You are on page 1of 25

ESPOL-FICT

GUÍA PARA PRÁCTICAS DE


ESPOL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE
2014 FLUIDOS

Ayudante: Carlos Azúa González


Profesor: Ing. Mijail Arias Hidalgo, M.Sc., Ph.D.
1. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN
REPORTE DE LABORATORIO (1 por cada práctica realizada)
Estas indicaciones complementan lo expresado en la presentación sobre los
lineamientos para la entrega de los reportes de laboratorio (discutida
anteriormente).

1.1. PORTADA.
Comprende todas las presentaciones de rigor del informe, en lo que respecta al
nombre de la institución, título del reporte, nombres de los integrantes, número de
grupo, paralelo fecha de realización de la práctica y entrega del reporte, etc. (no
más de una página).

1.2. RESUMEN.
También conocido como abstract, debe ser una síntesis de TODO el trabajo,
conciso, y claro. Debe informar el método empleado, los resultados más relevantes
y, establecer con claridad las conclusiones a las que se ha llegado.

1.3. OBJETIVO(S).
Expresan en forma clara y concreta las finalidades o metas propuestas
previamente a la ejecución de la experiencia del laboratorio.

1.4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Debe ser compendio de los fundamentos teóricos necesarios para definir el marco
científico referencial, dentro del cual se ha efectuado la experiencia y el
correspondiente informe. En esta sección, por lo tanto deberán incluirse las
fórmulas a utilizarse. Además, ¡INFORMACIÓN AJENA Y NO REFERENCIADA
ES SOSPECHOSA DE PLAGIO!

1.5. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS


UTILIZADOS.
Una breve descripción del equipo, indicando sus características principales, tanto
técnicas como de operación, además de su instrumentación. Realice un esquema o
bosquejo (o fotos) si fuera necesario. En lo referente a los equipos utilizados
describa sus características y especificaciones técnicas (sea conciso y escueto).

1.6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.


La descripción del procedimiento debe ser breve y en orden cronológico. Se
redactará de tal manera que permita replicar la experiencia de laboratorio en
cuestión.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 2


1.7. PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS.
Se debe tratar en lo posible de unificar en una sola tabla los datos y resultados,
puesto que esto ayuda a un mejor seguimiento de los diferentes parámetros.
Cuando no es posible colocar todo en una sola tabla de resultados, se debe incluir
los parámetros iniciales, indicando siempre las unidades correspondientes.
Generalmente los gráficos se elaboran a partir de la tabla de resultados, por lo
tanto, los valores graficados deberán estar tabulados al margen del gráfico(s)
realizado(s).

1.8. CÁLCULOS REPRESENTATIVOS


Cuando haya cálculos repetitivos, se deberá hacer únicamente un cómputo
explicativo a manera de ejemplo.

1.9. GRÁFICOS.
Es recomendable que los gráficos se realicen en una hoja electrónica y la escala
debe ser tal que las curvas dibujadas aprovechan toda la hoja para obtener un
gráfico significativo. Los gráficos deben tener escala y los ejes de referencia sus
respectivas unidades, es obligatorio el uso del método de los mínimos cuadrados
para presentar las curvas.

Cuando se trate de comparar dos o más curvas de la misma variable observada,


por ej. experimental y teórica, las curvas deben ir en el mismo gráfico. La escala
utilizada para graficar debe permitir un fácil acceso cuando se trate de interpolar o
extrapolar puntos.

1.10. ANÁLISIS DE RESULTADOS.


Se refiere al trato comparativo de los datos y resultados. Debe mostrar objetividad
en cuanto a los márgenes de error obtenidos del análisis de las fórmulas y curvas
experimentales.

1.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


Es una de las partes más importantes del reporte. Se debe mencionar el
cumplimiento o no de los objetivos propuestos. Cuando se cumplen los objetivos,
explicar en qué grado se cumplen, de qué medios o técnicas el grupo se sirve o
aprovecha. Cuando no se cumplen es necesario un razonamiento explicando las
posibles causas físicas (propias / ajenas) debido a las cuales no se obtuvieron los
resultados esperados. Las características de una buena conclusión son: ser
concisa y breve. Las recomendaciones pueden incluir mejoras en el procedimiento
de laboratorio, fórmulas alternativas, etc.

1.12. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.


Las referencias y la bibliografía, proporcionan al lector la información necesaria
para localizar una determinada publicación que puede ser de interés.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 3


La diferencia entre referencias y bibliografía radica en que:
La lista de referencias incluye únicamente las publicaciones que se citan en
el trabajo.
La bibliografía incluye los libros que se estima de interés para el lector,
relacionados con el tema de investigación y que pueden o no haber sido
citadas en el texto.

La forma como se debe redactar la bibliografía o referencia es la siguiente:


Primero, nombre del autor de la obra utilizada para el informe.
Año de publicación.
Segundo, el titulo de la obra
Tercero, el nombre del capítulo de la obra, el cual trata el tópico
considerado, y de igual manera nombrar los demás parámetros que deben
ser considerados, como el número de la edición de la obra, editorial de la
misma, año de la obra.
Por último se deben numerar las páginas donde se encuentra el tema
relacionado con la experimentación.
Otros datos de importancia (edición, editorial, ISBN, para más detalles
revisar la presentación lineamientos del reporte).

2. PRÁCTICA A

“FUERZA DE PRESIÓN SOBRE UNA PLACA PLANA SUMERGIDA”

2.1. OBJETIVOS:

Determinar la magnitud y posición de la fuerza de presión resultante sobre


una placa plana sumergida usando el brazo de palanca asignado de
acuerdo al número de grupo (de ser el caso) y con ángulo de inclinación de
la placa θ ' = 0 .
Determinar de forma experimental la densidad del agua (agua sin destilar).

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 4


2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Calibrar el equipo para que coincida el eje vertical marcado en el recipiente


de vidrio con la vertical que pasa por el pivote del recipiente.
Llenar con agua el recipiente curvo del equipo hasta cubrir por completo la
placa inferior. Importante: Tenga en cuenta que si no cubre por completo la
placa inferior (h mayor a 10cm) las ecuaciones destinadas para la práctica
no tienen validez.
Medir el ángulo θ que se genera (con respecto a la vertical), usando
graduador o mediante regla (distancias vertical, horizontal y ángulo
aplicando relaciones trigonométricas).
Luego, colocar un cierto peso al portamasas y equilibrar añadiendo agua al
recipiente ( θ ' = 0 ). Anotar peso de portamasas acumulado y la altura de
agua h.
Aumentar el peso en el portamasas y equilibrar otra vez añadiendo agua al
equipo.
Repetir el paso anterior para la mayor cantidad de combinaciones de pesas
disponibles en el laboratorio.

2.3. DATOS:

γ = Peso específico del agua.


B = Ancho constante del volumen de fluido = 0.075 m
R1 = 0.100 m Radio interno del recipiente
R2 = 0.200 m Radio externo del recipiente
LBrazo = 0.250 m; 0.200 m, 0.150 m, 0.100 m (según lo que indicare el
profesor o ayudante).
PesoPORTAMASAS = Peso a confirmar en laboratorio (varios valores).
W = mg Peso colocado en cada medición, incluye peso del portamasas
m
g = 9.81 Gravedad promedio (a nivel del mar).
s2
h = Altura de agua colocada en el recipiente medida desde el fondo.
θ = Ángulo ocasionado por el aumento del peso sobre el portamasas, este
ángulo debe ser tomado antes de volver a equilibrar con agua
θ ' = Ángulo de equilibrio tomado luego de equilibrar con una mayor altura de
agua cada masa añadida.( Este ángulo será igual a 0)

2.4. CÁLCULOS:

Para cada peso colocado en el portamasas (incluido el portamasas) determinar:

Magnitud de la Fuerza Resultante (Ec.1)


γ cosθ ' B
FR = γ B ( R2 − R1 ) h − ( R2 − R1 ) 10cm ≤ h ≤ 20cm
2

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 5


Momento EXPERIMENTAL que produce la fuerza resultante respecto al pivote
O (Ec.2).
M EXP = WLBrazo cosθ '
Distancia al centro de presión determinada de forma EXPERIMENTAL (Ec.3).
M
ycp, EXP = EXP
FR
El momento que produce la fuerza resultante respecto al pivote O puede ser
expresado de forma TEÓRICA y aproximada como (Ec.4):
γB 2 γ Bcosθ '
M TEÓRICO =
2
( R2 − R12 ) h − 6
( R2 − R1 )2 ( 2 R1 + R2 ) 10cm ≤ h ≤ 20cm

Distancia al centro de presión determinada de forma TEÓRICA (Ec.5).


M
ycp,TEO = TEO
FR

Tenga en cuenta que para los cálculos el valor de θ ' es 0, mientras que el
ángulo θ es el ángulo que se produce por aumento de peso en el portamasas
pero sin equilibrar con una nueva altura de agua. El ángulo θ no es usado en
los cálculos, sino sólo en sus comentarios y/o conclusiones.
Para los cálculos primero determine el valor de M EXP mediante la (Ec.2).
En segundo lugar determine la recta de regresión lineal entre M EXP vs h .
Compare la pendiente y el termino independiente de la (Ec.4) con la recta de
regresión obtenida para determinar un valor promedio de densidad del agua γ ,
Determine luego Fr reemplazando los valores de la tabla en (Ec.1), use el valor
promedio de γ . Calcule por ultimo MTEO con el valor promedio de γ y determine
el punto de aplicación de la fuerza resultante experimental (Ec.3) y teórica (Ec.5)

2.5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS:

No. W = mg θ h Fr M EXP ycp, EXP MTEO ycp ,TEO


(Ec.1) (Ec.2) (Ec.4)
(Ec.3) (Ec.5)
[N] [°] [m] [N] [N.m] [m] [N.m] [m]
1
2
3
4
5
6
7

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 6


2.6. GRÁFICO:
Grafique M EXP (Ec.2) [N.m] vs h [m]. Determine la ecuación de la recta
experimental mediante regresión lineal. En el mismo gráfico presente la recta
teórica (Ec.4) y comente. Calcule la máxima incertidumbre de la pendiente de la
recta de regresión (realice los cálculos y muestre su respuesta con dos
decimales) con las expresiones que se muestran a continuación:

δ x = 0.01[m]
δ ( ∆x ) = 2δ x ∆yδ ( ∆x ) + ∆xδ ( ∆y )
δ y = 0.01[ N ⋅ m] δm =
δ ( ∆y ) = 2δ y (δ ( ∆y ) )
2

2.7. ANÁLISIS Y RESULTADOS:

Demuestre las ecuaciones (Ec.1) y (Ec.4). Indique y comente todas las


hipótesis adoptadas. Se cumple la (Ec.4) para todo valor de θ ?
Determinar la densidad del agua de forma experimental despejando el peso
específico en los dos términos de la ecuación de la recta de regresión.
Determine un promedio aritmético de los valores obtenidos. (Realizar una
analogía entre los términos de la ecuación de la recta de regresión y la Ec.4)
Calcular el error absoluto y relativo en la medición de la densidad, comente
su resultado.

3. PRÁCTICA B

“MEDIDORES DE FLUJO” (Flujo incompresible)

3.1. OBJETIVOS:
Aplicar la ecuación de Bernoulli a un fluido incompresible.
Comparar los medidores de flujo de acuerdo a los valores asignados a su
grupo 1, 2, 3 y 4 (G1, G2, G3 Y G4 respectivamente) usando:

Un tanque de pesaje y cronómetro.


Un medidor Venturi.
Una Tobera (Difusor).
Un medidor de Placa de Orificio.
Un Rotámetro.

Calibrar los aparatos medidores de flujo determinando los coeficientes de


descarga en función del número de Reynolds al ingreso de cada medidor

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 7


Fig. 1. Diagrama esquemático del aparato medidor de flujo, con brazo de palanca
3:1 (Pesas a triple distancia del pivote que la del Tanque al pivote).

3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Accionar el pulsador para prender la bomba hidráulica del equipo (Sólo en caso
de ser el primer grupo en utilizar el equipo o que éste haya sido apagado).

Extraer el aire de los tubos manométricos por flexión de la tubería y presurizar


el banco de tubos manométricos (lo suficiente que permita tomar medidas en
las 6 tuberías habilitadas en el medidor multi-tubular).

Ajustar la válvula de suministro hasta que el flotador del Rotámetro se


encuentre en la parte superior (≈ 24 cm, o 23.5 cm, 23 cm, etc. de la escala) o
según lo que indicare el profesor o ayudante.

Tomar las lecturas de los niveles manométricos ( ha , hb , hc , hd , he , hf ); nivel del


Rotámetro ϒ ;

Medir la cantidad de agua almacenada en el tanque de pesaje para un cierto


tiempo WAgua .

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 8


Repetir el paso anterior para diferentes razones de flujo (menores que el nivel
del rotámetro disminuyendo la altura del rotámetro en 0.5cm cada medición
siguiente o según el intervalo que indicare el profesor o el ayudante).

3.3. DATOS:
Los siguientes diámetros en la entrada y salida de los medidores deben ser
usados en los cálculos:
Medidor Venturi:
o φa = 26mm
o φb = 16mm
Tobera:
o φc = 26mm
o φd = 51mm
Placa Orificio:
o φe = 51mm
o φf = 20mm

3.4. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS:

WAgua = 3⋅WPesas WAgua


VENTURI TOBERA PLACA ORIFICIO ROTÁMETRO m& Re al =
(Ec.1) T
(Ec.2)
No. ha hb hc hd he hf ϒ WAgua T m& Ideal
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [cm] [kg] [s] [kg/s]
1
2
3
4
5
6
7

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 9


3.5. CÁLCULOS PARA LA CURVA DE CALIBRACIÓN DEL
MEDIDOR VENTURI:

No. ha − hb φb πφ 2b Q = m& Real 2g ( ha − hb ) QReal 4Q


β1 = Ab = QVenturi = Ab Cd ,1 = Re a=
φa ρagua πφaυagua
(1− β )
Real
4 4 QVenturi
1
(Ec.3) (Ec.4) (Ec.5) (Ec.7) (Ec.8)
(Ec.6)
[m] [m²] [m³/s] [m³/s]
1
2
3
4
5
6
7

3.6. CÁLCULOS PARA LA CURVA DE CALIBRACIÓN DE


LA TOBERA:

No. hd − hc φc πφ 2c Q = m& Real 2g ( hd − hc ) C = QReal R e = 4Q


β2 = Ac = = Ac
φd ρagua QTobera πφcυagua
( 2)
Real d ,2 c
4 1 − β 4 QTobera
(Ec.9) (Ec.10) (Ec.11) (Ec.14)
(Ec.12)
(Ec.13)
[m] [m²] [m³/s] [m³/s]
1
2
3
4
5
6
7

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 10


3.7. CÁLCULOS PARA LA CURVA DE CALIBRACIÓN DE
LA PLACA ORIFICIO:

No. he − hf φf πφ 2 f Q = m& Real 2 g ( he − h f ) QReal 4Q


β3 = A = Cd ,3 = Re e=
φe f
Real
ρagua QPlaca = Af πφeυagua
(Ec.15)
4
(Ec.16) (Ec.17)
(1 − β )
3
4

(Ec.19)
QPlaca
(Ec.20)
(Ec.18)
[m] [m²] [m³/s] [m³/s]
1
2
3
4
5
6
7

3.8. GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Graficar el coeficiente de descarga Cd ,1 vs R ea para el medidor Venturi, Cd ,2


vs R ec para la Tobera y Cd ,3 vs R ee para la placa orificio. Comente sus
resultados. ¿Se puede confiar en la calibración de los medidores de flujo del
laboratorio, teniendo en cuenta que los medidores con estrangulamientos
generan una vena contracta de diámetro menor al de la salida (diámetro
usado para los cálculos) de cada medidor?.
Grafique los valores de caudales Ideales QReal [m³/s] vs QVenturi [m³/s] QReal
,
[m³/s] vs QTobera [m³/s], QReal [m³/s] vs QPlaca [m³/s] para los medidores de
obstrucción, y, en el caso del Rotámetro grafique la altura ϒ [cm] vs QReal
[m³/s].
Demuestre las ecuaciones (Ec.6), (Ec.12) y (Ec.18) e indique todas las
hipótesis adoptadas para el análisis. Comente si las expresiones halladas
son válidas para cualquier diámetro de vena contracta que se pueda formar
al finalizar la obstrucción del medidor.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 11


4. PRÁCTICA C
"VISUALIZACIÓN DE FLUJO"

4.1. OBJETIVOS:

La observación del fenómeno de separación; y,


La distribución de las líneas de corriente mediante la esfuerzo de corte por
mínimo que sea éste.

4.2. INTRODUCCIÓN:

En el estudio de la mecánica de fluidos y aerodinámica la visualización de flujo de


fluidos es un gran complemento; el significado de las ecuaciones de movimiento y
de algunos otros términos tales como: capa límite, flujo rotacional, gradiente de
presión, coeficiente de contracción, etc.; pueden ser más fácilmente entendidos si
los observamos en un equipo de pruebas.

4.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:


Fluido es una sustancia que se deforma continuamente mientras se esté aplicando
un comprensibles e incompresibles.

Por otra parte podemos decir que todo fluido posee viscosidad, y ya que siendo
nula su velocidad en una superficie, se deben presentar gradientes de velocidad y
por lo tanto esfuerzos cortantes deberán estar presentes dentro de dicho flujo,
afectando al movimiento.

Para esclarecer la configuración cualitativa del perfil de velocidades, debemos


recordar que la condición de no deslizamiento requiere que la velocidad en la pared
sea cero haciendo que el flujo por encima de este se mueva más lentamente. De
dicha región de flujo concluimos que se puede dividir en dos regiones generales.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 12


En la región inmediatamente adyacente a la frontera sólida, se presentan esfuerzos
cortantes; denominados capa límite.

El tamaño de la capa límite, para una velocidad dada de la corriente libre, depende
de las propiedades del flujo en particular. Línea de corriente es aquella curva
tangente al vector velocidad en todo punto del flujo y son paralelas entre sí, por lo
cual, la masa que fluye entre dos de estas líneas que son contiguas deben ser
constantes.

En un cilindro que se encuentra en un fluido cuya línea de corriente central se


divide y fluye alrededor de dicho cilindro una vez que ha incidido en él. Este punto
recibe el nombre de punto de estancamiento.

Puesto que la presión disminuye continuamente entre los puntos de incidencia


(superior e inferior), un elemento de fluido dentro de la capa límite experimenta una
fuerza de presión neta en la dirección del flujo. En dicha región la fuerza de presión
neta es suficiente para superar la fuerza cortante resistente manteniéndose en
movimiento del elemento en la dirección del flujo.

Ahora se considera un elemento de fluido dentro de la capa límite en la parte


posterior del cilindro. Puesto que la presión crece en la dirección del flujo, dicho
elemento del fluido experimenta una fuerza de presión neta opuesta a la dirección
del movimiento.

En algún punto sobre el cilindro la cantidad de movimiento del fluido dentro de la


capa límite resulta insuficiente para empujar al elemento más allá dentro de la
región donde crece la presión. Las capas de fluidos adyacentes a la superficie del
sólido alcanzaran el reposo y el flujo se separara de la superficie; el punto preciso
donde esto ocurre se llama punto de separación o de desprendimiento.

La separación de la capa límite da como resultado la formación de una región de


presión relativamente baja detrás del cuerpo; esta región resulta deficiente también
en cantidad de movimiento y se la conoce como estela.

Se tiene que pues, para flujo separado alrededor de un cuerpo existe un


desbalance neto de la fuerza de presión, en la dirección del flujo dando como
resultado un arrastre debido a la presión sobre el cuerpo. Cuanto mayor sea el
tamaño de la estela detrás del cuerpo tanto mayor resultara el arrastre debido a la
presión.

El fuselado de un cuerpo reduce la magnitud del gradiente de presión adverso


(incremento de presión en la dirección del flujo) al distribuirlo sobre una mayor
distancia.

El fuselado en la forma del cuerpo efectivamente retrasa al punto de separación, si


bien la superficie del cuerpo expuesta al punto y, por lo tanto la fuerza cortante total
que actúa sobre el cuerpo se ven incrementada, el arrastre total se ve reducido de
manera significativa.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 13


Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulento teniendo en
cuenta las estructuras interna del flujo. En un régimen laminar la estructura del flujo
se caracteriza por el movimiento de láminas o capas. La estructura del flujo en un
régimen turbulento se caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios,
de las partículas de fluido superpuesto al movimiento promedio.

El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del caso. Si
bien para Re>2300 el flujo suele ser turbulento y para Re<2300 el flujo es laminar,
no existe en realidad un único valor del número de Reynolds para el cual cambie de
laminar a turbulento.

4.4. DESCRIPCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS:


El túnel de humo ha sido creado con el propósito de que se pueda observar las
líneas de flujo. Es un aparato de construcción simple y fácil de operar, además el
humo producido por la combustión del kérex no es tóxico.

El equipo muestra las líneas de corriente en flujo vertical (este flujo es producido
por un pequeño ventilador cuya velocidad puede ser regulada) que pasa alrededor
de los modelos que están sujetos a la pared posterior del túnel. Las líneas de humo
son introducidas en el flujo de aire desde el generador de humo.

Los equipos utilizados son los siguientes:

Generador de humo
Túnel de humo
Kérex

4.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


Llene la botella del generador de humo con Kérex hasta 2/3 de capacidad,
ajuste el nivel de la superficie del líquido a la línea correspondiente.
Conecte el túnel y el generador de humo.
Después de tres minutos el humo es producido y controlado por una abrazadera
colocada en la tubería flexible.
Limpiar el Kérex condensado desde la peinilla por la bomba manual.
Ajuste la velocidad del aire y el suministro de humo a fin de dar filamentos
claros de humo alrededor del modelo.
Observe la distribución de las líneas de corriente del área de separación del
flujo para los siguientes modelos:

1. Cilindro.
2. Esfera
3. Placa con orificio circula
4. Ala aerodinámica.
5. Disco
6. Codo recto
7. Codo recto con deflectores.
8. Codo suavizado.
9. Conjunto de Barras

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 14


4.6. GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Dibujar las líneas de corriente producidas alrededor de los distintos modelos
usados durante la práctica ,
Explique brevemente el comportamiento de las líneas de flujo para los modelos
que se observaron.

5. PRÁCTICA D
FLUJO LAMINAR VS. FLUJO TURBULENTO:
“GRADIENTE DE PRESIÓN’’
“PERFIL DE VELOCIDADES’’

5.1. OBJETIVOS.-

Observar las características de descarga para un flujo laminar y


turbulento.
Obtener los gradientes de presión estática a lo largo de la tubería para
estos flujos.
Obtener el perfil de distribución de velocidades para un flujo laminar y/o
para uno turbulento (Dependiendo de la disponibilidad de tiempo).

5.2. PROCEDIMIENTO.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 15


Se recomienda realizar todos los procedimientos de esta práctica bajo
régimen laminar (flujo másico, pérdidas y perfil de velocidades); y sólo, luego
de todo ello, repetir lo mismo bajo régimen turbulento, a fin de ganar tiempo.

• Para el cálculo de gradientes (pérdidas/longitud de recorrido [mm/mm]) se


debe:

Abrir completamente la válvula de paso.


Asegurarse que el perturbador de flujo no esté actuando (si aplicare).
Conectar la bomba de aceite.
Extraer el aire de la cámara de aceite.
Extraer el aire de las conexiones manométricas (si aplicare).
Regulando el flujo por medio de la válvula de paso, observe las
características de las descargas laminar y turbulenta (use el perturbador
de flujo).
Obtener el flujo laminar al mayor caudal posible (no use el perturbador de
flujo). Registrar las caídas de presión.
Medir el flujo másico con la ayuda del tanque de pesaje y del cronómetro
(tenga en cuenta el peso inicial de “encerado”).
Medir las presiones estáticas en cada tubería manométrica, para luego
calcular las caídas de presión.

IMPORTANTE (sólo si aplicare):


Tenga cuidado en no sobrepasar el límite de presión de la cámara transparente
(35 psi).

• Para el posterior cálculo y gráfico del perfil de velocidad en régimen laminar


y turbulento se debe:

Extraer el aire de las conexiones manométricas 12, 18 y 20 (si aplicare).


Variar el flujo por medio de la válvula de paso (hasta obtener un flujo
laminar), medir el flujo másico.
Confirmar que el micrómetro se encuentra en la lectura 18.32.
Aprovechar la lectura del cabezal estático (12, 18) exclusivamente para la
1ra medida del micrómetro (18.32 mm) ya medida en el procedimiento
anterior (cálculo de gradientes). Emplear el micrómetro horizontal (no el
vertical) y llevarlo a cada uno de los valores indicados en la tabla de datos
(la de perfiles de velocidad), tomar lecturas de la altura (20) y de las
sucesivas alturas estáticas (12 y 18).

5.3. DATOS
φ = 0.019m
kg
ρ Ac = 856 3
m
kg
µ Ac = 0.013
m⋅ s
x18 − x12 = 3.414m

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 16


kg
ρHg = 13600
m3

5.4. CÁLCULOS

Por medio del tanque de pesado el flujo másico se determina el número de


Reynolds (Re) y así se confirma el régimen en el cual se encuentra el fluido.

Importante: La primera medición en flujo laminar se usa para el cálculo del perfil
de velocidades en régimen laminar, mientras que la segunda medición se usa en el
caso de calcular un perfil en régimen turbulento.

No. M Agua 4m& R e al 4m& R e al


m& Re al = V = Re =
M Agua = M Balanza − M Encerado T T πφ ρ Ac
2
µacπφ Régimen
(Ec.1) (Ec.2) (Ec.3) (Ec.4)
[kg] [s] [kg/s] [m/s]
1 Laminar
2 Turbulento

5.5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS


GRADIENTE DE PRESIÓN
Para el cálculo de gradientes de presiones en cada par de tomas adyacentes se
usará la diferencia de distancias absolutas x [m] (desde el inicio de la tubería).
Importante: Realizar una tabla por cada uno de los regímenes (laminar y
turbulento).

No.
Toma Distancia hEst , Hg ∆hEst ,Hg = hEst ,Hg ,i +1 − hEst , Hg ,i ∆hEst , Hg ∑ ∆h Est , Hg
Absoluta (Ec.5)
x ∆x
[m] [mm] [mm] [mm/mm] [mm]
1 160
2 300
3 450
4 600
5 750
6 900
7 1050
8 1200
9 1350
10 1500
11 1800

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 17


12 2100
13 2400
14 2750
15 3500
16 4250
17 5000
18 5514
19 5747

PERFILES DE VELOCIDAD
Régimen Laminar

Micrómetro
18.32 16.32 14.32 12.32 10.32 9.32 8.32 6.32 4.32 2.32
(mm)
Radio (mm) 8.5 6.5 4.5 2.5 0.5 0.0 0.5 2.5 4.5 6.5
H12(mm Hg)
H18(mm Hg)
H20(mm Hg)

Régimen Turbulento
Micrómetro
18.32 16.32 14.32 12.32 10.32 9.32 8.32 6.32 4.32 2.32
(mm)
Radio (mm) 8.5 6.5 4.5 2.5 0.5 0.0 0.5 2.5 4.5 6.5
H12(mm Hg)
H18(mm Hg)
H20(mm Hg)

TABLA DE CÁLCULOS:

Flujo laminar:

No. hdin, Hg = h20 −  ρHg − ρAc    2r  


2

lMicro hdin, Ac =   hdin,Hg V = 2gh VIdeal = 2V 1 −   


r −(h18 , h12 )  ρAc  Exp din , Ac  φ  
(Ec.6) (Ec.8) (Ec.9) (Ec.10)
(Ec.7)
[mm] [mm] [mmHg] [mmAc] [m/s] [m/s]
1 18.32 8.5
2 16.32 6.5
3 14.32 4.5
4 12.32 2.5
5 10.32 0.5
6 9.32 0

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 18


7 8.32 0.5
8 6.32 2.5
9 4.32 4.5
10 2.32 6.5

Importante: Para régimen laminar se debe realizar el cálculo de hdin no sólo para la
sección 18, sino para la 12 también (no sacar “promedio” entre ambas, sino mostrar
ambos cálculos y gráficos). Para el caso de calcular el perfil de velocidad en un
régimen turbulento se debe cambiar la (Ec.10) por:

  ρ (φ − 2r )Vˆ  
VIdeal = Vˆ  2.44  ac  + 5.0 
  2 µ ac  
Donde:
1/2
 Tw 
Vˆ =  
 ρac 
φ g ( ρ Hg − ρ ac ) ( h12 − h18 )
Tw = = esfuerzo cortante en la pared de la tubería.
4 ( x18 − x12 )

4.6. GRAFICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Graficar la presión estática h [mmHg] vs. x [m]. Comentar si la tendencia


es lineal e indicar las causas. Comente el origen de estas pérdidas de carga.
Graficar pérdidas de carga acumulada ∑ ∆hEst , Hg [mm] vs. x [m]. Comente
las variaciones que sufre el gradiente de presiones (pérdidas/longitud) en
cada tramo. Comente el origen de posibles pérdidas de carga que no hayan
sido causadas por fricción entre la tubería y el aceite en flujo viscoso.
Graficar la velocidad vs. Radio, VExp [m/s].vs. r [mm], VIdeal [m/s].vs. r [mm].
(valores experimentales y teóricos), comparar las curvas y comente sus
resultados.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 19


6. PRÁCTICA E

“Pérdidas por fricción en sistemas de tuberías”

6.1. OBJETIVOS
Comparar las pérdidas por fricción en tuberías de diferentes
diámetros, conectadas en serie y en paralelo.
Comprobar los resultados experimentales, utilizando el análisis
teórico con la ayuda del diagrama de Moody (1944) o la ecuación de
Haaland (1983).

Fig.1. Esquema del equipo a utilizar, cada tubería de 1”,3/4”, ½” y 3/8” consta de
tres tomas de presión estáticas al inicio del tramo, a 2 pies (61 cm) y a 5 pies
(152.4 cm) de la primera toma.

6.2. DATOS
L H o riz o n ta l = 5 ft
kg
µ = 1.21 ⋅10 − 3
m ⋅s
ε = 5.00 ⋅10 − 6 ft

6.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Realizar la conexión de las tuberías en serie y paralelo simultáneamente


según el esquema indicado.
Conectar las mangueras del manómetro multitubular a cada extremo de los
tramos y anotar las caídas de presiones.
Hacer circular 4 distintos caudales. Extraer todo al aire del sistema de
manómetros.

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 20


Leer los valores de (diferencia de) caudal (1 vez sólo x cada caudal liberado)
y los de (diferencia de) presiones (8 veces por cada caudal liberado).
Importante: No permitir el ingreso de aire a las tuberías (apretar
fuertemente /doblar la manguera antes de sacarla del tubo respectivo.
Recuerde trabajar con unidades consistentes. Realice cálculos
preferiblemente en SI.

Se usará la siguiente distribución combinada en serie y paralelo respectivamente y


se deberá tomar las caídas de presión entre puntos del mismo color separados
una longitud L H o riz o n ta l = 5 ft como se muestra:

Placa orificio 5/8” 1”

1”
Ingreso de
Caudal
3/4”

1/2”

3/8”

6.4. CÁLCULOS:

Se debe calcular el caudal total que fluye (de forma aproximada puesto que se
asume un coeficiente de descarga del medidor igual a 1) a lo largo del sistema
mediante un medidor de flujo para luego proceder a calcular las pérdidas de carga
teóricas y compararlas con las experimentales. Se debe realizar la toma de datos
de alturas piezométricas para 4 caudales distintos:

CAUDAL TOTAL EXPERIMENTAL MEDIANTE MEDIDOR DE FLUJO

Medidor Placa orificio:


o φIn =1"
o φOut = 5/ 8"

No. hIn − hOut φOut πφ 2Out 2 g ( hIn − hOut )


β= AOut = QMedidor = AOut
φIn 4 (1− β ) 4

(Ec.3)
(Ec.1) (Ec.2)
[m] [m²] [m³/s]
1
2
3

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 21


4

El caudal individual experimental de cada tramo en el caso de tuberías en serie


será igual al caudal total determinado anteriormente por medio del medidor de flujo.
Para calcular el caudal individual experimental en las tuberías de ½ “ y de 3/8” en
paralelo se debe realizar un proceso iterativo considerando que la suma de ambos
caudales debe ser igual al caudal calculado mediante el medidor de flujo en la tabla
anterior.
Se recomienda empezar las iteraciones asumiendo que el caudal que fluye en cada
tubería es el 50% del caudal total en el sistema.
Se debe calcular los factores de fricción mediante el método gráfico de Moody o
mediante la ecuación de Haaland como sigue a continuación, para luego
determinar por iteraciones los caudales:

−2
  6.9  ε 1.11  

f (R e, φ, ε ) = 1.8log  +     (Ec.4)
  Re  3.7φ   
 

Se permite realizar los cálculos para tuberías en paralelo asumiendo cualquiera de


las dos opciones siguientes:
Opción 1 Opción 2
φ1 = 1/ 2" φ1 = 3/ 8"
φ2 = 3/ 8" φ2 = 1/ 2"
La tabla a continuación solo es aplicable a las tuberías que se encuentran en
paralelo de 3/8” y ½” respectivamente.

Q1,i Q2,i = QMedidor − Q1,i 4 ρQ1,i 4ρQ2,i f1, EXP (Re1 , φ1 ) f2, EXP (Re2 , φ2 ) 5
Re1 = Re2 =  φ1   f2 L2 
πφ1µ πφ2 µ (Ec.8) Q1,i +1 = Q2,i    
i (Ec.5)  φ2   f1L1 
(Ec.9) (Ec.10)
(Ec.6) (Ec.7)
[m³/s] [m³/s] [m³/s]
0 Q1,0 = 0.5QMedidor Q1,1 =

1 Q1,1 = Q1,2 =
2 Q1,2 = Q1,3 =
2 Q1,3 = Q1,EXP =
Q1,EXP = Q2,EXP =

Recuerde que el recorrido en las tuberías en paralelo de la práctica son de igual


longitud por tanto el término siguiente de la (Ec.10) se puede simplificar:

f2 L2 f2
=
f1L1 f1

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 22


Explicación de nomenclatura:

Q1,i = Caudal experimental que fluye a través de la tubería de diámetro φ1 ,


correspondiente a la iteración i-ésima.
Q2,i = Caudal experimental que fluye a través de la tubería de diámetro φ2 ,
correspondiente a la iteración i-ésima.

Si se usa tanto la opción 1 como la opción 2 para calcular el caudal en las tuberías
de 3/8” y ½” se llega a calcular el mismo resultado. ¿Por qué?
Calcular el factor de fricción experimental para las tuberías de ¾” y 1” mediante la
expresión de Darcy-Weisbach para pérdidas por fricción:

fEXP =
( hIn − hout ) π 2φ 5 g
8LQ2EXP (Ec. 12)

Además para cada tubería se debe calcular el caudal teórico mediante iteraciones,
asumiendo que los valores de alturas piezométricas tomados corresponden a las
pérdidas por fricción (despreciar pérdidas menores). Para cada tubería proceder a
realizar tres iteraciones:

Asumir al inicio de la iteración un valor de factor de fricción correspondiente a la


zona de turbulencia completa a fin de que los cálculos puedan converger de
manera más eficiente.

En el caso de usar la ecuación de Haaland este primer factor de fricción puede ser
calculado de la siguiente manera:

−2
  1.11 
 ε  
f0 = 1.8log     (Ec.11)

  3.7φ   
  

−2 −2
  6.9  ε 1.11   ( hIn − hOut ) π 2φ 5 g Re =
4QTEO   6.9  ε 1.11  
QTEO = fi +1 = 1.8log 

fi = 1.8log  +    πφµ +   
i   Re  3.7φ   
8 fLHorizontal 
 Re  3.7φ   
  
(Ec.13) (Ec.14) (Ec.15)
(Ec.12)
[m³/s]
0 f0 = f1 =
1 f1 = f2 =
2 f2 = f3 =
3 f3 = fTeo =
fTEORICO = QTEORICO =

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 23


6.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS :

Demuestre a partir de la ecuación de Haaland que el factor de fricción puede


ser expresado por la ecuación (Ec.11) cuando el fluido se encuentra en un
régimen de turbulencia completa. Comente acerca de las ventajas y/o
desventajas de usar la ecuación de Haaland en comparación con el método
gráfico tradicional de MOODY (1944).

Presente una tabla resumen comparando los factores de fricción teóricos y


reales, caudales teóricos y experimentales para cada tramo de tubería.
Calcule los errores absolutos y porcentuales. Comente si estos errores son
permisibles o salen de todo contexto. ¿Sería práctico trabajar un proyecto
real sólo con mediciones piezométricas, o sería necesario complementar con
medidores de flujo cada cierta longitud en puntos estratégicos de control?

GUIA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS, ESPOL-FICT 24

You might also like