You are on page 1of 6

Universidad de Santiago de Chile.

Facultad de Humanidades.
Metodología de la Investigación de las Ciencias Sociales

Manuel Canales Cerón,

“Introducción a los métodos cualitativos de


investigación”
(capítulo 8: El grupo de discusión y el grupo focal, 21 págs. Año 2006).

Profesor: Antonio Aravena


Estudiante: Gabriela Toro M.
Fecha: 2 de agosto de 2018
Ciudad: Santiago, Chile
El texto va a diferenciar las técnicas del saber, entendiendo esta como percepción del observador y el
deber como la representación de la sociedad, aplicándola al grupo de discusión y al grupo social,
donde el primero se asocia al análisis del discurso, con su visión durkheimiana, entendiendo que este
sirve para encontrar el significado de las palabras y con esto la conciencia del sujeto y su relación con
el grupo. El segundo grupo por su parte, con un carácter weberiano, se dispone a encontrar la
experiencia típica mediante la narrativa de los actos. También podemos diferenciar ambos grupos
mediante el uso de los conceptos, el primer grupo nos expondrá las racionalidades con las que el
grupo se presenta y el segundo las racionalidades que motivan la acción. Por ultimo con el primer
grupo podremos adentrarnos a lo simbólico, a los objetos de representación de cada mundo social,
los cuales ofrecen una significación para ellos. A diferencia de este con el grupo social nos
encontraremos con lo práctico, la cual se sustenta con el consenso de lo cognitivo respecto de lo real
para ellos.
Grupo de discusión:
Primero el autor explica cómo se crea el discurso, exponiendo que este nace de la conversación libre
de un conjunto de personas desconocidas entre sí, las cuales tienen el mismo derecho de hablar dentro
de esa conversación. Por lo tanto la conversación produce un discurso y al grupo que produce este.
El discurso “puede entenderse como la puesta en habla de la lengua social que comparten los
miembros del grupo, y reproduce para su análisis, el hablar del grupo” (Canales, 2006, pág. 268). El
grupo se produce por los participantes, en el trabajo de hablar.
Los elementos claves para este tipo de técnicas es preguntarse, qué discurso se produce y cómo hace
el investigador para posibilitarlo.
a) Hacia la Grupalidad:
El grupo produce mediante la conversación, un texto ideológico, el cual vincula a estos sujetos.
Muchas veces se produce que ese texto ideológico se someta a una valoración desde su perspectiva
de lo que debe ser o de lo ideal.
El habla producida, es de tipo normativa, no se trata solo de contar una experiencia vivida, si no que
esta se encuentra contada desde la perspectiva ideológica del sujeto que narra, esto ocurre por el hecho
de que la conversación se dirige a la producción de un sentimiento común o consenso acerca del tema.
Se busca la opinión compartida, por ende, la palabra del sujeto esta direccionada a la palabra del
grupo.
En la palabra del grupo, se intenta proponer significados, que portarían los hechos, lo que predomina
es una propuesta de una interpretación en común, de mutuo entendimiento, logrando así una
grupalidad en consenso.
b) Opiniones, juicios y prejuicios:
La conversación constituye un espacio de normatividad y fraternidad. En el caso del habla testimonial,
el sujeto intenta al hablar de su experiencia vivida, de acercarse a la verdad de los hechos, no busca
un consenso, sino más bien la fidelidad del relato y su significado subjetivo. Desde esa perspectiva,
el hablante informa de sus opiniones, sus creencias, sus juicios, etc.
c) Normatividad:
La norma social, la constitución social de esta subjetividad, se entrelazan con el discurso común con
respecto al deber ser de la realidad. Desde ese punto el sujeto se regula y al mismo tiempo la sociedad
de legitima o se critica.
No se trata de informar los hechos, si no que darle significación a estos, “por ello, el grupo de
discusión no es útil para el estudio investigativo de la “verdad”, ya que por ejemplo, la oculta por las
mediaciones comunicacionales o del poder en cualquiera de sus formas.” (Canales, 2006, pág. 270)
Cómo funciona el grupo de discusión:
a) Condiciones generales para la posibilidad del uso de esta técnica:
El grupo de discusión es una conversación la cual trata de un tema expuesto por el investigador,
basada en la dinámica de hablar y escuchar, se impone así una lógica comunitaria, donde todos los
sujetos están en igualdad de derecho, lo cual permite un consenso básico. Esta homogeneidad es la
forma más exigida de la grupalidad.
a. Los participantes no constituyen un grupo previamente a reunión. Esta no grupalidad previa
y por ende el desconocimiento previo del tema, y la posibilitación de la constitución del grupo
en el proceso, permite la reproducción de lo “común”.
b. Los participantes articulan una diversidad que sin embargo sostiene una equivalencia
respecto al derecho del habla. Esto equivale a que ser de un mismo grupo te da el mismo
derecho del habla.
c. La diversidad de los participantes no los divide irreversiblemente (pueden llegar a ser grupo).
En este caso “los grupos existentes no son sino contradicciones y tensiones, y su discurso
tampoco, por ello precisamente la conversación tiene la forma polémica de la discusión de
grupo.” (Canales, 2006, pág. 272)
d. Pertinencia y enunciablidad del tema de conversación. El tema tiene que ser apropiable al
grupo y puede a su vez estar sujeto a restricciones culturales del habla.
e. El investigador provoca la discusión con temas abiertos y pertinentes a la conversación del
propio grupo, entregando la dirección del habla a sus propios participantes. Esto significa
provocar el habla sin dirigirlo desde afuera, el investigador puede intervenir, pero esta debe
nacer de desde la conversación que se está propiciando.
Las fases:
a) Acontece habitualmente una doble dinámica que es característica de la técnica: es una
dinámica que en un comienzo está en un estado de individualidades, la cual luego se conforma
un estado grupal y junto a esta una dinámica textual, donde la discusión provocada en el
grupo logre llegar a un consenso o a un agotamiento de significaciones.
b) Ambos procesos pueden describir – aun a costa del esquematismo – un ciclo de fases por la
que pasa característicamente la doble dinámica.
i. En la primera fase un conjunto de individualidades desconocidas entre si y
relacionadas solo por la investigación. No hay grupo ni discusión grupal.
ii. En la segunda fase, con la llegada del investigador, este estructura lo que viene, pero
sin hablar liberadamente de lo que se hará. No hay grupo.
iii. En una tercera fase el investigador introduce el tema a tratar y entrega la palabra a
los investigados, retirándose de la dirección de la conversación. Al no existir
preguntas se crea una crisis de estructuración, donde el vacío dejado por el
investigador, ante esta inquietud se le puede pedir a la autoridad que acare sus dudas
con respecto al tema, al volver a explicarlo y reducir su autoridad nuevamente se
puede crear un vacío y silencio, tensión que puede provocar que un investigado inicie
la conversación. Aun no hay grupo.
iv. En esta etapa, se comienza a generar un ambiente donde los sujetos dan respuestas
pero mirando hacia el investigador, para que este acepte esta o los encamine. En este
punto el investigador debe mostrar interés y respeto de la misma manera ante todos
los comentarios. Después de un momento alguno de los investigados buscara
respuestas ni aceptación a la autoridad, si no que a su par, a otro sujeto. Es aquí donde
comienza la conversación y por ende la constitución del grupo.
En este momento empieza la doble dinámica. El grupo comienza a entenderse como
nosotros y a raíz de la conversación se comienzan a dar significados al habla,
produciendo el texto a analizar, creándose la atmosfera de consenso. En este punto
el investigador al no ser un punto importante en la conversación puede hacer
intervenciones, pero en este caso con un grupo que conversa.
v. En este punto de conversación “se despliega el texto compartido intersubjetivamente,
la lengua social o común, y que sostienen su acuerdo posible o su mutuo
entendimiento.” (Canales, 2006, pág. 227). La dinámica fluye hasta como se
menciona anteriormente, el grupo llega a un consenso o se agotan los significados.
c) Recreación de la constitución de un grupo: el discurso como resultado y constituyente: Los
grupos de conversación entrarían a representar en vivo de una escena social, cuando en esta
se posibilita que un grupo de individuos se reconstituyan como grupo, logrando un acuerdo
de significaciones, a raíz de la comunión de la palabra.

Grupo Focal:
La directividad:
En el grupo focal la dirección esta ejercida continuamente por el investigador, en la misma instancia
investigadora que el grupo de discusión.
La focalización:
Para entender la posibilidad metodológica de este grupo es necesario atender al fundamento de sus
entrevistas focalizadas. El grupo está focalizado en la palabra de la experiencia vivida, entendida esta
como la representación que tiene el investigado de sus acciones.
a) Vivencias y acciones:
Dentro de la experiencia vivida, lo que se vive una acción. De lo que se habla dentro del grupo focal
es de las vivencias de los sujetos como actores, dentro de una situación. Esto provoca un esquema del
sujeto en la cotidianidad, lo que describe realidad o un conjunto de condiciones reales o posibles.
b) La perspectiva observadora del actor:
“El grupo focal tiene por objeto el análisis e interpretación de los sentidos de la acción” (Canales,
2006, pág. 279). Lo que se trata de hacer es reconstruir mediante el informante investigado, las
perspectivas que el sujeto trato como obvias, al darse la situación investigada. De esta forma, se puede
conocer el conjunto de saberes que orientan las acciones de los sujetos.
c) Las racionalidades de la acción:
En este punto, el grupo focal, sirve de manera útil para el estudio de las lógicas de acción de un
colectivo determinado, en una situación determinada, puesto que comprende la acción desde la
perspectiva del sujeto que la realiza.
A raíz de esto el grupo focal actúa como una entrevista focalizada, pluri-individual, donde el grupo
es reducido a un momento subordinado de un esquema y la conversación libre ahora está guiada por
el exterior en manos del investigador. Por ello este grupo no genera discusión, sino más bien apunta
a entender una serie de experiencias vividas y las disposiciones de los actores durante estas.
d) Testimonio y narración en el habla focal:
i. Testimonio: En el caso del habla centrada en la experiencia vivida, el registro base
es la testificación mediante la cual un sujeto relata su experiencia. (Canales, 2006,
pág. 280) Esta experiencia, conocida desde su interior, como un inevitable
observador. El testimonio sirve, ya que, está sustentado por la propia autoridad
cognoscitiva del actor que la vive. Se trata de que la subjetividad testifique lo hecho.
ii. Narración: las entrevistas focales, inevitablemente inducen al relato, a contar el saber
o lo visto. La subjetividad en este caso cumple tanto el rol de narradora y como
participante. Esto puede definirse como el modo en que un actor sabe de su acción.
La pauta de trabajo en el Grupo Focal:
Una pauta típica, es la de un cuestionario abierto, tales preguntas posibilitan la reproducción
testimonial.
a) Se establece un doble ritmo en la sesión: Entre las preguntas y dentro de las preguntas.
Entre las preguntas, el espacio es dirigido por el investigador y dentro de las preguntas por
los mismos participantes. El direccionamiento de las preguntas focaliza el discurso en una
dimensión específica, logrando entender la acción en todos sus momentos.
Ambos direccionamientos, proveen al investigador de una herramienta de reproducción de
discurso, esto fortaleciendo la diversidad de significantes de a acción.
“El orden o direcciones externas de la conversación,…, permite que la sesión produzca un
conjunto de relatos de experiencia, organizados de modo estable por la “individualidad” de
los hablantes y por la conexión a una pregunta.” (Canales, 2006, pág. 281)
La Muestra
Muestra razonada y representación estructural: Se entiende esta muestra, como el intento de
representar una red de relaciones donde cada sujeto se encuentra en una posición, estructura. En el
caso de esta muestra cualitativa cada sujeto es diferente del otro, representando una perspectiva
diferenciada, dentro de una común de un grupo.
Muestra por saturación: La saturación se puede entender como un agotamiento con respecto a
información nueva que vare la ya conocida. Esta vendría a señalar la representatividad de esa muestra,
con respecto al conjunto social investigado a través de esta.
La regulación de la homogeneidad y la heterogeneidad:
La muestra se organiza desde la regulación de la homogeneidad y la heterogeneidad de los
participantes de los grupos. El universo representado en una diversidad regulada por la
heterogeneidad introducida en los grupos. La idea es que en un grupo se integre tanta diversidad como
para que esta cubra la forma típica del habla grupal. Se trata de asegurar el representar el conjunto de
perspectivas de la conversación.
Grupos heterogéneos: mientras más diverso es el grupo, más variaciones de estructura de
significación se pueden integrar, provocando que el sentido sea más complejo y denso.
Esta diversidad tiende a representar muy bien al grupo, más de lo que el hace por sí solo, lo cual
conlleva a una representación de un grupo, que el grupo aun no es.
Grupos homogéneos: mientras más homogéneo el grupo, puede provocar más consenso y una
reproducción de la estructura básica del discurso. Tiende a representar una modalidad muy específica
del grupo, al no estar en contraste le resta al discurso la posibilidad de interrogarse. Se genera así
grupos con discursos planos.
La escala o amplitud del foco en las muestras:
“La muestra se construye así como un lente que observa las redes sociales e intenta reproducirlas.
Según la apertura o cierre del lente resultará una muestra que representará a una red más o menos
“específica” o concreta, o más o menos abstracta y general.” (Canales, 2006, pág. 284).
Esto permite la idea de que la sociedad pueda ser observada mediante distintas escalas. La selección
de la escala de la muestra, se basa en determinar si se representarán colectivos extensos y poco densos,
o colectivos densos y poco extensos. Obedeciendo a la complejidad misma del estudio en cada caso.
Ejemplos de muestra a distinta escala:

a) Opinión pública y clases sociales.


b) Demandas sociales a la enseñanza media.
c) Culturas sexuales y factores de riesgo.

Comentarios personales:
Como opinión personal me parece muy interesante la dinámica del grupo de discusión, esto por el
hecho del comportamiento de un grupo de personas las cuales no tienen que responder a una autoridad
mayor para poder conversar dentro de una investigación y su reacción ante esto, ya que, en un primer
momento son reacios a trabajar sin la conducción del observador, a medida que avanza la discusión
este ente desaparece.
Creo que esta modalidad de trabajo permite analizar de una manera muy importante la sociedad en la
que vivimos por el hecho de que se conecten personas desconocidas y puedan lograr una
conversación, durante la cual cuentes y relaten sus experiencias vividas, dentro de una ideología
individual, para poder crear un discurso colectivo, representante de ese grupo.
El punto de que el investigador solo sea el que comience la conversación solo planteando el tema y
luego aparezca solo como observador y de vez en cuando intervenga y que aun así las personas sean
capaces de criticar y reflexionar ante el tema entregado y más aún que las personas que pertenecen a
este grupo tengan el mismo derecho a hablar, me parece optimo a la hora de emprender una
investigación de este tipo.

You might also like