You are on page 1of 22

GEOLOGIA

ESTRUCTURAL:
SISTEMA DE FALLA Y CIZALLE
RELACIONADO A LA COIPA Y EL REFUGIO,
EN LA FRANJA MARICUNGA

Estudiantes
Felipe Leiva Cortes.
Franco Ramírez Olivares.
Asignatura
Geología Estructural.
Profesores
Luis Lagno Bravo.
Fecha
28 de Julio de 2018.
Tabla de contenido
Introducción. ................................................................................................................................. 3
Marco Teórico. .............................................................................................................................. 4
Sistema estructural de Falla y Cizalle. ....................................................................................... 4
Desarrollo. ..................................................................................................................................... 6
Franja Maricunga. ..................................................................................................................... 6
Eventos y Formación De La Franja Maricunga .......................................................................... 7
Proyecto La Coipa. ................................................................................................................... 12
Proyecto El Refugio. ................................................................................................................ 16
Historia. ............................................................................................................................... 16
Configuración Geológica ..................................................................................................... 16
Exploración. ......................................................................................................................... 17
Alteraciones......................................................................................................................... 18
Mineralización. .................................................................................................................... 19
Depósitos............................................................................................................................. 20
Comentario y Discusiones. .......................................................................................................... 21
Bibliografia .................................................................................................................................. 22
Introducción.

En el periodo del Eoceno (42Ma – 39Ma), ocurrieron sucesos importantes de deformación


transgresiva que originó el desarrollo de una serie de fallas normales e inversas, que son
responsables del control y emplazamiento de la mineralización del lugar. Dado esto, y los
diversos eventos volcánicos, se formaron diversos yacimientos como por ejemplo Can-Can,
Potrerillos, La Coipa, etc.

En este informe nos centraremos en los complejos de La Coipa y El Refugio (agrupaciones de


varios yacimientos) relacionados a la Franja Maricunga, la cual es rica en depósitos de Au y Ag.
Marco Teórico.

Sistema estructural de Falla y Cizalle.

Una falla es (por definición) una fractura frágil a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento
visible, en general paralelo a la superficie de la misma.

Por su parte una zona de falla se encuentra compuesta por innumerables superficies de falla
frágiles, sub-paralelas e interconectadas, estrechamente espaciadas conteniendo zonas de
brecha o fault gouge.

La zona de cizalla corresponde a una ancha zona de deformación generada bajo condiciones
dúctiles a dúctiles-frágiles compuesta por rocas de la serie milonítica. Digamos además que una
zona de cizalla grada hacia arriba hacia una zona de falla. Las rocas son deformadas frágilmente
en los niveles superiores de la corteza terrestre y dúctilmente en lo inferiores. Las zonas de
cizalla pueden tener desde centenares de kilómetros de largo, kilómetros de ancho (y cortar a
escala cortical) hasta solo algunos centímetros de largo por un milímetro de ancho. Las grandes
zonas de cizalla pueden mostrar desplazamientos relativos de los bloques de decenas a
centenares de kilómetros.

Fallas Normales: cuando el bloque colgante o de techo se desplaza hacia abajo respecto al
bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado.

Fallas Inversas: Fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de techo se mueve
hacia arriba con respecto al bloque de muro. Dado que el bloque de techo se mueve hacia arriba
y sobre el bloque de muro, las fallas inversas reflejan un acortamiento de la corteza.

Las fallas inversas pueden ser desde milimétricas hasta centenares de kilómetros.
Graben: El conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente
tectónico expansiva se llama graben o fosa tectónica. Es decir, el sector central se mueve
relativamente abajo al respeto de los flancos. En el interior de una fosa tectónica afloran
generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema.

Horst: El conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente
tectónico expansiva se llama graben o fosa tectónica. Es decir, el sector central se mueve
relativamente abajo al respeto de los flancos. En el interior de una fosa tectónica afloran
generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema.
Desarrollo.

Franja Maricunga.

La franja Maricunga se encuentra ubicada entre las latitudes 26°-28° Sur, al noreste de Copiapó.
Formada por procesos magmáticos hidrotermales que datan de los 24Ma-20Ma. Durante el
cretácico superior-eoceno inferior, ocurrieron varios episodios volcánicos en la pre-cordillera de
Copiapó, en un ambiente extensional. Estos productos volcánicos, forman gran parte del
basamento en la zona central de la franja Maricunga, en donde se sobre imponen diversos
eventos discretos de actividad volcánica ocurridos entre los 26Ma-5Ma, asociados a ciclos
recurrentes de alteración hidrotermal y mineralización ricos en oro y plata.

Al oeste de la extremidad meridional de la cadena volcánica activa de los Andes Centrales (ZVC),
ubicada en la zona de transición entre el segmento norte con subducción inclinada y el segmento
central de los andes chileno-argentinos, donde dicha subducción se encuentra en un plano
subhorizontal (Fig. 1). La división entre las dos zonas; de subducción inclinada y la subhorizontal
se produjo de forma progresiva entre los 20 y 6 Ma. Este evento progresivo de horizontalizacion
del angulo de subducción terminó en los 6-5 Ma con la migración final hacia el este del frente
volcanico cesando dicha actividad hacia el sur de la franja.

Figura 1: Ubicación de la franja Maricunga


Eventos y Formación De La Franja Maricunga

BASAMENTO DE LA FRANJA MARICUNGA

Hablaremos de el basamento y su génesis a través de las distintas edades que se datan a través
de la historia corroborado por distintos investigadores, distinguiéndose los eventos por era, y
luego adentrándonos en los periodos con la formación de los complejos volcánicos como de
domos y otros eventos geológicos ocurridos en la franja Maricunga.

Paleozoico y Mesozoico

Las unidades que forman el basamento de la franja Maricunga se encuentran unas secuencias
sedimentarias que afloran en el norte de Cerros Bravos y al este del Nevado de Jotabeche, la
cual está cubierta en discordancias por secuencias volcánicas ácidas, intruidas por pórfidos
riolíticos. En la zona sur aflora una serie de lavas basáltico- andesíticas del periodo Triásico
Superior intercaladas con tobas acidas cuyas unidades están intruidas por sills y cuellos
basálticos. En la zona central de la franja, el Triásico está representado por unidades
sedimentarias que incluyen facies lacustres asociadas a cuencas de rift. Una transgresión marina
cubrió toda la zona al oeste de la franja, en el Jurásico Inferior, seguido de acumulaciones de
potentes conglomerados y areniscas a través de una estratificación eólica.

Cenozoico Inferior

Las secuencias mesozoicas fueron deformadas en el Cretácico Superior por una fase de
compresión generalizada. Durante el Cretácico Superior y Eoceno inferior la precordillera de
Copiapó fue el sitio de varias secuencias volcánicas, caracterizadas por la erupción de magmas
calco alcalinos potásicos en un ambiente extensional los cuales datan entre 80 y 52 Ma, el cual
toma gran parte del basamento de la zona central de la franja abarcando al yacimiento de La
Copia y Cerros Bravos incluyendo complejos de domos y campos de calderas. Las unidades
volcánicas y sedimentarias se verían alteradas, encontrándose al sur y este del volcán de
Copiapó en la zona del nevado de Jotabeche y en la región de La Coipa.

En el Eoceno (42-39 Ma) la región ubicada en el oeste y noroeste de la franja fue afectada por
una importante fase de deformación transpresiva asociada a deformaciones siniestrales en el
sistema de fallas de Sierra Castillo- Agua Amarga. En este evento se formó un sistema estructural
que incluye un corredor de fallas siniestrales de rumbo noroeste subverticales entre la región
de Potrerillos y La Coipa, los cuales se extendieron hasta la región que se ubica en volcán
Copiapó. Estas fallas se reactivaron de manera intermitente, ejerciendo en el periodo del
Oligoceno y Mioceno, un notable control en el emplazamiento de los sistemas volcánicos de la
franja Maricunga. Gran cantidad de intrusivos sintectonicos se emplazaron a lo largo del
corredor de fallas, y de forma simultánea el emplazamiento de pórfidos cupríferos de El Salvador
y Potrerillos. Finalmente en el periodo del Oligoceno inferior (32-31 Ma) donde el periodo era
de bajas velocidades de convergencias de placas, se emplazaron algunos cuerpos de pórfidos
daciticos en la zona central y sur de la franja donde el magmatismo de el periodo oligoceno esta
representado por los intrusivos ligados a los pórfidos mencionados anteriormente mediante el
sistema de fallas de Domeyko.
Figura 2: Mapa geologico de la Franja Maricunga
Los distintos eventos mas importantes de la formación de la franja Maricunga está
comprendido en:

Oligoceno superior y Mioceno inferior (26-21)

Periodo en donde se genera la formación de los complejos volcánicos de Cerros Bravos y


Esperanza que abarca un diámetro de 25 km con una superficie de 150 km2 los cuales fueron
emplazados por las trazas noroeste de las fallas siniestrales eocenas. La actividad volcánica
comenzó por la construcción de los estratovolcanes con una emisión de extensos flujos de
ignimbritas riodaciticas, seguido por la erupción de lavas andesíticas. Posteriormente se
emplazaron en el núcleo de los estratovolcanes, domos daciticos los cuales están relaciones con
actividad hidroterminal de moderada intensidad. El complejo de domos riodaciticos se emplazo
cercano a cerros bravos los cuales se encuentran envueltos por gruesas carcasas brechizadas
controlados por un sistema de fallas de rumbo WNW. Este tipo de alteración epitermal está
asociada a alteración de tipo acido sulfato, los cuales fueron afectados por procesos supergenos
donde se gneraron depósitos de yodargirita, argentojarosita.

Mioceno Inferior (20-17 Ma)

En este periodo la actividad volcánica y los sucesos de alteración hidroterminal cesaron, donde
después de dicha activdad esta se detuvo por completo en los 16 Ma. En el periodo intermedio
no existen registros de alguna actividad exceptuando dos domos al norte de la Coipa de carácter
daciticos los cuales son Torito y Toro Sal rodeados por anillos piroclásticos. Por lo que se puede
decir que este evento es un periodo donde toda la actividad volcánica y de alteraciones
mineralógicas se encontraban en stand-by.

Mioceno Medio (16 -12 Ma)

Periodo en donde la actividad volcánica se reanudó solo a partir de los 16 Ma originando varios
conjuntos estratovolcanes que se extienden por mas de 200 km en la Franja Maricunga. Los
grupos mas destacados son el Salar de Pedernales el cual esta formado por el volcán de Doña
Ines y el complejo Gemelas Fortuna. En el sector de La Coipa, solo están los pequeños domos
daciticos. En este periodo se encuentra una gran cantidad de depósitos de gravas, las cuales
cubren una basta superficie en la precordillera de Copiapó.

En las fases finales del periodo del Mioceno medio, se registran en la franja Maricunga un nuevo
periodo de mineralización asociado al emplazamiento de un complejo de Porfidos Auriferos, en
donde se encuentran la mina Marte, el Sistema Lobo y Aldebarán.

Mioceno Superior (11 – 7 Ma)

Despues del retorno de la actividad volcánica en el mioceno medio, formando y abarcando casi
el total de la franja Maricunga, nuevamente la actividad volcánica disminuye entre los 11 y 7
Ma, exceptuando la zona sur, donde se ve afecta el Complejo Volcanico Copiapó (CVC) ocupando
una superficie mayor a los 200 km2, el cual contempla los estratovolcanes, depósitos de flujos
piroclásticos, domos y pórfidos intrusivos. El complejo se elaboro en dos fases, la etapa
temprana entre los 11 y 10 Ma y la etapa tardía entre los 8 y 7 Ma.
Fig. 3 : Mapa geológico del Complejo Volcanico Copiapó (CVC)

Mioceno Superior (6 - 5 Ma)

La intensidad de la actividad volcánica era muy reducida y se concentró en el extremo sur de la


franja, en la región del Nevado de Jotabeche. Esta se encuentra en la intersección del sistema
de fallas normales de rumbo este oeste, del cordón Yeguas Heladas, con las fallas verticales
NNW y NNE de la zona de los ríos de La Gallina. La intersección de ambos sistemas produjo un
diseño hexagonal que limita una cuña estructural deprimida por la falla La Gallina.
Fig. 4 : Mapa geologico del Complejo volcanico del nevado Jotabeche.
Proyecto La Coipa.

Veinte kilómetros al suroeste de Esperanza se encuentra el gran yacimiento de plata y oro de La


Coipa y otros depósitos menores como Can-Can y Coipa Norte. Estos se ubican en la periferia de
un centro volcánico formado por un grupo coalescente de domos riodacíticos. El núcleo del
complejo está formado por cinco domos que se emplazaron en la intersección de la falla inversa
Vegas la Junta, que levanta hacia el oeste a cuarcitas triásicas sobre lavas cretácicopaleocenas
con la falla Quebrada Indagua, del sistema sinistral noroeste eoceno de la zona de Potrerillos-
Maricunga.

Las rocas de caja y basamento de los domos en los cuales se encuentran nuestros yacimientos
están formadas de lutitas negras lacustres y cuarcitas del Triásico Superior. Los domos de La
Coipa están asociados a una extensa secuencia de rocas piroclásticas que, cubriendo en
discordancia a estratos mesozoicos y paleocenos, incluyen:
a- una unidad inferior, con bancos de tefra y tobas finas riolíticas, bien estratificados que
preceden en el tiempo al emplazamiento de los domos
b- una unidad superior, de brechas piroelásticas y tobas de lapilli gruesas, escasamente
soldadas. Los domos, de composición dacítico-riodacítica, extremadamente ricos en
cristales (cuarzo, plagioclasa y biotita), generalmente intruyen a las tufitas de la unidad
inferior y están cubiertos o engranan con las brechas superiores. Durante su
emplazamiento, ocurrido en forma sincrónica a la reactivación sinistral de las fallas
noroeste eocenas, fenómenos freatomagmáticos y nuevos aportes de magma,
generaron erupciones explosivas, representadas por las tobas de pilli y bloques de la
unidad superior que, al igual que en Esperanza, son más antiguas que las obtenidas en
concentrados de alunita, probablemente supérgena.

El distrito de La Coipa exhibe una extensa zona de alteración hidrotermal de más de 60 km2 que
afecta todas las unidades volcánicas del Oligoceno superior-Mioceno inferior, especialmente a
los niveles de tobas porosas y permeables. El basamento, impermeable, de lutitas negras
triásicas, está regionalmente libre de alteración, a excepción de zonas de brechas tectónicas,
fallas, fracturas y diaclasas, en torno a las cuales se desarrollan delgados halos de alteración. Los
niveles de tobas finas presentan alteración pervasiva (argilización y silicificación). Esta asociación
refleja la acción de fluidos hidrotermales muy ácidos, típica de sistemas hidrotermales tipo
ácido-sulfato. En las tobas superiores, la asociación de minerales de alteración corresponde,
básicamente, a arcillas (caolinita y montmorillonita) con escasa sílice y sulfatos supérgenos en
superficie. Los cuerpos mineralizados de Coipa Norte, Farallón y Ladera (Mina La Coipa) se
encuentran emplazados en el nivel de tobas finas y presentan mineralización de plata y oro,
diseminada y en microvetillas en los niveles de tobas más permeables.

Para entender un poco mas de la alteración y mineralización de todo el distrito de La Coipa es


que veremos a continuación las características del yacimiento de Can – Can el cual tenemos una
mayor información comparativa, al ser del mismo sector.
Fig 5 : Marco geologico regional de la franja Maricunga

YACIMIENTO CAN – CAN

El control estructural mas importante corresponde a fallas inversas NNE -SSW que limitan una
serie de horst y grabens. Tambien contempla un segundo sistema de fallas que se orientan en
dirección NE-SW y NS.

En la imagen que se encuentra a continuación (fig. 6) se reconocieron fallas, un stockwork de


vetas de silice negra con alunita y brechas hidrotermales. Las fallas se encuentran en zonas
fracturadas las cuales se asocian con limonita.
Figura 6: Alteración y orientación de la estructura del yacimiento Can – Can nivel 4040

Figura 7: Alteración y orientación de la estructura del yacimiento Can – Can nivel 4120

Las brechas hidrotermales formadas en una etapa posterior a las fallas y vetas de sílice negra,
cortan las fallas y el stockwork donde dan origen a cuerpos irregulares formados por clastos
altamente silicificados.

Se han definido 3 tipos de asociaciones de alteración hidrotermal:

1. Silicificación intentsa de argilización avanzada, asociadas a fallas y brechas


hidrotermales las cuales contienen valores anómalos de Au y Ag fluctuado entre los 0.5
y 2.5 ppm de Au y entre 5 y 45 ppm de Ag.
2. Silicificación moderada con argilización y mineralización de Au-Ag incipiente con valores
menores a 0.1 ppm Au y 5 ppm de Ag.
3. Silicificación intensa que reemplaza completamente la roca original donde no se
presentan valores de minerales de interés económico.

La zona de alteración hidrotermal relacionada al yacimiento tiene una forma semicircular y en


profundidad en forma de cono invertido. La formación y mineralización del yacimiento es similar
al de La Coipa y data entre los 22 y 23 Ma. El tipo de clasificación hidrotermal es de carácter
epitermal de oro – plata del tipo acido – sulfato.

De la figura 7 se puede apreciar la distinta zonación que presenta el yacimiento en los distintos
niveles.
1. Zona externa; rodea al cuerpo mineralizado y se caracteriza por una alteración argílica
incipiente a fresca, con valores bajo el límite de detección de Au-Ag, aunque con trazas
en algunas estructuras menores de dirección noreste-suroeste y este-oeste.
2. Zona de transición; ubicada adyacente a la zona anterior, con argilización (caolinita),
alunita y trazas de sílice. La porosidad, producto de la lixiviación de fragmentos líticos y
cristalinos de las tobas, es incipiente y asociada a los niveles piroclásticos más
gruesos. Los valores de Au y Ag son bajos « 0,5 ppm Au y < 15 ppm Ag).
3. Zona silicificada; fuerte porosidad y silicificación intensa, caolinita y alunita. En esta zona
incluye valores de oro y plata económicamente importantes (0,5-30 ppm Au y 10-120
ppm Ag).
4. Zona de brechas; corresponde a la alteración de los cuerpos irregulares de brechas
hidrotermales, con clastos intensamente silicificados, en una matriz porosa
parcialmente rellena de alunita, sílice y limonitas. En esta zona se presentan las leyes
más altas, para este nivel de rocas volcanoclásticas, variando entre 25 y 45 ppm Au y
entre 35 y 250 ppm Ag.
Proyecto El Refugio.

Historia.
Conjunto de 3 yacimientos de oro: Verde, Pancho y Guanaco. Ubicados a 4500m de altura y
240km por camino desde Copiapó. Hallados en 1984 por el empresario Mario Hernandez junto
al geólogo David Thompson., quienes forman la Compañía Minera Refugio. Se trata de un
yacimiento cobre-oro tipo porfídico alojado en un pórfido cuarzo diorítico que instruye los
estratos andesíticos-dacíticos. La vida útil se estimó en 10 años, pero en 1996 se empezó a
explorar el cuerpo Pancho, cuya explotación permitiría prolongar la vida en otros 9 años

Configuración Geológica.

Los depósitos de oro Verde y Pancho en Maricunga se producen en el cinturón de oro de


Maricunga los Andes altos en el norte de Chile. Desde 1980, un total de 40 millones de onzas de
oro han sido definido en el cinturón, (Muntean y Einaudi, 2000). Las rocas del sótano en el área
de Maricunga son paleozoicas hasta la edad temprana terciaria. El más antiguo Las rocas son las
ignimbritas de riolita envejecidas de Pennsylvanian a Triásico tardío y brechas del Formación
Pantanosa. Esta unidad se ha elevado a lo largo de una tendencia del norte, hacia el oeste
sumergir la falla inversa. La formación Pantanosa se critica por un paquete de capas intercaladas
rojos y verdes de las formaciones de Monardes y Agua Helada. Estas formaciones son del
Jurásico Superior al Cretácico Inferior en edad. Comprenden una inmersión hacia el este (55 °)
secuencia de estratos con un espesor de 900 m. Una secuencia de andesita de 200 metros de
espesor rocas sedimentarias volcaniclásticas se superponen a las camas rojas y verdes. Estos
estratos son correlacionados con rocas del Cretácico Superior al Terciario Temprano de la
Quebrada Seca, Quebrada Paipote, y las formaciones de Las Pircas. La mineralización de oro en
Maricunga está alojada en el complejo intrusivo volcánico Maricunga de Era del Mioceno
temprano. Estas rocas son en gran parte de composición intermedia. Edad radiométrica fechar
indica que estas rocas tienen entre 22 y 24 Ma de edad. (Muntean 1998). El complejo intrusivo
volcánico Maricunga está expuesto en un área de 12 km2 y consiste en cúpulas andesíticas a
dacíticas, flujos y brechas que están intrusionadas por porfirios subvolcánicos y brechas
(Muntean 1998). Distinguiendo entre rocas volcánicas e intrusivas en el complejo es difícil, ya
que solo existen pequeñas diferencias entre las diversas unidades. Los intrusivos reconocidos en
el área del proyecto Refugio corresponden a cuerpos subvolcánicos que contienen, en algunos
sectores, concentraciones económicas de oro y se encuentran, en parte, asociados a una fuerte
argilización de la roca caja por la circulación de fluidos termales y/o supérgenos, generando
grandes anomalías de color (zonas Verde, Pancho y Guanaco). Otras rocas, probablemente
domos dacíticos, denominadas Refugio Subvolcanic Complex (RSC), afloran al oeste del sistema
de alteración del proyecto Refugio. Las estructuras más notables en las cercanías del proyecto
son fallas regionales descritas como fallas inversas por numerosos autores (Mercado, 1982;
Bruce,1988; Davidson y Mpodozis, 1991), que colocan en contacto rocas del basamento con
rocas mesozoicas y terciarias. En la zona de Refugio se observan fallas de tipo normal de rumbo
norte, noreste, noroeste y este, las últimas estrechamente ligadas a la intrusión de pórfidos.
Exploración.

La exploración de los depósitos Verde y Pancho ha estado en curso desde 1984 cuando la
propiedad de Maricunga fue identificada como un prospecto de oro en 1984 por David Thomson
y Mario Hernández durante una visita de campo a áreas de alteración. Los reclamos existentes
sobre la propiedad fueron adquiridos por la sociedad Compañía Minera Maricunga (CMR) que
consiste en Hernández, Thomson y otros tres socios. Posteriormente, CMR completó un
programa de mapeo geológico, rocas y geoquímica de muestreo e identificó tres grandes áreas
de alteración con valores de oro anómalos. Estas áreas fueron nombradas Cerro Verde, Cerro
Pancho y Guanaco. En diciembre de 1985, CMR optó por la propiedad Maricunga a Anglo
American por 3 años. Durante ese período, Anglo American logró lo siguiente:

• Mapeo geológico de la propiedad en una escala de 1: 5,000

• Se recolectaron 2,161 muestras de superficie en un área de 8 km2 y se analizaron en busca de


oro, plata,cobre, molibdeno y zinc.

• Se construyó 7.5 km de carreteras.

• Pancho y Verde geológicamente mapeados a escala 1: 1,000

• Cortar 6,000 m de trincheras en Pancho; donde se ha recogido y analizado 1.682 muestras.

• Cortar 7,500 m de zanjas en Verde; donde se recolectó y analizó 2.350 muestras de roca.

• Perforación de 45 agujeros de percusión en Pancho a profundidades promedio de 50 m (un


total de 2,234m), junto con 6 perforaciones diamantinas (total de 366 m).

• Perforación de 35 orificios de percusión, también a una profundidad de 50 m en Verde (total


de 1,744 m).

El programa de exploración de Anglo American delineó amplias áreas de mineralización de oro


en Pancho, Verde y Guanaco, objetivo de anomalías geoquímicas de +100 ppb de oro en el suelo.

En diciembre de 1988, la propiedad volvió a los propietarios. A principios de 1989, CMR solicitó
ofertas de doce compañías mineras para Maricunga; en julio, Bema fue elegida y en septiembre
una carta de intención fue firmada. El trabajo de campo comenzó el mes siguiente. La Fase I del
programa Bema fue diseñada para probar las zonas mineralizadas de oro en Verde, que mostró
profundidades de oxidación mucho mayores que Pancho. Desde 1989, la perforación ha sido el
medio principal de exploración. La perforación en la propiedad se resume en la Sección 11.

El yacimiento Verde es uno de los pórfidos de oro diseminados en el proyecto Refugio, ubicado
en la Franja de Maricunga, 120 km al este de la ciudad de Copiapó y ca. 800 km al norte de la
ciudad de Santiago. La elevación está comprendida entre 4.200 y 4.500 m sobre el nivel del mar
y sus coordenadas geográficas son 27°33'S y 69°17'W. Los trabajos geológicos realizados
recientemente en el proyecto Refugio, específicamente en el Yacimiento Verde, son de
reconocimiento y evaluación de sus reservas auríferas. Las especiales características geológicas
de este yacimiento motivaron al autor a escribir el presente artículo, en el estado de
conocimiento en que se encuentra, con la intención de entregar información útil para la
exploración de nuevos yacimientos de oro. La zona de alteración y mineralización de Refugio se
ubica en el segmento sur de la Franja de Maricunga (Sillitoe et al., 1991; Davidson y Mpodozis,
(1991), cinturón volcánico oligoceno-mioceno de alrededor de 150 km de longitud, que forma
el límite occidental del Altiplano de Copiapó e incluye numerosos yacimientos y zonas de
alteración como Esperanza, La Coipa, Marte, Lobo, Soledad, La Pepa, Escondido, Pantanillo,
Refugio, Cacique, Amalia, Santa Cecilia y Aldebarán. Las estructuras más notables en las
cercanías del proyecto son fallas regionales descritas como fallas inversas por numerosos
autores (Mercado, 1982; Bruce,1988; Davidson y Mpodozis, 1991), que colocan en contacto
rocas del basamento con rocas mesozoicas y terciarias. En la zona de Refugio se observan fallas
de tipo normal de rumbo norte, noreste, noroeste y este, las últimas estrechamente ligadas a la
intrusión de pórfidos.

Alteraciones.
-Verde: Los ensambles de alteración observados en Verde y Pancho son generalmente de apoyo
de pórfido la mineralización de estilo, pero la intensidad de la tela de alteración tiende a ser
débil. Potásico la alteración se ha observado en Verde, pero en general tiende a ser rara. La
silicificación es local y desigual La alteración de Propylitic, aunque variable en pequeña escala,
aparece omnipresente en una escala de la mina y en términos globales no cambia lateralmente
o verticalmente. Por esta razón, la zonación primaria de alteración (incluida la silicificación) no
se ha mapeado. La alteración supergénica, que afecta directamente la recuperación de oro,
ocurre más profundamente dentro de la fractura y zonas de fallas La sericita y el clorito son
reemplazados por minerales de arcilla, magnetita por hematita y pirita por jarosita. La oxidación
y la lixiviación por aguas meteóricas ha penetrado a profundidades variables dentro de los
depósitos dependiendo de la intensidad de fractura y fallas. La alteración supergénica está
acompañada por la deposición de limonita, óxidos de manganeso, arcilla, sericita, jarosita junto
con yeso en las zonas argílicas alteradas.

-Pancho: La mineralización de oro en Pancho se asocia con una zona central de alteración
potásica, que se manifiesta por el reemplazo de minerales máficos, por biotita secundaria de
grano fino y magnetita. También se puede observar el reemplazo parcial de plagioclasa por
feldespato k. Muntean (1998) ha documentado un núcleo más restringido a esta zona potásica
que consiste en magnetitek sustitución de feldespato-plagioclasa que se extiende hacia la más
extendida zona secundaria de biotita. Similar a Verde, gran parte de la alteración potásica se
borra o oscurecido por una sobreimpresión de clorito posterior. Las partes intermedias a
superiores del sistema están dominadas por pirita-albita-arcilla-sericita alteración,
principalmente en las rocas volcánicas, pero también sobreimprimir las partes superiores de la
potásica zona. Esta alteración es tardía y probablemente tenga un gran componente
superógeno. En las partes más altas del sistema, el análisis indica la presencia de alunita
hipogénica, dickita y pirofilita, característica de la alteración epitermal, con alta sulfuración. Este
ensamblaje hipogénico se produce junto con alunita supergénica fuerte, caolinita y otras arcillas
La presencia de esta alteración de alto nivel dentro de los 100 a 200 m de la zona potásica sugiere
fuerte telescoping del sistema.
Mineralización.
Verde: La mineralización de oro en Verde se interpreta como el resultado de la fracturación y
concentración de fluidos en el caparazón de un enchufe o material intrusivo. El oro está
estrechamente asociado con el cuarzo, stockworks de magnetita, calcita y granate.
Aproximadamente el 80% de las vetas de stockwork son generalmente de color gris oscuro, con
bandas finas, con magnetita. El 20% restante es principalmente vetas de cuarzo blanco. Se
postula que la mineralización de oro resultó de al menos 2 fases de mineralización, la primera
es una fase de menor ley asociada con cobre y probablemente el evento de emplazamiento de
pórfido. La segunda fase es solo un oro de mayor ley evento posiblemente asociado con los
enjambres de vetas en forma estructural y el noroeste la tendencia de las zonas de vetillas con
bandas es más evidente en Verde Este. Verde Este y Verde Oeste cubren un área de 1,4 km de
longitud por 700 km de ancho. La perforación ha identificado el oro mineralización a una
profundidad de 600 m.

Pancho: Los intrusivos porfiríticos de diorita y las brechas intrusivas son los principales
hospedadores de minerales venas. La mineralización también está alojada en las rocas
volcánicas. La mineralización es comúnmente relacionada con las diversas características
geológicas enumeradas a continuación:

• directamente asociado con la presencia de vetillas B, A y T

• en zonas silicificadas, normalmente microgranulares y de color gris oscuro, con o sin el

presencia de magnetita

• asociado con brechas intrusivas

• en zonas de contacto, como el contacto entre la brecha intrusiva y la brecha volcánica o el


contacto entre la brecha intrusiva y el pórfido de diorita

En el pórfido, las venas están presentes en stockwork o vetas laminadas. Ellos son generalmente
subvertical y tiene un ataque fuerte, preferido del noroeste. El noroeste estructural el control
es evidente no solo en la escala de afloramiento, sino que también se refleja en la alineación
noroeste de intrusivos y los tres centros de mineralización en el distrito, Verde, Pancho y
Guanaco. La mineralización descrita hasta la fecha en Pancho comprende un área de 800 m por
700 metro. La mineralización de pórfidos de oro se identificó en la perforación a profundidades
superiores a 600 m.
Depósitos.

Verde: Siendo el depósito con más reconocimiento, ha sido totalmente limitado en sus
extensiones laterales en un área de 1.400 m este-oeste, por 600 m norte-sur el cual permanece
abierto en profundidad, con mineral no oxidado (sulfuros). Se caracteriza por su gran tonelaje y
baja ley de oro diseminado de grano muy fino, relacionado con intrusivos subvolcánicos y brecha
de intrusión aflorantes con una variable intensidad de silicificación maciza en vetillas, rodeado
por una fuerte alteración argílica que es tardía a la mineralización.

Pancho: Se ubica a 1 km al noroeste de Verde. Es un pórfido diorítico silicificado que aflora en


la ladera norte del cerro Pancho, bajo 250 m de roca con alteración argílica, roca lixiviada y
silicificada con vetas de cuarzo-limonita-jarosita y alunita subordinada y cuerpos lenticulares de
brechas silíceas. Aun cuando sus reservas son preliminares, éstas alcanzan a 81 millones de
toneladas con 0,85 g Au/t Y ley media de cobre del orden de 0,1 "lo. Su potencial real no ha sido
totalmente definido.

Guanaco: Corresponde al depósito aurífero ubicado más al norte del proyecto Refugio y está en
un nivel de exploración preliminar, con 5 sondajes de circulación inversa. En esta área aflora,
también, un pórfido silicificado y brechas de intrusión relacionadas, aparentemente de menores
dimensiones que los otros yacimientos; está limitado, por el norte, por una falla noreste que lo
pone en contacto con rocas del tipo RSC y por roca argilizada hacia el sur, este y oeste.
Comentario y Discusiones.

La actividad volcánica a lo largo de los periodos y los distintos eventos ocurridos en la franja
Maricunga, junto con su particular sistema estructural, en donde al estar comprendido en una
zona de transición junto a otra zona de subducción subhorizontal, generó un ambiente propicio
para depósitos epitermales. La gran evolución de los complejos volcánicos, los domos daciticos,
y otros eventos, da a conocer la gran dinámica y control estructural por el que tuvo la franja.
Tambien relacionar toda esta actividad geológica, dio las condiciones para la formación de
yacimientos como La Coipa con grandes valores de oro y plata con un gran beneficio económico,
el cual está totalmente controlado por su sistema estructural.
Bibliografia

La Franja de Maricunga: síntesis de la evolución del Frente Volcánico Oligoceno-Mioceno de


la zona sur (Constantino Mpodozis, Paula Cornejo, Suzanne M. Kay, Andrew Tittler, 1995)

Geologia del yacimiento epitermal de oro y plata can can, franja de


Maricunga, precordillera de copiapo, chile (alejandro j . Cecioni & lawrence a. Dick, 1995)

Historia de la minería del oro en Chile (Augusto Millán U.,2001)

You might also like