You are on page 1of 26

2.

MARCOS REFERENCIALES

2.1. MARCO TEÓRICO:

2.1.2. EDUCACIÓN
Los equipamientos educativos se han considerado ciertamente como elementos
básicos de la planificación urbana en los planteamientos del urbanismo moderno y
contemporáneo.

Ejemplo de esto es la propuesta del urbanista Clarence Perry, quien a finales de los años
veinte haría una de las principales contribuciones estadounidenses al urbanismo moderno:
la "unidad vecinal" (The Neighbourhood Unit). Para Perry, la unidad vecinal es un esquema
de ordenamiento para comunidades compuestas por familias con necesidades universales.
De acuerdo con sus teorías, los barrios pueden poseer aspectos que los diferencian entre
sí, pero, en términos generales, son unidades que en la escala local tienen básicamente los
mismos cuatro elementos funcionales: la escuela primaria, los parques y las zonas de
juego, los comercios locales y las áreas residenciales, cuya distribución debe ser planeada
para garantizar su operación eficiente (Perry, 1929: 35 y ss.).

La importancia dada por Perry al edificio escolar fue tal, que el área de la unidad vecinal
prácticamente se definía por la escuela: su tamaño estaba determinado por la población
necesaria para mantener una escuela primaria (alrededor de 6.100 habitantes o cerca de
1.250 familias). Así mismo, la escuela, complementada por un centro comunitario, una
biblioteca y otros servicios comunitarios, debería estar en el centro del vecindario, en
medio de parques y zonas de juegos (las calles y espacio público debían ser mínimo del
40% del área). El área también se establecía teniendo como referencia la distancia máxima
a recorrer a pie por los niños, en un tiempo aproximado de cinco minutos, estimada en un
cuarto de milla (160 acres, tomando como centro del radio la misma escuela). En este
sentido, se debería garantizar que los niños transitaran sin riesgo por generosas áreas
públicas, evitando al máximo los cruces de vías vehiculares, por lo que el tránsito era
restringido a los residentes (las vías arterias eran periféricas y no debían ingresar al
interior de la unidad, y las interiores deberían tener anchos mínimos para desincentivar el
tránsito) (Gallion, 1965: 346-363).

2.1.4 SALUD
La oferta de salud de la Región Metropolitana de Buenos Aires ha crecido de forma
absolutamente descoordinada tanto a nivel público (de jurisdicción nacional, provincial y
municipal) como privado. Se configura de esta manera una sobreoferta de servicios con un
pobre desempeño. La capacidad instalada del subsector público de la Región se puede
resumir en dos indicadores, la oferta de camas hospitalarias (una cada 685 habitantes) y
de Centros de Atención Primaria de Salud (uno cada catorce mil habitantes).

Pero detrás de esos números, ya de por si desbalanceados, se esconde una gran


desigualdad. Probablemente no exista en el mundo distribución territorial tan poco (o tan
mal) relacionada con las necesidades de salud la población que la registrada en la Región
Metropolitana de Buenos Aires. En el centro se encuentra la Ciudad de Buenos Aires, con
una hipertrofia hospitalaria y una notable atrofia de la Atención Primaria de la Salud.

Pero si se pudiera considerar microáreas se verificarían inequidades aun mayores. Es él


área que alberga las mayores desigualdades en salud, en particular en lo que respecta al
acceso a cuidados, pero también a resultados. Por lo tanto, la Región Metropolitana de
Buenos Aires es, o debería ser, prioridad para el desarrollo y la implementación de gestión
territorial en salud.

Las acciones posibles para avanzar hacia un modelo de gestión territorial en la región
Metropolitana de Buenos Aires son múltiples. Se destacarán aquí algunas.

1. En primer lugar, crear una mesa regional de coordinación y diálogo del sector salud. La
consolidación de una mesa de articulación constituye una respuestas institucional que
ha dado buenos resultados en los lugares donde se implementó, aumentando la
gobernanza sectorial.
2. En segundo lugar, en le marco de la mesa regional de coordinación y como una de sus
principales herramientas, se puede definir un mapa sanitario del área en el cual se
registre la oferta en cada nivel de atención, las prestaciones, la población atendida, los
flujos de derivación. Del modelo observado se puede pasar a un modelo propuesto en
el cual se eliminen las inequidades e irracionalidades.
3. En tercer lugar, desplegar un modelo horizontal homogéneo y adecuado en las 25
jurisdicciones. Esto significa, garantizar que frente a un conjunto esencial de
problemas de salud, todos los habitantes de la región tendrán respuestas similares en
calidad y oportunidad.
4. En cuarto lugar, consolidar garantías explícitas para protecciones priorizadas. Por
ejemplo, los cuidados gestacionales y de la infancia (COE‐Cuidados Obstétricos
Esenciales y AIEPI ‐ Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)
que deberían ser derechos humanos garantizados a toda la población. Así como la
correcta asistencia de enfermedades de altísima prevalencia como es el caso de las
cardiovasculares (Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus) que constituyen la primera
causa de muerte en la Región.
5. En quinto lugar, crear dispositivos de coordinación territorial de carácter técnico y
administrativo que colabore articulando las respuestas entre los servicios municipales.

2.2 MARCO CONCEPTUAL


2.2.1. Concepto moderno de ordenación territorial

Conceptualmente la ordenación del territorio es la proyección en el espacio de las políticas


social, cultural, ambiental y económica de una sociedad. El estilo de desarrollo determina,
por tanto, el modelo territorial, expresión visible de una sociedad, cristalización de los
conflictos que en ella se dan, cuya evolución no es sino el reflejo del cambio en la escala
de valores sociales. Trata de superar la parcialidad del enfoque temático en la planificación
sectorial y la reducida escala espacial en el planeamiento municipal.

Ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas al territorio. Se esta


haciendo ordenación territorial cuando se toma en cuenta el territorio en la definición de
la estrategia de desarrollo y cuando se vinculan a él las actividades que configuran dicha
estrategia. La ordenación del territorio utiliza, de forma interdisciplinar, conocimientos
científicos en el diseño técnico del modelo territorial y en su gestión.

Dicho texto señala .que la ordenación territorial ha de ser democrática, es decir, con
participación de los ciudadanos, global, es decir, coordinadora e integradora de políticas
sectoriales, funcional, en el sentido de adaptación a las diferentes conciencias regionales y
prospectiva lo que significa que ha de tomar en consideración las tendencias y evolución a
largo plazo de los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales que inciden en
el territorio.

Desde un punto de vista más técnico, la ordenación del territorio tiene tres objetivos
básicos:

• La organización coherente, entre sí y con el medio, de las actividades en el espacio, de


acuerdo con un criterio de eficiencia.

• E! equilibrio en la calidad de vida de los distintos ámbitos territoriales, de acuerdo con


un principio de equidad.

• La integración de los distintos ámbitos territoriales en los de ámbito superior, de


acuerdo con un principio de jerarquía y de complementariedad.

Desde el punto de vista administrativo, la ordenación del territorio es una función pública,
que responde a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades
humanas, fundamentalmente en el sentido de evitar los problemas y desequilibrios que
aquél provoca: entre zonas y entre sectores, optando por una suerte de justicia
socioespacial y por un concepto de calidad de vida que trasciende al mero crecimiento
económico. Tal función es de carácter horizontal, se ejerce por organismos públicos y
condiciona a la planificación sectorial y a otras dos funciones públicas también
horizontales: una de nivel inferior, el urbanismo, y otra superior: la planificación
económica.

2.2.2. Acondicionamiento territorial


Concepto que aparece como una política expresa en el Plan del Perú 1971 – 1975 Volumen
I. Política que forma parte, a su vez, de la Política de Desarrollo Regional y se traduce en
objetivos de Acondicionamiento Territorial, mediante zonas de acción concentrada (zonas
de ventajas comparativas, zonas de alto desarrollo relativo, zonas de saturación
poblacional, zonas de frontera económica, zona metropolitana, resto del país). Documento
orientador que aparentemente respondería a la conceptualización francesa del
ordenamiento territorial formulada después de la II Guerra Mundial como se ha visto en el
apartado 1.7, incluso, su denominación es una traducción del “aménagement du
territoire”.

Posteriormente la Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades le asigna a las


municipalidades la función Acondicionamiento territorial bajo un enfoque de
planeamiento urbano:

- Artículo 64º. Los documentos normativos de las acciones de acondicionamiento


territorial en cada municipio son los planes urbanos respectivos que, en lo
correspondiente al uso de tierras y a la regulación de las áreas urbanas…..”

2.2.3. Ordenamiento ambiental

Concepto no establecido de manera expresa con esa denominación, sin embargo, la Ley
Nº 28611, Ley General del Ambiente, establece en su Artículo 19, De la planificación y del
ordenamiento territorial ambiental lo siguiente:

- La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de


decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los
instrumentos, criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos
territoriales y la ocupación ordenada del territorio.

- El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de


ordenamiento territorial. Es un proceso técnico político orientado a la definición de
criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la
ocupación ordenada del territorio.

Como es de verse en el inciso 2 del Artículo 19 el ordenamiento territorial ambiental es un


instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial, es decir, no son
sinónimos, sino que el primero contribuye con el segundo.

Complementariamente, la Ley General del Ambiente establece relación entre


ordenamiento territorial ambiental y la descentralización en su Artículo 22 de la siguiente
manera:

- El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización en materia


de gestión ambiental. En el proceso de descentralización se prioriza la incorporación de la
dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de
jurisdicción local, como parte de sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible.

- El Poder Ejecutivo a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con


los niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de
ordenamiento territorial ambiental, la cual constituye referente obligatorio de las políticas
públicas en todos los niveles de gobierno.

- Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento territorial,


entre sí y con el Gobierno Nacional, considerando las propuestas que el respecto formule
la sociedad civil.”

1.10. Ordenamiento urbano y rural

Concepto considerado en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, Artículo 23 de la


siguiente manera:

- Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones,


promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia
con la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando
el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de
jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios
socioeconómicos y ambientales.

- Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de
sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas
verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.

- Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de


sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales,
conforme a los criterios de zonificación aprobados por los gobiernos locales.

2.3 MARCO HISTÓRICO


En la época pre hispánica, el territorio de la actual provincia fue área de influencia de
muchas culturas a lo largo de su historia, desde el periodo lítico por la cultura Caral,
Chavín, el imperio Wari, y del reino Chimú que se extendía desde la costa norte en
Tumbes, hasta lo que hoy es el distrito de Paramonga. Entre los años 900 a 1 200 d.c., el
dominio de la cultura Chancay abarcó los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura,
Chancay y Chillón, emplazándose en valles con variados recursos agrícolas y terrenos
irrigables que sirven hasta el presente a los pobladores modernos. El comercio fue una
actividad muy importante que permitió conectar el valle de Chancay con el norte y el sur
costeño, así como con la sierra.
Fue el imperio inca al mando del inca Pachacútec organizó un poderoso ejército, con el
objetivo de invadir por el sur con el fin de conquistar y someter a estos señoríos ubicados
en lo que hoy es la provincia. Sometidos los pueblos del valle, bajo el dominio de los incas,
estos pasaron a formar parte del imperio inca. Todo esto sucedió aproximadamente
cincuenta o sesenta años antes de la llegada de los españoles al Perú, aproximadamente a
fines del siglo XV e inicios del siglo XVI.

Respecto a la época de la colonia, luego de la invasión española, los pueblos naturales


residentes en este territorio fueron sometidos, siendo obligados a tributar a la corona y
coaccionada a un proceso de evangelización cristiana.

En ese sentido, los territorios que conforman la provincia como Paramonga, Pativilca, el
valle de Supe, en especial San Nicolás y su actividad agraria pasan a formar parte del
sistema particular de hacienda española, siendo dedicados al cultivo de la caña de azúcar y
comercialización de sus derivados. Otros productos fueron la chancaca, la manteca de
cerdo, el cultivo de arroz y el pescado seco para su abastecimiento a la ciudad de Lima.

En relación al reparto de solares de Lima en le siglo XVI, se menciona como dueño del
repartimiento de Barranca más el territorio de la actual provincia de Huaura al
conquistador don Antonio de Solar, las cuales fueron otorgadas por cédula de Pizarro; el
encomendero es el mismo que en el año 1558 trae la primera yunta de bueyes, plantas de
melón, granadas, níspero, cerezas, guindas y membrillos de la ciudad de Castilla (España).

Según datos existentes, se sabe que el proceso de colonización se retardó un poco, sin
embargo, fue posterior a la colonización realizada en los valles de Chancay, Huaura, Sayán
y la sierra de la provincia. En ese sentido, el primer asiento fue “La Barranca”, el cual fue
una floreciente población costanera que comprendió los poblados indígenas de
Huamanmayo, Tambo Viejo, Hoyada, Arguay, Potao, Chinchín, Araya, Paycuán y Elvay.

En 1581 Barranca contaba con 268 indios tributarios, quienes tenían que pagar 1 192
pesos y 4 tomines a la caja real de Lima, apunta el historiador Enrique Torres Saldamando.
En 1602 Don Rodrigo Ampuero era el encomendero y protector de los naturales del
pueblo de Barranca, que a su vez ejercía el cargo de corregidor y Justicia Mayor.

Durante la época de la independencia, los pobladores de los tres valles de Supe, Barranca
y Pativilca ofrecieron apoyo con el aprovisionamiento de agua y víveres; además de su
adhesión al ejército del General Don José de San Martín, con su colaboración lograron que
el 5 de abril de 1819 proclamaran su independencia, entre sus personales ilustres se
encuentra Francisco Vidal.

Luego de la época de la independencia, los valles de la provincia de Barranca con sus


ingenios azucareros y vínculos con la ciudad de Lima, se vieron pronto influidos por dos
tipos de cambios. Se paso a producir azúcar pero también algodón y otros cultivos
menores y se modificó el rol económico en el área, multiplicándose los puertos y sus
conexiones con las áreas aledañas de valles cercanos (Plan Maestro).

Es importante también destacar el rol que cumplieron los ferrocarriles, uno de los
principales medios de comunicación y transporte de la época, para el desarrollo
económico del país y específicamente de las localidades de la costa que basaban su
economía (entre otras actividades) en la producción y comercialización de la caña de
azúcar y sus productos derivados. Los sistemas ferroviarios del norte de Lima estaban
constituidos por: Supe - San Nicolás (5 km y 1 070 m de trocha), Pativilca - Paramonga (7,5
km), Supe - Barranca - Pativilca (11 km) y Barranca - Alpas (27 km); estas redes fueron
construidas entre 1899 y 1913 y a partir de 1928 quedaron empalmados con el ferrocarril
del noroeste, sin embargo todos los ferrocarriles azucareros del norte de Lima en la
actualidad han desaparecido.

3. DIAGNÓSTICO

3.4 POLÍTICA, GOBERNABILIDAD y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Las acciones orientadas al desarrollo humano tienen que ver con el proceso de
expansión de las capacidades y derechos de toda la población de la provincia, con la
posibilidad de que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, con acceso a la
educación, a la salud, a la cultura y a otros aspectos que les permitan su plena realización.

El desarrollo de barranca debe comprometer la participación activa de la


población, sin la cual, dicho propósito carecería de legitimidad y sustento. Como visión
para el mediano plazo se concibe que los vecinos de la provincia hayan interiorizado los
principios de participación y ciudadanía, así como fortalecido los valores morales y cívicos,
construyendo adicionalmente una identidad sólida con su provincia. Estas condiciones
coadyuvarán también a que la provincia desarrolle los niveles de seguridad ciudadana
necesaria para la población local, así como para los visitantes. El respeto, la confianza, la
honradez, el afán de superación, una adecuada educación y capacitación, así como el
deseo de ver a su provincia progresar, se convierten de esta manera en valores básicos a
promover y fomentar el desarrollo de inversiones productivas en la provincia, lo que a su
vez permitirá mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Respecto a la gobernanza y fortalecimiento del desarrollo local, el gobierno local,


como conductor y promotor del proceso de desarrollo, debe identificar y poner en
práctica estrategias específicas para articularse con los distintos elementos de su entorno:
actores sociales, agentes económicos, e instituciones. Ello ha de implicar la construcción
de una nueva cultura democrática así como nuevos y más amplios esquemas de
convocatoria, que permitan otorgar mayor legitimidad y sustento a las acciones que
realice la municipalidad.
3.6 SALUD
Los problemas de salud son múltiples en la población barraqueña; el acceso a la atención
ambulatoria es deficiente, se carece de los medicamentos básicos. El Sistema Integral de Salud
(SIS) es limitado, ello tiene repercusión al momento de atender a la población.

En algunas zonas, existen problemas de tuberculosis, sobre todo por la mala alimentación,
desnutrición infantil y falta de higiene al ingerir los alimentos.

La desnutrición infantil, sobre todo en las zonas de bajos recursos, cuyas consecuencias se
presentan a lo largo de toda su vida.

La salud mental, es una dimensión inseparable de la salud integral; asimismo es el núcleo de un


desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones
interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para inclusión social y la
plena participación de la comunidad.

Por otro lado, en los últimos años, se han incrementado en forma considerable los accidentes de
tránsito sobre todo en la nueva carretera panamericana norte por la excesiva velocidad de los
vehículos (choques y atropellos); algunas veces por conducir en estado de ebriedad y en otras por
imprudencia de los mismos peatones.

El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la droga ilegal de
mayor consumo la marihuana; el consumo de dicha sustancia se hace cada vez a edades más
temprana, algunas veces por falta de control de los padres y otras por falta de control de las
autoridades competentes.

Actualmente, el principal problema que se viene presentando en todas las zonas del distrito, es el
de la violencia familiar; es decir, las acciones efectuadas por uno o más miembros de una familia,
que dañan, perjudican y deterioran severamente la integridad física, psicoemocional y
socioeconómica de aquellos miembros de esa familia, que por su edad y sexo están en una
posición de debilidad y dependencia.

Como consecuencia de este tipo de violencia, los niños niñas y adolescente violentados, presentan
en su mayoría secuelas físicas y emocionales que alteran su mayor desarrollo como: bajo
rendimiento escolar, conducta retraída o agresiva, miedos, conducta de evitación social; lo que
podría generar en el futuro un adulto con conductas antisociales, trastornos depresivos, de
personalidad, emocionales y de somatización.
En conclusión, los problemas más frecuentes de violencia y criminalidad están relacionados a
problemas de salud mental como son: depresión, ansiedad, pandillaje, violencia familiar, consumo
de alcohol y otras drogas.

Los problemas de mayor impacto ambiental son:

Según la vigilancia epidemiológica de las enfermedades sujetas a vigilancia; entre las de mayor
prevalencia tenemos a:

Estos daños por lo general tienen forma de prevenir para lo cual se requiere de la intervención de
las autoridades locales y población en general, tal es así que los accidentes de tránsito que van en
incremento, deben ser intervenidos a través de la sensibilización a choferes de todo tipo de
vehículo motorizado así como a los peatones en general actividad compartida entre la UGEL,
municipalidad, PNP carreteras, salud, las mordeduras caninas, es una forma de vigilar la rabia en la
jurisdicción; actividad que requiere de la intervención de la autoridad local, para la tenencia
responsable de canes, actividad compartida entre la UGEL y Salud.

DESNUTRICION INFANTIL

Sobre el estado nutricional de los niños menores de 5 años en la red Barranca-Cajatambo se puede
observar el siguiente cuadro:
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL EN SALUD MENTAL

La provincia de Barranca cuenta con 05 establecimientos de salud nivel 1.3 con 05 psicólogos en
total (1 psicólogo por establecimiento) y 01 hospital II. 1 cuenta con una psicóloga y un hospital de
nivel II. 2 con 02 psicólogos. Para una población que va en crecimiento 148,487 habitantes en la
Provincia de Barranca.

Es importante generar conciencia sobre la salud mental en la población y sobre todos a nivel
institucional y que sea modelo de trabajo en equipo y muestre importancia de las acciones de
prevención – promoción y tratamiento de problemas de salud mental. Para ello es indispensable
generar planes de corto y mediano plazo unificando objetivos a nivel interinstitucional en
beneficio de la población.

Los problemas de salud son múltiples en la población del Distrito de Barranca; el acceso a la
atención ambulatoria es deficiente, se carece de los medicamentos básicos. El Sistema Integral de
Salud (SIS) es limitado, ello tiene repercusión al momento de atender a la población. En algunas
zonas, existen problemas de tuberculosis, sobre todo por la mala alimentación, desnutrición
infantil, falta de higiene al ingerir los alimentos.

Por otro lado, en los últimos años, se han incrementado en forma considerable los accidentes de
tránsito sobre todo en la carretera panamericana norte; algunas veces por conducir a excesiva
velocidad y en otras por imprudencia de los mismos peatones.

El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la droga ilegal de
mayor consumo la marihuana; el consumo de dicha sustancia se hace cada vez a edades más
temprana, algunas veces por falta de control de los padres y otras por falta de control de las
autoridades competentes.
3.7 EDUCACIÓN

En el cuadro anterior podemos apreciar en cifras la problemática por la que atraviesa la población
en edad escolar del distrito, pero debe de tomarse en consideración que los adultos (padres de
familia) son en un gran porcentaje personas de bajos niveles socioculturales y académicos en su
mayoría son parceleros agricultores, jornaleros en otros casos obreros o empleados, teniéndose a
la fecha un bajo porcentaje de profesionales. El hecho de tener hogares disfuncionales, padres
bebedores o con algún otro tipo de vicio conlleva en algunos casos a que la niñez desvíe y/o
descuide su actividad académica, se recomienda al Ministerio de Educación la implementación de
suma urgencia de profesionales que puedan dar solución a niños problema, padres de familia
problema y profesores para ser revaluados para su mejoría (Psicólogos y Asistentes Sociales).

La violencia es otro de los grandes problemas que se presentan en las Instituciones Educativas y en
particular de las diferentes zonas de nuestro distrito, en las que destacan por su incidencia:

La violencia familiar, la violencia escolar, el uso indebido de drogas, el embarazo adolescente, la


ludopatía, el pandillaje escolar, la deserción escolar y otros.

El Bullying es uno de los problemas más alarmantes en los alumnos (agresiones verbales, físicas,
insultos, discriminación, acoso, intimidación, etc).

El Consumo de tabaco alcohol y drogas, en mayor porcentaje en los estudiantes de sexo


masculino. El Inicio temprano de relaciones sexuales y el bajo uso de métodos anticonceptivos.
Los Niños y jóvenes, especialmente en las escuelas públicas, sufren el maltrato físico y/o
psicológico no sólo de sus padres, sino de padres políticos y de otros familiares. La Deserción
escolar por diferentes motivos (violencia familiar, abuso sexual, trabajo, embarazo precoz, bajo
rendimiento, baja autoestima, etc).

Cuando los jóvenes adolescentes, en situación de vulnerabilidad, se mantienen en la escuela se


reduce significativamente su participación en actividades delincuenciales. Desde esta perspectiva,
el sistema educativo de la Región Lima Provincias y en consecuencia del distrito de barranca,
afrontan los siguientes tres retos para fortalecer la residencia juvenil ante la inseguridad:

• La deserción educativa, especialmente en la secundaria

• Los déficits en la calidad de la educación

• La falta de oportunidades de inserción laboral.

La deserción escolar se vincula también con factores socioeconómicos. En particular la necesidad


de trabajar, lleva a niños y a jóvenes en condiciones de precariedad económica a dejar la escuela
para apoyar a sus familias. El abandono o deserción escolar se produce más en la secundaria y se
da, por trabajo, por consumo alcohol y otras drogas, por embarazo adolescente y problemas de
salud, entre las principales causas.

Las dificultades que encuentran los jóvenes para permanecer en las escuelas se agravan, ya que no
existen suficientes programas de recuperación y de interés que los ayuden a vencer los problemas
que atraviesan dichos escolares.

Los especialistas alertan que, además de problemas en la calidad educativa, la escuela también ha
mostrado ser poco flexible para atender a los estudiantes con problemas de aprendizaje y de
conducta lo que los lleva a abandonar los estudios.

La Municipalidad Distrital de Barranca ha venido haciendo el trabajo de sensibilización en los


escolares, padres de familia profesores auxiliares y directores capacitaciones sobre temas de
erradicación del bullyng, de violencia familiar, protección del medio ambiente, buenas formas de
manipulación de alimentos y consumo de agua para evitar la propagación de enfermedades
infectocontagiosas, prevención. En el nivel secundario se ha venido trabajando con capacitaciones
en materias de prevención de embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual y prevención
de consumo de drogas y alcohol. Todas estas capacitaciones son expuestas por profesionales
(psicólogos, doctores, obstetras, etc.) de la salud mediante un trabajo coordinado entre la
Municipalidad Distrital de Barranca, MINSA y PNP.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN BARRANCA

Como es de Conocimiento el Gobierno Central con el apoyo de instituciones a fines, ha realizado


una inversión años atrás, que ha mejorado a nivel nacional la infraestructura educativa faltando a
la fecha en algunos casos la necesidad de apoyarse con los mantenimientos, por el deterioro de los
usuarios, y el tiempo. Luego de una evaluación coordinadamente el Equipo Técnico del Plan de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de Barranca, verifico la situación actual en que se encuentra y la
necesidad de tomar medidas para intervenir y mejorar centros educativos mediante un Plan de
consta en proyectarlo para un buen mantenimiento coordinadamente con el órgano competente
(UGEL) en tiempos, en un orden que consta entre un Corto Plazo (del 2,008 al 2,010) y Mediano
Plazo (del 2,010 al 2,014) y poder así apoyar en el mantenimiento de los Centros Educativos
evaluados.

Para el año 2013, la oficina de estadística de la UGEL Barranca, reportaba los siguientes resúmenes
en cuanto a infraestructura y población en el sistema educativo provincial.
En el siguiente cuadro se muestran los valores históricos y las proyecciones de población en edades
educativas en la provincia de Barranca, estos datos se muestran ordenados según “edad educativa” con el
objetivo de establecer un paralelo con los datos oficiales del Ministerio de Educación y establecer los
requerimientos de infraestructura educativa, a corto, mediano y largo plazo.

Del total de alumnado matriculado en los centros de educación básica regular, 896 alumnos
provenían de zonas aledañas a la provincia; ejerciendo presión sobre la capacidad de los CE de la
provincia de satisfacer la demanda de equipamiento de educación de la población estudiantil.

3.9 SEGURIDAD CIUDADANA


Basada en los hechos y la estadística proporcionada por la Policía Nacional enmarcada en el
distrito de Barranca, mencionamos a continuación los principales problemas de delincuencia que
afectan la Seguridad Ciudadana:

Considerando que la Policía Nacional en el distrito de Barranca, actualmente cuenta 87 efectivos


policiales y considerando que la población aproximada del distrito es de 70,430 habitantes, se
llega a determinar que existe (01) Policía para (810) personas. Es por ello que se realiza el trabajo
buscando la participación de la comunidad en aspectos de seguridad; orientando y dictando
charlas a los ciudadanos sobre la vigilancia y seguridad personal, seguridad de las instalaciones,
domicilios, vehículos y otros.
Teniendo en cuenta que el distrito de Barranca tiene una extensión de 153.73 Km2 y (87) efectivos
policiales, llegamos a determinar que existe (01) Policía para 1.77 Km2 .

La Policía en la ciudad de Barranca, mantiene buenas relaciones con la comunidad, especialmente


con aquellos que formalmente desarrollan sus actividades, existiendo personas en mínimo
porcentaje que no contribuyen con la seguridad de la ciudadanía, siendo estos las personas que
están al margen de ley o en su defecto aquellos que contravienen las disposiciones legales.

MODALIDADES DELICTIVAS MÁS FRECUENTES EN LA JURISDICCIÓN DE BARRANCA:

A .- MICROCOMERCIALIZACION Y CONSUMO DE DROGAS

En la ciudad de Barranca la micro-comercialización se ha venido dando desde hace muchos años


atrás, donde el accionar de las autoridades, no ha sido eficiente ni eficaz, razón por el cual esta no
ha sido erradicada; presumiéndose en algunos casos la implicancia de funcionarios en actos de
corrupción.

Sabemos que el consumo de drogas no se penaliza, por eso que muchos micro-comercializadores
en la ciudad de Barranca son también drogadictos. La Ley acepta que una persona puede poseer
cualquier droga en pequeña cantidad para su uso personal e inmediato, siempre y cuando no
exceda las cantidades fijadas por Ley 28002; asimismo la ley considera a los adictos como
enfermos que deben ser tratados y rehabilitados, por tanto, no deben ser encarcelados ni
reprimidos, salvo que hayan cometido delito.
B. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.

La mayor cantidad de hechos delictivos que se producen en la ciudad de Barranca y en la zona


rural son los delitos y faltas contra el patrimonio, conforme se ha detallado en el cuadro
estadístico presentado líneas arriba.

Los delitos Contra el Patrimonio que mayormente se cometen en el distrito de Barranca son los
Hurtos y Robos, para el cual los delincuentes emplean una serie de modalidades en su accionar
como son los arrebatos, cogoteos, robos y hurtos a domicilios, abigeatos y otros que se vienen
incrementado, como también el Asalto y Robo, en mucho de los casos para la comisión de los
ilícitos mencionados los DDCC. Actúan en banda, empleando armas de fuego y armas blancas.

El accionar delictivo en la forma de “carteristas” y “lanza” afecta directamente al ciudadano


común que es víctima de estos ilícitos en los lugares públicos de concentración de personas como
son a inmediaciones del mercado modelo, mercado viejo, la paradita y otros centros comerciales
bastante concurridos de la ciudad de Barranca y en algunos casos en los vehículos de transporte
de pasajeros, incrementando la sensación de inseguridad ciudadana.

Los delincuentes comunes que emplean esta modalidad, generalmente actúan en horas punta,
entre las 07.30 a 09.00 hrs, cuando las personas se constituyen a sus centro de labores, de igual
manera de 11.00 a 15.00 hrs, y en las noches a partir de las 18.30 hrs, siendo la incidencia mayor
los días Martes, Jueves y Viernes de cada semana, incrementándose este accionar delictivo los
fines de semana cuando las amas de casa se constituyen a los centros de acopio o mercado para la
compra de sus productos de pan llevar.

C.- ESTAFA MODALIDAD “TARJETAZO” O “CAMBIAZO”

Esta modalidad en la ciudad de Barranca se ha dado en mínimo porcentaje, donde los DDCC se
acercan a los usuarios de los cajeros automáticos, simulando esperar un turno para efectuar una
transacción, obteniendo la clave secreta de quien esté en ese momento efectuando algún
movimiento bancario, apoderándose posteriormente de la tarjeta de banco, mediante acciones de
distracción, con la participación de hasta (06) personas entre hombres y mujeres; algunas veces
utilizan niños, dentro de esta modalidad se encuentran ”el emboque”, “la franelilla”, “la
mascarilla”, “el cintillo”, teniendo como principales víctimas a comerciantes y empresarios que
tienen cuentas bancarias.

Según el estudio de victimización realizado en las nos muestra que más de la mitad de los

D. MAPEO DE PUNTOS CRITICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD

Los puntos críticos o zonas de mayor incidencia delictiva en la comisión de los Delitos Contra el
Patrimonio en la ciudad de Barranca, son los siguientes:

 Homicidio: Vinto Bajo, 1ra cuadra, Jr. Arequipa, AA.HH. Buena Vista, Urb. Los Pinos, Ultima
Cuadra Calle 9 de diciembre, Barrio Chocoy, CP. Santa Catalina, Andrés de los Reyes, Av. Aviación
c/n Av. Sta. Cruz, Calle Nicolás de Piérola

 Robo y Hurto Agravado: Playa colorado, Barrio Chocoy, Loza Dep. jardines, 7ma cdra. Calle Lima,
Urb. San Juan, Bárbara de Achille, Av. Aviación, Última cuadra Enrique Palacios, Jr. Gálvez, Jr.
Vilela, Av. Andrés de los Reyes, Urb. El Olivar, Calle Independencia, Jr. Pedro Sayán, Av. Miramar,
Calle Saenz Peña, Calle Arequipa, Av. Alfonso Ugarte, AA.HH Buena Vista, Calle Pampa de Lara,
Calle Ferrocarril y Sesquicentenario, Calle 9 de Diciembre, Calle Berenice Dávila, Loza Urb. San
Mateo, Parque Los Próceres.

 Estafa: Jr. Gálvez, Calle Enrique Palacios, Calle Berenice Dávila, Calle Lima Cdra. 5, Av. Arequipa,
Jr. Zavala,

 Robo de Vehículos: Pasaje Callao, Barrio Limoncillo, Barrio Cenicero, Urb. Manuel Bustamante,
Urb. Las Palmeras, Los Anitos, Av. Lima, Urb. Santa Catalina, Calle Santa Cruz 5ta Cuadra, Av.
Alfonso Ugarte, AA.HH Señor de los Milagros Calle Sáenz Peña, Complejo Lauriama, Urb. El Jardin.

 Delitos contra la libertad sexual: Urb. Bárbara de Achille, Barrio Chaquila, Calle Lima Cdra. 10,
Urb. Santa Catalina, Barrios Buenos Aires-Cementerio, Calle Independencia, Lotización Las Vegas,
2da cdra. Jr. Zavala, AA.HH. Guadalupe.

 Micro comercialización de Drogas: Barrio Chocoy, Urb. Tello Velarde, Urb. San Juan, Lauriama
Pasaje Nro.: 5, Mercado Nuevo Amanecer, Calle Nicolás de Piérola, Jr. Pedro Sayán, Av. Aviación,
Av. Lauriama, Av. Socabaya, Av. Andrés de los Reyes, Pampa de Lara, Calle San Martin, Av. Alfonso
Ugarte, Urb. Los Jardines, Atarjea Alta, Barrio Los Pinos, AA.HH. Virgen de Guadalupe, AA.HH.
Manuel Bustamante

 Extorsión: Av. Aviación, Jr. Pedro Sayán, Jr. Lauriama, Jr. Gálvez, Jr. Berenice Davila, Av. Lima –
Cementerio Antiguo, Av. Lima y José Olaya, Urb. El Olivar, Av. Andrés de los Reyes 2da Cdra.

Modalidad Pasajero a bordo

- Barrio Molino-Potao-Chiu-Chiu
- Barrio Paycuán

- Barrio Atahualpa

- Playa Colorado

- Puente Bolívar

- Playa Colorado

- Totoral.

6. LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE ALCOHÓLICOS O DROGADICTOS.

ALCOHÓLICOS.

1. FRANCISCO VIDAL CON CALLE LIMA

2. PASAJE LA VERDE CON BERENICE DAVILA

3. LOZA DEPORTIVA DE ENRIQUE PALACIOS

4. JR. AREQUIPA CON JR. PEDRO REYES BARBOSA

5. JR. VILELA 2da y 3era CUADRA

6. SAENZ PEÑA C VICTOR RAUL

7. RICARDO PALMA CON BERENICE DAVILA

DROGADICTOS

1. JR. SAN MARTIN (ULTIMA CUADRA)

2. JR. ZAVALA ULTIMA CUADRA

3. JR. INCA GARCILAZO DE LA VEGA ULTIMA CUADRA (CHOCOY)

4. URB. LOS PINOS (PARQUE)

5. JR. BERENICE DAVILA ULTIMA CUADRA

6. MALECON GRAU

7. LOZA URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS

8. LOZA 9 DE DICIEMBRE

9. JR. CARLOS SAYAN CON PASAJE EL CARMEN.

10. LOZA DEPORTIVA SAN MATEO


11. JR GRAU ULTIMA CUADRA

12.MERCADO NUEVO AMANECER

13. ULTIMA CUADRA DE MIRAMAR

14. SKATE PARK

7. PROSTITUCION

1. Plaza de Armas, Barrio

2. Chocoy,

3. Calle Arequipa

4. Calle Leoncio Prado con Jr. Gálvez Boulevar Teodoro Rosales Ramos,

5. Pasaje El Totoral

6. Altura Malvarosa.

7. Jr. Pedro Reyes Barboza con Jr. Arequipa


4. PROPUESTAS

4.2 EDUCACIÓN
Haciendo la proyección hacia el año 2021, se estima que la provincia requerirá atender una
demanda incremental de 7,588 alumnos en los diferentes niveles del sistema educativo básico
regular de la provincia, por lo que se requerirán construir 221 nuevas aulas para satisfacer la
demanda de equipamiento educativo de la población estudiantil de la provincia. Y si se opera en
02 turnos, el requerimiento acumulado de aulas será de 110 aulas.

4.3 SALUD

INFORMACION GENERAL

Dentro de la información general se contara con datos básicos del centro de salud existente en el
distrito contando con los siguientes establecimientos:

1) HOSPITAL: Cuenta con 01 solo Hospital denominado Hospital de Apoyo de Barranca.

2) CENTRO DE SALUD: Cuenta con 01 Centro de Salud en la zona denominado Lauriama.


Territorial

En el proceso de conformación de Redes de Servicios de Salud se debe analizar la relación que


existe entre el territorio y los servicios de salud. El territorio se organiza en circunscripciones
políticas y administrativas (departamentos, provincias y distritos) y los servicios de salud se
organizan en redes que cuentan con su propio ámbito jurisdiccional. El territorio también se
organiza en corredores económicos y geográficos que facilitan el comercio y el tránsito de las
personas; existiendo muchas veces, varios corredores dentro de una misma circunscripción
política y administrativa.
Las Redes de Servicios de Salud se conforman en base a la proximidad de los establecimientos de
salud que se ubican dentro de un corredor o por ubicarse dentro de una misma circunscripción
política y administrativa sin considerar muchas veces la conectividad existente. En ambos casos,
estas decisiones afectan la gobernanza en salud. Es importante tratar de ajustar la demarcación de
las redes a nivel de provincias y distritos con la finalidad de facilitar las coordinaciones
interinstitucionales (Gobierno Local – Red) e intersectoriales

Población

En el proceso de conformación de Redes de Servicios de Salud se debe analizar la relación que


existe entre la población y los servicios de salud. Al respecto, se deben considerar los siguientes
elementos:

a. Factores Demográficos y Sociales


• Crecimiento poblacional, transición demográfica y características de los grupos etarios.
• Presencia de núcleos urbanos y conglomerados rurales.
• Presencia de población dispersa, excluida y en condiciones de vulnerabilidad.
• Acceso a Servicios Básicos (Saneamiento básico, agua potable, luz, teléfono, internet) •
Presencia de determinantes sociales que vienen afectando el acceso a los servicios de
salud. b. Necesidades de Salud y Demanda de Atención
• Perfil de morbilidad y mortalidad de la población.
• Demanda de atención preventiva-promocional, recuperativa y de rehabilitación.

Respuesta sanitaria: En el proceso de conformación de Redes de Servicios de Salud se debe


analizar la situación actual de los servicios de salud. Al respecto, se deben considerar los siguientes
elementos:
• Oferta de los servicios de salud: Se analiza la disponibilidad y las brechas de recursos humanos
en salud, infraestructura y equipamiento; así como, la productividad para determinar si existe
sobreutilización o subutilización de los servicios de salud.
• Organización y funcionamiento de los servicios de salud: Se analiza la conformación de las redes
de servicios de salud, la organización de los niveles de atención y la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud
Productos Finales
a. Establecimientos de Salud Estratégicos seleccionados - Primer momento de identificación.
Establecimientos de Salud Estratégicos identificados por los Gobiernos Regionales y las
Direcciones de Salud de Lima Metropolitana conjuntamente con el Ministerio de Salud; como
resultado de los talleres (Pasos 1 al 4). - Segundo momento de Priorización. Establecimientos de
Salud Estratégicos priorizados por los Gobiernos Regionales en coordinación entre el Ministerio de
Salud. Se suscribieron Actas de Acuerdos y Compromisos. - Tercer momento de Reconocimiento.
“Listado Nacional de Establecimientos de Salud Estratégicos en el marco de las Redes de Servicios
de Salud” aprobado por el Ministerio de Salud mediante Resolución Ministerial N° 632-
2012/MINSA. El listado incluye 748 Establecimientos de Salud.

b. Propuesta de reordenamiento de las Redes de Servicios de Salud - Primer momento de


identificación: Propuesta de Redes de Servicios de Salud identificados por los Gobiernos
Regionales y las Direcciones de Salud de Lima Metropolitana conjuntamente con el Ministerio de
Salud; como resultado de los talleres (Paso 5). - Segundo momento de aprobación: Los Gobiernos
Regionales deben aprobar la propuesta de conformación de Redes de Servicios de Salud en sus
respectivos ámbitos jurisdiccionales que incluyan los establecimientos de salud estratégicos.

You might also like