este espacio durante el día?

a) Un lugar de reunión para todos los vecinos


b) Un lugar de descanso para todos los vecinos
c) Un lugar de recreación para los niños
d) Un lugar de recreación para jóvenes
e) Un lugar de recreación para adultos
f) Otro

106
ANEXO 2

Explicar

17. ¿Como le gustaría que fuese ocupado este espacio durante la noche?

a) Un lugar de reunión para todos los vecinos


b) Un lugar de descanso para todos los vecinos
c) Un lugar de recreación para los niños
d) Un lugar de recreación para jóvenes
e) Un lugar de recreación para adultos
f) Otro

Explicar

18. ¿Qué le gustaría que tuviera este lugar en orden de prioridad? (Señale 3)

a) Arboles y arbustos
b) Multicancha
c) Juegos Infantiles
d) Mesas y asientos para juntarse
e) Pérgola Comunitaria
f) Otro (especificar)

Priorice 3 y Explicar

107
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

19. ¿Ud. ha participado en actividades de mejoramiento de este espacio?

a) Sí
b) No, ¿Por qué?

Explicar

20. Respecto a las siguientes categorías ¿Cómo percibe su barrio después de ejecutadas
las obras de confianza? (Luminarias, plazas, etc.)


MEJOR IGUAL PEOR
COMUNICACIÓN
ENTRE VECINOS
IMAGEN
SEGURIDAD
HERMOSEAMIENTO

Edad
Sexo
Número de hijos menores de 18 años
Actividad

108
Anexo 3
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Planilla de conteo Peatonal

110
Anexo 4
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

Formulario Marcha Exploratoria Resumido

112
ANEXO 4

113
MANUAL DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

114
ANEXO 4

113
115
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

You might also like