You are on page 1of 187

A.

MARCO TEÓRICO-DISCIPLINARIO
1. Enfoque del análisis curricular

Hablar de evaluación curricular, equivale a entrar en campos demasiado amplios,


ya que cada concepto por sí solo, es un mundo de posibilidades quizás infinitas,
estos campos tienen que ver con aspectos de orden fenomenológico, con
representaciones y sentidos sociales que cada sujeto hace desde su hábitus o
ethos profesional, por lo tanto, el desarrollo de presente trabajo está orientado a
un nivel de mucho menor complejidad.

El nivel que se pretende establecer, se inserta en un nivel de análisis curricular,


sin embargo, este es todavía es un campo amplio, aunque no tanto como el de la
evaluación curricular. Dentro del nivel de análisis curricular, este análisis se acota
a un análisis comparativo, pero enfocado únicamente a los programas de sexto
grado de primaria, de la reforma de 1993 y 2009.

La finalidad de este análisis comparativo, pretende exponer cuáles son las


diferencias que entre uno y otro plan existen, específicamente en las
recomendaciones metodológicas consideradas en los proyectos didácticos
enfocadas a desarrollar competencias.

Este trabajo de análisis se realiza como un primer acercamiento a la evaluación


curricular, sin embargo, como mencioné, aun este análisis es comparativo
expositivo, pero intenta ser un poco argumentativo, ya que se realizaron entrevista
a docentes de una zona escolar de primaria indígena y se rescatan algunas
teorías psicológicas y pedagógicas. Una segunda intención de este trabajo que se
desprende de las entrevistas y del aspecto teórico, es identificar cómo conciben
los maestros a la reforma curricular y cuáles son los elementos fundamentales en
el cambio y cómo la aplican.

2. La evaluación curricular.

La evaluación es un concepto muy amplio, que más que un concepto es un


proceso, una actitud, una actividad cíclica que nunca termina, aunque pasa por

6
varios momentos (diagnóstico, diseño de instrumentos, toma de decisiones, etc.),
en términos generales, la evaluación es un proceso que consiste esencialmente
en producir, en construir, en crear un sistema de interpretación que da verdadero
sentido a lo real, la evaluación equivale a cambiar de paradigma (ARDOINO,
1986)

Reconsiderando que la evaluación lleva a cuestionamientos sobre el sentido y


significaciones de los fenómenos que se investigan o evalúan, ésta aportaría
elementos para inventar o construir los referentes que no están dados que podrían
contribuir a la generación de nuevos conocimientos científicos (SACRISTAN,
1988: 375) y que desde luego conducirían a una reforma curricular orientada por
supuesto, a la mejora de los aprendizajes.

Por otra parte y en términos generales, el currículum es una selección de


contenidos y fines para la reproducción social, o sea, una selección de qué
conocimientos y qué destrezas han de ser transmitidos por la educación… Una
organización del conocimiento y las destrezas… Una indicación de métodos
relativos a cómo han de empeñarse los contenidos seleccionados; por ejemplo, su
secuenciación y control (LUNDGREN, 1992: 26), sin embargo, tampoco el
currículum tiene una sola definición.

Desde la perspectiva sociológica, se considera al Currículo como “la presentación


del conocimiento… que responde a la idea que la sociedad tiene de la esencia, la
distribución y la accesibilidad del conocimiento, está, por lo tanto, sujeta a cambio.
Implica… propósitos, contenido, tecnología, distribución temporal y evaluación y
surgen de los sistemas normativos de la sociedad (Eggleston John, 1997: 124)

La perspectiva sociológica Identifica al currículum como un conjunto de


microsistemas que están inmersos en el sistema escolar y que repercute en el
sistema social. Estos microsistemas fungen como controladores de lo que los
niños deben aprender, cómo, dónde, para qué, con qué entre otras cosas. Estos
microsistemas controladores, se presentan cuando docente desarrolla una
evaluación, aplica exámenes, controla asistencia, puntualidad, en el tipo de

7
metodología de enseñanza que aplica, si el aprendizaje lo centra en el alumno, o
en los contenidos, cómo ejerce el poder y qué valores aprueba como válidos.

Todo el currículum posee una direccionalidad que el mismo docente le da, la cual,
depende muchos factores como la formación profesional que posea, el contexto,
entre muchos otros.

Del concepto de currículum, se han derivado muchos otros que se han


conformado según la finalidad o función que tienen o se les ha impuesto. Por
ejemplo; el currículum formal es considerado como algo objetivo (un documento)
en el que se explicita la determinación y organización de los contenidos, objetivos,
etcétera, en el llamado plan de estudios, dirigido a una práctica profesional en su
formación y a su justificación social (Dora Elena Martin Méndez, y María Isabel
Galán, 1985: 90)

Por otra parte, existe el currículum oculto, que es el conjunto de principios


asumidos de antemano, frecuentemente sin discusión, oscurecidos u olvidados,
parte de la selección de lo que hay que enseñar, de cómo organizarlo para la
enseñanza y de cómo transmitirlo (Stephen Kemmins, 1986:26). Este currículum
es ejercido por el docente quien lo conforma por todo ese hábitus que ha
construido. Asimismo, es la trama de objetivos y presupuestos educativos a cerca
del papel de la educación en la sociedad que justifican los mecanismos del estado.

La práctica docente, permite poner en marcha al currículum formal (programa de


estudios por ejemplo), pero en el desarrollo, y como resultado de la interacción
entre el currículum formal y el docente, se genera un currículum vivido (MARTÍN,
1985). Finalmente, entre el currículum formal, el oculto y el vivido, surge el
currículum escolar, el cual es considerado como una instancia que organiza y
reproduce implícita y explícitamente, dentro de la escuela, el conocimiento
disciplinario, los valores, creencias, etc. de la cultura hegemónica dominante (Dora
Elena Martin Méndez, y María Isabel Galán, 1985: 99) como producto de las
interacciones que se dan entre los sujetos, la institución, sociedad, padres de
familia, entre otros.

8
Retomando los conceptos de evaluación y currículum. Las necesidades sociales
han hecho necesarios los cambios en los currícula, cambios que precisamente
han surgido de la evaluación curricular. La evaluación curricular es un nuevo
concepto, compuesto por dos términos diferentes (Evaluación y currículum), al que
se considera como proceso complejo de reflexión y análisis conceptual valorativo
a partir del cual se conoce, comprende y valora el origen, la conformación
estructural y desarrollo del currículum (Alicia de Alba, 1991: 66)

La evaluación curricular surge a raíz de la evaluación educativa y del diseño


curricular, evaluación educativa que estaba enfocada a los materiales de
instrucción (libros y distintos medios de auto aprendizaje) formalmente se
comienza a dar en Chicago, Estados Unidos de América en 1974 en una reunión
de investigación educativa.

Históricamente la evaluación estaba enfocada al rendimiento escolar, desde el


ámbito académico y técnico, dejando de lado lo ideológico, histórico y político,
aspectos que también conforman al currículum, sin embargo, el rendimiento
escolar no sólo está asociado al grado de dominio que el alumno logra con
respecto a un tema o al logro de objetivos de aprendizaje planteado en el
currículum formal (MARTÍN, 1985). Por ello, la evaluación del rendimiento escolar
es indisociable de la evaluación del currículum en todas sus dimensiones.

3. El análisis curricular

Desde que se comienza a describir y cuestionar qué es el currículum, sobre el


qué, cuándo, cómo, dónde, con qué se debe aprender, entre otros factores, se
comienza a hacer un análisis curricular. El análisis curricular es una tarea
específica a través de la cual se abordan aspectos significativos del currículum
con el fin de comprenderlos y valorarlos en diferentes dimensiones y planos (Alicia
de Alba, 1991: 67)

Para efectos del presente trabajo a nivel de análisis comparativo expositivo, sobre
la teoría pedagógica que sustenta el trabajo metodológico de proyectos didácticos
enfocados a desarrollar competencias, me parece importante retomar la opinión

9
de algunos docentes con relación al cambio que han percibido en los programas
de estudio 2009.

En una entrevista informal realizada en mi zona escolar, pregunté a un compañero


maestro para él que era el currículum, a lo que me contestó, el currículum es “todo
aquello que los docentes, alumnos y padres de familia tienen, desde su formación,
el contexto en el que se encuentra, algo así como un curriculum social, político y
cultural, y en la escuela también existe desde la organización y otras cosas, es
decir que existen varios tipos de currículum”

Por otra parte, al currículum real (formal), lo interpreta como “aquello que en
realidad se hace y es algo que está comprobado, como el pase de lista, el archivo
de la escuela, algo real que se lleva acabo y el oculto es lo que no tiene un
sustento teórico, como algo que no existe”.

Al entrevistar a una maestra sobre el currículum dice que es el historial, el proceso


que he llevado del proceso de preparación aunque sobre el currículum real no
tiene idea, “no lo había escuchado, pero creo que es lo que se ve, sobre el
currículum oculto tampoco no se pero puede ser lo que yo tengo, lo que no se ve”

Desde este referente empírico, me permite suponer que si no se tiene claro el


concepto de currículum, es difícil comprender en qué puede consistir una reforma
curricular, o que se entienda como un simple cambio de programas de estudio.
Intentando realizar el análisis comparativo en la metodología empleada en ambos
programas (1993 y 2009) desde el dato empírico, realicé otras entrevistas que me
permitieran percibir cómo la han comprendido los maestros.

A un compañero maestro le pregunté ¿qué diferencia encuentras entre el plan de


1993 y el 2009? Y me contestó: “hay algunas actividades en las que si hay
diferencias, nada más que aquí (refiriéndose al programa 2009) es un poco más,
dejarlos trabajar más individual a los niños. Que ellos den respuestas a sus
inquietudes a sus preguntas. La diferencia en la otra (refiriéndose al programa
1993) es que a lo mejor nosotros les damos más guiadas las actividades, pero yo

10
creo que si va haber una descompensación en lo que nos adaptamos, en lo que
conocemos bien el plan y programa, sí nos vamos a tardar un poco”

Otra compañera respondió de esta forma ante la misma pregunta: “Pues yo creo
que las competencias básicas para la vida ¿no?… este, no recuerdo bien cuáles
son, pero, pero esta vez, los propósitos que eran los que te marcaban en el 93 por
ejemplo, ahora los llamamos competencias, que nada que ver claro ¿no?, pero
los propósitos como que es a corto plazo y las competencias ahora como que son
algo que se te van a quedar que se tienen que apropiar y algo que te van a
ayudar a desenvolverte en, en la vida ¿no?”

El planteamiento general del plan de 1993, era que el propósito de la reforma era
Obtener una educación de alta calidad, que responda a las necesidades básicas
de aprendizaje de las nuevas generaciones (plan y programas de estudio 1993: 7)

En el programa actual, el planteamiento general pretende realizar una reforma


integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo
basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México
en el siglo XXI (Plan de estudios 2009: 5)

Desde la óptica del plan de 1993, las necesidades básicas de aprendizaje se


consideran como las herramientas necesarias para el aprendizaje (lectura,
escritura, expresión oral, calculo, solución de problemas, en términos generales:
conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas
sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo (UNESCO/OREAL,
1990)

Sin embargo, desde entonces no se conocía a profundidad el enfoque del


programa, ya que la educación seguía siendo tradicionalista en muchos casos, y
se generó otro problema, que en realidad no se atendían las necesidades básicas
de aprendizaje, ya que el identificar lo fines y propósitos de la educación, debería
permitir conocer el perfil de egreso del alumno y, a través del currículum ver qué
competencias y/o habilidades deberá desarrollar.

11
Tyler dice que la diferencia entre ese “deseo”, perfil de egreso y lo que el alumno
es, entre la realidad y la aspiración suele llamarse necesidad… [y] la necesidad
equivaldría a una zona intermedia entre lo que es y lo que debe ser (RALPH
TYLER, 1982: 25) por lo tanto, una necesidad de aprendizaje supone el
reconocimiento de algo que es y a la distancia con el deber ser. El problema
consistió en comprender la diferencia entre las necesidades individuales (de
aprendizaje) y las demandas sociales. Es decir, ¿la lectura y la escritura es una
necesidad individual o es una necesidad impuesta por el sistema social?

Quizás las necesidades básicas consideradas como necesidades individuales y de


aprendizaje, son impuestas como necesidades de los individuos en un sistema
social en el que rigen o predominan, por encima de otros, unos determinados
conocimientos, valores y actitudes (Rosa María Torres, 2004: 150)

Luego entonces, en el programa 2009, se privilegia el enfoque de competencias,


que la UNESCO ha legitimado como definición, el saber hacer (habilidades) con
saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de
ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una
competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Las competencias
movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos
concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser” (Acuerdo
Secretarial número 384 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de
mayo de 2006)

Por otra parte, Laura Frade las define como una capacidad adaptativa, cognitivo
conductual, especifica que se despliega para responder a la demanda que se
produce en un entorno determinado o en un contexto socio histórico y cultural. Es
un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda que existe en el medio y las
necesidades que se producen. A mayor coherencia entre lo que exige el ambiente
y lo que el sujeto realiza, mayor nivel de competencia, se es más competente.
(Frade, rubio Laura 2007): 273

12
El planteamiento es el siguiente: ¿qué hace diferente una necesidad básica de
una competencia dentro de las reformas educativas y por qué trabajar por
proyectos?

Cuando le pregunté a otra maestra, qué opinaba sobre el nuevo enfoque, dijo que
no lo conocía, sin embargo cuando le pregunté que entendía por una competencia
dijo: “es un conjunto de conocimientos, habilidades de una persona común” y
cuando le pregunté qué competencias había logrado desarrollar con sus alumnos
dijo: “la verdad no sé, bueno, no sé si sea el caso, quizás por ejemplo, una
competencia es el de tener un criterio propio, porque ellos comienzan a analizar
las cosas”.

Lo principal es que se debe conocer el enfoque del programa de estudios para


comprender las situaciones didácticas o metodológicas para abordar contenidos.
Sin embargo, el enfoque de la práctica docente basado en un sistema tradicional
es el principal dispositivo de aprendizaje que actualmente en forma generalizada
se sigue utilizando en nuestro país. No se ha logrado desarrollar una práctica
docente basada en un verdadero constructivismo en el que las clases o tengan
que estar dirigidas y que el objeto de estudio sea decisión del alumno y maestro
desarrolladas en comunidades de aprendizajes o desprendidas de un proyecto
didáctico en el que no influyan la distinción de edades, niveles socioeconómicos o
discapacidades de aprendizaje.

B. MARCO PSICOPEDAGÓGICO.

Los tiempos actuales nos han llevado a una serie de cambios acelerados y tan
rápidos que en ocasiones parecen imperceptibles, la cotidianidad en la sociedad
nos ha hecho enfocar la atención a diversos problemas sociales, incluso como
docentes, desde los problemas económicos, políticos, culturales entre muchos
otros, que prácticamente no hemos puesto atención en que los cambios sociales y
sobre todo científicos y tecnológicos también han implicado en el cambio hacia un
nuevo paradigma de aprendizaje.

13
Laura Frade hace la comparación entre un vaso de agua y el contexto social que
como recipientes dan forma a lo que contienen, el contexto determina el contenido
social que un individuo posee, la sociedad avanza vertiginosamente y los proceso
de aprendizaje también. La práctica docente, se ha estancado en que la forma del
aprendizaje tradicionalista, privilegiado por el hemisferio izquierdo del cerebro,
enfoca el aprendizaje a través de sistemas comunicativos como el lenguaje y la
lectoescritura.

Actualmente los medios de comunicación masiva sobre todo televisión, internet y


teléfonos celulares, promueven el desarrollo del hemisferio derecho que tiene que
ver más con la habilidad gráfica espacial promoviendo y desarrollando una
atención focalizada, selectiva y directiva que hace que los jóvenes elijan
rápidamente algún tema de su agrado pero que pierdan muy pronto el interés.

Consideraciones sobre estos medios de comunicación no han sido retomadas en


la pedagogía pero que tendrían que ser consideradas como una forma diferente
de presentar los contenidos que puedan interesar a los alumnos y que como
consecuencia se reflejen en aprendizajes y competencias.

Por tanto, las modificaciones cognitivas y conductuales de los estudiantes de hoy


no sólo se deben a los medios de comunicación sino también a la globalización, al
comercio, al narcotráfico y a la migración. El patrón de cambio está en todos
lados; es imposible resistirse al diseño de planes y programas que pretenden
responder mejor a estas realidades. Si bien no son perfectos, al menos son un
intento por satisfacer los desafíos de aprendizaje del siglo XXI (Frade, Rubio
Laura, 2007: 253)

Por otra parte, si la sociedad no está capacitada o no es consciente de la


importancia de desarrollar el cerebro como un órgano que se educa para
responder ante situaciones específicas, el docente tendría la responsabilidad de
promover ese desarrollo para crear situaciones didácticas y desarrollar en sus
alumnos diferentes capacidades y habilidades que le permitan desenvolverse en
sociedad. Si las actividades que se realizan dentro del aula no tienen una

14
orientación pedagógica y psicológica entre otros, ni siquiera se considera que se
puede educar al cerebro y se conduce a una pasividad mental.

1. ¿Cómo y por qué los proyectos didácticos?

Para Vygotsky la zona de desarrollo próximo es la distancia entre un nivel de


desarrollo real del niño (conocimiento previo) y el nivel de desarrollo potencial
(conocimiento logrado) Con relación a esto se puede entender como el proceso de
construcción entre un conocimiento previo y un conocimiento obtenido. Como ya
mencioné, el desarrollo cognitivo no se da de forma aislada y que va de la mano
con el desarrollo del lenguaje, el físico e incluso el social.

La importancia de esta teoría radica en que el desarrollo cognitivo se vincula a


otros factores. Para que el sujeto logre un buen desarrollo cognitivo no debe ni
puede construir aprendizajes en forma aislada. Para Vygotsky la interacción social
es un factor determinante en el logro de aprendizajes, es por ello que el trabajar
con la zona de desarrollo próximo, implica el trabajo grupal, colectivo y
cooperativo.

Si la propuesta de proyectos se basa en la socialización y en la interacción, se


desprende de la teoría vigoskiana que dice que para que el alumno aprenda tiene
que interaccionar con el conocimiento. Es decir, el alumno no aprende si
solamente está sentado y no interactúa con el objeto de conocimiento. Entonces,
el nuevo enfoque no es lo mismo ya que no descansa en la misma teoría
pedagógica que el conductismo, sino que se desprende del cognoscitivismo hacia
el constructivismo

2. Teoría Cognoscitivista

La teoría Cognoscitivista al contrario de la conductista. No considera que el


conocimiento sea estático, considera al sujeto cognoscente y pensante, capaz de
transformar y crear conocimiento. Para esta teoría el Aprendizaje es un proceso
de obtención o modificación del insight, perspectivas o patrones de pensamiento

15
(en este caso se utilizan los conceptos de) persona, ambiente psicológico e
interacción de que resultan muy útiles para los maestros, con el fin de permitirles
describir los procesos del aprendizaje. Le permiten a un maestro ver
inmediatamente a una persona, su ambiente y su interacción con su medio
(BIGGE MORRIS, 1992: 181)

3. Constructivismo

El enfoque constructivista más que una propuesta metodológica se caracteriza


como una teoría de aprendizaje que busca explicar cómo se va adquiriendo y
construyendo el conocimiento, es decir; describe como se produce el cambio en el
pensamiento... como se da la adquisición de nuevos conocimientos conceptuales,
procedimentales, actitudes cuya característica principal es el aprendizaje
significativo. La importancia de esta teoría radica en la suposición de que todo
conocimiento se construya en estrecha interrelación con los contenidos sociales
(SEP-CONAFE, 2000: 9)

Es por ello que en esta teoría constructivista, el docente tiene la misión de crear
situaciones que propicien esa construcción de conocimientos promoviendo
primeramente aprendizajes significativos, eligiendo adecuadamente contenidos
sociales, partir de actividades que el alumno realiza cotidianamente, en este
sentido los alumnos juegan un papel fundamental ya que el proceso de
construcción de conocimientos se basa en las posibilidades y las ganas de los
alumnos, mismas que se pueden desatar cuando estas comprenden su
participación, cuando se parte de sus saberes previos y se encuentran con
cuestiones planteadas mediante la historia con sentido (HIDALGO GUZMÁN,
2002)

4. La Pedagogía Operatoria.

En este planteamiento que expongo, se pretende no sólo partir de los


conocimientos previos del alumno que evoquen un nuevo conocimiento y que se
propicie como algo significativo, que finalmente obedecería a un planteamiento
conductista de estímulo respuesta. Se pretende aprovechar esos conocimientos
16
previos como parte del proceso de construcción, como dispositivo de nuevos
conocimientos que el mismo alumno construya.

Así entonces, dependiendo de su historicidad y del contexto en el que vive, cada


individuo tiene perspectivas diferentes de una misma situación, sin embargo,
gracias a los procesos mentales y a la modificación de los esquemas bajo los
principios de asimilación, acomodación y equilibrio, desde sus conocimientos
previos, el sujeto cambia su perspectiva de mirar las cosas, ya que comprender no
es acto súbito, sino el término de un recorrido que requiere cierto tiempo durante
el cual se va considerando aspectos distintos de una misma realidad, se
abandonan, se vuelven a retomar, se confrontan, se toman otros despreciando.
Las conclusiones extraídas de los primeros porque no encajan en la nuevas
hipótesis (MONSERRAT MORENO, 2000: 104)

Bajo este referente, la pedagogía operatoria considera que la construcción del


conocimiento se genera por aproximaciones sucesivas a un dato y que sufre
modificaciones hasta creer es lo deseado, sin embargo refiere que quizás no
exista un esquema perfecto o inmodificable.

La pedagogía operatoria permite interpretar mejor el papel de la práctica docente


desde la globalización del aprendizaje y los proyectos didácticos. Para que el
aprendizaje se construya significativamente, es necesario evitar la dependencia
intelectual, para que los niños elijan su centro de interés y trabajen con base a los
que quieren saber o aprender. Así mismo el alumno debe basarse en el
aprendizaje cooperativo, articular los intereses de todos en un objetivo común,
respetar y aceptar las decisiones colectivas desde la opinión de cada uno.

C. ANÁLISIS ESTRUCTURAL COMPARATIVO DE LOS PROGRAMAS DE


ESTUDIO 1993 Y 2009

1. La reforma educativa y el análisis comparativo

17
Desde la globalización, la educación se concibe como una inversión en capital
humano, para obtener un sujeto con buena salud física y desarrollo de
competencias básicas en diferentes ámbitos laborales, científico, tecnológico,
(intelectuales) creativos y críticos, con destrezas profesionales que redundarán en
una productividad económica, principalmente en el uso de TIC’s, sujeto eficiente
pero no pensante, obediente, para poder desempeñarse en fabricas o industrias,
mano de obra que promueva la competitividad empresarial. (Consejo de
Especialistas para la Educación, 2006: 28)

En 1990 la UNESCO realizó una conferencia mundial en Jomtien, Tailandia para


implementar en todos los países agremiados una educación básica obligatoria
universalmente, basada en el desarrollo de competencias (ONU, 1990). En el
2008 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmara con el
gobierno federal una alianza por la educación que impulsó la Reforma Educativa,
la cual se puso en marcha en preescolar en 2004, en secundaria en el 2006 y en
primaria en el 2009.

En el 2009 se le denomina Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que


propone una nueva reforma educativa con miras a lograr mayor articulación y
eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria, centrada en un modelo
educativo basado en competencias (plan de estudios 2009: 24), y el manejo de las
nuevas tecnologías (TIC’s). Para lograr esto en nuestro país, como antecedente a
la reforma educativa, se crea el Plan Nacional De Desarrollo y el Programa
Sectorial De Educación 2007-2012,

Como ya hemos visto, el currículum contiene una gran variedad de implicaciones,


que no solamente tiene que ver con los contenidos que componen al programa de
estudios, el plan de estudios es la base de la composición del currículum y es aquí
en donde se plasman los fines, propósitos y objetivos de la educación, por lo que
para poder interpretar y representar al currículum es necesario conocer los
enfoque filosóficos que dirigen al plan y programa de estudios, así mismo “para la
elección de objetivos primordiales en un programa de estudio, deberán realizarse

18
las investigaciones necesarias que permitan identificar esas carencias o
necesidades de la educación” (RALPH TYLER, 1982: 24)

Para ello es necesario tener los suficientes referentes teóricos para no emitir
juicios erróneos que no permitan identificar el cómo, para que y por qué entre
otros y representar en la práctica educativa el ideal de alumno que la sociedad
necesita para no seguir reproduciendo esquemas de dominantes y dominados.

Desde este referente, el currículum se presenta como algo extenso, que ofrece
una gama de posibilidades para su análisis y estudio. Pero precisamente los
referentes teóricos son los que pueden orientar ese análisis y no confundir
problemas que no tengan que ver con la estructuración del currículum, como la
alimentación, la geografía de la localidad, el clima, etc.

Actualmente el currículum basado en el desarrollo de competencia maneja de


diferente forma lo actitudinal, procedimental y conceptual, el enfoque actual
considera que una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como saber ser, la valoración de las consecuencias del
impacto de ese hacer (valores y actitudes). Lo que se busca es una vinculación
entre la teoría y la práctica educativa para con los alumnos.

Tyler dice que para que haya esa vinculación y no una transmisión de
conocimientos, se debe partir del interés del alumno, al estudiar sus intereses
como base para definir objetivos significa aproximadamente que la educación es
un proceso activo que requiere el esfuerzo del propio alumno [quien] sólo aprende
las cosas que hace (RALPH TYLER, 1982: 28)

.Pero también dice que en los objetivos educativos planteados por los adultos
especialistas, los intereses de los alumnos no están tomados en cuenta.

Existe muchas formas de identificar los intereses de los alumnos, uno de ellos son
los registros o archivos que evidencian esas necesidades e intereses. Sin
embargo debe existir mucha reflexión y teoría para poder identificar planamente

19
las categorías de análisis y de estudio, así como de esos intereses y necesidades
en diversas fuentes, y llevar un proceso riguroso de anotaciones y enunciaciones.

Los ejes de estudio desde el currículum podrían ser relativas a sus intereses,
esperanzas y aspiraciones en determinada eta de su vida, sobre la creencia falsa
de que la educación ayuda a adquirir conocimientos precisos y significativos, qué
cambios deben producirse en los hábitos en algún sector social en particular, para
saber de qué forma esto apoya al planteamiento de objetivos educativos.

2. Especialistas, la filosofía y la psicología en la selección de objetivos.

En este sentido, algunos especialistas proponen incorporar desde temprano los


objetivos educativos en los planes de estudio destinados aciertos alumnos,
quienes deseen ser historiadores, el proceso formativo se encaminaría desde
mucho antes de una educación profesional y, así sucesivamente, para un
matemático, un literato, etc. Así mismo se propondrían propósitos y fines
diferentes de acuerdo a las clases sociales y tipos de alumnos y ciudadanos que
se desean formar.

La psicología del aprendizaje apoya en el sentido de identificar los objetivos


fáciles de alcanzar para no ocupar mucho tiempo en otros más difíciles, propone
una gradualidad en el desarrollo de objetivos, de los más fáciles a los más difíciles
y el establecimiento de tiempos adecuado para cada objetivo.

a) Formulación de objetivos para actividades de aprendizaje

Para enunciar objetivos educativos escolares, primeramente enunciar los fines


educacionales, para identificar los cambios en las pautas de conductas de los
alumnos y plantear las situaciones didácticas que la promoverán. La segunda
recomendación es elaborar una lista de temas, conceptos, generalizaciones u
otros elementos del contenidos que deben desarrollarse en el curso, una tercera
forma es enunciar pautas de conducta generales, la cuales no indican de manera
más específica el sector de la vida ni el tema al cuál se aplicará la conducta, como

20
en muchas ocasiones se hace al inicio del ciclo escolar con el reglamento interno
de escuela o del salón. (RALPH TYLER, 1982)

b) Cómo organizar las actividades para un aprendizaje efectivo

Elementos del currículo: Continuidad la práctica continua de capacidades,


ejercitarse una y otra vez en forma constante. Secuencia: elementos del
currículum que se presentan varias veces pero únicamente en un nivel, lo que
impedirá su desarrollo progresivo de la comprensión o de la capacidad o de la
actitud para aprender o de algún otro factor, cada experiencia sucesiva se funde
sobre la precedente. La integración se refiere a la relación horizontal de
actividades del currículo que ayude al estudiante a lograr un concepto unificado.

c) Organización de elementos.

Para organizar el curriculum propone el concepto, valores y habilidades, que en


otros términos se asemeja a lo conceptual, actitudinal y procedimental, o el saber,
el ser y el saber ser y hacer, los principios organizadores en estas columnas de las
actividades de aprendizaje se propone la interdependencia ideológica en los
alumnos desde lo económico, social, ético, etc. otro aspecto es la organización
cronológica en el desarrollo de sucesos o acontecimientos.

La estructura en que se han organizado elementos del currículum para desarrollar


actividades de aprendizaje son las asignaturas escolares, como español,
matemáticas, geografía, historia, entre otras. También en temas y unidades.

En seguida, se presenta la estructura curricular de manera muy general, en cuanto


a distribución de tiempo de asignaturas por semana y al año.

21
3. Distribución de asignaturas y tiempos en el programa 1993 y 2009

Educación primaria/Plan 1993 Distribución del tiempo de trabajo/Primer y segundo


grado
ASIGNATURA HORAS HORAS ANUALES SEMANALES
Español 360 9
Matemáticas 240 6
Conocimiento del Medio 120 3
(Trabajo integrado de: Ciencias
Naturales, Historia, Geografía,
Educación Cívica)
Educación Artística 40 1
Educación Física 40 1
Total 800 20

Distribución del tiempo de trabajo para primero a tercero grados de primaria (2009)
Asignatura Horas semanales Horas anuales
Español 9 360
Hñahñu 2.5 100
Matemáticas 6 240
Exploración de la naturaleza y la sociedad 2 80
(ciencias naturales, geografía e historia)
Formación cívica y ética 1 40
Educación física 1 40
Educacion artística 1 40
Total 22.5 900

Educación primaria/Plan 1993


Distribución del tiempo de trabajo/Tercer a sexto grado
ASIGNATURA HORAS HORAS ANUALES SEMANALES
Español 240 6
Matemáticas 200 3
Ciencias Naturales 120 3
Historia 60 1.5
Geografía 60 1.5
Educación Cívica 40 1
Educación Artística 40 1
Educación Física 40 1
Total 800 20

Distribución del tiempo de trabajo para cuarto a sexto grados de primaria (2009)
Asignatura Horas semanales Horas anuales
Español 6 240
Hñahñu 2.5 100
Matemáticas 5 200
Ciencias Naturales 3 120

22
Geografía 1.5 60
Historia 1.5 60
Educación física 1 40
Formación cívica y ética 1 40
Educación artística 1 40
Total 22.5 900

Horario de clases para primero y segundo grados de primaria (2009)

Ya’ä Nonxi marte Ntai nyastai Nbehe

9:00 a Español Matemáticas Español Matemáticas Español


10:00
10:00 a Español matemáticas Español matemáticas hñahñu
11:30
11:30 a Receso
12:00
12:00 a Español español matemáticas español hñahñu
13:00
13:00 a Exploración Formación Exploración Educación Educación
14:00 de la cívica y de la física artística
naturaleza ética naturaleza y
y la la sociedad
sociedad

Horario de clases de cuarto a sexto grados de primaria (2009)

Ya’ä Nonxi Marte Ntai nyastai Nbehe


9:00 a Español matemáticas Español matemáticas Español
10:00
10:00 a Español matemáticas Español matemáticas hñahñu
11:30
11:30 a Receso
12:00
12:00 a Hñahñu español Educ. física c. naturales c. naturales
13:00
13:00 a c. naturales Formación historia geografía Educ.
14:00 cívica y artística
ética

23
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL DE 6TO GRADO, ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

En el caso de la asignatura de Español, los programas que anteceden a los de 2009, fueron publicados en noviembre de 2000
para sustituir a los que eran vigentes desde 1993. El cambio en los programas se debió a que los contenidos y la propuesta
didáctica de los libros de texto rebasaron los planteamientos del documento curricular anterior. El propósito de los nuevos
programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya
existentes.

En cuanto a la estructura, el Programa de Español 1993 se organizaba en cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, recreación
literaria y reflexión sobre la lengua; pero los avances en las investigaciones sentaron las bases para cambiar los ejes por los
componentes: expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua, en el Programa de 2000. Cabe señalar que en ambos
programas, la unidad de análisis privilegiada para trabajar el lenguaje es el texto íntegro y no su fragmentación; sin embargo, en el
Programa 2009 se hace énfasis en el uso social de la lengua; el cambio a ámbitos en dicho programa atiende a que las prácticas
sociales del lenguaje resultan más cercanas a lo que ocurre en la vida cotidiana; lo que implica que todos los aspectos
anteriormente mencionados se aborden en los proyectos didácticos con una visión más integrada.

Cuadro comparativo de las propuestas didácticas para la enseñanza del Español

Teorías sobre el Propuesta didáctica Principios Objeto de Unidad de estudio Periodo


aprendizaje enseñanza privilegiada
Conductismo: Tradicional Lenguaje: sistema Gramática tradicional Oración ˃Fonema 1952 1957 1959
asociacionistas estable Sujeto: pasivo Fonema ˃Oración
Aprendizaje=frecuencia
y contingencia de la
experiencia

24
Conductismo: Estructural Lenguaje: sistema Lingüística estructural Oración ˃Fonema 1972 1974
asociacionistas estable Sujeto: pasivo Funciones del Fonema ˃Oración
Aprendizaje=frecuencia lenguaje
y contingencia de la
experiencia
Constructivismo Comunicativa Lenguaje: objeto de Gramática textual Texto Situaciones 1993 2000
Psicolingüística construcción social comunicativas
Sociolingüística (diverso y dinámico)
Sujeto: activo
(adquisición-uso-
conocimiento)
Constructivismo Sociocultural Lenguaje: objeto de Prácticas sociales del Texto Situaciones 2006
Psicolingüística construcción social uso del lenguaje comunicativas
Sociolingüística (diverso y dinámico) Prácticas sociales del
Sujeto: activo uso del lenguaje
(adquisición-uso-
conocimiento)

Los programas de estudio de Español. Educación Primaria 2009, mantienen el enfoque de 1993 y del 2000, pero se actualiza para
incorporar los avances de la investigación educativa de la última década e incorporan las tecnologías de la información y la
comunicación, así como el uso de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula. Asimismo, el programa plantea cambios
significativos respecto a los anteriores porque los contenidos curriculares y su organización, así como los requerimientos didácticos
para trabajarlos son diferentes, de tal manera que en este programa, la asignatura se convierte en un espacio dedicado a apoyar
las reflexiones de los niños sobre el funcionamiento del lenguaje oral y escrito a través de la producción e interpretación de textos y
de la participación en intercambios orales. Aunque en el programa anterior ya se hacía énfasis en los propósitos comunicativos, en
este programa se extiende la consideración a un conjunto mayor de elementos que determinan el surgimiento de prácticas sociales
del lenguaje.

25
Características del programa2 El programa de español para la educación primaria 2009, tiene como propósito principal, por un
lado, que los alumnos aprendan a leer y a escribir una variedad de textos para satisfacer necesidades e intereses sociales y
personales, y a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en una variedad de situaciones comunicativas. Por el otro lado,
que su dominio del español crezca paulatinamente para que puedan ajustarse de manera efectiva a las demandas que imponen
distintos contextos en las prácticas sociales de la lengua. El programa propone una serie de situaciones didácticas para que los
niños se involucren con diferentes funciones y formas de lenguaje que se usan en las prácticas más extendidas en nuestra
sociedad, de modo que aprendan a participar de manera reflexiva en las prácticas sociales del lenguaje del mundo
contemporáneo. En el Programa Español. Educación Primaria 2009, las prácticas sociales del lenguaje se conciben como los
modos de interacción que enmarcan la producción o interpretación de los textos orales y escritos. Dicho programa plantea una
reorganización del trabajo en el aula. Se diversifican las posibilidades de interacción y se fomenta el aprendizaje colaborativo a
partir del trabajo por proyectos. Cada práctica está orientada por una finalidad específica de tal manera que el trabajo por
proyectos es una modalidad que flexibiliza la organización del tiempo escolar y favorece tanto el trabajo colectivo como el
aprendizaje significativo. Su duración es variable, pues depende de las metas y recursos propuestos pero no puede extenderse por
más de un bimestre.

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y, de la participación
comunitaria y familiar. Los distintos ámbitos corresponden a las finalidades y contextos culturales diversos que caracterizan el uso
social del lenguaje. Con este tipo de organización se pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con
la comunicación que se da en la vida cotidiana. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un
matiz diferente. Esto permite, entre otras cosas, extender las actividades propuestas para la asignatura de Español a otras
asignaturas y viceversa. En este programa, los ámbitos de estudio se conciben de la siguiente manera: Ámbito de estudio. Las

26
prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, tanto
para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos
expositivos para la búsqueda y manejo de información. Ámbito de la literatura. Se busca poner en contacto a los niños con la
literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. El tipo de
prácticas involucradas en este ámbito introduce a los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que
compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y tomen sugerencias de otros al momento de elegir algún material de
lectura. Ámbito de la participación comunitaria y familiar. Dentro de este ámbito se pondrá especial énfasis en que los niños
empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias
para emplear periódicos, agendas, recibos, formularios, etcétera y con ello facilitar su quehacer diario.

La idea que subyace a que tanto el programa de secundaria como el de primaria tengan como eje organizador a las prácticas
sociales del lenguaje, es que la escuela se convierta en un espacio que constantemente ofrezca oportunidades para aprender
sobre la lengua y participar en las múltiples prácticas sociales en la asignatura de Español, en otras asignaturas y en la vida social
en general. En ese sentido, la escuela primaria tiene como reto principal la alfabetización de todos los niños y las niñas de nuestro
país. Esta alfabetización no solamente supone conocer las letras para formar palabras y oraciones simples. En este programa, la
alfabetización se entiende de una manera más amplia, que involucra toda la escolaridad básica. Se trata de proveer a los alumnos
en formación con una serie de conocimientos y competencias que les permitan convertirse en ciudadanos con posibilidades de
participar de forma efectiva y consciente en múltiples escenarios que involucran las prácticas del lenguaje; por lo tanto, la
alfabetización supone poder participar leyendo, escribiendo, escuchando y hablando. Es importante enfatizar que la alfabetización
es un proceso largo y exigente. Para alfabetizarse, los alumnos requieren de múltiples oportunidades para relacionarse con los
textos escritos y orales. Sólo en la tarea de producir e interpretar textos con propósitos comunicativos los niños logran descubrir

27
cómo funciona el lenguaje escrito, sus convenciones gráficas, los recursos lingüísticos y editoriales de los que se vale para lograr
sus propósitos comunicativos. Se trata de permitir a los alumnos hacer suyos los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los
valores usados por escritores, lectores y hablantes más avanzados a través del involucramiento en situaciones comunicativas
recurrentes en nuestra sociedad.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL DE 6TO GRADO, ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

AS
PEC PLAN Y PROGRAMA 93 PLAN Y PROGRAMA 2009
TOS
Funcional y comunicativo: Prácticas sociales del lenguaje:
Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación Muestran esencialmente procesos de interrelación (entre
de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y personas, o entre personas y productos de la lengua) que
ENFOQUE

escrita. tienen como punto de articulación el propio lenguaje. Así,


diferentes características hacen a cada individuo más
susceptible de tener la necesidad o el interés de leer o
escribir ciertos tipos de textos más que otros.
Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación Los alumnos reflexionan consistentemente sobre las
de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y funciones de la ortografía, analiza y disfruta textos literarios,
PROPÓSITO

escrita. participa en la escritura de textos originales, emplea


diversos tipos de textos y participa en conversaciones y
exposiciones.

28
Esta organizado en cuatro ejes temáticos: Esta organizado en tres ámbitos y cada uno constituye un
PROGRAMACIÓN
ORGANIZACIÓN

Lengua hablada proyecto a desarrollar durante cada bimestre:


Lengua escrita Ámbito de estudio
DEL

Recreación literaria Ámbito de la literatura


Reflexión sobre la lengua. (23) Ámbito de la participación comunitaria y familiar. (27)

29
POR EJES TEMÁTICOS: POR ÁMBITOS:
LENGUA HABLADA: en los primeros grados mediante ÁMBITO DE ESTUDIO: se pretende de que los niños
prácticas sencillas de diálogo, narración y descripción, desarrollen sus posibilidades para la escritura e textos, que
tratan de reforzar su seguridad y fluidez y su dicción del les permita no solo recuperar información si no organizar
niño. A parir del tercer grado se introducen actividades más sus propias ideas.
elaboradas; exposición, argumentación y debate. ÁMBITO DE LITERATURA: en este ámbito se promueve la
LENGUA ESCRITA: que el niño se ejercite pronto en la lectura de textos literarios y en la producción de textos
FORMA DE TRABAJO

corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de originales para que los niños tengan un espacio para
mensajes, cartas y otros medios de comunicación, en tercer expresarse.
grado la elaboración de resúmenes y notas a partir de la ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y
exposición de un tema. FAMILIAR. Que los niños empleen los tipos de textos que
RECREACIÓN LITERARIA: A partir de la lectura en voz alta acompañan la vida cotidiana, entre ellos se encuentran los
realizada por el maestro, el niño desarrolla curiosidad e periódicos, agendas, recibos, formularios, etc., con la
interés por la narración. finalidad de utilizarlos de manera funcional.
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: Las normas
gramaticales sencillas, los niños las empiezan aplicar en los
primeros grados.

30
Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales En el primer ciclo se sugieren actividades reflexivas en las
de la biblioteca del aula. que los niños obtengan información sobre el uso de las
SITUACIONES COMUNICATIVAS Y PERMANENTE.

Lectura libre de los materiales del rincón de lectura y de la letras y puedan emplearlas progresivamente en la lectura y
biblioteca escolar. escritura de diferentes palabras.
Lecturas y narraciones realizadas por maestro y alumnos. De tercero a sexto grados, las actividades permanentes se
Redacción libre de textos. pueden trabajar de manera transversal con las demás
Redacción y corrección de textos propios. asignaturas, por ejemplo; al realizar de manera colectiva
Elaboración de álbumes y boletines con los trabajos de los resúmenes de información para integrar las notas e una
alumnos. clase de ciencias naturales, geografía, historia o formación
cívica y ética.
Una actividad permanente que debe de recibir mucha
atención es la lectura individual y la lectura en voz alta.
En todos los grados es importante que el docente lea a los
alumnos en voz alta cuentos, novelas, artículos,
desarrollando estrategias para la comprensión.
HORAS A

SEMANA.

6 horas 6 horas.
LA

31
Consta de 4 ejes temáticos. Consta de 5 bloques, y cada bloque se divide en tres
ámbitos.

LA LENGUA HABLADA. I BLOQUE:


Exposiciones o presentaciones orales, apoyos en carteles, DE ESTUDIO. Escribir un recuento histórico.
dibujos mímicas, dibujos, uso del vocabulario adecuado, DE LA LITERATURA. Escribir biografías y autobiografías.
formulación de juicios personales sobre un tema, DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

seguimiento y registro de noticias de radio y televisión, Hacer un guión de radio.


práctica del debate, manejo de entrevistas para solicitar
información y para presentar quejas.
Realización de exposiciones, discusión, entrevistas y
seguimiento de noticias. II BLOQUE.
DE ESTUDIO. Escribir un reportaje sobre su comunidad.
LENGUA ESCRITA. DE LA LITERATURA. Escribir cuentos de misterio o terror.
Lectura de capítulos de libros y de periódicos, elaboración DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.
de esquemas detallados de redacción de textos, Hacer un compendio de juegos de patio.
organización de visitas guiadas a bibliotecas o centros de
documentación, preparación de trabajos escritos en
equipos, elaboración de resúmenes.

32
RECREACIÓN LITERARIA. III BLOQUE.
Lectura frente a los alumnos de texto elegidos por los DE ESTUDIO. Aprender a estudiar y a resolver exámenes y
alumnos, simulación de entrevistas con personajes elegidas cuestionarios.
por los alumnos, elaboración colectiva de planes de trabajo DE LA LITERATURA. Hacer una obra de teatro basada en
para organizar ceremonias o festivales, investigación sobre un cuento.
las tradiciones más arraigadas en la localidad. DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.
Expresar opinión personal sobre noticias a través de la
escritura y publicación de cartas de opinión.
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.


Recopilación escrita y grabada de muestra de diferentes IV BLOQUE
formas de hablar español, en reportes de entrevistas, fichas DE ESTUDIO. Elaborar textos de contraste.
con citas de texto, para ser presentados frente a grupo, DE LA LITERATURA. Aprender una canción, rima o
lecturas seleccionados por el maestro donde abunden adivinanza en lengua indígena.
palabras provenientes de otras lenguas, lectura de textos DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.
seleccionados por el maestro en donde se empleen Escribir cartas personales a familiares y amigos.
tecnicismo de uso común,(instructivos, artículos de difusión)
V BLOQUE.
DE ESTUDIO.---------------------
DE LA LITERATURA. Leer y escribir poemas.
DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.
Hacer un álbum de recuerdos de la primaria.

33
PROPÓSITOS

Los propósitos que se establecen en español en el plan 93, Los propósitos que se establecen en español en el plan
es general, es decir, es para todos los grados. 2009 son por asignaturas

En español se busca el desarrollo de competencias


lingüísticas y comunicativas. La primera se refiere a las
COMPETENCIAS A

habilidades para utilizar el lenguaje, es decir, para expresar


DESARROLLAR.

e interpretar conceptos, pensamientos y sentimientos y para


desarrollar competencias para la comunicación lingüística
se requiere de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que se interrelacionan y se apoyan en el acto de la
comunicación.
Los proyectos didácticos son actividades planificadas que
TRABAJO POR PROYECTOS.

involucran secuencia de acciones para favorecer el


desarrollo de competencias comunicativas. Los proyectos
didácticos permiten planear los recursos materiales a
emplear.
Los proyectos didácticos se conforman de cuatro elementos
fundamentales para su desarrollo: propósito, actividades a
desarrollar, productos y evaluación.

34
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS DE 6TO GRADO, ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

En el programa 93’ se organiza en seis ejes temáticos, el programa 2009 solo se agrupa en tres ejes. Uno de los cambios
principales considero, es que se integran las competencias a desarrollar, asimismo, las sugerencias didácticas, las sugerencias de
evaluación y sugerencias metodológicas para abordar las matemáticas.

Un elemento más que atiende la vinculación de contenidos es el denominado Aprendizajes esperados, que se presenta al principio
de cada bloque y donde se señalan, de modo sintético, los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar
como resultado del estudio del bloque en cuestión. Cabe señalar, que los conocimientos y habilidades en cada bloque se han
organizado de tal manera que los alumnos vayan teniendo acceso, gradualmente, a contenidos cada vez más complejos y a la vez
puedan relacionar lo que ya saben con lo que están por aprender. Sin embargo, es probable que haya otros criterios igualmente
válidos para establecer la secuenciación y, por lo tanto, no se trata de un orden rígido.

Otro aspecto que también considero importante, es que se dentro de los aprendizajes esperados se integran los contenidos que
estaban en el programa 93, solamente que se transforman a competencias o actitudes que los niños deben desarrollar ente
situaciones problemáticas, es decir, no hay mucha desintegración de contenidos y sólo se reagrupan en tres ejes, los cuales
pretenden abarcas aspectos de la vida cotidiana.

35
AS
PEC PLAN Y PROGRAMA 93 PLAN Y PROGRAMA 2009
TOS
Las matemáticas permiten resolver problemas en diversos La formación matemática que le permita a cada miembro de
ámbitos, como el científico, el técnico, el artístico y la vida la comunidad enfrentar y responder a determinados
cotidiana. Si bien todas las personas construyen problemas de la vida moderna.
conocimientos fuera de la escuela que les permiten El planteamiento central en cuanto a la metodología
enfrentar dichos problemas, esos conocimientos no bastan didáctica que sustentan los programas para la educación
para actuar eficazmente en la práctica diaria. Los primaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio
procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver que despierten el interés de los alumnos y los inviten a
situaciones problemáticas muchas veces son largos, reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los
ENFOQUE

complicados y poco eficientes, si se les compara con los problemas y a formular argumentos que validen los
procedimientos convencionales que permiten resolver las resultados.
mismas situaciones con más facilidad y rapidez.

36
PROGRAMA 93 PROGRAMA 2009

Resolver problemas de manera autónoma.


Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o
situaciones. Por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna solución;
problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean los alumnos
quienes planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un
problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el
contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.
Comunicar información matemática.
El programa no
Comprende la posibilidad de expresar, representar e interpretar información matemática contenida en
los plantea
una situación o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de
representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; que se establezcan
relaciones entre estas representaciones; que se expongan con claridad las ideas matemáticas
encontradas; que se deduzca la información derivada de las representaciones y se infieran propiedades,
características
o tendencias de la situación o del fenómeno representado.
Validar procedimientos y resultados.
En el nivel de primaria es importante que los alumnos adquieran la confianza suficiente para expresar
sus procedimientos y defender sus aseveraciones con pruebas empíricas

37
y con argumentos a su alcance, aunque éstos todavía disten de la demostración formal. Esos
procedimientos son justamente su antecedente. Cuando el profesor logra que sus alumnos asuman la
responsabilidad de buscar al menos una manera de resolver cada problema que plantea, junto con ello
crea las condiciones para que los alumnos vean la necesidad de formular argumentos que den sustento
al procedimiento o solución encontrados.

Manejar técnicas eficientemente.


Esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas
establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan
El programa no una solución deficiente.
los plantea Esta competencia no se limita a hacer un uso mecánico de las operaciones aritméticas; apunta
principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se
manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la
utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a
partir de las operaciones que se requieren en un problema y en evaluar la pertinencia de los resultados.
Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba en
muchos problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.

38
PROGRAMA 93 PROGRAMA 2009
Los alumnos en la escuela primaria deberán adquirir En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las
PROPÓSI
TO

conocimientos básicos de las matemáticas y desarrollar: matemáticas se espera que los alumnos:

39
• La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento Conozcan y sepan usar las propiedades del sistema decimal de
para reconocer, plantear y resolver problemas numeración para interpretar o expresar cantidades en distintas
• La capacidad de anticipar y verificar resultados formas.
• La capacidad de comunicar e interpretar información Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de
matemática resultados o las operaciones escritas con números naturales,
• La imaginación espacial fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos o
• La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones multiplicativos. En el caso de éstos últimos, queda fuera de este
• La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, nivel el estudio de la multiplicación y división con números
dibujo y cálculo fraccionarios.
PROPÓSITOS

• El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de Conozcan las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros,
razonamiento, entre otras, la sistematización y generalización de polígonos regulares, prismas y pirámides.
procedimientos y estrategias Usen e interpreten diversos códigos para ubicar lugares.
En resumen, para elevar la calidad del aprendizaje es Sepan calcular perímetros, áreas o volúmenes en contextos
indispensable que los alumnos se interesen y encuentren reales y expresar medidas en distintos tipos de unidad.
significado y funcionalidad en el conocimiento matemático, que lo Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e
valoren y hagan de él un instrumento que les ayude a reconocer, interpretación de datos para comunicar información que responda
plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos a preguntas planteadas por sí mismos o por otros.
de su interés. Identifiquen conjuntos de cantidades que varían
proporcionalmente y sepan calcular valores faltantes y
porcentajes en diversos contextos.

40
Los contenidos incorporados al currículum se han articulado Los contenidos que se estudian en la educación primaria se
con base en seis ejes, a saber: han organizado en tres ejes temáticos:

Los números, sus relaciones y sus operaciones Sentido numérico y pensamiento algebraico

Los contenidos de esta línea se trabajan desde el primer Alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética
grado con el fin de proporcionar experiencias que pongan y del álgebra:
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMPROGRAMA

en juego los significados que los números adquieren en La modelización de situaciones mediante el uso del
diversos contextos y las diferentes relaciones que pueden lenguaje matemático.
establecerse entre ellos. El objetivo es que los alumnos, a
La exploración de propiedades aritméticas que en la
partir de los conocimientos con que llegan a la escuela,
secundaria podrán ser formuladas y validadas con el
comprendan más cabalmente el significado de los números
álgebra.
y de los símbolos que los representan y puedan utilizarlos
como herramientas para solucionar diversas situaciones La puesta en juego de diferentes formas de representar y
problemáticas. Dichas situaciones se plantean con el fin de efectuar cálculos.
promover en los niños el desarrollo de una serie de
actividades, reflexiones, estrategias y discusiones, que les
Forma, espacio y medida
permitan la construcción de conocimientos nuevos o la
búsqueda de la solución a partir de los conocimientos que Encierra los tres aspectos esenciales alrededor de los
ya poseen. cuales gira el estudio de la geometría y la medición en la
educación básica:

Explorar las características y propiedades de las figuras


41
geométricas.
Las operaciones son concebidas como instrumentos que Generar condiciones para que los alumnos ingresen en
permiten resolver problemas; el significado y sentido que los un trabajo con características deductivas.
niños puedan darles deriva, precisamente, de las Conocer los principios básicos de la ubicación espacial y
situaciones que resuelven con ellas. el cálculo geométrico.
La resolución de problemas es entonces, a lo largo de la
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMPROGRAMA

primaria, el sustento de los nuevos programas. A partir de


Manejo de la información
las acciones realizadas al resolver un problema (agregar,
unir, igualar, quitar, buscar un faltante, sumar Incluye aspectos que en la sociedad actual, asediada por
repetidamente, repartir, medir, etcétera) el niño construye una gran cantidad de información que proviene de distintas
los significados de las operaciones. fuentes, su estudio desde la educación básica es
fundamental. Los alumnos de primaria tendrán la posibilidad
El grado de dificultad de los problemas que se plantean va
de:
aumentando a lo largo de los seis grados.
Formular preguntas y recabar, organizar, analizar,
El aumento en la dificultad no radica solamente en el uso de
interpretar y presentar la información que da respuesta a
números de mayor valor, sino también en la variedad de
dichas preguntas.
problemas que se resuelven con cada una de las
operaciones y en las relaciones que se establecen entre los Conocer los principios básicos de la aleatoriedad.
datos. Vincular el estudio de las matemáticas con el de otras
asignaturas.

42
PROGRAMA 93 PROGRAMA 2009

Medición

El interés central a lo largo de la primaria en relación con la medición es que los


conceptos ligados a ella se construyan a través de acciones directas sobre los objetos,
mediante la reflexión sobre esas acciones y la comunicación de sus resultados.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMPROGRAMA

Con base en la idea anterior, los contenidos de este eje integran tres aspectos
fundamentales:

• El estudio de las magnitudes


• La noción de unidad de medida
El programa no los plantea
• La cuantificación, como resultado de la medición de dichas magnitudes

Geometría

A lo largo de la primaria se presentan contenidos y situaciones que favorecen la


ubicación del alumno en relación con su entorno. Asimismo, se proponen actividades
de manipulación, observación, dibujo y análisis de formas diversas A través de la
formalización paulatina de las relaciones que el niño percibe y de su representación en
el plano, se pretende que estructure y enriquezca su manejo e interpretación del
espacio y de las formas.

43
Procesos de cambio

El desarrollo de este eje se inicia con situaciones sencillas en el cuarto grado y se


profundiza en los dos últimos grados de la educación primaria. En él se abordan
fenómenos de variación proporcional y no proporcional. El eje conductor está
conformado por la lectura, la elaboración y el análisis de tablas y gráficas en las que se
registran y analizan procesos de variación. Se culmina con las nociones de razón y
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMPROGRAMA

proporción, las cuales son fundamentales para la comprensión de varios tópicos


matemáticos y para la resolución de muchos problemas que se presentan en la vida
diaria de las personas.

Tratamiento de la información
El programa no los plantea
Analizar y seleccionar información planteada a través de textos imágenes u otros
medios es la primera tarea que realiza quien intenta resolver un problema matemático.
Ofrecer situaciones que promuevan este trabajo es propiciar en los alumnos el
desarrollo de la capacidad para resolver problemas. Por ello, a lo largo de la primaria se
proponen contenidos que tienden a desarrollar en los alumnos la capacidad para tratar
la información.

Por otro lado, en la actualidad se recibe constantemente información cuantitativa en


estadísticas, gráficas y tablas. Es necesario que desde la primaria los alumnos se
inicien en el análisis de la información de estadística simple, presentada en forma de
gráficas o tablas y también en el contexto de documentos, propagandas, imágenes u
otros textos particulares. 44
La predicción y el azar
En este eje se pretende que, a partir del tercer grado, los alumnos exploren situaciones
donde el azar interviene y que desarrollen gradualmente la noción de lo que es pro-
El programa no los plantea
bable o no es probable que ocurra en dichas situaciones.

PROGRAMA 93’ PROGRAMA 2009

45
Los números, sus relaciones y sus operaciones
Números naturales
ORGANIZACIÓN PROGRAMA SEXTO GRADO

· Los números naturales


- Lectura y escritura
- Antecesor y sucesor de un número
- Construcción de series numéricas
El programa plantea
- Valor posicional
aprendizajes esperados
- Los números en la recta numérica
por bloque
· Reflexión sobre las reglas del sistema de numeración decimal
· Múltiplos de un número
· Mínimo común múltiplo
· Planteamiento y resolución de problemas diversos cuya solución implique dos o más
operaciones
· Uso de la calculadora en la resolución de problemas

46
Números fraccionarios
· Ubicación de fracciones en la recta numérica
· Equivalencia y orden entre las fracciones
· Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones mixtas
· Conversión de fracciones mixtas a impropias y viceversa
ORGANIZACIÓN PROGRAMA SEXTO GRADO

· Simplificación de fracciones
· Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones con denominadores
distintos mediante el cálculo del denominador común

El programa plantea
Números decimales
aprendizajes esperados
· Lectura y escritura de números decimales
por bloque
· Ubicación de números decimales en la recta numérica
· Escritura en forma de fracción de números decimales; escritura decimal de algunas
fracciones
· Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta con números decimales hasta
milésimos
· Planteamiento y resolución de problemas de multiplicación de números decimales hasta
milésimos
· Planteamiento y resolución de problemas de división de números decimales entre números
naturales

· Expresión de porcentajes en números decimales

· Uso de la calculadora para resolver problemas 47


Medición
Longitudes, áreas y volúmenes
· Perímetro del círculo
· Uso de fórmulas para resolver problemas que impliquen el cálculo de áreas de diferentes
figuras
· Uso de la hectárea en la resolución de problemas
ORGANIZACIÓN PROGRAMA SEXTO GRADO

· Planteamiento y resolución de problemas sencillos que impliquen el cálculo del volumen de


cubos y de algunos prismas mediante el conteo de unidades cúbicas
· Fórmula para calcular el volumen del cubo y de algunos prismas
· Variación del área de una figura en función de la medida de sus lados El programa plantea

· Cálculo del área total de prismas· aprendizajes esperados

Profundización en el estudio del sistema métrico decimal: múltiplos y submúltiplos del metro; por bloque

algunos múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y del metro cúbico


· Relación entre las unidades de longitud del sistema métrico decimal y el sistema inglés
(metro y yarda, centímetro y pulgada, centímetro y pie, kilómetro y milla terrestre)
Capacidad, peso y tiempo
· Problemas que impliquen conversión de unidades de tiempo (año, mes, semana, día, hora,
minuto y segundo)
· Introducción a algunos aspectos de la historia de la medición
· Profundización en el estudio del Sistema Métrico Decimal: múltiplos y submúltiplos del litro y
del gramo

48
· La tonelada como unidad de medida
· Relación entre las unidades de capacidad y peso del sistema métrico decimal y el sistema
inglés (litro y galón, kilogramo y libra)

Geometría
Ubicación espacial
ORGANIZACIÓN PROGRAMA SEXTO GRADO

· Construcción a escala de croquis del entorno


· Uso de los ejes de coordenadas cartesianas
· Lectura de mapas
Cuerpos geométricos El programa plantea

· Construcción y armado de patrones de prismas, cilindros y pirámides aprendizajes esperados

Figuras geométricas por bloque

· Construcción de figuras a escala


· Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre dos figuras a escala
· Construcción de figuras a partir de sus diagonales
· Clasificación de figuras utilizando diversos criterios (por ejemplo, tamaño de sus lados,
número de lados, medida de sus ángulos, número de vértices, pares de lados paralelos,
diagonales iguales, diagonales diferentes, puntos de intersección de las diagonales, número
de ejes de simetría, etcétera)
· Construcción y reproducción de figuras utilizando dos o más ejes de simetría
· Trazo y reproducción de figuras utilizando regla y compás

49
Tratamiento de la información
· Organización de la información en tablas, diagramas, gráficas de barras o pictogramas
· Análisis de las tendencias en gráficas de barras: promedios, valor más frecuente, la mediana
· Uso de la frecuencia relativa en la resolución de problemas
· Recopilación y análisis de información de diversas fuentes
· Análisis de problemas en los que se establezca si hay suficiente información para poder
ORGANIZACIÓN PROGRAMA SEXTO GRADO

resolverlos y se distinga entre datos necesarios y datos irrelevantes


Procesos de cambio
· Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la elaboración de tablas y gráficas de
variación proporcional y no proporcional El programa plantea

· Análisis de las tendencias en tablas de variación proporcional y no proporcional aprendizajes esperados

· Relación entre situaciones de variación y las tablas y gráficas correspondientes por bloque

· El valor unitario como procedimiento para resolver ciertos problemas de proporcionalidad


· Los productos cruzados como método para comprobar si hay o no proporcionalidad
· Planteamiento y resolución de problemas de porcentaje
La predicción y el azar
· Registro en tablas y gráficas de los resultados de diversos experimentos aleatorios
· Uso de diagramas de árbol para contar el número de resultados posibles en experimentos
sencillos
· Comparación de dos eventos a partir del número de casos favorables sin cuantificar su
probabilidad
· Análisis e interpretación de gráficas para hacer predicciones
50
PROGRAMA 93’ PROGRAMA 2009

51
Consideraciones para el trabajo educativo

Intervención del docente y trabajo en el aula

Seguramente el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas, con base


en actividades cuidadosamente diseñadas, resultará extraño para muchos maestros
compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir
información. Sin embargo, vale la pena intentar este nuevo planteamiento del papel del
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

maestro, pues abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón
de clases: los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, y el maestro
revalora su trabajo docente. En este escenario, hay que trabajar de manera sistemática para
El programa no los plantea
lograr

las siguientes metas:

a) Que los propios alumnos se interesen en buscar la manera de resolver los problemas que
se les plantean. Aunque habrá desconcierto al principio, tanto de los alumnos como del
maestro, vale la pena insistir en que sean los estudiantes quienes encuentren las soluciones.
Pronto se empezará a notar un ambiente distinto en el salón de clases, esto es, los alumnos
compartirán sus ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no
habrá duda de que reflexionen en torno al problema que tratan de resolver.

52
b) Convencerlos de leer cuidadosamente la información que hay en los problemas. Se trata de una
situación muy común, cuya solución no corresponde únicamente a la asignatura de Español.
Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que
corresponden a una interpretación distinta del problema, por ello es conveniente averiguar cómo
interpretan los alumnos la información que reciben de manera oral o escrita.

c) Que muestren una actitud adecuada para trabajar en equipo. El trabajo en equipo es importante
porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

opiniones de los demás, así desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar;
además, de esta manera, se facilita la coincidencia de los procedimientos que utilizan. Sin embargo,
la actitud para trabajar en equipo debe ser fomentada por el maestro, quien debe insistir en que
El programa no los plantea todos los integrantes asuman la responsabilidad de la tarea que se trata de resolver, no de manera
individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en resolver un problema, cualquier miembro
del equipo debe estar en posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó.

d) El manejo adecuado del tiempo para concluir las actividades. Muchos maestros comentan que si
llevan a cabo el enfoque didáctico en el que se propone que los alumnos resuelvan problemas con
sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no les alcanza el tiempo
para concluir el programa. Con este argumento, algunos optan por continuar con el esquema
tradicional en el que el maestro da la clase mientras los alumnos escuchan, aunque no comprendan.
Ante tal situación, vale la pena insistir en que más vale dedicar el tiempo necesario para que los
alumnos adquieran conocimientos con significado,

53
desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir prendiendo,
que indigestarlos con información sin sentido, que pronto será olvidada. En la medida en
que los alumnos comprendan lo que estudian, los maestros no tendrán que repetir una y otra
vez las mismas explicaciones y esto se traducirá en mayores niveles de logro educativo.

Tampoco es suficiente con que el profesor plantee problemas y espere pacientemente hasta
que se termine la sesión; es indispensable prever el tiempo necesario para analizar, junto
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

con los alumnos, lo que éstos producen, aclarar ideas y en ciertos casos, aportar la
información necesaria para que los alumnos puedan avanzar.

e) La búsqueda de espacios para compartir experiencias. Al mismo tiempo que los


El programa no los plantea profesores asumen su responsabilidad, la escuela en su conjunto debe cumplir la suya:
brindar una educación de calidad a todo el alumnado. Esto significa que no basta con que el
profesor proponga a sus alumnos problemas interesantes para que reflexionen, sino que la
escuela toda debe abrir oportunidades de aprendizaje significativo. Para ello será de gran
ayuda que los profesores compartan sus experiencias, sean o no exitosas; hablar de ellas y
escucharlas les permitirá mejorar permanentemente su trabajo.

54
Planificación del trabajo diario

Una de las tareas fundamentales de los docentes, que ayuda a garantizar la eficiencia del
proceso de estudio, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es la planificación de
actividades de estudio, pues ésta permite formular expectativas en torno a la eficacia de las
actividades que se plantean, sobre el pensamiento matemático de los alumnos y sobre la
gestión de la clase por parte del profesor. Estos tres elementos: actividad de estudio,
SUGERENCIA DE PLANEACIÓN

pensamiento matemático de los alumnos y gestión constituyen los tres pilares mediante los
cuales se puede generar un verdadero ambiente de aprendizaje en el aula, lo que significa
que tanto los alumnos como el profesor encuentren sentido a las actividades que realizan

El programa no lo plantea conjuntamente.

La planificación del trabajo diario que aquí se sugiere no implica dejar al docente la
responsabilidad de elaborar los planes de clase diarios, pero sí la de analizarlos, estudiarlos,
hacer las modificaciones que se crean pertinentes y evaluarlos, con la intención de que se
puedan mejorar. En resumen, se trata de sustituir la planificación de carácter administrativo
por una planificación que sea útil durante el encuentro con los alumnos. Las características
de un plan de clase funcional, de acuerdo con el enfoque de esta propuesta curricular, son
las siguientes:

Que sea útil, esto es, que indique con la mayor claridad posible el reto que se va a plantear
a los alumnos, lo que se espera de éstos en términos de recursos a utilizar y algunas
previsiones que aporten elementos para la gestión de la clase.

55
Que sea conciso, es decir, que contenga únicamente los elementos clave que requiere el
SUGERENCIA DE PLANEACIÓN

profesor para guiar el desarrollo de la clase.

Que permita mejorar el desempeño docente: la planificación del trabajo diario es una tarea
de largo aliento, cuya elaboración implica mucho tiempo y esfuerzo pero no es para usarse
El programa no lo plantea
una sola vez. Cada actividad que se plantea, en condiciones muy particulares, amerita un
comentario escrito por parte del maestro, con miras a mejorar la actividad o la gestión de la
misma, antes de ser aplicada en otro ciclo escolar. De esta manera los profesores podrán
contar en el mediano y largo plazos con actividades para el trabajo diario suficientemente
probadas y evaluadas.

56
Evaluación del desempeño de los alumnos

La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos fundamentales
SUGERENCIA DE EVALUACIÓN

del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Los dos primeros
pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de clase, sobre la
pertinencia de las actividades y de las acciones efectuadas por el docente al conducir la
El programa no lo plantea clase. Con respecto a los alumnos, dos aspectos deben ser evaluados; el primero se refiere
a qué tanto saben hacer y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los
contenidos matemáticos estudiados en cada grado. Para apoyar a los profesores en este
aspecto se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. Con ellos se
sintetizan los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben prender al
estudiar cada bloque.

57
La metodología didáctica que acompaña los programas de matemáticas

Está orientada al desarrollo de estas competencias y por eso exige superar la postura
tradicional que consiste en “dar la clase”, explicando paso a paso lo que los alumnos deben
hacer y preocupándose por simplificarles el camino que por sí solos deben encontrar. Con el
fin de ir más allá de la caracterización de las competencias y tener más elementos para
describir el avance de los alumnos en cada una de ellas, a continuación se establecen
METODOLOGÍA SUGERIDA

algunas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar.

De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma. La mayoría de los profesores de


nivel básico estará de acuerdo en que, cuando los alumnos resuelven problemas, hay una
El programa no lo plantea tendencia muy fuerte a recurrir al maestro, incluso en varias ocasiones, para saber si el
procedimiento que siguen es correcto. Resolver de manera autónoma implica que los
alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no es sólo
encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto, tanto en el ámbito de los cálculos
como en el de la solución real, en caso de que se requiera.

De la justificación pragmática al uso de propiedades. Según la premisa de que los


conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción de los alumnos, con
el objeto de conocimiento y con el maestro, un ingrediente importante en este proceso es la
validación de los procedimientos y resultados que se encuentran, de manera que otra línea
de progreso que se puede apreciar

con cierta claridad es pasar de la explicación pragmática “porque así me salió” a

los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos 58


con cierta claridad es pasar de la explicación pragmática “porque así me salió” a los
argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos.

De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio


METODOLOGÍA SUGERIDA

fundamental que subyace en la resolución de problemas tiene que ver con el hecho de que
los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad de que éstos evolucionen
poco a poco ante la necesidad de resolver problemas cada vez más complejos.
El programa no lo plantea Necesariamente, al iniciarse en el estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas, los
alumnos usan procedimientos informales, y a partir de ese punto es tarea del maestro que
dichos procedimientos se sustituyan por otros cada vez más eficaces. Cabe aclarar que el
carácter de informal o experto de un procedimiento depende del problema que se trata de
resolver; por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo la suma es un procedimiento
informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo
aditivo.

59
Aprendizajes esperados

BLOQUE I

 Utilizarán el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora, para realizar operaciones


con números naturales.
 Usarán fracciones para expresar cocientes.
 Interpretarán información en distintos portadores como tablas y gráficos y la usarán
APRENDIZAJES ESPERADOS

para resolver problemas.


 Definirán y trazarán rectas paralelas, rectas secantes, rectas perpendiculares.

EL PROGRAMA NO LOS Trazarán polígonos regulares inscritos en circunferencias.

PLANTEA  Clasificarán ángulos menores de 180° y cuadriláteros.


 Resolverán problemas que impliquen describir rutas y/o calcular la distancia de un
punto a otro en mapas.

BLOQUE II

 Lee, escribe y compara números naturales y decimales. Conoce el valor de sus cifras
en función de su posición.
 Utiliza las propiedades de la división de números naturales al resolver problemas.
 Aplica el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de valor
faltante.

60
 Resuelve problemas que involucran el uso de las medidas de tendencia central
(media, mediana y moda).
 Construye y calcula la superficie lateral y total de prismas y pirámides.

BLOQUE III

 Determina, por estimación, el orden de magnitud de un cociente.


APRENDIZAJES ESPERADOS

 Calcula porcentajes y los identifica en distintas expresiones (n de cada 100, fracción,


decimal).
EL PROGRAMA NO LOS  Analiza los cambios de escala y sus efectos en la interpretación de gráficos.
PLANTEA  Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano como sistema de referencia para
ubicar puntos.
 Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el
Sistema Inglés de Medidas.

BLOQUE IV
 Ordena, encuadra, compara y convierte números fraccionarios y decimales.
 Divide números fraccionarios o decimales entre números naturales.
 Resuelve problemas de combinatoria que involucren permutaciones sin repetición.
 Resuelve problemas que implican comparar razones.

61
 Traza polígonos regulares inscritos en circunferencias o a través de la medida del
ángulo interno
 del polígono.
 Resuelve problemas que implican calcular el volumen de prismas mediante el conteo
de unidades
 cúbicas.
 Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades
de capacidad.

BLOQUE V
 Usa el divisor común o el múltiplo común para resolver problemas.
 Utiliza las propiedades de la proporcionalidad para resolver problemas con diferentes
unidades de medida.
 Selecciona el modo adecuado de presentar información mediante diagramas y tablas.
 Compara las probabilidades: teórica y frecuencial de un evento simple.

62
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES DE 6TO GRADO ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

Los cambios a los programas de Ciencias Naturales obedecen a la consideración de los siguientes aspectos:
Competencias para la Vida y Perfil de Egreso como referentes integradores de la educación básica.
Formación Científica Básica como referente para la articulación de la educación en ciencias.
Definición de competencias científicas.
Fortalecimiento del enfoque.
Definición de ámbitos en lugar de ejes temáticos y actualización de los contenidos.
Incorporación de los Aprendizajes esperados, como una guía para la evaluación y explicitación del alcance y la profundidad de
los aspectos procedimentales, valorales y actitudinales.
Incorporación de espacios de desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes mediante el Trabajo por proyectos.
Descripción de sugerencias didácticas.
Características del programa
Formación Científica Básica: referente para la articulación de la educación en ciencias
La finalidad del estudio de las ciencias naturales es lograr que los alumnos cuenten con una Formación Científica Básica, misma
que se orienta, en términos generales, a desarrollar de manera integrada las capacidades intelectuales, éticas y afectivas que les
preparen para opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y el mundo sociotecnológico. La intención es
formar personas con actitudes más científicas, con aproximaciones más razonadas y objetivas ante los problemas de la naturaleza
y de la vida personal y social. Esta meta educativa exige una reestructuración de las formas en que se concibe y se desarrolla el
aprendizaje en ciencia, así como la incorporación de aspectos como los valores y las actitudes hacia el conocimiento y su
aplicación en contextos de relevancia fundamental: la promoción de la salud y el desarrollo sustentable, entre otros. Se busca

63
integrar de mejor manera los aprendizajes que hagan posible alcanzar las competencias esperadas, así como la reflexión en torno
al aprendizaje personal para que los estudiantes verifiquen su propia construcción del conocimiento, lo que les permitirá aprender a
lo largo de la vida. La articulación curricular de las ciencias en la educación básica requirió revisar y fortalecer los vínculos y ajustar
los puentes epistemológicos y didácticos entre los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, mediante el
propósito de Formación Científica Básica que los engloba en el campo formativo “Exploración y comprensión del mundo natural y
social”.
En este contexto, el fundamento principal que se retoma de preescolar para su articulación con primaria y la renovación de los
programas, es la propuesta sobre el desarrollo del pensamiento científico, mediante la cual se pretende que niñas y niños: “Se
interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que les permitan preguntar,
predecir, comparar, registrar, explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato. Adquieran
actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente”7.
En cuanto a la integración del nivel de primaria con el de secundaria, se recuperan de este último el propósito general de
enseñanza de las Ciencias Naturales, así como los ámbitos de selección, organización de contenidos y sus criterios de
secuenciación: el conocimiento científico, la vida, el cambio y las interacciones, los materiales, el ambiente y la salud, y la
tecnología.8 En la perspectiva de favorecer la Formación Científica Básica, los programas de estudio de Ciencias Naturales de la
educación primaria se actualizaron y reestructuraron considerando los siguientes aspectos:
La incorporación de vías de construcción de nociones científicas, que involucra la recuperación y aprovechamiento de las ideas
previas como base para la construcción de un número acotado de nociones, conceptos o procesos científicos y el desarrollo de
representaciones funcionales, coherentes con las competencias para la vida y el Perfil de Egreso de la Educación básica.

64
La selección de contenidos interesantes y desafiantes para los alumnos, apropiados a sus niveles de comprensión, relevantes,
duraderos y aplicables a la resolución de situaciones problemáticas y al contexto social de los estudiantes.
La aproximación a nociones científicas basadas en la experiencia práctica, la intuición, el análisis y la deducción.
El fortalecimiento en el alumno de actitudes de responsabilidad y respeto, con base en el conocimiento de su cuerpo y en el
reconocimiento de capacidades para asumir iniciativas favorables a su bienestar, vinculadas a la cultura de la prevención y la
promoción de la salud.
El fortalecimiento del campo de la educación ambiental para la sustentabilidad mediante el estudio de temas de interés social:
sus componentes natural y social, sus interacciones e impacto en el medio, y la promoción del consumo responsable.
Definición de competencias científicas
Con el estudio de las Ciencias Naturales se busca estimular una Formación Científica Básica sustentada en las siguientes
competencias:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.
Fortalecimiento del Enfoque
El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó orientaciones que aportaban oportunidades para favorecer en los
alumnos el desarrollo integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos. Esas orientaciones continúan vigentes; sin
embargo, se han enriquecido con los avances de la investigación en diversos aspectos psicopedagógicos, epistemológicos y
sociales, así como la experiencia recabada en la práctica docente. Con base en lo anterior, el enfoque de enseñanza para la
Formación Científica Básica retoma y enfatiza, entre otros, los siguientes aspectos:

65
Formativo, privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos que favorecen la relación CTS.
Centralizado en el estudiante, enfatiza su protagonismo y autonomía en la construcción personal y social de saberes.
Redimensiona y fortalece el papel docente en la formación de los alumnos, con atención a la diversidad cultural y social.
Definición de ámbitos en lugar de ejes temáticos y actualización de los contenidos
Los programas se organizan en torno a seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y
procesos de la naturaleza: La vida, El cambio y las interacciones, Los materiales, el ambiente y la salud, El conocimiento científico
y La tecnología. Los temas orientan y centran el estudio en nociones específicas de los ámbitos de la vida, o el cambio y las
interacciones, o los materiales, vinculadas con las habilidades y actitudes predominantes en los otros ámbitos.
Incorporación de los Aprendizajes esperados
Los aprendizajes esperados definen lo que se espera que los alumnos aprendan. Explicitan el alcance y la profundidad de los
contenidos seleccionados y las nociones científicas vinculadas al desarrollo de habilidades y de actitudes. Sirven de guía para la
evaluación (cualitativa y cuantitativa).
Incorporación de espacios de desarrollo, integración y aplicación del aprendizaje mediante el Trabajo por proyectos
Los proyectos son espacios que dan flexibilidad a los programas, pues parten de la consideración de los intereses y las
necesidades educativas de las niñas y los niños. Rescatan la dimensión práctica del aprendizaje –aplicación y uso–, la máxima
relación entre teoría y práctica, conocimiento y aplicación, a fin de lograr que los aprendizajes sean más significativos. En este
sentido, favorecen el estudio de situaciones problemáticas socialmente relevantes y cognitivamente desafiantes con implicaciones
sociales y técnicas, en las cuales los alumnos encuentran oportunidades para desarrollar y manifestar sus aprendizajes de manera
integrada en términos de competencias. Los proyectos orientan a los alumnos hacia la reflexión, la toma de decisiones
responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias, a organizarse para trabajar en equipo priorizando los

66
esfuerzos con una actitud democrática y participativa que contribuye al mejoramiento personal y social. Favorecen que el alumno
desarrolle una mayor responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, además de integrar los conocimientos
adquiridos y realizar diversas actividades como:
• Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de información, argumentar sus ideas y compartirlas con la
comunidad escolar aprovechando diferentes medios de comunicación. • Desarrollar experimentos o investigaciones documentales
que le permitan identificar la relación entre ciencia y tecnología, así como la elaboración de artefactos para que apliquen sus
saberes. Descripción de sugerencias didácticas
Tienen la finalidad de apoyar al maestro en su trabajo diario en el aula, al ofrecer algunas ideas que se habrán de enriquecer con
la experiencia en clase. Presentan ciertas recomendaciones de actividades para organizar las experiencias de aprendizaje con los
estudiantes, así como orientaciones para fortalecer la construcción de nociones y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
En las sugerencias didácticas se explicitan los alcances de los vínculos con las otras asignaturas, así como con la tecnología y la
interculturalidad.

67
PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009

Formativo.
Propósito central: Que los alumnos adquieran conocimientos, El enfoque de enseñanza para la formación científica
capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación básica considera los sig. aspectos:
responsable con el medio natural, en la comprensión del Es fundamentalmente formativo, puesto que privilegia
funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y
el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud actitudes al abordar los contenidos desde contextos
y el bienestar. que favorecen la relación de la ciencia con la
ENFOQUE

Estimular su capacidad de observar y preguntar, así como de tecnología y la sociedad.


plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Considera al alumno como el centro de los procesos de
Para avanzar en este sentido, los contenidos son abordados a enseñanza y aprendizaje, favoreciendo su autonomía
partir de situaciones familiares para los alumnos, de tal manera que en la construcción personal de conocimientos.
cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero. Redimensiona y fortalece el papel de los profesores en
La enseñanza de los contenidos científicos será gradual, a través la formación de los alumnos, con atención a la
de nociones iníciales y aproximativas y no de los conceptos diversidad cultural y social, promoviendo el uso
complejos, en un momento en que éstos rebasan el nivel de adecuado de recursos didácticos, estrategias e
comprensión de los niños. instrumentos de evaluación.

PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009

68
La finalidad es que los alumnos cuenten con una formación científica acorde con este
nivel educativo, misma que se orienta, en términos generales, a desarrollar sus
capacidades intelectuales, éticas y afectivas. De manera específica, se busca dotar a los
alumnos de las competencias necesarias para indagar en la realidad natural de manera
objetiva, sistemática y contrastada. Se busca estimular una formación científica básica
COMPETENCFIAS A DESARROLLAR

sustentada en las siguientes competencias:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.


Se pretende que los alumnos comprendan que la ciencia es capaz de responder sus
El programa no los integra
preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los
materiales, las interacciones, el ambiente y la salud.
El fin principal es que los alumnos desarrollen habilidades del pensamiento científico
y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos
naturales, a partir de un análisis desde una perspectiva sistémica; del desarrollo de sus
capacidades para diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones; y
argumentar utilizando términos científicos de manera apropiada y fuentes de información
confiable en diversos contextos y situaciones para la apropiación de nuevos
conocimientos.

69
Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a
alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y
cognitivamente desafiantes para la vida diaria; asimismo, se busca que mantengan la
salud personal y colectiva mediante el uso de conocimientos científicos y tecnológicos,
desarrollando sus valores y actitudes hacia el conocimiento y aplicación en contextos
relevantes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad
COMPETENCFIAS A DESARROLLAR

de vida.
Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos
contextos. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la construcción, el
desarrollo y la historia de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión
El programa no los integra contemporánea.
Se busca estimular en los alumnos la valoración crítica del impacto de la ciencia y la
tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural.
Asimismo, se pretende que relacionen los conocimientos científicos con los de otras
disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, para aplicarlas en
contextos y situaciones diversas de relevancia social y ambiental.

70
Principios orientadores 93’ PROGRAMA 2009
que los alumnos:
1º Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus
natural con la formación y la práctica de actitudes y habilidades niveles de representación e interpretación acerca de los
científicas. fenómenos y procesos naturales.
Reconozcan la ciencia como actividad humana en
2º Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones permanente construcción cuyos productos son utilizados
técnicas. Se pretende que los alumnos perciban que en su según la cultura y las necesidades de la sociedad.
entorno se utilizan en todo momento artefactos, servicios y Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con
recursos que el hombre ha creado o adaptado mediante la base en la búsqueda de soluciones a situaciones
PROPÓSITOS

aplicación de principios científicos. problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de


su salud y ambiente.
3º Otorgar atención especial a los temas relacionados con la Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología
preservación del medio ambiente y de la salud. en el ambiente, tanto natural como social y cultural.
Relacionen los conocimientos científicos con los de otras
4º Propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales disciplinas para dar explicaciones de los fenómenos y
con los contenidos de otras asignaturas. Esta orientación procesos naturales, y aplicarlas en contextos y
general del plan de estudios presenta en este caso algunas situaciones diversas.
vinculaciones que son prioritarias. Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde
una perspectiva sistémica.

71
Con Español, para introducir la temática científica en las En cuanto a los aspectos éticos y afectivos, se pretende
actividades de lengua hablada y lengua escrita, en particular en que los alumnos, al asumir y fortalecer las actitudes
la lectura informativa y el trabajo con los textos. asociadas con la actividad científica, también desarrollen
Con Matemáticas, como tema para el planteamiento y valores útiles para el desarrollo personal y el mejoramiento
resolución de problemas y en la aplicación de recursos para la de las relaciones interpersonales.
recopilación y tratamiento de la información. Se promueve la participación equitativa entre alumnas y
Con Educación Cívica, sobre todo en los temas de derechos, alumnos para afianzar el respeto, la confianza en sí
responsabilidades y servicios relacionados con la salud, la mismos, la apertura a las nuevas ideas, el escepticismo
seguridad y el cuidado del ambiente. informado, la responsabilidad y el trabajo colaborativo.
PROPÓSITOS

Con Geografía, en especial con la caracterización y localización


de las grandes regiones naturales y en la identificación de
procesos y zonas de deterioro ecológico.

Con Historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo de


la ciencia y la técnica y su efecto sobre las sociedades y sobre
los cambios en el pensamiento científico, para reforzar la idea
de la ciencia como un producto humano que se transforma a
través del tiempo.

72
Los contenidos en Ciencias Naturales han sido organizados en Ámbitos de estudio
cinco ejes temáticos, que se desarrollan simultáneamente a lo Los programas se organizan en torno a seis ámbitos que
largo de los seis grados de la educación primaria. Estos ejes remiten a temas clave para la comprensión de diversos
son: fenómenos y procesos de la naturaleza.

• Los seres vivos Los ámbitos tienen el propósito de articular los tres niveles
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

• El cuerpo humano y la salud de la educación básica.


• El ambiente y su protección
• Materia, energía y cambio Los ámbitos están asociados con preguntas cuyo propósito
•Ciencia, tecnología y sociedad. es abrir el horizonte de cuestionamientos de los propios
alumnos que, con apoyo de los docentes, habrán de
El programa de cada grado está organizado en unidades de enriquecer. Dado que dichas preguntas suelen plantearse a
aprendizaje, en las cuales se incorporan contenidos de varios lo largo de la vida, la búsqueda de sus respuestas, en los
ejes de manera lógica. diferentes niveles educativos, propicia el establecimiento de
vínculos entre los ámbitos, favoreciendo así la visión
En los programas no aparecen enunciadas las destrezas integral de las ciencias, la relación con la tecnología y el
científicas que los niños deben adquirir y practicar al trabajar análisis de sus interacciones con la sociedad.
con los temas de estudio, dado que éstas son un componente
reiterado y sistemático del proceso de aprendizaje.

73
EJES TEMÁTICOS ÁMBITOS DE ESTUDIO
La vida
Los seres vivos “¿Cómo somos?”
Este eje agrupa los contenidos relativos a las características Este ámbito se orienta a que los alumnos desarrollen
más importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus conocimientos básicos acerca de las características, las
diferencias y a los principales mecanismos fisiológicos, funciones y las interacciones que nos distinguen como
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

anatómicos y evolutivos que los rigen. seres vivos. Se parte de reconocer la diversidad de la vida
Otro propósito de este eje es desarrollar en el alumno una en los animales, las plantas, hongos y microorganismos en
imagen dinámica de la naturaleza, introduciendo las nociones el ambiente cercano.
elementales de la evolución. Una serie de pasos para acercarse a la noción de
evolución a partir de los procesos de cambio, adaptación y
El cuerpo humano y la salud selección natural evidenciados, principalmente, por el
En este eje se organiza el conocimiento de las principales registro fósil y el estudio de los seres vivos actuales.
características anatómicas y fisiológicas del organismo humano, El cambio y las interacciones
relacionándolo con la idea de que de su adecuado Todo en la naturaleza cambia, incluidos los seres vivos y
funcionamiento dependen la preservación de la salud y el los astros que conforman el Universo. La pregunta “¿cómo
bienestar físico. son los cambios y por qué ocurren?” permite acercarse a
los fenómenos y procesos de la naturaleza y a su
explicación a partir de los conceptos de movimiento, fuerza
y energía.

74
El ambiente y su protección La idea de las interacciones se propone como un aspecto
La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y para analizar la relación que se establece entre objetos,
los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado organismos o procesos que permiten describir, inferir y
por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen predecir los cambios.
por el uso irreflexivo y descuidado. En este sentido, conocer las ideas de equilibrio y
Identificación de las principales fuentes de contaminación del periodicidad aporta elementos básicos para representar y
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

ambiente y de abuso de los recursos naturales. explicar diversos fenómenos biológicos, físicos y químicos,
por ejemplo, fenómenos ambientales o las implicaciones
Materia, energía y cambio del uso de la tecnología
En este eje se organizan los conocimientos relativos a los
fenómenos y las transformaciones de la materia y la energía. Los materiales
En el sexto grado; nociones como las de átomo y molécula, se “¿De qué está hecho todo?” La pregunta surge al observar
adopta el punto de vista de que en este momento los niños son que todos los seres y objetos parecen estar hechos de
capaces de entender sus elementos esenciales y que la materiales que difieren mucho entre sí en forma y
comprensión plena de estos conceptos es resultado de propiedades. Este ámbito se centra en tres ideas o
aproximaciones reiteradas que se realizan en niveles más aspectos generales: diversidad, propiedades y
avanzados de la enseñanza. transformaciones de los materiales, a fin de que los
alumnos se acerquen a la comprensión de la estructura de
la materia.

75
El estudio de los contenidos parte de situaciones
Ciencia, tecnología y sociedad macroscópicas, como el reconocimiento y la clasificación
Los contenidos de este eje tienen como propósito estimular el de diversos materiales de acuerdo con características
interés del niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la observables, y continúa con el análisis de procesos
capacidad de imaginar y valorar diversas soluciones microscópicos con lo que se explican las propiedades,
tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y de las transformaciones y diversidad de los materiales a través de
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

actividades productivas. la experimentación y la elaboración de modelos. El


Se incluyen en este eje el conocimiento de las distintas fuentes ambiente y la salud
de energía, las ventajas y riesgos de su utilización y las “¿Dónde y cómo vivimos?”
acciones adecuadas para evitar el desperdicio de energía. Es importante que los alumnos analicen sus estilos de vida
Esta parte del programa presenta situaciones para que los y las relaciones que, como seres humanos, establecemos
alumnos reflexionen sobre usos de la ciencia y de la técnica que con la naturaleza para comprender que nuestra existencia
han representado avances decisivos para la humanidad, así y la del resto de los seres vivos, está influida por ciertas
como de otros que han generado daños graves para los grupos condiciones, y que cada una de nuestras acciones tiene
humanos y para el medio ambiente. impacto en el ambiente y en nuestra propia salud.
Por una parte, en este ámbito se considera una visión
amplia del ambiente en la que se interrelacionan
componentes naturales y sociales, la importancia de su
cuidado y conservación, el aprecio y valoración de la
biodiversidad, además de la construcción de hábitos de
aprovechamiento de los recursos y consumo responsable.

76
Asimismo, desde una perspectiva de salud integral se incluyen contenidos relacionados
con el funcionamiento del cuerpo humano, la identificación de situaciones que ponen
en riesgo la integridad física, el reconocimiento de la sexualidad como parte
fundamental del desarrollo humano y la promoción de estilos de vida saludables. Por lo
anterior, el ámbito se orienta a la promoción de la salud y a la toma de decisiones a
través de la cultura de la prevención.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

El ambiente y la salud son aspectos del ámbito que siempre están relacionados, por lo
que el estudio de uno lleva implícita la referencia al otro.

El conocimiento científico
“¿Cómo conocemos?”
A lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado muchas explicaciones
acerca del mundo que nos rodea, lo que nos ha permitido comprender el mundo y
afrontar con confianza los retos que implica la interacción con el entorno. Los
procesos científicos utilizados para desarrollar tales explicaciones nos permiten
cuestionar lo que parece obvio y tratar de entender lo aparentemente
incomprensible. Desde este ámbito, los alumnos desarrollarán las habilidades y
actitudes de la formación científica al verse implicados en actividades de investigación
y experimentación, así como del análisis del trabajo científico y sus aportaciones a la
cultura y al progreso de la sociedad.

77
El ámbito del conocimiento científico es la base para que los estudiantes elaboren
explicaciones plausibles acerca de los fenómenos naturales, sus comportamientos y
efectos, así como para que den sentido a sus observaciones y descubrimientos en
situaciones escolares y de la vida cotidiana.

La tecnología
“¿Por qué y cómo transformamos el mundo?”
Este ámbito propone un acercamiento al campo de la tecnología desde las
perspectivas histórica y social, así como su función en el desarrollo de la humanidad
para satisfacer necesidades.
Se concibe a la tecnología desde un punto de vista amplio, sin reducirla al
conocimiento de las computadoras y sus aplicaciones, sino a su interrelación con la
ciencia y la reflexión acerca de los beneficios, costos y riesgos de su aplicación, a fin
de utilizarla responsablemente. En este sentido, la tecnología constituye una forma de
conocer y un proceso de exploración y experimentación.
El ámbito también se orienta al desarrollo de habilidades y actitudes que estimulan la
inventiva de los alumnos en el diseño y construcción de dispositivos, consideran el
uso de materiales y herramientas diversas, favorecen la evaluación de sus resultados,
y permiten la aplicación y la prueba con base en el conocimiento científico.

78
EJES TEMÁTICOS ÁMBITOS DE ESTUDIO
Se estructura en cinco bloques, cada uno organizado para
Los seres vivos desarrollarse en un bimestre y vinculado al estudio de los
- Evolución de los seres vivos contenidos, habilidades y actitudes de al menos dos ámbitos.
- Relación de la selección natural con la adaptación Los primeros cuatro bloques integran tres temas y un proyecto,
· Características generales de las eras geológicas y de la con dos aprendizajes esperados y sugerencias didácticas. El
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

vida en ellas quinto bloque contiene un tema y un proyecto con cuatro


- Eras paleozoica, mesozoica, cenozoica aprendizajes esperados y sugerencias didácticas.
- Los fósiles Entre todos se promueve el desarrollo de las competencias
· La evolución humana científicas que integran contenidos, habilidades y actitudes
· Los grandes ecosistemas respecto de los seres vivos, el cambio y las interacciones, los
- Rasgos de los principales ecosistemas materiales, el conocimiento científico, la salud, el ambiente y la
- Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas tecnología, sin perder de vista los aprendizajes que los niños han
- La interacción del hombre con el medio y los cambios desarrollado en años anteriores. La descripción de los bloques se
en los ecosistemas encuentra en el apartado que lleva su nombre.

El cuerpo humano y la salud·


Crecimiento y desarrollo del ser humano
- Características generales. Infancia, pubertad,
adolescencia, estado adulto y vejez

79
· Caracteres sexuales. Primarios y secundarios Bloque I
· Los cambios físicos y psicológicos durante la pubertad ¿Cómo mantener la salud?
· Reproducción humana - Células reproductoras,
masculinas y femeninas ÁMBITOS
- Fecundación, embarazo y parto  El ambiente y la salud.
· Herencia biológica. Características generales  La vida.
· Visión integral del cuerpo humano y de la interacción de El conocimiento científico
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

sus sistemas
· Causas que alteran el funcionamiento del cuerpo En este bloque se enfatizan aspectos relacionados con el
humano desarrollo personal de los alumnos para promover la salud a partir
- Agentes del cuidado y la prevención de riesgos en la adolescencia.
- Prevención, cuidado y control de enfermedades Se complementa con los contenidos de la asignatura de
· Farmacodependencia y drogadicción Formación Cívica y Ética.
- Medidas de prevención TEMA 1. Coordinación y defensa del cuerpo humano
- Sus consecuencias individuales y sociales TEMA 2. Etapas del desarrollo humano: la reproducción
· Consecuencias de una alimentación inadecuada TEMA 3. Implicaciones de las relaciones sexuales en la
- Consumismo y alimentos de escaso valor alimenticio adolescencia
· Los primeros auxilios
- Quemaduras y envenenamientos PROYECTO.
· Medidas preventivas y actitudes de protección y Nuestra sexualidad
respuesta ante desastres: terremotos, incendios, Preguntas opcionales.
inundaciones, huracanes y otros.
80
El ambiente y su protección Bloque II
· Crecimiento de las poblaciones ¿Cómo somos los seres vivos?
- Características y consecuencias ÁMBITOS
- Explosión demográfica La vida.
· Agentes contaminantes El ambiente y la salud.
- Tipos de contaminantes y daños que ocasionan
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

En este bloque se parte del análisis sobre los cambios en los


La influencia de la tecnología en los ecosistemas seres vivos y el ambiente en diferentes periodos históricos. Se
· Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre integra la perspectiva intercultural al considerar diferentes formas
en las que algunos grupos indígenas de nuestro país aprovechan
Materia, energía y cambio los recursos naturales de su región o localidad.
· Ciclos naturales del agua y el carbono TEMA 1. Cambios en los seres vivos y los procesos de extinción
· Conformación de la materia TEMA 2. Importancia de las interacciones entre los componentes
- Noción de átomo del ambiente
- Noción de molécula TEMA 3. Relación de la contaminación del aire con el
- Noción de elemento calentamiento global y el cambio climático
- Noción de compuesto: modelos sencillos de su PROYECTO.
conformación a partir de átomos Mejoremos nuestro ambiente
Preguntas opcionales.

81
Ciencia, tecnología y sociedad Bloque III

· Las máquinas simples como ¿Cómo transformamos la naturaleza?


auxiliares en las actividades ÁMBITOS
humanas  Los materiales.
· La palanca, la polea y el plano  La tecnología.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

inclinado
· Las máquinas y su papel en los En este bloque se estudian las propiedades de los materiales en la satisfacción de
procesos productivos necesidades humanas.
Se estimula el avance en el desarrollo de habilidades asociadas a la ciencia escolar:
análisis, comparación, planteamiento y comprobación de hipótesis, conclusiones,
argumentación, toma de decisiones.
Actitudes como la curiosidad, creatividad y responsabilidad.

TEMA 1. Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable


TEMA 2. Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los
materiales
TEMA 3. Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las máquinas simples
PROYECTO.
El rehusó y reciclado de los materiales
Preguntas opcionales

82
Bloque IV
¿Cómo se transforman las cosas?

ÁMBITOS
 El cambio y las interacciones.
La tecnología.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

En el bloque se estudia la energía y la importancia de su aprovechamiento. Este


contenido permite retomar aspectos de la tecnología, como el aprovechamiento de
algunos aparatos ópticos en diversas actividades humanas, especialmente en la
investigación y avances científicos.

TEMA 1. Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes.


TEMA 2. Importancia de la energía, su transformación e implicaciones de su uso
TEMA 3. Aprovechamiento de la energía

POROYECTO.
Construcción de artefactos para satisfacer necesidades
Preguntas opcionales

83
Bloque V
¿Cómo conocemos?

ÁMBITOS
 El cambio y las interacciones.
La tecnologías
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

TEMA 1. Conocimiento de las características del universo


Mi proyecto de ciencias

Se puede elegir alguno de los proyectos sugeridos o proponer otros que surjan del
interés de los estudiantes.
1. Los beneficios de una vida saludable.
2. La importancia del consumo responsable.
3. Aprovechar sin contaminar.

84
Orientan y centran el estudio en nociones específicas de los ámbitos de la vida, o el
cambio y las interacciones, o los materiales, vinculadas con las habilidades y actitudes
TEMAS

No los propone el programa de


predominantes en los ámbitos del conocimiento científico, la salud y el ambiente y la
estudios
tecnología. Se enuncian de manera que incluyan las nociones o conceptos básicos que
indiquen los acentos respectivos en las habilidades y actitudes que integran
Definen con claridad y precisión lo que se espera que los alumnos aprendan en términos
APRENDIZAJES ESPERADOS

de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el estudio de los bloques.

No los propone el programa de


Explicitan al menos dos componentes de las competencias de ciencias: noción o
estudios
concepto, habilidad y actitud, que se trabajan de manera sistemática. Sirven de guía
para la evaluación (cualitativa y cuantitativa).

Tienen la finalidad de apoyar al maestro en su trabajo diario en el aula, por lo que


Sugerencias didácticas

presentan ciertas recomendaciones de actividades para organizar las experiencias


de aprendizaje con los estudiantes, así como orientaciones para fortalecer la
No los propone el programa de
construcción de nociones y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes. La intención
estudios
es que se enriquezcan o planteen otras de acuerdo con la experiencia docente y las
necesidades y características del grupo.

85
En las sugerencias didácticas se explicitan los alcances de los vínculos con la
tecnología, la interculturalidad y las otras asignaturas.
Sugerencias didácticas

Con base en estos apartados, es conveniente que el maestro diseñe situaciones de


aprendizaje en las que los alumnos perciban, pregunten, registren, comparen,
No los propone el programa de
predigan, expliquen e intercambien opiniones sobre los cambios del mundo natural y
estudios
social considerando las características del lugar donde viven; de igual forma, que apoye
y oriente a los alumnos en el desarrollo de sus proyectos para fortalecer la autonomía, y
que genere un ambiente de confianza y respeto en el que se promueva el trabajo
colaborativo.
Una parte fundamental del programa es el trabajo por proyectos, los cuales, si bien
se ubican en un espacio al final de cada bloque, pueden instalarse desde que se inicia
TRABAJO POR PROYECTOS

el estudio del primer tema, ya que permiten que el alumno desarrolle una mayor
responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, además de
integrar los conocimientos adquiridos y realizar diversas actividades como:
No los propone el programa de
Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de información,
estudios
argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar.
Desarrollar experimentos o investigaciones documentales que le permitan identificar la
relación entre ciencia y tecnología, así como la elaboración de artefactos para que
apliquen sus saberes acerca de las características de la luz y las transformaciones de la
energía.

86
Se proponen espacios de trabajo específicos para el desarrollo de proyectos, como
una estrategia didáctica en la que los alumnos, a partir de su curiosidad, intereses y
cultura, integren sus conocimientos, habilidades y actitudes, avancen en el desarrollo de
su autonomía y den sentido social y personal al conocimiento científico.
Los proyectos orientan a los alumnos hacia la reflexión, la toma de decisiones
responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias, a organizarse para
trabajar en equipo priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y participativa
TRABAJO POR PROYECTOS

que contribuye al mejoramiento personal y social. También representan una opción


que permite observar el avance de los alumnos en cuanto a la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes.
No los propone el programa de
Se plantean tres posibles tipos de proyectos, que permiten ubicarse en una, dos o las
estudios
tres categorías, dependiendo de sus procedimientos y finalidades:
a) Proyectos científicos.
b) Proyectos tecnológicos.
c) Proyectos ciudadanos.
Es indispensable procurar una visión esperanzadora en el desarrollo de los proyectos
ciudadanos con el fin de evitar el desaliento y el pesimismo.
En este sentido, la proyección a futuro y la construcción de escenarios deseables es una
parte importante, que entraña un reto a la inventiva, capacidad organizativa y esfuerzo
solidario, en la perspectiva de que un ciudadano crítico no se limita a protestar, sino
también prevé, anticipa y abre rutas de solución.

87
Aunque cada proyecto puede requerir la atención de etapas particulares en su
No los propone el programa de desarrollo, de manera general se sugieren las siguientes: Planeación, Desarrollo,
estudios Comunicación y Evaluación.

El programa se vincula con otras asignaturas que conforman el currículo de educación


primaria, ofreciendo oportunidades para el desarrollo integral de los estudiantes.
Español, el uso del lenguaje es central para el aprendizaje de las ciencias. Los
alumnos seleccionan estrategias y procedimientos apropiados para investigar la
Los vínculos con otras asignaturas

información, explicar, representar y comunicar de manera oral y escrita sus resultados y


los procesos científicos que siguen.

Matemáticas se manifiesta en la medida que los estudiantes dan significado a sus


No los propone el programa de
investigaciones y resuelvan situaciones problemáticas utilizando operaciones básicas,
estudios
medición, cálculo o estimación. El registro de datos y las diferentes formas de
representar los resultados obtenidos con símbolos, tablas o gráficas para
comunicar sus interpretaciones y favorecer que la comunidad escolar las comprendan.
Formación Cívica y Ética la vinculación deriva en la comprensión de procesos
naturales que tienen relevancia social, aportan elementos para promover el compromiso
y la participación de los alumnos.

88
Historia, el contexto en el que ocurrieron las revoluciones científicas permite visualizar a
la ciencia como proceso humano en construcción permanente, basado en el trabajo
colaborativo, cuidadoso y constante, en el ensayo, el error, la curiosidad y la
perseverancia.
Geografía se estudian algunos contenidos comunes, como son el ambiente, las
Los vínculos con otras asignaturas

regiones naturales y la biodiversidad. Al aplicar sus conocimientos de ciencia los


alumnos aprecian la continuidad y el cambio del espacio geográfico, valoran la riqueza
natural como factor que posibilita tanto el desarrollo de la vida como el de las actividades
No los propone el programa de productivas presentes y futuras de la comunidad, del país y del planeta.
estudios
Educación Artística se aprovechan para representar y comunicar relaciones mediante
modelos.

Educación Física aporta el desarrollo de conocimientos y habilidades para que con


base en el conocimiento del cuerpo, los alumnos puedan avanzar en la comprensión de
los cambios corporales por los que atraviesan y cómo aplicar estos conocimientos en su
vida diaria, para lograr y mantener un estilo de vida saludable.

89
El papel del docente
Los profesores son ellos quienes planearán, coordinarán y acompañarán los procesos
didácticos que atienden características, intereses y necesidades desde la diversidad.
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO

Para ello, necesitan familiarizarse con los contenidos curriculares de la educación básica;
obtener un dominio suficiente de las bases científicas que sustentan las explicaciones de los
fenómenos naturales que los alumnos conocen y explican desde su cultura, y adquirir una idea
clara de los conocimientos, habilidades y actitudes que deben fomentar, prioritariamente, en el
desempeño de su quehacer.
En cuanto al desarrollo de competencias, actitudes y valores en los alumnos, los profesores las
No los propone el podrán integrar en el desarrollo de la clase y reconocer cómo se van estableciendo e
programa de estudios incorporando en el ambiente escolar cotidiano.

El papel del alumno


En el enfoque se enfatiza que el alumno tiene un papel protagónico en el proceso educativo, lo
que implica que debe asumirse como el principal responsable de construir o reconstruir sus
conocimientos. Esto requiere propiciar ambientes favorables para las situaciones de aprendizaje,
con acuerdos consensuados que definan atribuciones y expectativas positivas respecto a lo que
el docente va a enseñar y lo que el alumno podrá aprender.

90
Para que los alumnos encuentren sentido al estudio de los contenidos de ciencias es muy
importante que puedan establecer relaciones prácticas con la vida cotidiana. Al considerar a los
alumnos como el centro del proceso educativo se debe reconocer la importancia de
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO

familiarizarse con sus intuiciones, nociones y preguntas que son comunes en su entorno cultural
y social, y que manifiestan cuánto se aproximan al conocimiento de los contenidos de ciencias.
De acuerdo con perspectivas recientes, el cambio conceptual requiere que el docente ayude a
que los alumnos reconozcan que en sus ideas coexisten diferentes representaciones que
pueden ser usadas en contextos culturales y sociales diferentes.

No los propone el La evaluación


programa de estudios La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para mejorar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, y a los alumnos, a su vez, los orienta y apoya en el
proceso de aprendizaje que están siguiendo, basado en la reflexión sistemática respecto a sus
avances y dificultades.
a) Las actividades de evaluación –y las de aprendizaje– deben presentar situaciones
diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que aprendan o
sepan hacer.
b) El diseño de actividades e instrumentos permiten detectar la capacidad de utilizar lo
aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras
habilidades.

91
c) La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las tareas es un indicador
importante para verificar que las actividades están produciendo el aprendizaje esperado
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EDUCATIVO

Aprovechar los resultados obtenidos por los alumnos es esencial para revisar a la vez la propia
planeación y la práctica docente con que se desarrolló.
d) Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y coevaluación, ya que éstas les
proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo.
e) La identificación de las fallas y aciertos de los alumnos debe fomentarse como parte de su
proceso de aprendizaje, así como la seguridad para realizar aportaciones y aceptar las
No los propone el sugerencias que se les proponen para mejorar y facilitar la progresión de su aprendizaje.
programa de Se pueden utilizar diversos procedimientos, instrumentos y recursos que aporten información
estudios cualitativa y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el aprendizaje de los
alumnos.
Evaluar el dominio de los conceptos por parte de los alumnos implica reconocer en qué medida han
sido comprendidos y resultan útiles para explicar situaciones, procesos o fenómenos.
Evaluar los procedimientos empleados por los alumnos en la resolución de situaciones diversas,
en términos de habilidades adquiridas durante el desarrollo del curso.
La evaluación de las actitudes, el propósito es conocer la disposición que muestran los alumnos para
valorar la coherencia entre las intenciones expresadas y sus comportamientos, así como conocer su
nivel de reflexión en torno a los posibles cambios de su propia actuación en circunstancias similares.

92
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE 6TO GRADO ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

Al analizar los programas de estudio de 1993 y los libros de texto, se observó que la asignatura enfrenta una desarticulación
general, por la falta de secuencia en los contenidos y las estrategias de trabajo a lo largo de los seis años de primaria. Entre los
problemas específicos que se identificaron en cada grado de educación primaria se encuentran los siguientes:

Los programas y libros integrados del primer ciclo de primaria sientan las bases para el desarrollo de nociones, habilidades
y actitudes que se espera logren los estudiantes al término de la educación básica; no obstante, en este ciclo se requiere
recuperar el desarrollo de las competencias de preescolar, en particular, las referentes al cuidado y protección del ambiente,
el cuidado de los recursos naturales, el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.
Respecto al segundo ciclo se observa un tratamiento inadecuado de los contenidos, y se presentan temas descriptivos que
impiden un vínculo directo con el tercer ciclo. En particular, el tercer grado es esencial en la articulación del nivel primaria,
porque es el vínculo entre los contenidos geográficos implícitos en el primer ciclo y los contenidos explícitamente
geográficos abordados en los siguientes grados.
En los libros de tercer grado de Historia y Geografía de cada entidad se observa que el enfoque integrado que se estableció
en los primeros años no se alcanzó en este grado porque las dos disciplinas se presentan de manera separada y se
abordan en diferentes escalas de análisis.
A partir del cuarto año de primaria, a pesar de que ya se tiene un libro específico de Geografía, es difícil alcanzar una
articulación de los conocimientos geográficos debido a que los contenidos se abordan de diversas maneras y no existen
ejes temáticos comunes.

93
En los programas y libros del tercer ciclo no se motiva suficientemente la reflexión de los estudiantes, lo cual limita el
desarrollo de las competencias geográficas. Se observa poco desarrollo actitudinal en temas como la desigualdad
socioeconómica entre países y personas, las causas y consecuencias de la migración, la importancia de la biodiversidad
para la especie humana, la vulnerabilidad y los riesgos de la población.
Ante esta situación, se recuperan sólo los temas vigentes de los programas de 1993 en los programas de Geografía de 2009 y se
establece una mayor articulación entre los tres niveles de la educación básica, a partir de los siguientes criterios:

Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura y se desarrollan los conceptos, las
habilidades y las actitudes definidos para educación secundaria, con el fin de promover un desarrollo articulado de las
competencias geográficas.
Los contenidos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar
y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso,
definidos en el Plan de Estudios 2006 de secundaria.
La organización de los programas 2009 se define a partir de cinco ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, recursos
naturales, población y cultura, economía y sociedad, y geografía para la vida, que articulan el desarrollo formativo de los
alumnos en educación primaria de manera gradual para contar con los referentes necesarios en educación secundaria.
En cada grado se cuenta con un programa organizado en cinco bloques para facilitar la planeación didáctica y la evaluación
de los alumnos, con base en la presentación articulada de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de cada
tema, y con sugerencias didácticas para los docentes.

94
PRIMARIA Plan de estudios 1993 PRIMARIA Plan de estudios 2009
Identificación de lugares Espacio geográfico y mapas
Características físicas Recursos naturales
Población y características culturales Población y cultura
Características económicas Economía y sociedad
Problemas ambientales Geografía para la vida
Tierra en el Universo

Los programas 2009 están diseñados para apoyar las prácticas docentes. Desarrollan los fundamentos geográficos y didácticos,
y explican el enfoque y la evaluación, entre otros temas que explicitan el nuevo sentido de la enseñanza y el aprendizaje de la
geografía.

Más que en el desarrollo tradicional de los temas geográficos se centra en el logro de los aprendizajes esperados y en el
desarrollo progresivo de las competencias de los alumnos, en relación con el contexto donde viven, para incidir en la aplicación de
los conocimientos geográficos en situaciones cotidianas o en los problemas que enfrentan los alumnos respecto al espacio y sus
componentes.

95
Se otorga una mayor importancia a la representación cartográfica como herramienta fundamental en el aprendizaje de la
geografía y se fomenta su realización por parte de los alumnos, porque con esta actividad se sintetizan las posibilidades de
apropiación del lenguaje geográfico.

En el cierre de cada año escolar se incorpora el desarrollo de un proyecto que permite la aplicación de los aprendizajes
adquiridos por los alumnos, con la finalidad de poner en juego sus saberes en situaciones específicas de su medio local, fortalecer
las relaciones de los conocimientos geográficos con las demás asignaturas y consolidar una perspectiva significativa de su
aprendizaje.

Características de los programas

La asignatura de Geografía tiene como finalidad contribuir a la formación integral de los niños y adolescentes a través del estudio
del espacio geográfico, concebido como el resultado de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos. La propuesta didáctica de la asignatura sugiere recuperar los conocimientos previos de los alumnos como
un paso necesario en la construcción de sus aprendizajes, a través de la adquisición de conceptos, el desarrollo de habilidades y la
apropiación de actitudes, para el análisis y la comprensión integral de los diversos espacios donde se desenvuelven.

Los contenidos de Geografía en educación primaria se organizaron en tres ciclos: los del primer ciclo (primero y segundo grados)
se encuentran integrados en la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, junto con Ciencias Naturales e Historia, a
partir de recuperar el desarrollo alcanzado en educación preescolar y construir referentes básicos para la formación geográfica de
los alumnos. El segundo ciclo (tercer y cuarto grados) el estudio de Geografía se relaciona con los grados anteriores y consolida
las bases de la identidad regional, estatal y nacional. En el tercer ciclo (quinto y sexto grados) se profundiza en el estudio de los

96
componentes del espacio geográfico en la escala mundial para que los alumnos articulen sus aprendizajes de los ciclos anteriores,
avancen en el desarrollo de competencias geográficas y adquieran las bases necesarias para la educación secundaria.

En cada ciclo se aborda el estudio de los componentes del espacio geográfico en una escala de análisis espacial; así, en primer y
segundo grados se aborda el lugar donde viven los niños y el medio local, en tercero se estudia la entidad, en cuarto México y en
quinto y sexto grados el mundo, destacando en este último los acontecimientos que tienen una presencia importante en el país en
vinculación con los retos que enfrenta la humanidad.

ANÁLISIS CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA SEXTO GRADO

ASPECTOS GENERALES.

AS Plan y programas 1993 Plan y programas 2009


PEC
TOS
La enseñanza sistemática de la geografía se reintegra El aprendizaje de la geografía en la educación básica se centra
a la educación primaria en el presente plan de estudios. en el estudio del Espacio geográfico, entendido como la
Con esta medida, se pretende superar la forma representación de una realidad socialmente construida. Dicho
fragmentada y discontinua que la enseñanza de esta espacio está constituido por diversos componentes naturales,
ENFOQUE

disciplina adquirió en las pasadas dos décadas, al estar sociales, culturales, económicos y políticos que interactúan y
integrada, por una parte, con Historia y Civismo dentro confieren una diversidad de manifestaciones espaciales.
del área de Ciencias Sociales y, por otra, dentro del
área de Ciencias Naturales.

97
Conforme a la orientación general del plan de estudios, Así, el estudio del espacio geográfico requiere procesos de
los programas de Geografía de los seis grados de la enseñanza que faciliten el aprendizaje, el cual se considera un
ORIENTACIÓN GENERAL DEL PLAN

educación primaria parten del supuesto de que la proceso inacabado y activo, como una construcción social que
DE ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA.

formación en esta área debe integrar la adquisición de se realiza a partir de la interacción con otros de manera
conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y continua durante toda la vida. En educación primaria el estudio
la incorporación de actitudes y valores relativos al del espacio geográfico se aborda en una secuencia gradual, de
medio geográfico. Esta orientación tiene el propósito de lo particular a lo general, en diferentes categorías de análisis: el
evitar una enseñanza centrada en la memorización de lugar, el paisaje, la región, el medio y el territorio según el grado
datos, situación que ha sido frecuente y que en cierta escolar y el desarrollo cognitivo de los niños.
manera es propiciada por la abundancia de información
que caracteriza a esta disciplina.

98
La organización de los contenidos sigue una secuencia Los contenidos de Geografía en educación primaria se
progresiva en la complejidad de los conceptos que se organizaron en tres ciclos:
presentan al niño. Así, los dos primeros grados están
los del primer ciclo (primero y segundo grados) se encuentran
dedicados al aprendizaje de las nociones más
integrados en la asignatura
sencillas en que se funda el conocimiento geográfico,
usando como referente el ámbito inmediato de los Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, junto con Ciencias
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

niños y la localidad en la cual residen. Naturales e Historia, con el fin de recuperar el desarrollo
alcanzado en educación preescolar y construir referentes
En estrecha vinculación con el trabajo en Ciencias básicos para la formación geográfica de los alumnos. En el
Naturales, se estimulará en los niños la capacidad de segundo ciclo (tercero y cuarto grados) el estudio de Geografía
observar los fenómenos naturales y de identificar sus se relaciona con los grados anteriores y consolida las bases de
variaciones; por ejemplo, los cambios climáticos y los la identidad regional, estatal y nacional.
patrones estacionales del clima. Además, se propiciará
la reflexión sobre las relaciones entre el medio y las En el tercer ciclo (quinto y sexto grados) se profundiza en el
formas de vida de los grupos humanos, sobre los estudio de los componentes del espacio geográfico en la escala
cambios en el medio debidos a la acción del hombre y mundial para que los alumnos articulen sus aprendizajes de los
sobre las actividades que degradan el ambiente y ciclos anteriores, avancen en el desarrollo de competencias
destruyen los recursos naturales. geográficas y adquieran las bases necesarias para la educación
secundaria

99
En estos grados, los niños se irán familiarizando con el En cada ciclo se aborda el estudio de los componentes
contorno de la representación geográfica de México y con los del espacio geográfico en una escala de análisis
límites y ubicación de nuestro país en el continente americano. espacial; así, en primero y segundo grados se aborda el
lugar donde viven los niños y el medio local, en tercero
En el tercer grado se inicia el estudio disciplinario de la
se estudia la entidad, en cuarto México y en quinto y
geografía, con el estudio del municipio y la entidad en la que
sexto grados el mundo, destacando en este último los
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

viven los alumnos, la ubicación de esta última en el territorio


acontecimientos importantes en el país que se vinculan
nacional y sus relaciones con los estados vecinos. Los temas
con los retos que enfrenta la humanidad.
de enseñanza incluyen las características físicas y los
recursos naturales de la entidad y de las regiones que la En los tres ciclos, la secuencia y gradualidad de los
conforman; la población, su composición y su dinámica; las contenidos se basa en la reflexión de las experiencias
vías de comunicación y las actividades productivas. cotidianas de los alumnos en relación con el espacio
donde viven, por lo que se parte del medio local para
En este grado, además de la profundización de las destrezas transitar a las escalas estatal, nacional y mundial.
ya adquiridas en los dos primeros, se inicia el trabajo
sistemático con los mapas, para que los alumnos identifiquen
características geográficas, interpretando la simbología
convencional; elaboren mapas de lugares cercanos, utilizando
simbología propia o la convencional y describan los cambios
del paisaje.

100
El programa de cuarto grado está dedicado fundamentalmente
a la geografía de México, con un bloque introductorio dedicado
a la Tierra, su ubicación en el Sistema Solar y los movimientos
de rotación y traslación. Además, se explican las principales
líneas convencionales que dividen al planeta y su función en la
localización geográfica y la elaboración de mapas.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

En el estudio geográfico de nuestro país, se pone atención, en


primer lugar, a las características físicas y a las grandes
regiones naturales de México, a sus recursos y
aprovechamiento racional, así como a los principales riesgos
de deterioro ambiental que afectan a las regiones. Un segundo
conjunto de temas se refiere a las características
poblacionales en los ámbitos rural y urbano, a las actividades
productivas y su ubicación regional, y a las vías y medios de
transporte. En lo que toca a la geografía política, se pretende
que los estudiantes conozcan las características principales de
las entidades del país y puedan compararlas y establecer sus
semejanzas y diferencias.

101
En los grados quinto y sexto se desarrollará un curso continuo
de geografía universal, con énfasis especial en el continente
americano. En el quinto grado, después de una revisión de las
nociones básicas relativas a la dinámica de la corteza terrestre
y el origen del relieve, los alumnos estudiarán la distribución
de los continentes, los océanos y las islas, para pasar después
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

a un estudio panorámico de la orografía. La última parte del


curso se dedicará al estudio de los rasgos físicos, políticos,
demográficos y económicos del continente americano.

En sexto grado los alumnos estudiarán la ubicación de las


zonas climáticas y las grandes regiones naturales, así como la
distribución de los recursos naturales más importantes del
planeta y la división política mundial, la estructura poblacional
y los fenómenos demográficos, los idiomas y otros fenómenos
culturales, la situación mundial de las actividades productivas,
del intercambio internacional y de las vías de comunicación.
Una última unidad se dedicará al análisis de las relaciones de
México con otras naciones.

102
Plan y programas 1993 Plan y programas 2009

Aspectos temáticos: Ejes temáticos:

1. Espacio geográfico y mapas. Este eje contribuye a que los alumnos


. Identificación de lugares
comprendan el espacio geográfico como objeto de estudio de la Geografía
. Características físicas
y como resultado de relaciones establecidas entre los diversos
. Población y características culturales
componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía. Integra los
. Características económicas
procedimientos asociados con la obtención, manejo e interpretación de
. Problemas ambientales.
mapas, así como el desarrollo de habilidades cartográficas esenciales.
EJES TEMÁTICOS

. La tierra en el universo
2. Recursos naturales. En este eje se abordan las relaciones de los
Habilidades cartográficas: componentes de la naturaleza, su diversidad y su distribución. Se
identifican los recursos naturales que se relacionan con las necesidades
. Localización y orientación sociales y el desarrollo de las actividades humanas.
. Uso de símbolos
3. Población y cultura. Articula el crecimiento, distribución y movimiento de
. Escala y distancia
la población, sus tendencias y las condiciones presentes generadas por la
. Elaboración y utilización.
concentración y dispersión de los habitantes en el espacio geográfico, así
como las características propias de los espacios rurales y urbanos, con
atención especial en el análisis de la dinámica de las ciudades.

103
4. Economía y sociedad. Agrupa contenidos relacionados con los
espacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis, lo que
permite reconocer la especialización productiva, así como su localización
y distribución desde el medio local hasta la expresión mundial..
EJES TEMÁTICOS

5. Geografía para la vida. En este eje se busca la aplicación de los


conocimientos geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada
grado escolar. Se abordan contenidos enfocados a valorar la calidad de
vida de las sociedades, a formar una cultura ambiental para la
sustentabilidad y consolidar una cultura de prevención de desastres que
derive en acciones que los estudiantes puedan emprender ante los
posibles riesgos del lugar que habitan.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR

Las competencias que la asignatura de Geografía busca desarrollar a lo


largo de la educación primaria son cinco, las cuales contribuyen al logro
de las competencias para la vida

104
Para el manejo de información geográfica. Implican la capacidad de
los alumnos de analizar, representar e interpretar información geográfica,
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE GEOGRAFÍA

particularmente planos, mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite,


en las escalas local, nacional y mundial, para adquirir conciencia del
espacio geográfico.

Para valorar la diversidad natural. Se orientan al análisis de las


relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra
y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y

Desarrollo de conocimientos, actitudes y promover el interés en su conservación.

habilidades. Para valorar la diversidad cultural. Favorecen la capacidad de los


alumnos de analizar y representar la distribución, composición,
concentración, movimientos y diversidad cultural de la población local,
nacional y mundial.

Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas.


Fortalecen la capacidad de los alumnos de analizar y representar
información sobre las actividades productivas en las escalas local,
nacional y mundial e identificar las diferencias socioeconómicas de los
países en el contexto de la globalización

105
Para saber vivir en el espacio. Posibilitan el análisis de la relación entre
los componentes naturales, sociales, económicos y culturales del espacio
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE GEOGRAFÍA

geográfico en las escalas local, nacional y mundial que influyen en la


calidad de vida, así como en los principales problemas ambientales y la
puesta en juego de sus aprendizajes en la solución de problemas del
medio local.

Conceptos, habilidades, actitudes

Localización Observación Adquirir conciencia del espacio

Distribución Análisis Reconocer la pertenencia espacial

Diversidad Síntesis Valorar la diversidad espacial

Temporalidad Representación Asumir los cambios del espacio

Relación Interpretación Saber vivir en el espacio

106
Un propósito fundamental de los programas es que los Con el estudio de la geografía en educación básica se
estudiantes adquieran y ejerciten destrezas geográficas pretende que los alumnos comprendan la organización y
de cierta especialización. Aprenderán a utilizar las transformación del lugar donde viven, mediante el análisis de
referencias de latitud y longitud para la localización los procesos geográficos que en él se suscitan. Igualmente,
PROPÓSITO GENERAL

geográfica y entenderán los problemas de distorsión que que reconozcan su dinámica desde una perspectiva temporal,
resultan de las proyecciones más comunes, medirán a partir de la interacción de los componentes naturales,
distancias en mapas con diferentes escalas, interpretarán sociales y económicos que estructuran el espacio geográfico,
mapas de relieve, obtendrán información de la lectura de en las escalas local, estatal, nacional y mundial en que se
mapas temáticos y establecerán relaciones entre el trazo manifiestan.
de las vías de comunicación y las características del
relieve de la superficie terrestre.

SEXTO GRADO GEOGRAFÍA

Aspectos Plan y programa 1993 Plan y programas 2009

Propósitos -Reconozca las principales características físicas del


La asignatura de Geografía, en sexto grado de educación
mundo e identifique que las relaciones de etas con primaria, presenta los contenidos curriculares básicos
las formas de vida y las actividades económicas de la
para brindar a los alumnos referentes que les permitan
población. analizar los retos del mundo actual en relación con su
medio local. En este sentido, se abordan los principales
-Desarrolle el sentido de pertenencia nacional y problemas ambientales, sociales, culturales y económicos
mundial a partir del conocimiento de México y otros

107
países. del mundo en relación con la escala nacional y local. La
finalidad es que los estudiantes desarrollen los conceptos,
-Reconozca y valore la diversidad étnica y cultural del habilidades y actitudes para el estudio del espacio
mundo en relación con las formas de vida, lenguas y geográfico, a través de la consulta de diversas fuentes de
religiones de la población. información, en especial los mapas, para analizar la
-Comprenda cómo el hombre transforma la superficie terrestre en distintas escalas.
naturaleza

Organización En sexto grado los alumnos estudiarán la ubicación El programa de sexto grado está organizado en cinco
de de las zonas climáticas y las grandes regiones bloques, como apoyo a la planeación didáctica del
contenidos. naturales, así como la distribución de los recursos docente; cada uno está pensado para trabajarse en un
naturales más importantes del planeta y la división bimestre del ciclo escolar y se encuentra vinculado con un
política mundial, la estructura poblacional y los eje temático, así, se favorece el aprendizaje, comprensión,
fenómenos demográficos, los idiomas y otros reflexión e integración de los componentes naturales,
fenómenos culturales, la situación mundial de las sociales, económicos y culturales del espacio geográfico
actividades productivas, del intercambio internacional por parte del alumno a lo largo de los seis grados de la
y de las vías de comunicación. Una última unidad se educación primaria.
dedicará al análisis de las relaciones de México con
otras naciones
Características físicas de la Tierra

. Las grandes regiones naturales; ubicación y


características

- Principales zonas climáticas


- Principales ríos y lagos Ejes temáticos Bloques.
- División política mundial

108
Las actividades productivas en el mundo 1. Espacio geográfico y mapas I. El estudio de la Tierra
. Los principales recursos naturales 2. Recursos naturales II. La naturaleza y el desarrollo
sustentable
- Los recursos naturales y su utilización
- Principales zonas industriales y de desarrollo 3. Población y cultura III. La población mundial y su diversidad
tecnológico
 Los principales problemas mundiales del 4. Economía y sociedad IV. La economía mundial
ambiente
 Las grandes zonas económicas y sus relaciones 5. Geografía para la vida V. Retos locales en el contexto
comerciales
mundial
La población en el mundo

 La población mundial

- Distribución regional de la población. Países y


ciudades más densamente pobladas
- Crecimiento de la población
- Índices demográficos: edad y sexo, natalidad,
mortalidad y esperanza de vida
 La población de México y el mundo. Elementos
comparativos
 Movimientos migratorios; causas y ejemplos
 Diversidad cultural

- Principales idiomas. Localización


- Ubicación de las principales religiones
México en el contexto mundial

 Principales vías de comunicación entre México y


el mundo

- Rutas aéreas, marítimas y terrestres

109
- Los avances tecnológicos y los medios de
comunicación
 Las relaciones de México con las grandes
regiones socioeconómicas

- Exportaciones
- Importaciones
- Tratados comerciales
 Principales organismos internacionales en los que
participa México

Aprendizajes A diferencia de una lista de temas donde los contenidos


esperados se presentan de manera abierta, los aprendizajes
esperados son enunciados que incluyen los contenidos
básicos que el alumno debe aprender para acceder a
conocimientos cada vez más complejos en un contexto de
aprendizaje. Revelan conceptos, habilidades y actitudes
que las actividades de aprendizaje deben considerar
respecto a los contenidos; además, establecen los aportes
esenciales de la Geografía para el desarrollo personal,
social y académico de los estudiantes de este nivel
educativo. De manera práctica orientan los procesos de
aprendizaje al definir lo que se espera que los alumnos
logren, por lo tanto, son un referente fundamental para el
diseño de estrategias de aprendizaje y parámetros de
evaluación. Es posible valorar su adquisición y desarrollo
a partir de las ejecuciones o actuaciones que llevan a
cabo los alumnos en actividades específicas.

110
Secuencias Son recomendaciones que el docente puede considerar
didácticas para el trabajo de los aprendizajes esperados en el aula,
por lo que son flexibles y susceptibles de ser retomadas,
modificadas o complementadas, según las necesidades
del grupo y la planeación didáctica y evaluación
realizadas.

Estrategias Se presentan sugerencia que permitan organizar y La elaboración de proyectos que tiene como finalidad
didácticas desarrollar en la clase como:
Recuperar, • fortalecer y aplicar los conceptos, habilidades y
. Las ideas de los niños. actitudes para el logro de las competencias geográficas.

--Expresión de las ideas referentes a un tema. • Abordar un problema ambiental, social, económico, político
o cultural de interés, lo que favorece que sea significativo
--Intercambiar opiniones para los alumnos.

--Organizar la opiniones • Profundizar en el estudio del medio local en relación con


diferentes escalas de análisis: municipal, estatal, nacional y
. Aprovechar el entorno.
mundial.
--la localidad. • Relacionar contenidos geográficos de uno o varios bloques
--las visitas. del grado que se curse, así como de otras asignaturas.

--Registro del tiempo atmosférico.


Procesos del proyecto
. resolución de problemas
- Planeación del proyecto.
. el uso de gráficas

111
. las noticias - Desarrollo del proyecto

. uso de fotografías - Productos finales

. las habilidades cartográficas - Evaluación de proyectos

--orientación y localización

--simbología

--escala

--trazo de croquis y mapas

Papel del Constructor de los conocimientos básicos que le El alumno se considera un sujeto activo y autónomo que
alumno permitan aprender a prender mediante el desarrollo paulatinamente reconoce los procesos que posibilitan su
de habilidades geográficos. aprendizaje y las relaciones con el medio natural y social
que le rodea. Como parte de su acción, gradualmente
debe adquirir la conciencia del control de su propio
aprendizaje, de tal manera que planifique, regule y evalúe
su participación en dicho proceso. El alumno, al expresar
sus nociones previas y expectativas en relación con el
trabajo en clase, provee información importante al docente
para que organice de manera más pertinente el ambiente
y las experiencias de aprendizaje.

Papel del Los profesores contextualizan el conocimiento para En educación primaria el docente es responsable de
docente que los alumnos lo adquieran. facilitar el aprendizaje en el aula y requiere considerar las
características psicológicas de sus alumnos, la

112
El docente es responsable de la planeación, implementación de estrategias y recursos pertinentes,
desarrollo, organización y evaluación. orientarlos en su aprendizaje, realizar una planeación, y
una evaluación permanente del proceso y del avance de
sus alumnos.

El docente debe contribuir para que los alumnos sean


capaces de aprender por sí mismos; esto se consigue a
partir del respeto por la individualidad del proceso de
aprendizaje de cada uno y no a partir de las enseñanzas
otorgadas; así, abandona su antiguo papel de repetidor de
saberes para implementar estrategias de enseñanza
afectivas y significativas, que varían según el año escolar
y las particularidades de su grupo. Es conveniente que el
profesor lleve a cabo planeaciones anuales y bimestrales
para dosificar los contenidos, y diarias a través de
secuencias didácticas en las que diseñe oportunidades
estructuradas de aprendizaje. La evaluación, por lo tanto,
debe ser congruente con sus planeaciones y tomar en
cuenta las competencias, propósitos y aprendizajes
esperados, pero sobre todo las necesidades de
aprendizaje de los niños.

Recursos o Para la enseñanza se recomienda. Material cartográfico, Imágenes geográficas, tecnologías


didácticos o El espacio geográfico de la información y de la comunicación, los recursos
o Estudio de lugares lejanos
audiovisuales, Internet, libros y publicaciones periódicas.,
o Nociones y conceptos en geografía
o La gran cantidad de información estadísticas y gráficas, reproducciones a escala y
o Los mapas por ellos es importante adentrar

113
al alumno en la simbología, orientación y prácticas escolares.
localización y escala.
Es muy importante para el desarrollo cartográfico la
elaboración de mapas que resultan instrumentos muy
útiles para evidenciar los aprendizajes; son a la vez
fuentes de información, recursos didácticos y productos,
resultado del trabajo de los alumnos. Que va de lo simple
a lo complejo, de lo local a lo mundial.

Evaluación La evaluación es formativa o sumaria. La primera El aprendizaje de la Geografía en educación primaria


está integrada al proceso de enseñanza; su objetivo implica algunos retos para el docente y los alumnos, tanto
es ofrecer datos que orienten la planeación y el en la adquisición y el manejo adecuado de los contenidos
mejoramiento de esta. La información obtenida de geográficos, como en la evaluación dirigida no sólo a una
este tipo de evaluación apoya la fase en que el calificación, sino a un proceso que permita la constante
maestro elabora juicios de valor y otorga retroalimentación de los aprendizajes de los alumnos.
calificaciones, lo que constituye la evaluación Para lograr un mejor aprendizaje es fundamental evaluar
sumaria. En la formación formativa es necesario que los elementos que intervienen en el proceso: los alumnos,
en la clase de geografía el maestro valore los profesores e incluso los padres de familia. La
conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que el evaluación, entendida como el instrumento para conocer e
uso de pruebas será insuficiente, por lo que debe identificar el grado de apropiación de conceptos,
tener una diversidad de testimonios debe considerar habilidades y actitudes, requiere cambiar la visión de
una evaluación integral para ello debe seguir las calificación por la de proceso, donde existan tres fases en
siguientes estrategias: estrecha relación con la planeación: la inicial o
diagnóstica, la permanente o formativa y la sumativa o
-Elaboración de un plan de trabajo acumulativa.
-Incorporar preguntas clave en el estudio de texto La primera pretende reconocer los conceptos previos de

114
-El seguimiento de las actividades que realiza el niño los alumnos en el inicio de una secuencia didáctica, es útil
para que el profesor se percate del nivel de conocimientos
-Se reflejen producciones como: resúmenes, que poseen sus alumnos. La evaluación formativa
esquemas, informes y dibujos. constituye la parte medular; en ésta el docente puede
Criterios de evaluación. utilizar instrumentos de evaluación que respalden, no las
calificaciones de sus alumnos, sino los procesos y
Los criterios básicos a considerar en la evaluación productos elaborados que den cuenta del cumplimiento de
son: los propósitos de aprendizaje, los contenidos del los aprendizajes esperados y de las competencias
programa y el grado de avance que se tiene en el geográficas a través del trabajo individual, en equipo y por
grupo. grupo. La tercera fase o evaluación acumulativa es la
suma de procesos y productos, que hacen posible medir
en forma sistemática el aprendizaje de un alumno,
Instrumentos de evaluación: exámenes, elaboración observando la adquisición y el aprovechamiento de sus
de textos, interpretación de información, discusiones, aprendizajes significativos, que no se evalúan por
exposición de temas y la observación promedio numérico, sino por el nivel del logro obtenido.

Se propone evaluar con actividades significativas que


correspondan a factores afectivos y relacionales de los
alumnos y con recursos que permitan su desarrollo
sociocognitivo; con diversos instrumentos que faciliten el
desarrollo de las competencias geográficas, como mapas,
gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes,
periódicos murales y videos; con presentaciones orales,
escritas

o multimedia, por equipo y en forma individual; con la


bitácora del docente, la libreta del alumno, y con

115
investigaciones de interés para alumnos y profesores en
distintas escalas.

Entre los instrumentos y actividades que los alumnos


pueden desarrollar en el inicio están las preguntas de
asociación libre, el uso de analogías, procesos de
empatía, dibujos, imágenes, observación de mapas,
cuadros o gráficas. En la fase de desarrollo se pueden
implementar actividades donde los niños elaboren diarios
de clase, portafolios, proyectos, libreta de clase y diversos
escritos. En la fase sumativa o acumulativa es importante
hacer una planificación global de la evaluación; entre las
estrategias que se pueden utilizar destacan el mapa
conceptual, las mesas redondas, los debates y otros. La
información resultante de estas evaluaciones permite a los
profesores ser más eficaces cuando se trata de ayudar a
los alumnos sobre sus diferencias individuales, de
aprender y de hablar con los padres sobre el
aprovechamiento de sus hijos, en tanto esta comunicación
forma parte del aprendizaje dialógico y del proceso de
evaluación.

También se plantea realizar un proyecto en el tramo final


del curso que integre los conocimientos, las habilidades y
las actitudes adquiridos a lo largo del ciclo escolar; éste es
una oportunidad más de retroalimentación y evaluación de
la enseñanza y el aprendizaje. Se evalúan el proceso de

116
planeación, la asesoría, el desarrollo de actividades, el
producto final y la presentación o exposición de los
resultados del proyecto.

Finalmente, desde el punto de vista social, la calificación


es una exigencia que no puede hacerse a un lado
fácilmente, de modo que requiere modificarse en la
manera como se utiliza; debe derivarse de la evaluación
formativa y convertirse en una estimación cuantitativa del
grado en que cada estudiante logra su aprendizaje. Los
avances de un estudiante no deben valorarse en función
de los resultados del trabajo en equipo con sus
compañeros, la calificación también es un indicador de los
logros individuales.

Bloques de estudio

Plan y programas 1993

Bloque Propósito Contenidos

Bloque I Durante el desarrollo de  Reconocimiento de que los cambios que ocurren en la superficie de la tierra son
los contenidos de este constantes
Características bloque se pretende que el  Diferenciación entre las características del paisaje natural y del paisaje cultural
alumno:  Localización de lugares utilizando como referencia los hemisferios, la latitud y la
físicas de la longitud
tierra  Comprenda la  Apreciación de las grandes regiones naturales como parte del paisaje natural
diferencia entre  Identificación de las montañas, mesetas, depresiones y llanuras como principales

117
paisaje natural y formas de relieve
paisaje cultural.  Reconocimiento de las características de algunas montañas, mesetas, llanuras y
 Relacione las depresiones y su localización en el mundo
formas de relieve  Localización de ríos y lagos importantes en el mundo
con la formación de  Identificación de las partes de un río a lo largo de su trayectoria: nacimiento, curso,
ríos y lagos. desembocadura
 Analice los  Relación de las formas del relieve con la formación de ríos y lagos
elementos del  Importancia de los ríos y lagos para la población
clima y algunos  Identificación de la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento como
factores que los elementos del clima
modifican e  Diferenciación entre estado del tiempo y clima
identifique los  Comprensión de factores que modifican el clima: latitud, altitud, distancia con
principales climas respecto al mar
del mundo.  Identificación y localización de los principales climas en el mundo: frío, seco,
 Advierta que una templado y cálido
región natural se  Relación de la ubicación de las regiones naturales con la distribución de los climas
constituye debido a en el mundo
la relación de  Análisis de la relación entre el clima, la presencia de cuerpos de agua, la flora y la
diversos fauna para formar una región natural
elementos.  Localización de las regiones de clima cálido en el mundo
 Reconozca las  Identificación y comparación de la selva húmeda y la sabana, tomando en cuenta el
principales clima, la flora y la fauna
regiones naturales  Análisis de factores que favorecen la diversidad de flora y fauna en la selva húmeda
del mundo y  Localización de las regiones naturales de clima templado en el mundo
compare su clima,  Identificación y comparación de los bosques templados y las praderas, tomando en
flora y fauna. cuenta el clima, la flora y la fauna
 Valore la  Reconocimiento de problemas que provoca la tala irracional de los bosques
importancia de  Localización de las regiones de clima frío en el mundo
preservar el  Identificación y comparación de la tundra, taiga y casquetes polares, tomando en
entorno natural. cuenta el clima, la flora y la fauna
 Identificación de las relaciones entre las características físicas de los animales de
Localice en mapas las regiones de clima frío y la temperatura que predomina en éstas
principales formas del  Análisis de condiciones que impiden el establecimiento de grandes concentraciones
humanas en las regiones de clima frío
relieve, de los ríos, los

118
lagos, los climas y las  Localización de las regiones de clima seco en el mundo
regiones naturales del  Identificación y comparación de la estepa y los desiertos tomando en cuenta el
mundo. clima, la flora y la fauna
 Análisis del tipo de vivienda, vestido y alimentación de los habitantes de las
regiones de clima seco
 Identificación de las zonas marinas tomando en cuenta la flora y la fauna (Libro de
texto páginas 55-59)

Importancia de las regiones marinas como proveedoras de una gran diversidad de especies
animales
Bloque II Durante el desarrollo de  Comparación de la superficie y la población total de los continentes
los contenidos de este  Comparación de la extensión territorial de algunos países mediante gráficas y
Las actividades bloque se pretende que el mapas
productivas en el alumno:  Reconocimiento de la forma de gobierno, idioma oficial, deporte más difundido y
mundo localización de algunos países del mundo
 Reconozca en  Identificación de los recursos naturales en el mundo: vegetales, animales,
forma general la minerales, energéticos, agua y suelo
división política del  Comprensión de la relación entre el clima y el relieve en la distribución de los
mundo y los recursos naturales
motivos por los que  Explicación de la relación entre recursos naturales y actividades productivas
se establecen  Reconocimiento de la importancia que tiene el uso racional de los recursos naturales
fronteras.  Reconocimiento de diferentes tipos de tecnología creados por el hombre
 Identifique las  Identificación de fuentes de energía: petróleo, carbón, agua, viento, sol y uranio
principales  Reconocimiento de la importancia de la tecnología y la energía para realizar
actividades actividades económicas
económicas en el  Caracterización de las actividades económicas en primarias, secundarias y
mundo y su terciarias, de acuerdo con el tipo de bienes que producen y servicios que prestan
importancia para  Comprensión de la importancia que tienen las actividades económicas para
satisfacer satisfacer necesidades de la población
necesidades de la  Identificación de la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal como
población. actividades económicas primarias
 Identifique formas  Localización de países en los que las actividades económicas primarias son
en que el ser predominantes (Libro de texto páginas 83-86)
humano aprovecha  Identificación de las formas del relieve y climas propicios para el desarrollo de

119
los recursos actividades económicas primarias
naturales.  Comparación de la producción de trigo, arroz y maíz en diferentes países mediante
 Distinga los la interpretación de gráficas
principales  Análisis de necesidades de la población que se satisfacen mediante las actividades
problema económicas primarias
ambientales  Uso de mapas para representar las principales zonas mineras y petroleras en el
derivados de las mundo Identificación de la minería y la extracción de petróleo como actividades
actividades económicas primarias
agrícolas e  Interpretación de gráficas en las que se representen los principales países
industriales y productores y consumidores de energía
aprecie las  Reconocimiento de las actividades petroleras como proveedoras de energéticos para
acciones que se las actividades productivas
realizan para  Reconocimiento de la elaboración de productos industriales como actividad
proteger el medio. económica secundaria
 Valore la  Comparación de la producción de automóviles, acero y televisores en diferentes
importancia de una países mediante la interpretación de gráficas
explotación  Análisis de necesidades de la población que se satisfacen mediante los productos de
racional de los las industrias alimentaria, textil, electrónica y petroquímica
recursos naturales.  Identificación de las actividades económicas terciarias: comercio, transportes,
 Identifique el grado servicios y comunicaciones
de desarrollo de  Análisis de necesidades de la población que se satisfacen mediante las actividades
distintos países. económicas terciarias
 Emplee mapas  Reconocimiento de que las actividades económicas y el nivel de bienestar social
para localizar permiten identificar el desarrollo de un país
países y  Explicación de las condiciones en que vive la población en países con desarrollo
actividades bajo, medio y alto
económicas  Localización de países con diferente grado de desarrollo
predominantes.  Identificación y localización de las principales regiones económicas del mundo
 Reconocimiento de los principales problemas del medio
 Sobreexplotación de los recursos naturales
 Contaminación del agua, del aire y del suelo
 Análisis de causas y consecuencias de la contaminación del medio
 Localización de zonas de contaminación del agua, desertificación y deforestación en
el mundo

120
 Análisis de diferentes acciones para preservar el medio
 Planificación y realización de actividades para preservar el medio en la localidad

Bloque III Durante el desarrollo de los contenidos de este bloque se pretende que el alumno: 

La población de  Reconozca la importancia de conocer las características demográficas de la población para


mundo conocer sus necesidades.
 Comprenda que la natalidad, la mortalidad y la esperanza de vida son índices demográficos.
 Identifique las principales características de la población: sexo, edad, escolaridad.
 Diferencie los movimientos migratorios e identifique causas que los provocan.
 Valore la diversidad cultural de los pueblos del mundo.
 Use mapas para localizar las zonas de más concentración de la población.

Bloque IV Durante el desarrollo de los  Localización de las principales vías terrestres, marítimas y aéreas entre
contenidos de este bloque se México y el mundo
pretende que el alumno:  Reconocimiento de la importancia de las vías y medios de transporte para
favorecer las relaciones de México con otros países
 Comprenda que las vías y los  Identificación de los medios de comunicación que se utilizan en nuestro
medios de comunicación país para establecer relaciones con otros países
permiten que México amplíe  Identificación de productos que México vende a otros países y de
sus relaciones comerciales, productos que compra en el exterior
políticas y culturales con el  Diferenciación del comercio exterior de nuestro país en importaciones y
resto del mundo. exportaciones
 Reconozca que las  Reconocimiento de la importancia que tienen las relaciones comerciales de
importaciones y México con otros países para satisfacer necesidades de la población
exportaciones son formas de  Explicación de las funciones que tiene la ONU para regular las relaciones
comercio para intercambiar entre países
productos entre países.  Identificación de las principales organizaciones internacionales y su
 Aprecie la relevancia de las importancia
organizaciones mundiales en  Identificación de las principales organizaciones internacionales y su
las que México participa para importancia
conseguir una mejor

121
convivencia entre las
naciones.
 Emplee mapas para localizar
las principales vías de
comunicación y para
representar relaciones
comerciales de México con
otros países.

Bloques plan y programas 2009 sexto grado

Bloques Eje temático Competencia Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas.

Bloque I Espacio Interpreta –– Identifica diversas –– A través de la información de atlas y diversas fuentes,
geográfico y información divisiones continentales de la los alumnos pueden identificar diferentes divisiones
El estudio mapas geográfica en Tierra. continentales de la Tierra, para representarlas en mapas e
de la tierra mapas de identificar los criterios que definen a cada una. Se sugiere
diferentes investigar, a partir de sus expresiones culturales,
escalas para el
estudio de la las principales divisiones continentales como América
superficie Latina, Europa Occidental, Medio Oriente, África
terrestre. Subsahariana, Sureste asiático, entre otros, con la
incorporación de imágenes e ilustraciones.

–– Describe las diferencias –– Con la interpretación de diversos mapas en diferentes


entre mapas de escalas escalas (mundial, continental, nacional, estatal y
mundial, continental, nacional, municipal), los estudiantes pueden reconocer la

122
estatal y municipal. generalidad de la información geográfica y explicar la
forma, cantidad y variaciones del detalle en las formas del
relieve, vegetación, áreas urbanas y vías de comunicación,
según el tema y la extensión del área representada.

-- Interpreta planos a partir de --A partir del análisis de los elementos de planos del medio
sus elementos. local(título, simbología, escala, orientación y coordenadas),
los alumnos pueden interpretar la información de vías de
comunicación, sitios turísticos, hospitales y comercios,
entre otros. Se sugiere realizar recorridos en el lugar donde
viven, con los planos del lugar, para la localización de sitios
de interés.

--Con la observación de fotografías aéreas, imágenes de


satélite y mapas elaborados con programas de cómputo,
–– Distingue las los estudiantes reconocen las características de estos
características y la utilidad de recursos y valoran su utilidad para la generación, por parte
las fotografías aéreas, de especialistas, de información geográfica, como es el
imágenes de satélite y mapas pronóstico del tiempo, los inventarios de recursos
digitales. naturales, la identificación de huracanes, los incendios
forestales, los efectos de los desastres, las zonas de
cultivo y la expansión de los espacios urbanos, entre otros.

Bloque II Recursos Analiza los –– Explica la relación entre –– Con la lectura, sobre posición e interpretación de mapas
naturales componentes relieve, agua, climas, de relieve, hidrografía, climas, vegetación y fauna, los
La naturales de la vegetación y fauna. alumnos pueden identificar las características de las
naturaleza Tierra y el regiones naturales en distintas latitudes de la Tierra, con el
y el aprovechamie fin de reconocer las relaciones de los componentes
desarrollo nto de los naturales que las configuran y explicar su diversidad en la
recursos

123
sustentable naturales y su superficie terrestre.
importancia en
el contexto del –– Identifica las condiciones –– A partir del reconocimiento de la diversidad de regiones
desarrollo naturales que naturales y especies animales y vegetales representativas,
sustentable. los estudiantes pueden identificar la variedad de paisajes
favorecen la biodiversidad en naturales y especies en países megadiversos como
los países México, Brasil, China, Indonesia, Australia y Madagascar,
megadiversos entre otros. Los alumnos pueden analizar la importancia
del cuidado y protección de la biodiversidad.

–– A través de diversas fuentes de información, los


. –– Explica la importancia de alumnos pueden localizar y reconocer los recursos
los recursos naturales para las naturales indispensables como el agua, los suelos, los
actividades humanas. bosques, los minerales y los energéticos, entre otros; así
como identificar las relaciones de estos recursos con las
actividades humanas y reflexionar acerca de su
importancia en el desarrollo de los grupos humanos.
–– Explica formas de
aprovechamiento de los ––Mediante la búsqueda de información en diferentes
recursos naturales que fuentes e internet (se sugiere consultar la página
contribuyen al desarrollo electrónica de Semarnat), los estudiantes pueden
sustentable. encontrar casos de uso sustentable de los recursos en
espacios urbanos, agrícolas o forestales y, por medio de la
comparación con casos de uso inadecuado de los recursos
naturales, identificar actividades económicas compatibles
con el desarrollo sustentable y acciones que en la vida
cotidiana pueden contribuir a cuidar el ambiente.

Bloque III Población y Analiza –– Identifica tendencias de –– Con base en el análisis de información escrita, gráfica y
La efectos del crecimiento y composición de estadística de la población mundial, los alumnos pueden

124
población cultura crecimiento, la población. identificar causas y consecuencias de su crecimiento y
mundial y composición, composición actual. Se sugiere representar sus resultados
su concentración en escritos, gráficos y mapas, con énfasis en las
diversidad y migración de implicaciones del crecimiento y envejecimiento de la
la población población, como la mayor demanda de recursos naturales
mundial en el y servicios de salud, vivienda y educación, entre otros.
contexto de la
diversidad –– Explica los efectos –– A partir de localizar las ciudades más pobladas del
cultural. derivados de la concentración mundo e investigar sus características, los estudiantes
de la población en ciudades. pueden identificar los beneficios de los espacios urbanos,
el desarrollo, diversidad de actividades económicas y las
instalaciones comerciales y productivas. Asimismo, pueden
analizar los problemas derivados de la concentración de la
población, como contaminación ambiental, escasez de
agua, déficit de vivienda, insuficiencia de servicios y falta
de seguridad, en comparación con el lugar donde viven.
–– Distingue las principales
rutas y consecuencias de la –– Con información diversa y el uso de mapas, los
migración de la población. alumnos pueden localizar países receptores y emisores de
migrantes internacionales y representar las principales
rutas migratorias del mundo. Asimismo, se sugiere
recuperar experiencias propias y analizar noticias de los
medios de comunicación como diarios, revistas e internet
que les permitan reflexionar sobre consecuencias sociales,
económicas, políticas y culturales de estos movimientos de
–– Explica la diversidad de población.
minorías culturales del mundo.
–– A través de diversas fuentes de información, los
estudiantes pueden identificar pequeños grupos culturales

125
que se encuentran dispersos

en el mundo como judíos, chinos, negros y menonitas,


entre otros, que han migrado por distintas causas y que
son minorías culturales en varios países del mundo. Se
sugiere reflexionar en la importancia de la diversidad de
sus manifestaciones culturales (como lengua, religión,
tradiciones, vestido y comida).

Bloque IV Economía y Analiza las –– Identifica las características –– Con base en el análisis del Producto Interno Bruto (pib)
sociedad relaciones de de los países con mayor y y el ingreso per cápita, los alumnos pueden localizar los
La producción, menor desarrollo económico. países con mayor y menor desarrollo económico para
economía comercializaci reconocer sus características económicas y sociales e
mundial ón y consumo identificar la posición de México en el contexto
de diferentes internacional.
–– Compara la participación
países en el de diferentes países en el –– A partir de obtener información de los tipos de
contexto de la proceso de globalización exportaciones e importaciones de países con diferente
economía económica.
mundial. nivel de desarrollo económico, los estudiantes pueden
analizar datos estadísticos y representar, en gráficos y
mapas, la contribución de algunos países al comercio
mundial, con la finalidad de identificar y comparar su
participación económica, en el contexto de la globalización.

–– A través de una investigación de cadenas productivas


–– Explica cadenas de bienes y mercancías agrícolas, pecuarias e industriales,
productivas de diferentes los alumnos pueden analizar la procedencia de materias
bienes y mercancías. primas, su transformación industrial, distribución y lugares
de comercialización y consumo. Se sugiere complementar
y comparar este análisis con datos de etiquetas y

126
empaques de productos cotidianos como ropa, alimentos,
utensilios domésticos, aparatos electrónicos y útiles
escolares.
–– Compara las características ––Mediante una investigación en diversas fuentes, los
del consumo en diferentes estudiantes pueden distinguir rasgos distintivos del
países y en su medio local. consumo de alimentos y energía en países con diferente
desarrollo económico, para reflexionar acerca de las
condiciones sociales y culturales que inciden en el tipo de
consumo. Se sugiere que los alumnos realicen entrevistas
a personas del medio local para identificar los productos
que se consumen en la vida diaria y definir las
características e importancia del consumo responsable.

127
Bloque V Geografía Interpreta –– Compara la calidad de vida –– Con base en la información de distintos indicadores de
para la vida situaciones de en diferentes países y en el la calidad de vida (alimentación, educación, salud, vivienda
Retos la calidad de medio local. y calidad del ambiente), los alumnos analizan las
locales en vida, el diferencias en países representativos. Se sugiere que a
el contexto ambiente y la través de entrevistas en el medio local, identifiquen los
mundial prevención de principales indicadores que les permitan reflexionar acerca
desastres en de la calidad de vida del lugar donde viven.
el medio local –– Elabora propuestas para el
en relación cuidado y la protección del –– Con base en la información de distintos indicadores de
con los retos ambiente en el medio local. la calidad de vida (alimentación, educación, salud, vivienda
del mundo. y calidad del ambiente), los alumnos analizan las
diferencias en países representativos. Se sugiere que a
través de entrevistas en el medio local, identifiquen los
principales indicadores que les permitan reflexionar acerca
de la calidad de vida del lugar donde viven.

–– A partir de las inquietudes de los estudiantes se sugiere


investigar las causas y consecuencias de algún problema
–– Elabora propuestas para el ambiental actual, en las escalas nacional o mundial, como
cuidado y la protección del el calentamiento global, los procesos de deforestación y
ambiente en el medio local. desertificación, la contaminación del agua, suelo y aire o el
impacto del uso de diversas energías, entre otros, para
llegar a la elaboración de acciones que puedan realizarse
desde su medio local.

–– Con base en la información disponible o consultada en


–– Participa en la difusión de
internet, los alumnos pueden analizar la importancia de
planes de prevención de
saber actuar adecuadamente ante un desastre, consultar
desastres.
planes de prevención del lugar donde viven o de lugares
cercanos y elaborar croquis de zonas de riesgo, de

128
seguridad y rutas de evacuación, para difundir acciones de
prevención en su medio local. Se sugiere consultar
información del Cenapred y realizar actividades de manera
conjunta con otras asignaturas.

–– Analiza un problema del –– En el cierre del curso, los alumnos pueden elegir y
medio local en relación con el abordar un problema local de su interés para definir un
contexto mundial. proyecto donde se relacionen los componentes del espacio
geográfico en situaciones relacionadas con el ambiente,
las condiciones sociales y económicas de la población o
las diversas manifestaciones culturales. Por ejemplo: las
condiciones de las áreas naturales protegidas, las
implicaciones sociales y culturales de la migración o la
importancia de valorar la diversidad cultural.

129
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE HISTORIA DE 6TO GRADO ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009
Características del programa
La adecuación de los contenidos de la asignatura de Historia considera la temática, propósitos y enfoque para su estudio en
preescolar y secundaria. En preescolar se busca desarrollar la identidad personal del niño, la adquisición de capacidades
fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas para su integración en la vida social. La referencia directa con historia es el
campo formativo exploración y conocimiento del mundo, con la cual el niño inicia su aprendizaje elaborando inferencias de lo que
sabe del entorno natural y distingue algunas de las características de su cultura. El alumno de primaria gradualmente pasa del
estudio de la historia personal y familiar al de la comunidad, la entidad federativa, el país y el mundo, finalmente, el estudiante de
secundaria profundiza en el estudio de la historia universal y de México, además de reconocer sus interrelaciones.
La modificación de contenidos considera los rasgos del Perfil de egreso de la educación básica, que define el tipo de ciudadano
que se espera formar al término de la educación obligatoria, para que los alumnos comprendan las características del mundo en el
que viven. Con el estudio de la historia en la educación básica se busca fortalecer el desarrollo de nociones y habilidades para la
comprensión de sucesos y procesos históricos en la localidad, la entidad, el país y el mundo; la interrelación entre los seres
humanos y su ambiente a través del tiempo; el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y
cuidado del patrimonio cultural. De tal manera que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su
identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad.
En los programas de estudio se considera la enseñanza de una historia global, es decir, una historia integral que establece lazos
entre los ámbitos económico, político, social y cultural. Asimismo, plantea el reconocimiento a diversos sujetos históricos,
incluyendo algunos de sus protagonistas pero, sobre todo, al pueblo. Los ajustes a los programas de estudio de Historia abarcan
los seis grados. El desarrollo de las nociones de tiempo y cambio, iniciadas en la educación preescolar, avanza en los primeros
dos grados, y los niños y niñas conocerán, entre otros aspectos, por qué se celebran las efemérides de la historia nacional. Las

130
formas de vida más importantes de la historia de cada entidad federativa se estudian en tercer grado. El cuarto grado atiende el
estudio de la época prehispánica a la consumación de la Independencia y, en quinto grado, de la Independencia a nuestros días.
En sexto grado el estudio de México se integra con la historia universal, que comprende de la prehistoria al inicio del siglo XVI. Así,
los alumnos y las alumnas tendrán los antecedentes requeridos para continuar con el conocimiento de esta asignatura en la
educación secundaria.

Grado
PROGRAMA 1993 PROGRAMA 2009
escolar
1º. Historia personal, familiar y de la comunidad Historia personal, familiar y del lugar donde vivo.
2º. Historia personal, familiar y de la comunidad. La historia del lugar donde vivo.
3º. Historia de la entidad. Historia de la entidad.
4º. Historia de México desde el Prehispánico a la actualidad. Historia de México desde el Prehispánico a la
consumación de la Independencia.
5º. Historia de México y el Mundo desde la Prehistoria hasta Historia del México independiente hasta la actualidad.
el siglo XVII.
6º. Historia de México y el Mundo: desde la Independencia Historia de México y el Mundo (Prehistoria-siglo XVI).
hasta el México actual.

COMPARATIVO ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS 93 Y 2009.


Aspectos PROGRAMA 1993 PROGRAMA 2009

131
Se debe trabajar para que los alumnos miren el pasado y encuentren
respuestas a su presente; consideren que los conocimientos históricos no
son una verdad absoluta y única, a partir de comparar diversas fuentes y
El enfoque adoptado para la
descubrir que existen distintos puntos de vista sobre un mismo
enseñanza de la historia pretende
acontecimiento histórico. También significa estudiar la historia global, la cual
ser congruente con los propósitos
examina las relaciones que existen entre la economía, la política, la
arriba señalados, bajo el supuesto
sociedad y la cultura, con protagonistas que van desde la gente del pueblo
de que sería del todo
hasta los grandes personajes.
inconveniente guiarse por una
Enfoque Desde esta perspectiva la historia contribuye a valorar el legado histórico, al
concepción de la enseñanza que
desarrollo y fortalecimiento de valores, así como a la afirmación de la
privilegia los datos, las fechas y los
identidad nacional en los alumnos. El conocimiento histórico permite
nombres, como fue habitual hace
entender y analizar el presente, así como planear el futuro, aproxima al
algunas décadas, con lo que se
alumno a la compresión de la realidad y a sentirse parte de ella, como
promueve casi inevitablemente el
sujeto histórico. La historia hace del aprendizaje un proceso de construcción
aprendizaje memorístico.
permanente, tanto personal como social.

a) Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Favorece que los


Competencias El programa no propone alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan
a desarrollar
relaciones entre los hechos humanos, el tiempo y el espacio con el fin de

132
comprender el contexto en que se dio un acontecimiento o proceso
histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo
y de espacio históricos

Tiempo histórico.
Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano, permite entender
cómo el pasado, el presente y el futuro de las sociedades están
estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea.
Esta noción se va desarrollando a lo largo de la educación básica e implica
la apropiación de los sistemas de medición del tiempo, el desarrollo de
habilidades de pensamiento para establecer relaciones entre los hechos
históricos y la construcción de un esquema de ordenamiento cronológico
que permite dimensionar un suceso o proceso histórico a lo largo de la
historia. Por ello, los alumnos establecen relaciones de cambio-
permanencia, multicausalidad, simultaneidad y relación pasado-presente-
futuro.
Espacio histórico.
Esta noción se trabaja simultáneamente con Geografía e implica el uso de
conocimientos cartográficos y el desarrollo e habilidades de localización y
de interrelación de los elementos naturales y humanos. El progreso de esta

133
noción a lo largo de la escuela primaria permite comprender por qué un
acontecimiento o proceso histórico se desarrolló en un lugar determinado y
el papel que desempeñaron los distintos componentes geográficos
b) Manejo de información histórica. Esta competencia moviliza en el alumno
conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar
críticamente fuentes de información y para expresar de manera
fundamentada las visiones sobre el pasado
c) Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos
a través de esta competencia desarrollan habilidades y actitudes para
comprender cómo las acciones, valores y decisiones del pasado influyen en
el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza. Fomenta el
aprecio por la diversidad del legado y el reconocimiento de los lazos que
permiten a los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del
mundo
Rasgos: Que los alumnos:
1o. Los temas de estudio están Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y la
organizados de manera progresiva, comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del
Propósitos
partiendo de lo que para el niño es entorno inmediato.
más cercano, concreto y avanzando Comprendan, a través del conocimiento histórico, las características
hacia lo más lejano y general. culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo,

134
2o. Estimular el desarrollo de situándolas en su contexto temporal y espacial.
nociones para el ordenamiento y la Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les
comprensión del conocimiento permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos
histórico. históricos.
3o. Diversificar los objetos de Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista
conocimiento histórico. así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado.
4o. Fortalecer la función del estudio Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores,
de la historia en la formación cívica. costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para lograr una
convivencia democrática.
5o. Articular el estudio de la historia
Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan
con el de la geografía.
que somos una nación multicultural.
a) Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado
a lo largo de la historia para producir, intercambiar y distribuir bienes.
b) Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han
organizado con base en la dinámica de la población, los aspectos de la

Ámbitos vida cotidiana y las características, las funciones e importancia de


distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia de la
humanidad.
c) Político. Las transformaciones de las distintas formas de gobierno,
leyes, instituciones y organización social de los pueblos en el transcurso

135
del tiempo.
d) Cultural. La manera en que los seres humanos han representado,
explicado y transformado el mundo que los rodea. Se ha procurado
seleccionar aspectos relacionados con creencias y manifestaciones
populares y religiosas, así como la producción artística y científica de una
época determinada.
Temas Bloques
Los seres vivos Bloque 1
· Evolución de los seres vivos La evolución humana y el poblamiento de América
- Relación de la selección natural con la adaptación
· Características generales de las eras geológicas y Propósitos
de la vida en ellas Ubicarán temporal y espacialmente algunos procesos de
- Eras paleozoica, mesozoica, cenozoica la Prehistoria.
Organización
del programa. - Los fósiles Identificarán la secuencia de diferentes sucesos y
· La evolución humana procesos de la evolución del ser humano y el poblamiento
· Los grandes ecosistemas de América.
- Rasgos de los principales ecosistemas Valorarán el legado que ha dejado el pasado evolutivo del
- Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas ser humano en el presente.
- La interacción del hombre con el medio y los
cambios en los ecosistemas Bloque II

136
El cuerpo humano y la salud Las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente
· Crecimiento y desarrollo del ser humano y las civilizaciones del Mediterráneo
- Características generales. Infancia, pubertad, Propósitos
adolescencia, estado adulto y vejez Ubicarán temporal y espacialmente las principales
· Caracteres sexuales. Primarios y secundarios civilizaciones de la Antigüedad.
· Los cambios físicos y psicológicos durante la Identificarán la importancia del medio geográfico en el
pubertad desarrollo de las civilizaciones agrícolas de Oriente y del
· Reproducción humana Mediterráneo.
- Células reproductoras, masculinas y femeninas Valorarán y respetarán el patrimonio cultural y natural
- Fecundación, embarazo y parto como un recurso del desarrollo humano.
· Herencia biológica. Características generales
· Visión integral del cuerpo humano y de la Bloque III
interacción de sus sistemas Las civilizaciones americanas
· Causas que alteran el funcionamiento del cuerpo Propósitos
humano Ubicarán temporal y espacialmente a las civilizaciones
- Agentes mesoamericanas y andinas.
- Prevención, cuidado y control de enfermedades Identificarán características económicas, políticas,
· Farmacodependencia y drogadicción sociales y culturales de las civilizaciones
- Medidas de prevención mesoamericanas y andinas.
- Sus consecuencias individuales y sociales Respetarán el patrimonio cultural de las civilizaciones

137
· Consecuencias de una alimentación inadecuada mesoamericanas y andinas.
- Consumismo y alimentos de escaso valor
alimenticio
· Los primeros auxilios Bloque IV
- Quemaduras y envenenamientos La Edad Media en Europa y Oriente
· Medidas preventivas y actitudes de protección y Propósito
respuesta ante desastres: terre-motos, incendios, Ubicarán temporal y espacialmente el periodo que abarca
inundaciones, huracanes y otros la Edad Media y su simultaneidad con
El ambiente y su protección Oriente.
· Crecimiento de las poblaciones Identificarán algunas de las características económicas,
- Características y consecuencias políticas, sociales y culturales en las sociedades
- Explosión demográfica europeas y de Oriente.
· Agentes contaminantes Valorarán los avances científicos y técnicos y la difusión
- Tipos de contaminantes y daños que ocasionan de la cultura.
· La influencia de la tecnología en los ecosistemas
· Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre Bloque V
Materia, energía y cambio Inicios de la Época Moderna: expansión cultural y
· Ciclos naturales del agua y el carbono demográfica
· Conformación de la materia Propósitos
- Noción de átomo Ubicarán temporal y espacialmente algunos

138
- Noción de molécula acontecimientos del Renacimiento.
- Noción de elemento Identificarán algunas características económicas,
- Noción de compuesto: modelos sencillos de su políticas, sociales y culturales del Renacimiento.
conformación a partir de átomos Valorarán las transformaciones científicas y culturales de
Ciencia, tecnología y sociedad este periodo y su trascendencia.
· Las máquinas simples como auxiliares en las
actividades humanas
· La palanca, la polea y el plano inclinado
· Las máquinas y su papel en los procesos
productivos.

PROGRAMA 93’ PROGRAMA 2009


Indican los logros de los estudiantes en términos de saber, saber hacer y ser al finalizar el
Aprendizajes EL PROGRAMA NO
esperados PLANTEA estudio de los contenidos. Son un referente para la evaluación
Tienen la finalidad de apoyar al maestro en su trabajo diario en el aula, por lo que
presentan algunas actividades para organizar las experiencias de aprendizaje que se
pueden realizar con los alumnos, así como orientaciones para fortalecer el trabajo de
Sugerencias EL PROGRAMA NO
didácticas PLANTEA nociones, habilidades, valores y actitudes. Cabe mencionar que no tienen un carácter
prescriptivo, ya que el docente puede enriquecerlas, o bien plantear otras de acuerdo con
su experiencia, necesidades y características del grupo.

139
Recursos didácticos

La enseñanza de la historia debe ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje


que abarque el uso de los siguientes recursos para enriquecer la manera de enseñar:

Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción
del tiempo histórico, pues establecen secuencias cronológicas para identificar relaciones
pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. El
uso de este recurso se puede hacer más complejo a lo largo de la educación primaria.

Estrategias y EL PROGRAMA NO Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son
recursos PLANTEA fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las
didácticos
personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción de estos recursos
proporcionan una visión de las formas de vida en distintas épocas, especialmente entre
los alumnos de los primeros años de educación primaria.

Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten pequeños fragmentos de
documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre otros, para apropiarse
gradualmente de conceptos e interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas
Escolar y de Aula cuentan con títulos para trabajar diversos temas de los programas de
Historia, además son un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la
investigación, a partir de estimularlos para que se pregunten: por qué (remite a la

140
causalidad), cuándo (temporalidad), cómo ocurrió (causalidad), dónde (espacialidad),
quiénes participaron (sujetos de la historia), qué cambió de una época a otra y qué
permanece (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Estos acervos, aparte de
apoyar al docente, fomentan en los alumnos hábitos de lectura y habilidades para
investigar.

Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones que se trasmiten de generación en


generación permiten recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos
protagonistas a través de la entrevista. Este material busca ampliar el conocimiento
histórico al proveer información de la memoria colectiva no incluida en los textos
impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un
enfoque intercultural al rescatar 202 formas de pensar de diversas personas y culturas
distintas. El uso del testimonio es conveniente para obtener información familiar, local o
de diversos temas del siglo xx y la actualidad.

Mapas. Son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e


interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir relaciones
espaciales y acercarse a comprender por qué un suceso se produce en un lugar
específico. También permiten visualizar de manera sintética los cambios en el espacio.
Los mapas actuales y la información proporcionada por los atlas históricos facilitan a los

141
alumnos visualizar los escenarios de la historia.

Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo
histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos
sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre
otros. Tanto el maestro como el alumno podrán aprovechar los avances tecnológicos para
su interpretación o su elaboración.

Esquemas. Su uso en la enseñanza de la historia resulta útil en tanto son


representaciones gráficas que facilitan la comprensión de ideas complejas: resaltan los
acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico, promueven la
habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos, además sirven como referente de
evaluación, porque muestran el conocimiento de los alumnos sobre un tema o
acontecimiento. Por ejemplo, los mapas conceptuales, los cuadros comparativos, entre
otros.

Tecnologías de la información y la comunicación (tic). Constituyen una alternativa para el


conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con
el manejo de información. Ofrecen a la clase de Historia una gran variedad de recursos:
videos, canales de tv especializados, paquetes computacionales, internet (por ejemplo, el
sitio sepiensa) música e imágenes. Si la escuela cuenta con la infraestructura necesaria,

142
el docente deberá orientar a los alumnos para acceder a páginas web relacionadas con
temas históricos.

Museos. La visita a estos lugares permite al alumno observar y describir los objetos de
otras épocas para conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía
tiene vigencia, asimismo comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la
localidad. El maestro debe insistir en que no sólo copien cédulas de identificación de
objetos, sino que los observen y disfruten de ellos al poder ser testigos de
representaciones del pasado que les permitirán ampliar sus conocimientos.

Sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana, como
sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etc. Todo
espacio puede convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre
el ser humano y la naturaleza. Este recurso permite comprender mejor el pasado a través
de la visualización de vestigios de otras épocas. Su éxito dependerá en gran medida de la
preparación de la visita a través de actividades lúdicas y de la motivación que el maestro
logre. El estudio del entorno espacial y temporal contribuye a mantener una actitud de
respeto y cuidado de las huellas del pasado y la cultura.

Papel del En sexto grado se estudia la historia universal, por lo que se ampliará el uso de a.C. y
EL PROGRAMA NO
alumno PLANTEA d.C., del cual tienen referencia desde cuarto grado, ahora no sólo para ubicar en el

143
tiempo una cultura o acontecimiento, sino para compararlos con otros ejercitando la
simultaneidad. En relación con las nociones de cambio y permanencia, los alumnos
deberán reflexionar sobre las transformaciones y continuidades en las formas de
organización social, política o de pensar de las sociedades a lo largo del tiempo.
Respecto a la multicausalidad, deberán relacionar distintos factores sociales, económicos,
políticos, culturales y geográficos para explicar las formas de vida de los distintos
pueblos.

La clase de Historia debe motivar a los alumnos a interesarse por el pasado, a


comprender la multiplicidad de causas de los acontecimientos, a buscar explicaciones, a
fortalecer actitudes y valores, y a estimular la comunicación oral y escrita adecuada que
les permita desarrollar un pensamiento claro. Para que la clase de Historia resulte
significativa se requiere que el profesor emplee una diversidad de recursos y estrategias
didácticas para estimular la imaginación y la creatividad, situar los acontecimientos y
procesos históricos y relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y
futuro. Por ello, el docente debe considerar que los avances tecnológicos y comunicativos
han influido en el desarrollo cognitivo de sus alumnos, su capacidad de abstracción, y
aprovechar su utilización a lo largo de la educación primaria, ya que es en este nivel
educativo donde se deben cimentar las bases de la comprensión de las nociones básicas
de la historia.

144
La enseñanza de la historia demanda del profesor el conocimiento del enfoque, de los
propósitos, del dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es deseable que el curso y
las clases se planeen con base en los siguientes elementos:

Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del


maestro, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva.

Es necesario motivar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les
genere empatía el estudio de la historia.

Considerar el enfoque y los propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza


de una historia explicativa.

Conocer las características, intereses e inquietudes de los alumnos para elegir las
Papel del
docente
EL PROGRAMA NO estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural.
PLANTEA
Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o
profundización de las mismas.

Producir el interés de los alumnos por la historia a través de actividades de aprendizaje


lúdicas y significativas.

Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática


en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de los valores de solidaridad,
respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.

Considerar en la planeación de actividades de aprendizaje el tiempo destinado para el


estudio de la historia.

El trabajo colegiado de los docentes del mismo grado o de grados distintos es

145
fundamental, porque permite intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de
materiales, recursos didácticos y estrategias de enseñanza

146
El trabajo que se realice en el aula debe evaluar las competencias en los siguientes
aspectos:

Conceptual. Lo que el alumno debe saber al lograr la comprensión y manejo de nociones


y conceptos que se trabajan en los contenidos.

Procedimental. Lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y
destrezas relativas a la aplicación práctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura e
interpretación de textos breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de
esquemas, etcétera.

EL PROGRAMA NO Actitudinal. Lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del
Evaluación PLANTEA
maestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia,
la responsabilidad, la convivencia y la empatía.

Estos aspectos se encuentran en los aprendizajes esperados. De acuerdo con los


diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de
actividades de aprendizaje como:

Materiales gráficos: líneas del tiempo, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y


fotografías, a partir de los cuales los estudiantes sitúen la duración de un proceso o
periodo, expliquen hechos y procesos, los ubiquen espacial y temporalmente e

147
identifiquen cambios entre otros aspectos.
Fuentes escritas: libros, documentos, periódicos o revistas que permitan conocer el
avance que tienen los niños en el uso de las fuentes, principalmente en la búsqueda,
selección, análisis e interpretación de la información.
Visitas a museos locales, sitios y monumentos históricos de la comunidad: son
espacios donde se enseña y se aprende, por tanto tienen una función educativa, y el
docente puede pedir a sus alumnos relatos escritos u orales donde contextualicen
espacial y temporalmente lo observado y expresen una actitud de respeto a su entorno y
su cultura.
Exposición: escrita, oral o gráfica en la que pongan en práctica sus habilidades para la
presentación de los resultados de alguna indagación, sus conclusiones sobre un tema o
los argumentos que sustentan sus ideas.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación: en donde los alumnos
muestren sus conocimientos y habilidades para la búsqueda y selección de información
histórica sobre determinados temas.
Portafolios y carpetas: en las que se lleve un registro sistemático de los trabajos de la
asignatura que los alumnos han realizado a lo largo del año y en los que sea posible
identificar los avances de su aprendizaje.
Registro de la participación y de las actitudes de los niños y las niñas: se
observaran las actitudes y valores de los estudiantes al trabajar en equipos, compartir y

148
comparar información, escuchar a sus compañeros, respetar las diferencias de opinión,
cuidar el patrimonio cultural y natural, proponer alternativas de solución a problemas,
entre otros.

149
150
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE 6 TO GRADO, ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y
2009

El Plan y los Programas de estudio de (1993) concebían a la educación cívica como el proceso a través del cual se promovía el
conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que
permiten a los individuos integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento. Los temas del programa estaban organizados a
partir de cuatro aspectos:

• Formación de valores.

• Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes.

• Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de México, desde el
municipio hasta la Federación.

• Fortalecimiento de la identidad nacional.

En 2002, se conformó un equipo coordinador nacional integrado por especialistas de la propia Secretaría de Educación Pública
(SEP), así como representantes de otras dependencias y organizaciones con el propósito de revisar la asignatura de Educación
Cívica vigente y proponer lineamientos generales para una nueva propuesta curricular de carácter integral que atendiera las
necesidades de formación cívica, ética y ciudadana de las niñas y niños del país. En el mismo año, la SEP estableció un convenio
de colaboración con el Instituto Federal Electoral (IFE) y con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), para el diseño e
instrumentación de acciones y estrategias de promoción, desarrollo y fortalecimiento de la educación cívica, la formación
ciudadana, la cultura democrática y la participación social. Representantes de estas tres instituciones realizaron reuniones de
trabajo periódicas para establecer los lineamientos generales del Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la Educación
Primaria (PIFCyE).

El PIFCyE es integral porque requiere impulsar en los alumnos el desarrollo de competencias para actuar y responder a
situaciones de la vida personal y social en las

151
que se requiere tomar decisiones que involucran una toma de postura ética o la formulación de juicios de valor. En este sentido,
este programa promueve el desarrollo de capacidades globales que integran conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales se
movilizan en función de los retos que los alumnos deben resolver como parte de su aprendizaje y que repercuten en el desarrollo
de su perspectiva y conocimiento del mundo. En segundo lugar, el PIFCyE es integral al demandar, de la escuela y de los
maestros y las maestras, el desarrollo de una experiencia global de aprendizaje que involucre la intervención de cuatro ámbitos de
formación: el ambiente escolar, la vida cotidiana del alumnado, la asignatura y el trabajo transversal con el conjunto de
asignaturas. En virtud de lo anterior, el PIFCyE es una propuesta de trabajo que articula, a través de las competencias que
favorece y de los cuatro ámbitos de formación, una perspectiva amplia de la convivencia y de las decisiones y compromisos
personales que cada alumno requiere desarrollar para desenvolverse favorablemente y constituirse en una persona competente
para la vida ciudadana. En los Programas de estudio 2008. Educación Primaria (Acuerdo Secretarial 438, 31/03/2008), se
establece el estudio de la formación cívica y ética, mediante el desarrollo de competencias (manejo de nociones, habilidades,
actitudes y valores) que promueven el uso de procedimientos formativos como: el diálogo, la toma de decisiones, la comprensión y
reflexión crítica, el juicio ético y la participación. El PIFCyE incorporó el estudio sistemático de aspectos éticos como:

La toma de decisiones y el ejercicio de la libertad.

La autoestima y la valoración de la propia dignidad.

El juicio ético y el desarrollo de la autonomía.

La empatía y la valoración de la diversidad.

Desde el PIFCyE se enriquece el estudio de aspectos ciudadanos como:

El reconocimiento como sujeto de derechos.

El interés por los asuntos públicos.

La participación social y política.

152
La resolución no violenta de conflictos.

La comprensión y el aprecio por la democracia como forma de gobierno y como forma de vida.

El apego a la legalidad.

Características de los programas Los programas de la asignatura de Formación Cívica y Ética para la educación primaria 2009, de
primero a sexto grados, son diferentes a los del 93 porque representan un espacio organizado y sistemático para la recuperación
de saberes, conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en
el mismo. Como ámbito del PIFCyE, la asignatura comparte sus principios y orientaciones, por lo que apunta al desarrollo de la
capacidad de los alumnos y de las alumnas para formular juicios éticos sobre su desarrollo personal y su lugar en los grupos
sociales donde participan. La asignatura implica un trabajo en clase basado en la aplicación de estrategias que estimulen la toma
de decisiones, la formulación de juicios morales, el análisis, la comprensión crítica y el diálogo. Asimismo, demanda el empleo de
fuentes informativas de diversos tipos, el uso de medios impresos y electrónicos, de los libros de texto gratuito de las diversas
asignaturas, las Bibliotecas de Aula y escolares. Como parte del PIFCyE, la asignatura se enriquece con las experiencias y
aprendizajes que los alumnos adquieren en los demás ámbitos. De esta forma, sus contenidos y actividades toman en
consideración la convivencia diaria del aula, la escuela y de la comunidad donde viven los alumnos, al tiempo que los aprendizajes
promovidos en la asignatura encuentran sentido en la convivencia diaria. El trabajo de la asignatura de Formación Cívica y Ética se
estructura en torno a situaciones que demandan a los alumnos plantearse preguntas, emplear información de diversos tipos,
contrastar perspectivas, formular explicaciones y juicios, proponer alternativas a problemas, asumir y argumentar posturas, entre
otras tareas que contribuyen al desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

Corresponde a los maestros promover estrategias para que los alumnos analicen y reflexionen los contenidos y sus puntos de vista
al respecto, a fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo se busca

que avancen paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos. Competencias
a desarrollar en el Programa de Formación Cívica El PIFCyE promueve, a través de sus cuatro ámbitos, el desarrollo gradual y

153
sistemático de ocho competencias cívicas y éticas a lo largo de los seis grados de la educación primaria, mismas que se fortalecen
en la educación secundaria. Las ocho competencias que favorecen el desarrollo del programa son:

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

3. Respeto y aprecio de la diversidad

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

5. Manejo y resolución de conflictos

6. Participación social y política

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia

8. Comprensión y aprecio por la democracia

Distribución de las competencias en bloques temáticos A fin de asegurar la presencia de las ocho competencias en los seis grados
del programa, éstas se han distribuido en cinco bloques, lo cual facilita su tratamiento a través de situaciones didácticas que
convocan al análisis, la reflexión y la discusión. Si bien el desarrollo de cada competencia moviliza a las restantes, en cada bloque
se brinda un énfasis especial a dos competencias afines que se complementan con mayor fuerza. .

Distribución de las competencias cívicas y éticas en los bloques de los seis grados

Bloque I
Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad
Bloque II
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Apego a la legalidad y sentido de justicia

154
Bloque III
Respeto y aprecio de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad
Bloque IV
Manejo y resolución de conflictos Participación social y política
Bloque V
Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensión y aprecio por la democracia

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE 6TO GRADO, ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y
2009
ASPECTOS PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009

155
La continuidad y el fortalecimiento de ese La formación cívica y ética que se brinde en la escuela primaria
proceso requiere, como tarea de la debe responder a los retos de una sociedad que demanda, de
educación básica, desarrollar en el alumno sus integrantes, la capacidad para participar en el
las actitudes y los valores que lo doten de fortalecimiento de la convivencia democrática y de las
bases firmes para ser un ciudadano condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos
conocedor de sus derechos y los de los humanos. Desde esta perspectiva, se requiere que esta
demás, responsable en el cumplimiento de formación tenga un carácter integral en dos sentidos:
sus obligaciones, libre, cooperativo y Al impulsar en los alumnos el desarrollo de competencias para
tolerante; es decir, un ciudadano capacitado actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en
para participar en la democracia. las que se requiere tomar decisiones que involucran la
Frente a los retos que plantean los cambios adopción de una postura ética y el desarrollo de la reflexión
ENFOQUE del mundo contemporáneo, es necesario crítica. En este sentido, el programa promueve el desarrollo de
fortalecer la identificación de niños y jóvenes capacidades globales que integran conocimientos, habilidades
con los valores, principios y tradiciones que y actitudes, las cuales se movilizan en función de los retos que
caracterizan a nuestro país. Al mismo los alumnos deben resolver como parte de su aprendizaje y
tiempo, se trata de formar ciudadanos que repercuten en el desarrollo de su perspectiva y
mexicanos respetuosos de la diversidad conocimiento del mundo.
cultural de la humanidad, capaces de Al demandar, de la escuela y de los docentes, el desarrollo de
analizar y comprender las diversas una experiencia global de aprendizaje que involucre los cuatro
manifestaciones del pensamiento y la acción ámbitos de formación: el ambiente escolar, la vida cotidiana, la
humanas. asignatura y el trabajo transversal con el conjunto de
asignaturas.

PROGRAMA DE PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009


ESTÚDIOS 93’

156
1. Conocimiento y cuidado de sí mismo
Consiste en la capacidad de una persona para reconocerse como digna y valiosa, con
cualidades, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas, para cuidar
su salud, su integridad personal y el medio natural, y para trazarse un proyecto de vida
orientado hacia su realización personal.
2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Por esto se entiende la capacidad de los sujetos de ejercer adecuadamente su libertad
al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autónoma y responsable, y
al trazarse metas y esforzarse en alcanzarlas.
3. Respeto y aprecio de la diversidad
Se refiere a la capacidad de reconocer la igualdad de las personas en dignidad y
derechos, al tiempo que respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar,
COMPETENCIAS
El programa no los pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Asimismo, implica estar en condiciones de
A
plantea colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios
DESARROLLAR
frente a los de personas en desventaja (o de aplazarlos ante el beneficio colectivo).
4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Consiste en identificar –y enorgullecerse– de los vínculos que se tiene con los
diferentes grupos de los que forma parte, así como comprender su función en el
desarrollo de la identidad personal.
5. Manejo y resolución de conflictos
Se refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia; por el
contrario, privilegia el diálogo, la cooperación y la negociación, en un marco de respeto
a la legalidad. Involucra, además, la capacidad de cuestionar el uso de la violencia ante
conflictos sociales, vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos
humanos, abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente
indeseables y aprovechar el potencial de la divergencia de opiniones e intereses.

157
6. Participación social y política
Consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo
en distintos ámbitos de la convivencia social y política
7. Apego a la legalidad y sentido de justicia
Alude a la capacidad de actuar con apego a las leyes y a las instituciones, en tanto que
son éstos mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus
derechos.
8. Comprensión y aprecio por la democracia
Se refiere la capacidad para comprender, practicar, apreciar y defender la democracia
como forma de vida y de organización política.

Reconozcan, en sus acciones y en sus relaciones con los demás, la importancia de


valores identificados con la democracia y los derechos humanos.
Desarrollen su potencial como personas y como integrantes de la sociedad.
PROPÓSITOS
Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a sí mismos, a los demás y a su
DEL
entorno natural.
DESARROLLO
Se reconozcan como parte activa de su comunidad, de su país y del mundo.
DE El programa no
Se comprometan con la defensa de la vida democrática, la legalidad y la justicia.
COMPETENCIAS plantea
Valoren el medio natural y sus recursos como base material del desarrollo humano.
CÍVICAS Y
Definan de manera autónoma su proyecto personal.
ÉTICAS
La escuela primaria es un espacio de convivencia que ofrece múltiples oportunidades
para el desarrollo de las competencias cívicas y éticas a través de la acción integral de
los cuatro ámbitos del pifc ye.

158
FORMACIÓN DE VALORES

Agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo largo de la
educación primaria. Se busca que los alumnos comprendan y asuman como
principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la
humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio
por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad
y apego a la verdad. Toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela
son espacios para la formación de valores.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES


ASPECTOS DE LA
EDUCACIÓN El propósito es que el alumno conozca y comprenda los derechos que tiene como EL PROGRAMA NO LO
CÍVICA mexicano y como ser humano. Asimismo, debe comprender que al ejercer sus PLANTEA
derechos adquiere compromisos y obligaciones con los demás, reconociendo la
dualidad derecho deber, como la base de las relaciones sociales y de la permanencia
de la sociedad. Los derechos individuales son aquellos que protegen la vida, la
libertad, la igualdad ante la ley y la Integridad física de cada hombre o mujer; abarcan
las libertades esenciales de expresión, de pensamiento, de creencias, de
manifestación, de reunión, de trabajo, etcétera; es decir, los derechos humanos
universales que nuestra Constitución consagra como garantías individuales, las
cuales son inviolables e imprescriptibles bajo cualquier circunstancia.

Los derechos sociales son los que se refieren a la educación, a la salud, a un salario
suficiente, a la vivienda, etc., y se establecen en diversos artículos constitucionales. Al
estudiar los derechos individuales y sociales se busca también que el alumno

159
identifique situaciones que representan violaciones a esos derechos u obstáculos
para su ejercicio, así como que conozca los recursos legales para protegerlos.

Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la


organización política de México, desde el que el alumno se introduzca en el
conocimiento de los rasgos más importantes de la organización del país: el
federalismo, la división de poderes, la organización municipal, la elección democrática
de los se parte de las instituciones próximas al alumno (la familia, la escuela, los
grupos de amigos) hasta llegar al estudio de las instituciones nacionales y los
organismos internacionales. Gobernantes municipio hasta la Federación. No se trata
de realizar un estudio descriptivo de las instituciones, sino de conocer sus funciones y
sus relaciones.

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL


Pretende que el alumno se reconozca como parte de una comunidad nacional
caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y
social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la
pretende, también que los alumnos comprendan que los rasgos y valores que
caracterizan a México son producto de la historia del país y de la participación que en
ella tuvieron sus antepasados. Los contenidos se refieren a las costumbres y
tradiciones, a los ideales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia y a
los principios de la relación de México con otros países (independencia política,
soberanía y solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia,
etcétera).

La reflexión sobre la noción de identidad nacional inicia con temas relativos a las

160
costumbres, las tradiciones y la lengua, para arribar después a la formación de
nociones más abstractas como la de Estado-Nación. A partir del tercer grado los
contenidos se tratan con cierta autonomía respecto a las otras asignaturas, pero
recuperando sus aportaciones para propiciar la formación integral del educando. En
cuarto, quinto y sexto grado los contenidos se concentran en el estudio de la
estructura política de México, los mecanismos de participación de los ciudadanos, las
garantías individuales y los derechos sociales, la procuración y administración de la
justicia y los organismos que promueven el cumplimiento de los derechos.

Este conjunto de temas se asocian tanto al análisis de la situación actual del país,
como al estudio de aspectos de la historia de México y de la historia universal.
Finalmente se introduce el estudio de los principios que norman las relaciones de
México con otros países.
Agrupan los valores y actitudes que deben formarse en Formación Cívica y Ética contribuirá a que los
los alumnos a lo largo de la educación primaria. estudiantes identifiquen las situaciones que
Se busca que los alumnos comprendan y asuman favorecen su bienestar, su salud y su integridad
como principios de sus acciones y de sus relaciones personal a través del conocimiento y la valoración de
con los demás, los valores que la humanidad ha sus características personales, las del grupo cultural
PROPÓSITO
creado y consagrado como producto de su historia: al que pertenecen y las de su medio. Favorecerá su
GENERAL PARA
respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, actuación autónoma y responsable conforme a
LA EDUCACIÓN
justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y principios éticos y democráticos, orientados a la
BÁSICA
apego a la verdad. protección y el respeto de los derechos humanos.
Toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la Como resultado, las y los alumnos estarán en
escuela son espacios para la formación de valores. condiciones de desplegar su potencial de manera
sana, satisfactoria y responsable, y podrán construir
un proyecto de vida viable y prometedor para sí

161
mismos y la sociedad.
La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso En este grado se espera que los alumnos comprendan el
requiere, como tarea de la educación básica, significado de los cambios en su cuerpo como parte del
desarrollar en el alumno las actitudes y los concepto que desarrollan sobre sí mismos, que participen
valores que lo doten de bases firmes para ser un en actividades que involucren la comunicación, el disfrute
ciudadano conocedor de sus derechos y los de y la salud, y que consideren aspectos que les identifican
los demás, responsable en el cumplimiento de con otras personas, así como aquellos que los diferencian.
sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es En lo que respecta a su formación ética, se espera que
decir, un ciudadano capacitado para participar en sean capaces de argumentar en torno a aspectos
la democracia. vinculados con valores como la justicia, la igualdad, la
PROPÓSITOS
libertad, la solidaridad y el respeto a la dignidad de las
PARA SEXTO
GRADO Frente a los retos que plantean los cambios del personas, tomando en cuenta criterios vinculados con los
mundo contemporáneo, es necesario fortalecer la derechos humanos.
identificación de niños y jóvenes con los valores, En este grado se busca que comprendan que las leyes
principios y tradiciones que caracterizan a nuestro son acuerdos para la convivencia social cuyos principios
país. Al mismo tiempo, se trata de formar están plasmados en la Constitución Política de los
ciudadanos mexicanos respetuosos de la Estados Unidos Mexicanos, para que identifiquen casos en
diversidad cultural de la humanidad, capaces de que sus actos están regulados por una ley y valoren la
analizar y comprender las diversas democracia como una forma de gobierno y de vida que
manifestaciones del pensamiento y la acción garantiza los derechos de todas las personas y abre vías
humanas. pacíficas para resolver conflictos.
El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias,
EL tomar una postura, argumentar con fundamentos, escuchar para comprender los argumentos
ESTRATEGIAS
PROGRAMA de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular las emociones y tener apertura
DIDÁCTICAS
NO SUGIERE a nuevos puntos de vista.
La toma de decisiones favorece la autonomía de las y los alumnos al conducirlos a asumir

162
con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los
demás, así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la
capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se
emprenden y de mantener una congruencia entre los valores propios y la identidad personal.

La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los educandos


analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera
comprometida y constructiva en los contextos que requieren su participación para el
mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas y la
asunción de roles.

El juicio ético es una forma de razonamiento por medio de la cual las y los alumnos
reflexionan y evalúan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos de valores,
y en los que se tiene que optar por uno de éstos, lo que se considera correcto o incorrecto,
conforme a criterios valorativos que, de manera paulatina, se asumen como propios. La
capacidad para emitir juicios éticos varía con la edad y el desarrollo cognitivo de los alumnos,
y constituye la base de su formación como personas autónomas y responsables.

La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de democracia. Es un


procedimiento por el cual las y los alumnos pueden hacer oír su voz en un proceso de
comunicación bidireccional, es decir, donde no sólo actúan como receptores sino como
sujetos activos. Asimismo, contribuye a que intervengan en trabajos colectivos dentro del
aula y la escuela, y sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto
mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad. Las oportunidades de servicio a otros
compañeros o personas dentro y fuera de la escuela, contribuirán a dotar de un sentido
social a la participación organizada.

163
Publicaciones y boletines de instituciones y organismos públicos, mediante los cuales las y
los alumnos pueden conocer acciones que se desarrollan a favor de los derechos humanos,
así como los servicios que se brindan en la localidad.

Revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, las cuales, además de fortalecer las
competencias lectoras, contribuirán a que las y los alumnos se conviertan en usuarios
hábiles y habituales de los medios de comunicación impresos.
RECURSOS
DIDÁCTICOS Y EL PROGRAMA Materiales audiovisuales como videos, audiocintas, discos compactos, que permiten
MATERIALES NO SUGIERE incorporar información visual documental, así como escenarios reales o ficticios en los cuales
EDUCATIVOS se presenten situaciones y perspectivas sobre la realidad.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), que por medio de sus diversos


soportes –televisión, radio, video, correo electrónico, software interactivo–, contribuyen a que
los alumnos desarrollen habilidades y actitudes relacionadas con: a) la valoración crítica de
información; b) la comunicación con personas y organizaciones que trabajan en favor de los
derechos humanos, la niñez, la equidad de género y el ambiente; c) la argumentación, y e) la
toma de decisiones (en juegos interactivos de simulación, por ejemplo).
Desarrollarse en torno a las actividades de aprendizaje que realizan las y los alumnos.
Proporcionar información para reflexionar y tomar decisiones sobre el tipo de estrategias y
recursos que es necesario introducir o modificar.
ORIENTACIONES
PARA LA Involucrar a las y los alumnos en la valoración de sus aprendizajes para identificar
EVALUACIÓN dificultades y establecer compromisos con su mejora paulatina. Entender la adquisición y el
desarrollo de las competencias cívicas y éticas como un proceso heterogéneo y diverso en
cada estudiante, que puede presentar saltos y retrocesos y que exige el respeto de la
diversidad en las formas de aprendizaje.

164
Tomar en cuenta los aprendizajes esperados que se plantean en cada bloque como
referencias de lo que las y los alumnos deben saber y saber hacer al término del mismo.
Considerar la disposición de los estudiantes para construir sus propios valores, respetar los
de los demás y participar en la construcción de valores colectivos.
La tarea de evaluar requiere que el docente considere diversas estrategias y recursos que le
permitan obtener información sobre los aspectos que favorecen o dificultan a las y los
alumnos avanzar en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

Recursos para la evaluación:


Producciones escritas y gráficas elaboradas por las y los alumnos en los que expresen sus
perspectivas y sentimientos ante diversas situaciones.
Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y
formulación de alternativas para resolverlas.
Esquemas y mapas conceptuales que faciliten la comprensión, la formulación de argumentos
y explicaciones.
Registros y cuadros de actitudes de los alumnos observadas en actividades colectivas.
Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos en cada bloque en los
que sea posible identificar diversos aspectos de sus aprendizajes.

165
La República Mexicana Bloque I
· Los componentes del Estado Conocimiento y cuidado de sí mismo
-El territorio, la población y el gobierno Sentido de pertenencia a la comunidad, a la
· Definición de República nación y a la humanidad
· Componentes de la República Mexicana
-Los estados de la Federación Bloque II
-Los poderes de la Unión: poder ejecutivo, legislativo y judicial Autorregulación y ejercicio responsable de
· La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; ley la libertad
suprema de la Federación Apego a la legalidad y sentido de justicia
La soberanía
· La soberanía reside en el pueblo. El artículo 29 de la Bloque III
Constitución Respeto y aprecio de la diversidad
ORGANIZACIÓN
· La democracia como forma de ejercicio de la soberanía Sentido de pertenencia a la comunidad, a la
DEL
· El proceso legislativo. El derecho a la iniciativa nación y a la humanidad
PROGRAMA
La democracia como forma de gobierno
· El concepto de democracia Bloque IV
-Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. Apego a la legalidad y sentido de justicia
Las elecciones Comprensión y aprecio por la democracia
-Método para la toma de decisiones y para la solución de
conflictos en forma pacífica Bloque V
· Los partidos políticos como formas de organización y Manejo y resolución de conflictos
participación de los ciudadanos Participación social y política
· Las condiciones de la democracia: el respeto a los derechos
humanos y a la legalidad
La justicia se procura y administra
· Suprema Corte de Justicia. Funciones

166
· Procuraduría General de la República
-Procuradurías de los estados
-Funciones
· El derecho de amparo
La Constitución de 1917
· Antecedentes de la Constitución de 1917: Constituciones de
1824 y 1857
· La Constitución de 1917 como producto de la Revolución
Mexicana
-El Congreso Constituyente
-Las aspiraciones del pueblo mexicano en la Revolución:
libertad, democracia,
sufragio efectivo, educación, tierra y trabajo
-Artículos 3, 27 y 123
· La modificación de la Constitución
-Proceso para modificar los artículos constitucionales
-Identificación de los cambios recientes a la Constitución:
artículos 3, 27 y 130
México, un país con diversidad
· Rasgos de la diversidad cultural y social de México
-Las diferencias regionales y sociales en aspectos referentes al:
desarrollo, el bienestar
social y la satisfacción de derechos sociales
-Los grupos étnicos y los idiomas de México. El español y sus
variantes regionales. Las
lenguas indígenas

167
-Las tradiciones regionales y nacionales. El mestizaje
· La pluralidad de ideas, religiones y posiciones políticas
-La pluralidad de opiniones y la necesidad de la tolerancia
-La libertad de creencias y la pluralidad de religiones en México.
El artículo 24 de la
Constitución
-Los partidos y las organizaciones sociales como formas de
participación de los ciudadanos. La importancia del
fortalecimiento de la democracia
· La lucha contra la discriminación racial, social sexual
· La libertad, el respeto a los derechos humanos y a tolerancia
como fundamentos de la convivencia
social
· La importancia de la participación cívica
México y las relaciones internacionales
· Los principios de las relaciones de México con otros países
-El respeto a la soberanía nacional. El pensamiento de Juárez:
"El respeto al derecho
ajeno es la paz"
-La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad
internacional
-La doctrina Estrada
· La lucha por la paz en el mundo
-Los conflictos bélicos en el mundo actual
-Los acuerdos entre naciones como vía para la solución de
conflictos

168
· La Organización de las Naciones Unidas y los esfuerzos por la
paz

169
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE 6TO GRADO ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

El análisis del Programa14 permitió identificar que la asignatura estaba concebida como una actividad de desarrollo en la que se
sugerían actividades de apreciación y expresión por manifestación artística, flexibles, pero sin contenidos obligados, ni
secuenciados; por lo que la propuesta didáctica presentaba actividades permanentes para expresar y apreciar según el desarrollo
de los niños. A deferencia de su antecedente, el Programa de Educación Artística 2009, considera contenidos secuenciados y un
enfoque de enseñanza porque se concibe como asignatura con un campo de conocimientos especifico, que ofrece elementos
indispensables para favorecer el desarrollo de competencias artísticas y culturales. Características del programa
El programa se fundamenta en la importancia de promover el desarrollo del pensamiento artístico a través de la sensibilidad, la
percepción y la creatividad; utilizando como medio la experiencia estética. El desarrollo del pensamiento artístico implica construir
un amplio sentido de exploración, creación, expresión y apreciación de los lenguajes artísticos a
partir de su conocimiento con la finalidad de proporcionar elementos para el aprecio por la cultura, el fortalecimiento de la
construcción de la identidad personal, así como la comprensión y valoración del patrimonio cultural, tanto nacional como
internacional, entendido como un bien colectivo para promover la importancia y el beneficio intercultural, así como el respeto por la
diversidad. La organización curricular del programa se basa en temas por ciclo:
Primer ciclo. 1º y 2º grados. Mi cuerpo, mis emociones y yo.
Segundo ciclo. 3º y 4º grados. Los objetos, el entorno y yo.
Tercer ciclo. 5º y 6º grados. Yo y los otros.
Los contenidos se estructuran por grado escolar y se organizan en cinco bloques que toman como referencia el tema del ciclo y
contienen:
• Aprendizajes esperados (uno por lenguaje artístico).

170
• Ejes de enseñanza y aprendizaje (apreciación, expresión y contextualización).
• Contenidos y Orientaciones didácticas por lenguaje artístico.
La propuesta didáctica considera el proyecto de ensamble artístico basado en el enfoque pedagógico e integrador de las artes, su
propósito es transmitir alguna temática a través de lo aprendido en las diferentes manifestaciones artísticas, tomando en cuenta las
inquietudes e intereses de los niños y de las niñas. El ensamble artístico busca detonar situaciones en las que se pone en contacto
la realidad y la fantasía. Proyectarlo, pone en práctica ideas con el esfuerzo de varias personas que se reúnen para discutir y
ponerse de acuerdo sobre qué hacer, cómo desarrollarlo, con qué, cuándo y para qué se va a realizar. Se busca que a partir del
diseño, operación y evaluación del mismo, los maestros y las maestras consideren los intereses de sus alumnos, potencialicen los
elementos implicados en el desarrollo del pensamiento artístico y tomen en cuenta los saberes, habilidades, destrezas, actitudes y
valores para el logro de los aprendizajes esperados.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE 6TO GRADO ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009


Fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación Se basa en el desarrollo de competencias para
de las principales manifestaciones artísticas: la música y el la vida. El modelo integrador considera la
canto, la plástica, la danza y el teatro. capacidad del docente para interrelacionan los
Es un programa que sugiere actividades muy diversas de diferentes lenguajes artísticos y dar continuidad
ENFOQUE apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione a las secuencias actividades didácticas. El
y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos programa concibe a las artes como una unidad.
obligados, ni a secuencias preestablecidas. Esta propuesta Esta posibilidad permite la transversalidad del
parte del supuesto de que la educación artística cumple sus conocimiento, donde el arte y otras asignaturas
funciones cuando dentro y fuera del salón de clases. aportan elementos importantes.
PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009

171
Competencia cultural y artística alineados las cinco
competencias para la vida y a los rasgos del perfil de
egreso de la educación básica

Aprecia y comprender las formas de representación


(lenguajes) en las manifestaciones artísticas.
Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus
COMPETENCIAS pensamientos y emociones.
A No los plantea al programa
DESARROLLAR Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y
culturales propias y de los otros, y contribuye a su
preservación.

Participa activa y plenamente en el mundo del arte y la


cultura como creador y espectador.

· Fomentar en el alumno el gusto por las Desarrollar el pensamiento artístico mediante la


manifestaciones artísticas y su capacidad de sensibilidad, la percepción y la creatividad, a través de la
apreciar y distinguir las formas y recursos que experiencia estética
éstas utilizan. Apreciar la cultura, lo que le permitirá fortalecer la
· Estimular la sensibilidad y la percepción del construcción de su identidad personal y valorar del
niño, mediante actividades en las que descubra, patrimonio cultural como un bien colectivo.
PROPÓSITOS
explore y experimente las posibilidades
GENERALES
expresivas de materiales, movimientos y
sonidos.
· Desarrollar la creatividad y la capacidad de
expresión del niño mediante el conocimiento y la
utilización de los recursos de las distintas formas
artísticas.

172
· Fomentar la idea de que las obras artísticas
son un patrimonio colectivo, que debe ser
respetado y preservado.

Que los alumnos:


Comprendan los principales elementos del lenguaje visual,
dancístico, musical y teatral.
Desarrollen habilidades para expresar en forma creativa
experiencias, inquietudes e ideas, utilizando conceptos
PROPÓSITOS
propios de cada lenguaje artístico.
PARA SEXTO No los plantea al programa
Comprendan y valoren las expresiones y manifestaciones
GRADO
artísticas y culturales propias de las de otros.
Emiten opiniones, de forma crítica, sobre sus experiencias
en los lenguajes artísticos.

PROGRAMA DE ESTÚDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009


93’
Apreciación: se refiere en la identificación de los diferentes materiales y
propiedades disciplinarias de un lenguaje artístico. Compromete a los
alumnos analizar los caminos para aproximarlos al arte
Expresión: se refiere a la posibilidad de comunicación, en la cual se
EJES DE ENSEÑANZA No los plantea al
manifiestan ideas y sentimientos a través de los lenguajes artísticos que se
Y APRENDIZAJE programa
concretan en una creación específica
Contextualización: corresponde a la relación que se establece entre la
expresión o la manifestación del alumno en un momento, espacio y contexto
determinado
Se divide en 4 (bloques) El programa se organiza en Cinco bloques, cada uno expresa los
ORGANIZACIÓN DEL
aprendizajes esperados y contenidos clasificados en la apreciación,
PROGRAMPROGRAMA
Expresión y apreciación expresión y contextualización

173
musicales
Bloque 1: Expresar ideas, sentimientos y experiencias empleando algunos
Danza y expresión elementos de la bidimensionalidad
corporal Incorporar creativamente los elementos del movimiento, espacio, ritmo y
energía de una composición dancística.
Apreciación y expresión Improvisar acompañamientos rítmicos o melodías conocidas, utilizando su
plásticas cuerpo, la voz, objetos e instrumentos.
Crear un texto, y un ámbito escénico, que se presentará ante diversos
Apreciación y expresión espectadores
teatrales
Bloque 2: Expresar ideas, sentimientos y experiencias empleando algunos
elementos del lenguaje de la tridimensionalidad.
Crear una representación dancística que en colectivo.
Interpretar, de forma adecuada, diversos cantos pertenecientes a la música
tradicional mexicana y latinoamericana, así como el himno nacional
mexicano.
Describir los elementos de una dirección y la puesta en escena.

Bloque 3: Distinguir y emplear formas figurativas y abstractas en


representaciones bidimensionales.
Identificar las características de una danza y de un baile.
Reconocer auditivamente y ubicar en el pentagrama las notas musicales de
la escala mayor diatónica.
Interpretar un hecho escénico participando activamente en una puesta en
escena.

Bloque 4: Distinguir y emplear formas figurativas y abstractas en


representaciones tridimensionales.

Bloque 5: En expresar ideas a partir de formas figurativas y abstractas

174
Interpretar una danza o baile de alguna región del folklore mexicano.
Interpretará piezas instrumentales en “ ensamble”
Comunicar, mediante la experiencia escénica, sus inquietudes y
problemática.

PROGRAMA DE PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009


ESTÚDIOS 93’

175
ACTIVIDADES Promueven la reflexión del docente respecto a su rol como mediador y guía
PERMANENTES del proceso de enseñanza, durante el desarrollo del proyecto de trabajo con
los diferentes contenidos de la educación artística. En este sentido, las
Otras actividades no sugerencias didácticas tienen un carácter flexible, ya que la experiencia del
pueden ser programadas docente le permite enriquecer y crear nuevas o diferentes estrategias
dentro de un grado, sino didácticas, tomando en cuenta las características, necesidades y
que corresponde al condiciones del grupo, además de la escuela y la comunidad donde se
maestro darles una desarrolla el proceso educativo.
forma específica y
desarrollarlas Ejemplo:
reiteradamente a lo largo
de la primaria. Éste es el Apreciación:
caso de las actividades A partir de la revisión de los elementos que componen las representaciones
de apreciación artística tridimensionales, visto en los contenidos de segundo y cuarto grados, el
SUGERENCIAS en particular. Profesor mostrará imágenes (escultura, relieves, ensamblados, móviles,
DIDÁCTICAS Las ocasiones y lugares cerámica en instalaciones) con diferentes temas, como animales, plantas y
en los cuales se puede personas. Identificar el señalarán los elementos que la conforman: líneas,
ejercer la apreciación formas, colores, texturas y movimiento. Puede complementar de este eje
artística son muy entiendo que le detallen la técnica y el material utilizado.
diversos, pero no se
utilizan como elementos Expresión:
educativos con la Mediante la observación y el análisis de imágenes artísticas (cultura,
frecuencia deseable. relieves, ensamblados y móviles) con diferentes temáticas, por ejemplo: la
En casi todas las familia o la naturaleza, también describirán a los personajes o los objetos
comunidades del país que aparecen para imaginar qué es lo que está sucediendo, y construyan y
existen sitios y obras con manifiesten su propia interpretación acerca del tema representado. Puede
valor histórico y artístico complementar el diálogo sugiriendo situaciones hipotéticas sobre lo que está
así como producciones ocurriendo: ¿qué pasaría si el personaje representado en lugar de portar un
de arte popular de gran yelmo de plumas, tuviera un sombrero de copa? Enriquezca la actividad con
interés. Por otra parte, la lo que el alumno piensa y siente al tratar la temática seleccionada.

176
red de museos y zonas Contextualización:
arqueológicas abiertas al
público ha crecido y es Toda creación artística parte del planteamiento de una idea, es decir, aquella
más accesible. que el artista quiere expresar hasta su materialización en un objeto,
mediante el uso de diversas técnicas y materiales. Es importante reflexionar
sobre la importancia que tiene valorar la creación artística como forma de
comunicar ideas, sentimientos y emociones individuales.

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009


PROGRAMA DE
ESTÚDIOS 93’

177
El programa no contempla sugerencias de evaluación, pero implícitamente lo
El programa no considera dentro de un proyecto didáctico del cuál forme parte la educación
EVALUACIÓN comprende actividades artística.
de evaluación

178
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE 6TO GRADO, ENTRE EL PLAN DEL 93’ Y 2009

La articulación de la Educación Física en la Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) se orienta a partir de ejes,
ámbitos, competencias y bloques de los Programas, lo cual permite desarrollar los contenidos de forma secuenciada. La
construcción de competencias representa un gran reto para la educación, por lo que será necesario establecer las estrategias
pertinentes que orienten y vinculen la Educación Física con las competencias educativas y para la vida.

Características del programa

El programa 2009 orienta a la Educación Física como una forma de intervención educativa que estimula las experiencias motrices,
cognitivas, valorales, afectivas, expresivas, interculturales y lúdicas de los escolares; busca a partir de su implementación integrar
al alumno a la vida cotidiana, a sus tradiciones y formas de conducirse en su

entorno socio-cultural. Por ello, las premisas del programa son: el reconocimiento a la conciencia de sí, la búsqueda de la
disponibilidad corporal y la creación de la propia competencia motriz de los alumnos. En el Programa se identifican diversas
categorías conceptuales con las que se construye la visión de la educación física en la escuela primaria. El primer referente es la
corporeidad, entendida como la conciencia que hace un sujeto de sí y considerada el centro de la acción educativa. La
identificación de los límites de la educación física en la escuela son referentes necesarios para reinterpretar en una visión actual
las competencias propuestas, con lo anterior, se considera como segunda premisa, la educación en valores a través de la
motricidad. El programa se organiza en cinco ejes pedagógicos y tres ámbitos de intervención, a partir de los cuales el y la docente
orientan su práctica educativa y le dan sentido a la forma de implementar su actuación. Lo anterior implica, que la enseñanza se
organice a partir de competencias para la vida; que hagan significativo lo aprendido y pueda ser utilizado a través de sus

179
respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género y la inclusión. Tres grupos de
competencias conforman el Programa:

Manifestación global de la corporeidad

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

Las diferencias en la organización curricular de los Programas de 1993 y de 2009 se especifican a continuación:

ASPECTOS PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009

DEPORTIVO, basado en el desarrollo de las EDUCATIVO basado en competencias y para la vida, privilegia
capacidades físicas-condicionales (fuerza, al niño y sus intereses por la acción motriz, la convivencia
velocidad, resistencia y flexibilidad). Enfoque diaria, la vivencia del cuerpo y por lo tanto construcción de su
ENFOQUE
“motriz de integración dinámica”. corporeidad. (ENFOQUE: Social y humanista).

180
1. Mejorar la capacidad coordinativa. 1. Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse.
2. Estimular, desarrollar y conservar la 2. Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica
condición física. la actividad motriz.
3. Propiciar la manifestación de habilidades 3. Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia
motrices. en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar.
4. Propiciar en el educando la confianza y 4. Desarrolle el sentido cooperativo.
PROPÓSITOS seguridad. 5. Aprenda a cuidar su salud.
5. Promover la formación y estimular la
adquisición de hábitos.
6. Fomentar la manifestación de actitudes
positivas.
7. Incrementar las actitudes sociales. 8.
Fortalecer la identidad nacional.
EJES TEMÁTICOS / EJES PEDAGÓGICOS EJES TEMÁTICOS / EJES PEDAGÓGICOS
I Estimulación Perceptivo Motriz 1. La corporeidad como el centro de su acción educativa

ORGANIZACIÓN DEL II Capacidades Físicas Condicionales 2. El papel de la motricidad y la acción motriz


PROGRAMA III Formación Deportiva Básica 3. La Educación Física y el Deporte en la Escuela
IV Actividad Física para la 4. El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
V Interacción Social 5. Valores, género e interculturalidad

181
COMPONENTES Y ELEMENTOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1.- Ludo y sociomotricidad

2.- Promoción de la salud

3.- La competencia motriz

CONTENIDOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE


EDUCACIÓN FÍSICA
1) Conocimiento y dominio del cuerpo,
sensopercepciones y experiencias motrices - Manifestación global de la corporeidad
básicas.
- Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
2) Fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad. - Control de la motricidad para el desarrollo de la acción
ORGANIZACIÓN DE
creativa
CONTENIDOS
3) Iniciación deportiva y deporte escolar.

4) Nociones y conceptos para la práctica del


ejercicio físico y efectos del ejercicio físico
sobre el organismo.

5) Actitudes y valores culturales.

BLOQUES DE CONTENIDOS (5)


RECOMENDACIONES Propósito Contenidos (Conceptual, Procedimental y
DIDÁCTICAS
Actitudinal) Aprendizajes Esperados Estrategias Didácticas
Materiales Sugerencias para el proceso de Evaluación

182
Consideraciones para el desarrollo del bloque

ASPECTOS PROGRAMA DE ESTÚDIOS 93’ PROGRAMA DE ESTUDIOS 2009

Es necesario verificar el nivel inicial de los alumnos, sobre todo en cuanto a la


competencia motriz y desarrollo motor; para ello se deben considerar los
intereses y motivaciones que tienen hacia la sesión, para lo cual cada bloque
de contenidos considera al inicio una evaluación diagnóstica de tipo criterial.

Las actividades propuestas por el docente deben suponer un esfuerzo


adicional, hacer cada vez más complejas las actividades sugeridas y observar
su capacidad para resolver situaciones, tanto cognitivas como motrices.

El alumno debe encontrar sentido a lo aprendido, sobre todo en relación con lo


METODOLOGÍA EL PROGRAMA NO SUGIERE que cotidianamente vive.
SUGERIDA
Estimular en el alumno en todo momento el sentido de colaboración, tanto en el
trabajo individual como en el colectivo, propiciar el compañerismo, el respeto y
la ayuda a otros. Por ello, la participación desde el inicio debe ser activa y
aprovechar al máximo los recursos materiales y espaciales.

El docente debe evitar al máximo los tiempos de espera para poder participar
en la sesión, las largas filas o las actividades con poca intensidad (actividades
pasivas).

Los recursos materiales utilizados por el docente deben ser lo más variado

183
posible, garantizar que todos los alumnos puedan utilizarlos en cualquier
momento de la sesión.

Establecer la relación permanente entre lo aprendido en Educación Física y las


otras asignaturas del plan de estudios.

La verbalización debe ser actividad permanente, es decir, provocar en los


alumnos la duda y dar opción a que opinen acerca de sus ideas o formas de
hacer las cosas. Cuando lo aprendido se platica, adquiere mayor significado.

184
Evaluación del aprendizaje. El programa orienta sus contenidos hacia la
adquisición de competencias, por ello será necesario utilizar instrumentos para
la evaluación criterial, la cual busca comparar al alumno consigo mismo, con
criterios derivados de su propia situación inicial, que adquiera conciencia de sus
avances, atendiendo sus respuestas para construir nuevas situaciones de
aprendizaje.

Evaluación de la enseñanza. El docente debe tener la habilidad en el manejo de


la competencia presentada y una adecuada conducción del grupo para
dinamizar las estrategias que hacen posible la construcción de las
competencias propuestas, darle tratamiento adecuado a cada una de ellas,
observando las conductas motrices que desencadenan las sesiones en sus
alumnos, verificar la complejidad de la tarea asignada a cada uno, así como sus
EVALUACIÓN EL PROGRAMA NO SUGIERE
respuestas y el nivel de apropiación de cada competencia. Con ello, determinar
el ritmo personal de aprendizaje y orientar la puesta en marcha de acciones
cada vez más complejas, al crear ambientes de aprendizaje se incrementa la
posibilidad de predecir futuras acciones en la sesión.

Llevar un registro anecdótico de las conductas observables del niño durante la


sesión, a través del diario del profesor, resulta de gran utilidad para esta parte
de la evaluación, y compartirla con otros docentes será de gran valor para la
intervención pedagógica.

Evaluación de la planeación de actividades. En este proceso de la evaluación,


el docente analiza el cumplimiento de los aprendizajes esperados, de las
actividades, la temporalidad de cada bloque de contenidos, la pertinencia de los
recursos materiales y espaciales utilizados, el dominio de la competencia

185
mostrada, las dificultades en relación con la gestión escolar, entre otros.

Cada bloque presentado debe considerar una evaluación inicial, a fin de


determinar las experiencias previas de los alumnos respecto a la competencia
en desarrollo, para de esta manera diagnosticar las habilidades del grupo y
determinar las posibles dificultades y fortalezas en la implementación del
siguiente bloque.

Al término de cada bloque se aplica nuevamente un mecanismo de verificación


criterial de los aprendizajes logrados. Se sugiere repetir la estructura

186
CONCLUSIONES

El trabajo que implica un ejercicio de evaluación curricular, es bastante amplio,


aun acotándose a un aspecto en específico del currículum, el presente trabajo ha
sido un ejercicio de aproximación a la evaluación curricular, iniciando con el
análisis de los programas de estudio de 1993 y 2009.

Me parece importante y quizás sea significativo este ejercicio, sin embargo, se ha


expuesto la importancia de aclarar porque no es igual un plan que otro, que la
diferencia importante se encuentra en la puesta en marcha de la estrategia
metodológica didáctica, necesario para desarrollar proyectos didácticos enfocados
a desarrollar competencias. Sin este ingrediente principal, la reforma seguirá
siendo igual que cualquier otra.

He identificado algunas ausencias de otros elementos de análisis, debido a la


limitante del tiempo y sobre todo, al rigor metodológico que el ejercicio requiere,
entre otros aspectos, me es necesaria mayor información teórica que me permita
realizar un análisis más minucioso y más puntual sobre algún aspecto en
específico de algún programa de estudio, alguna asignatura o de algún grado
escolar.

Debido a la amplitud de los programas, quedaron muchos vacios que


seguramente se tendrán que analizar minuciosamente, a partir de haber
comprendido la diferencia entre un programa de estudio y otro. A partir de este
ejercicio, en forma personal, me surge una actitud para comenzar, de análisis ante
la reforma educativa, sin embargo, ¿qué pasa con el resto de maestros que por
diversas razones no asisten a los cursos de actualización? De hecho, dichos
cursos no promueven una actitud analítica, empero, si pretende establecer el
conocimiento, enfoque y manejo del nuevo programa.

La tarea es muy comprometedora, el análisis no queda en el ejercicio mental y


escrito, el reto será aplicarlo.

174
BIBLIOGRAFÍA

Alba De, Alicia (1991) “Evaluación curricular: corte y articulación conceptual,


compromiso, direccionalidad” En Evaluación curricular, conformación
conceptual del campo. México, CESU, UNAM en Antología Práctica
Educativa “Análisis y evaluación curricular” segundo semestre 2010, UPN
México pp. 363

CALDERON, David (2009) “Capítulo 1. Valoración general” en: contra la pared.


Estado de la educación en México 2009. México, mexicanos primero Visión
2030, A. C. pp. 12-33 en antología línea Histórico-Social “problemas del
sistema educativo Mexicano”, segundo semestre, enero 2010, pp. 357

Consejo de Especialistas para la Educación (2006) “introducción. La visión de


México” en: Los retos de México en el futuro de la educación. México: pp. 19-
34, en antología línea Histórico-Social “problemas del sistema educativo
Mexicano”, segundo semestre, enero 2010.pp 357

DGEI. BIGGE Morris, L. “Teorías de aprendizaje para maestros” en: Antología


Practica Docente Tomo 1, México 1992. Pp. 181

EGGLESTON, John (1997) “Enfoques sociológicos del currículo escolar” 19-33,


En Eggleston John Sociología del currículum escolar. Troquel, Buenos aires.
En antología Práctica Educativa: “Perspectivas para el análisis curricular”,
primer semestre, MECPE, Agosto 2009, pp. 267

Emile Durkheim, (1990) “La educación su naturaleza y su función” pp. 43-72 y


“pedagogía y sociología” pp. 95-116, En: Educación y sociología, ediciones
sígueme: Barcelona en: antología Práctica Educativa “Teoría Pedagógica”
MECPE 2009-2011 pp. 267

HIDALGO, Guzmán J.L. “como ocurre la construcción del conocimiento”, en


Aprender por construcción, México 2002. Pp. 120

KEMMINS, Stephen (1986) “teorías del currículum y reproducción social”, 95-111.


En Stephen Kemmins, El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.
Morata, Madrid. En antología Práctica Educativa: “Perspectivas para el
análisis curricular”, primer semestre, MECPE, Agosto 2009, pp. 24-32.

LATAPÍ, Pablo, (2009) “El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y


relevancia para la política educativa” en Revista Mexicana de Investigación

175
Educativa, enero-marzo vol. 14, num.40 pp.255-287 en antología línea
Histórico-Social “problemas del sistema educativo Mexicano”, segundo
semestre, MECPE, enero 2010, 357

LUNDGREN, U.P. (1992) “El currículum: conceptos para la investigación, 13-33.


En Lundgren, Teoría del Currículum y escolarización. Morata Madrid. En
antología Práctica Educativa: “Perspectivas para el análisis curricular”, primer
semestre, MECPE, Agosto 2009, pp. 267

Martin Méndez, Dora Elena y María Isabel Galán, (1985) Marco teórico para el
estudio del rendimiento escolar. Evaluación del currículo. Revista perfiles
educativo núm. 27-38 UNAM, en Antología Práctica Educativa “Análisis y
evaluación curricular” segundo semestre 2010, UPN México pp. 363

MARTIN Méndez, Dora Elena y María Isabel Galán, (1985) Marco teórico para el
estudio del rendimiento escolar. Evaluación del currículo. Revista perfiles
educativo núm. 27-38 UNAM, en Antología Práctica Educativa “Análisis y
evaluación curricular” segundo semestre 2010, UPN México p. 363

MORENO, Monserrat. “Qué es la Pedagogía operatiria”, Antología: Criterios para


Propiciar el Aprendizaje Significativo en el Aula. LEPMI UPN 2000, pp. 104

ONU. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación. Jomtien, Tailandia.

SEP-CONAFE “Constructivismo y cognocitivismo”, México 2000, p. 90

Stephen Kemmins, (1986) “teorías del currículum y reproducción social”, 95-111.


En Stephen Kemmins, El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.
Morata, Madrid. En antología Práctica Educativa: “Perspectivas para el
análisis curricular”, primer semestre, MECPE, Agosto 2009, pp. 267

TYLER, Ralph (1982) “¿3Qué fines desea alcanzar la escuela?” (7-64) “¿Cómo
organizar las actividades para un aprendizaje efectivo?” en principios Básicos
del Currículum, Troquel, Buenos Aires. En antología Práctica Educativa:
“Perspectivas para el análisis curricular”, primer semestre, MECPE, Agosto
2009, pp. 267

UNESCO. (2005). De la sociedad de la información a las sociedades del


conocimiento. informe mundial hacia las sociedades del conocimiento,
UNESCO 2005.

176
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO
LÍNEA PRÁCTICA EDUCATIVA
“CURSO: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CURRICULAR”
GUÍA PARA EVALUAR EL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN DE LOS
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

NOMBRE DEL ALUMNO (A): FEDERICO PEDRAZA CATALAN

EVALUACIÓN
ASPECTOS DE FORMA 0 5 6 7 8 9 10
Portada
Portadilla
Índice
Paginación adecuada de acuerdo al índice
Referencias bibliográficas
Introducción
Conclusiones y/o perspectivas
Bibliografía
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CONTENIDO
PRIMERA PARTE (INTRODUCCIÓN)
Se contextualiza la evaluación curricular
Se incluyen antecedentes del análisis y la evaluación
curricular (tratados con brevedad)
Se aborda el planteamiento del problema o tema a
desarrollar (objetivos y justificación)
Se comenta la utilidad del estudio
Se deja claro que debe saber o entender el lector al
terminar de leer el documento.
Se explica como está estructurado u organizado el
documento
SEGUNDA PARTE (FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA)
Se aclara la postura o tendencia desde la que se hace
el análisis curricular.
Se muestra un trabajo de contextualización de la
investigación y de la evaluación curricular.
Se escribe la diferencia entre evaluación de manera
general y evaluación curricular.
Se fundamenta suficientemente sobre el concepto de
curriculum y las perspectivas.
Se aclara y dimensiona la complejidad del análisis y la
evaluación curricular.

177
Se deja clara la dimensión y el plano del análisis
curricular a la que el escritor se adscribe.
Desde la noción de totalidad se manifiesta el corte y la
articulación del estudio.
Quedan explícitas las fases puestas en práctica en el
análisis curricular.
Se retoman suficientes elementos teóricos del curso
El apartado presenta una estructura lógica
Se retoman suficientes elementos teóricos de las otras
líneas de formación (mínimo cinco de cada línea)
TERCERA PARTE (ANALÍTICA)
Se presenta el análisis de las generalidades de los
planes y programas de estudio.
Se muestran esquemas, cuadros comparativos o textos
en prosa del análisis curricular.
Se anexan comentarios personales (argumentos) sobre
los diferentes apartados motivo de análisis.
Los argumentos se hacen acompañar de referentes
teóricos (citas y/o autores)
CUARTA PARTE (CONCLUSIONES)
Se destaca la importancia y significado del estudio.
Se explica si se logró o no el objetivo del curso o del
análisis curricular.
Se escriben las interrogantes, dudas o cuestiones que
no se lograron analizar.
Se plantean preguntas que orienten otros trabajos
futuros de investigación
Se comentan las limitaciones de la investigación así
como los logros obtenidos.
Se escribe el beneficio personal de haber realizado este
trabajo.
ASPECTOS GENERALES DE CONTENIDO
Argumenta claramente sus comentarios
Existe claridad, coherencia y concordancia en las ideas
Fundamenta el escrito teórica y empíricamente
Los argumentos planteados son convincentes
El escrito responde a las exigencias del curso
Citas y autores de la línea histórico social
Citas y autores de la línea instrumental
Citas y autores de externos a la Maestría

178
TOTALES
PROMEDIO

AUTOEVALUACIÓN
1 Asistencia y puntualidad 9
2 Participación 10
3 Lectura previa 10
4 Entrega de reportes de lectura 10
5 Entrega de trabajo parcial (Ensayo) 9
6 Entrega de trabajo parcial (Diseño de un proyecto de 9
inv.)
7 Trabajo final 9
TOTALES 36 30
PROMEDIO FINAL 66/7= 9.42

Taxadhó, Ixmiquilpan, Hgo., a 16 de junio del 2010

ASESOR

JESÚS BAUTISTA GARCÍA.

179

You might also like