You are on page 1of 14

La importancia de educar las habilidades blandas

Resumen de presentaciones del psiquiatra infanto-juvenil, Sergio Canals, en seminarios de Grupo


Educar realizadas el primer semestre de 2014 sobre cómo educar las habilidades blandas.

Motivación
En el libro “Lecciones de liderazgo” se enumera un listado de las enseñanzas de Steve Jobs para
ser exitoso. Es una mirada global focalizada en sus recomendaciones de liderar una organización,
que él fue capaz de liderar.

1. Concéntrate en lo que haces. FOCO.


2. Simplifica. Busca lo esencial de un problema y concéntrate en el centro de eso.
3. Responsabilízate de todo el proceso.
4. Cuando te quedes atrás d aun salto adelante.
5. Piensa en los productos antes del producto.
6. No dejes que el focus grupo te esclavice.
7. Distorsiona la realidad.
8. Comunica. No existe la no comunicación. Todo comportamiento es comunicación: como
comunico.
9. Exige la perfección, no la mediocridad.
10. Trabaja con los mejores.
11. Fomenta el cara a cara, relaciones interpersonales.
12. Mantén una visión general sin observar los detalles. Usar los dos hemisferios del cerebro.
Visión de análisis y de síntesis.
13. Combina las humanidades y las ciencias.
14. Sigue hambriento e insensato. Vivir cada día a concho para que no sea perdido y ser
irracional, descubrir lo extraordinario.
Esto es de habilidades blandas, no de lo que acostumbramos enseñar.

Por otra parte, en un artículo de un filósofo español se pregunta qué pasa, porqué se privilegia
más lo científico que las humanidades. ¿Son fáciles las humanidades? Sorprende la ligereza con lo
que se admite que la ciencia física es más difícil, pero el error es garrafal, porque defender lo más
útil para el hombre no es cuestión técnica sino de humanidad, de humanización. Cuando solo se
privilegia los contenidos, lo duro se minimiza el hombre. Se reduce al hombre, a la cultura y la
sociedad, cuando se minimiza el ámbito de las humanidades.

Introducción: Esquema y concepción del ser humano.


Para hablar del hombre y de comportamiento humano se necesita una mirada sobre el hombre,
sino todo carece de sentido. Las habilidades blandas son una parte más dentro de la visión integral
del ser humano, por eso hay que partir por definir qué entendemos por ser humano, cuáles son
los fundamentos y su esencia, lo que todos compartimos.

Lado duro Lado sutil o “blando”


Cerebro  Cuerpo  Materia Mente  Alma  Espíritu
Se mide, se explica. No se cuantifica, se comprende.
Cuantitativo Cualitativo.
Ciencias exactas. Tiene reglas. Capacidad semiótica. Vivencias.
Objetivo. Subjetivo.

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
Un hemisferio del cuerpo representa lo concreto, la materialidad del ser humano: Cerebro y
cuerpo. Se caracteriza por que se toca. Lo estudia las ciencias duras y es cuantitativo, se puede
medir a través de números. Es medible y si no lo es no es parte de este hemisferio. Todo tiene
causa y efecto, se explica. Esto no es lo que hace extraordinario al ser humano. Los chimpancés
tienen todos este mismo hemisferio desarrollado. Comparten nuestras mismas características.

En el otro hemisferio está la menta y el alma y está fundado en la espiritualidad. Es el lado


“blando”. Tiene que ver con la cultura y las emociones. No se mide con números, es cualitativo. No
se dice “Estoy 20% enojado contigo”, sino “Estoy muy enojado contigo”.

¿Cómo se dimensiona integralmente si me enseñaron que todo se traduce en notas y es lo único


que vale? Siempre le decimos a los niños que lo que valen son los números. El lado blando no se
deja atrapar por los números, es aquello que no se deja coger.

Por eso la asignatura de Religión no tiene nota, porque “vale huevo”. No está en el NEM, por lo
tanto mando el mansaje de que no sirve y la religión es parte muy poderosa del ser humanos, que
tiene que ver con distinguir lo sagrado y extraordinario y eso es una habilidad blanda.

El ser humano es todo cerebro todo mente, todo mente todo cerebro. ¿Se puede ver un cerebro
sin mente o al revés? Es todo cuerpo y todo alma, todo alma y todo cuerpo. Sin alma no hay
cuerpo y sin cuerpo no hay alma. Somos materia espiritualizada, espíritu materializado. Un solo
todo.

Esto significa que cada vez que intervengo un espacio intervengo todo. No se puede afectar a un
ser humano en una parte sin afectar la otra. Esto es una mirada integral del ser humano. Se mira el
todo, nunca la parte, pero sabiendo que es una parte.

El lado sutil se comprende, se intuye, el lado duro se explica. El mundo sutil no se cuenta, no se
cuantifica, sería ridículo ponerle cifras, es una realidad subjetiva.

Al viajar en el lado duro significa que viajas en el sutil también porque somos un solo todo. Cunado
modifico un lado se modifica el otro, se modifica el sistema completo.

En el lado duro, el cerebro tiene 1011 neuronas (100 mil millones) y funcionamos con un 10 a 20%
de éstas. La neurona se conecta con otra, es decir, hace sinapsis, entre 10 mil a 100 mil botones
sinápticos. Esto hace que tengamos una red biológica de 1015, la más poderosa del universo auto
organizada, plástica, que se trasforma y aprende hasta la muerte. No hay nada más poderoso
biológicamente que esto. Este cerebro pesa 1350 gramos. El cerebro del mono (primo evolutivo
del ser humano) pesa entre 400 y 500 gramos. Les falta 800 centímetros cúbicos, por lo que serán
chimpancés para siempre. Ese espacio que les falta se encuentra en la frente (los monos no tienen
frente), les falta el lóbulo estratégico o frontal, que es el que planifica, organiza, regula las
emociones, los impulsos, la ira, modifica las conductas sociales, sirve para analizar el futuro, sirve
para el lenguaje, sin este, seríamos gorilas. El lóbulo frontal nos diferencia de los animales. Éste es
el cerebro estratégico.

Por eso se llama ejecutivo, porque están las funciones que humanizan al ser humano. Tres
millones 600 mil años atrás de evolución comenzó a desarrollarse el lóbulo frontal. Un mono sin
cola se bajó del árbol y caminó. Su cerebro pesaba 500 gramos. En los últimos 150 mil años
aparecieron las funciones más exquisitas. El lenguaje en los últimos 100 mil años, cuando aparece
la cultura. Un salto evolutivo. Somos lo que somos gracias al cerebro y mente. (El cerebro no
puede crecer más porque apenas cabe por el canal del parto, hoy está al tope de su desarrollo).

Una clave para educar las habilidades blandas, es educar en la motivación y el sentido. Esto es lo
que hace que actuemos. ¿Qué hace que nos levantemos, estudiemos, se hagan clases? ¿Por qué
la persona sale de su casa si está cómodo? Por su motivación y el sentido de las cosas que hace.

Uno de los sistemas motivacionales más poderosos para satisfacer necesidades es el circuito
placer / recompensa. Éste parte desarrollándose cuando comienza a desarrollarse el cerebro y se
apaga cuando morimos. Está dirigido a buscar una recompensa placentera. Cunado comemos algo
EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
que nos gusta produce placer, satisfacción. Decimos “Qué rico estaba el sándwich”. Cuando
hacemos cosas que nos gustan, da placer. Experimentamos cosas placenteras. Cuando se
soluciona un problema al que se le ha dedicado horas, da placer. Esto es parte de este circuito.

Este circuito se activa con: la comida, la bebida, el sexo, los vínculos sociales y amorosos, la
violencia fría (heredada de la evolución: nuestra tendencia depredadora), el juego, especialmente
el extremo. Todo esto es necesario y placentero. Pero también se activa con el mundo simbólico,
sutil, con la verdad, la belleza, la bondad, la solidaridad, el amor, el aprendizaje. Una serie de ejes
que también se relacionan al placer que no están relacionados a lo duro, tangible.

Este circuito se construye sobre la siguiente base: Cuando la guagua nace, llora (mensaje
evolutivo) y se le da pecho. La guagua por el olfato ubica la leche que se lo enseñaron millones de
años de historia evolutiva y encuentra un pezón, y succiona, lo que no aprendió sino que lo tiene
inscrito, son los reflejos primarios. Toma leche y el malestar interno desaparece, y llega el
equilibro y armonía. Se relaja. El circuito graba en el cerebro (esto se realiza estableciendo redes
neuronales con la conexión de puntos) “Mamá bueno, pecho bueno, comida bueno, placentero,
comer rico, placentero”. La próxima vez que sienta la misma molestia manda la señal al sistema y
este repite el comportamiento anterior y el niño busca el pecho y toma leche. El circuito, producto
de la repetición y de aprendizaje, graba el mismo mensaje “comida=madre=placer”. Y esto en
todos los ejes. Desde los estímulos concretos, como la comida hasta los simbólicos, como la
búsqueda del bien. Todo eso está leído como estímulos placenteros, por eso hay que educar el
circuito para que sea placentero. Cada uno le enseña para que la comida quede como algo
placentero.

Es un sistema motivacional extraordinario que opera biológicamente pero que es educado en base
a experiencias y contextos de aprendizaje. Mientras más precoz el aprendizaje más fijo queda para
siempre grabado. Cuando se repite algo que le da placer y el cerebro lo registra y se convence de
que es la única manera de sentirse bien, te conviertes en un adicto. El ser humano puede volverse
adicto a cualquier cosa que da placer: desde a la comida, hasta a comprar. Por eso se educa el
placer. Se puede educar el placer de estudiar, de la belleza, lo cual es extraordinario.

Pero el placer debe estar abierto al sentido porque o si no queda reducido al puro placer biológico.
Este circuito se debe educar desde recién nacidos. Cuando a la guagua le da hambre y se le da de
mamar en libre demanda, pero cuando crece un poco se le dicen que debe hacerlo cada 4 horas,
así que se le da hambre antes, no se le da leche, sino chupete. La guagua se frustra hasta que
aprende que tiene que alimentarse cada 4 horas. EL mensaje al cerebro es “No puedes realizar tu
deseo de satisfacción placentero cuando quieras”. Si no se hace eso la persona llegará a ser un
obeso e hipertenso, porque nunca aprendió a controlar la ecuación comida-placer y la satisficiste
cuando quiere. Esto ocurre si no se controla y educa este sistema.

Este es un sistema normal que debe funcionar y ser educado permanentemente. Y se educa con el
control. Si el sistema se apaga a cero es un síntoma de depresión mayor, donde nada da placer.
Cuando no se siente placer por la vida no se quiere vivir, nada satisface ni produce placer. El
sistema motor está apagado a cero.

Desde la neurobiología, la zona de control está en el lóbulo frontal. Es decir, la voluntad


biológicamente está en el lóbulo frontal y hay que educarla. El “súper yo” está ahí, articulando lo
que uno hace con el efecto a futuro. La responsabilidad está ahí, es una función ejecutiva. Por eso
se debe educar. El manejo de la frustración significa control de la voluntad. Si no aprendo a
frustrarme frente a lo que deseo y postergarlo, en la adolescencia será un loco suelto. En la
adolescencia este sistema se pone en extremo y si no se educa, cuando adulto no tendrá control,
siempre actuara arrastrado por el deseo y el placer.

El exceso de represión del deseo y placer también produce daño. El canal que toma la angustia se
va al cuerpo y puede llegar a tener síntomas físicos como paralizar la cara. La represión genera el
síntoma. Es lo que se conoce como el histerismo, por el “súper yo”.

En el otro extremo, muy propio de nuestro tiempo, producto de la liberación excesiva del impulso
y el deseo, están las psociopatías, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia. Como hoy nada es

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
malo, si te sientes bien es bueno, por lo tanto el placer = bueno, lleva buscar solo placer. Su
patología es el impulso. El control sobre el impulso placentero debe ser educado. La postergación
del deseo está relacionada con la inteligencia emocional. Los niños con déficit atencional
impulsivos les aparece en el Test de Rochar que son incapaces de postergar el deseo. Por lo tanto,
viven buscando la gratificación inmediata, y para estudiar y sacarse un 5 en una prueba necesita
dejar de salir por dos semanas, pero como ellos necesitan gratificación inmediata, porque como el
sistema que regula no anda bien, van a preferir salir, salir y salir, y van a estudiar el último día
porque no alcanzaron. Se busca la gratificación inmediata sobre el esfuerzo, que es regulado por el
lóbulo ejecutivo. La persistencia y perseverancia también.

La neurobiología ha identificado entre 15 y 20 redes que funcionan. Una muy conectada y que es
parte de las habilidades blandas es la “Red por defecto”. Es un sistema cerebral. Cuando focalizo
algo, lo percibo, no lo puedo imaginar. Cuando quito el foco y centros de atención externos el
sistema se apaga, pero cuando se apaga emerge otro sistema por defecto, que está ligado a la
creatividad e imaginación. Para imaginarme algo debo apagar el estímulo externo, cerrar los ojos
para que entre a actuar la otra red y tiene que ver con lo interior. Es un mecanismo de seguridad
del cerebro, porque si pudiera percibir lo de afuera e imaginarlo a la vez, no sabría si está adentro
o afuera, y sería sicótico, no distinguiría realidad de imaginación. Necesito saber que la
imaginación está adentro.

Es imposible e incompatible imaginar y percibir (mirarlo, ponerle atención) a la vez. Tener puesta
la atención en algo no es lo mismo que estar concentrado en algo. Atención es poner el foco en
algo y concentración es el proceso mental que acompaña la atención.

Para echar a andar la red por defecto debo apagar la atención externa, por lo tanto la creatividad,
como habilidad blanda, se estimula diciéndole al niño que no piense en nada. Para eso hay que
enseñar a meditar, reflexión sobre lo que se percibe en el mundo interno y para eso hay que
bloquear los estímulos externos y los focos de atención. Está conectado con el lóbulo frontal, al
igual que otras redes que están conectadas con el mundo interno. La red por defecto tiene que ver
con la introspección, creación.

Desde que somos una célula hasta que morimos, desarrollamos la realidad y nos relacionamos con
ella. Hay un punto en la vida en que me reconozco como real. A los 4 años, tengo mi primera
conciencia y coincide con el pleno uso del lenguaje. Esta conciencia de la realidad fuera de
nosotros mismos comienza al año y medio, se ve en el juego simbólico. Es cuando se da el salto y
nos alejamos de los primos evolutivos. Los monos llegan al año y medio del ser humano. Es cuando
empezamos a tener nociones de conciencia de la realidad y de uno mismo. Permite al ser humano
que cuando me hablan de algo que no está saber lo que es. Permite manipular la realidad y
transformarla sin que esté presente. A diferencia del hombre, el gorila vive ligado a su realidad, no
es capaz de proyectarla. Con la etapa semiótica, simbólica, con el lenguaje, coincide un salto
cerebral: al año y medio cambia todo el cerebro, se reformula, se restructura, cambia la realidad.
Luego, a los cinco años vuelve a dar un salto, edad hasta la que se tenía más control sobre el
hemisferio derecho, por eso los niños son más imaginativas. A esa edad el hemisferio izquierdo
toma control sobre el derecho, sino no habría matemáticas. Y a partir de ahí, ambos siguen
desarrollándose, aunque queda el derecho funcionando más silencioso. Este es el lado creativo, el
extraordinario, ligado a lo artista, con visión de síntesis, pero en el mundo de hoy se nos exige el
izquierdo.

El ser humano es un animal de realidades. Animal por su historia evolutiva, pero de realidades que
le permite elegir, imaginar, etc. La imaginación y la reflexión crítica, transformar, crear, son
habilidades blandas.

Por otra parte, el hombre es un buscador de sentido, lo que no tiene significado es loco, irracional
y enfermo. La máquina cerebro busca a todo un significado: porqué, para qué y para quiénes. Esas
son las preguntas por el sentido. El niño es un filósofo natural y pregunta los porqués. Explora el
mundo y lo imagina, pero lo que está haciendo es buscar el sentido. La herramienta para
transmitir el sentido es el lenguaje. Pero el sentido es anterior al lenguaje. Existe el sentido
emocional, el niño se vincula sin lenguaje y dota de sentido su cuerpo, el estar presente. Por

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
ejemplo, el tuto (herramienta transicional) le da seguridad. Marca la frontera mixta de lo real y lo
irreal.

El hombre vive en un juego de realidades, está en un viaje de la realidad hacia la realidad absoluta.
Según lo que cada uno cree la realidad absoluta puede ser la energía, el vacío o Dios, pero es un
viaje hacia eso. El ser humano va en la flecha del tiempo, es decir, no se puede retroceder ni un
segundo hacia atrás. Lo que se dijo ya es parte del pasado automáticamente, solo queda en la
memoria. Físicamente el pasado acaba de desaparecer, no existe. La vida es una línea continua
que va hacia adelante. En el cerebro, adelante está la zona ejecutiva porque es la que proyecta, y
atrás está la más antigua que es la visual. El cerebro evoluciona de atrás hacia adelante. El lóbulo
frontal se desarrolla hasta los 24 años. El primer salto evolutivo de control es a los 14, después a
los 18 y termina a los 24 (26 y 28 las personas con déficit atencional, por eso son inmaduros,
porque esa zona esta inmadura y disfuncional).

El ser humano es un animal de realidades, un constructor y buscador de sentido, que siempre está
en la flecha del tiempo y es un ser en la cultura, que es su segunda naturaleza. La cultura modifica
la naturaleza y la naturaleza a la cultura. La diferencia está en que la cultura es veloz y la evolución
es lenta, y cambia la cultura (epigénesis). La cultura obliga a la naturaleza a cambiar. Hay rasgos de
la cultura que se incorporan a la vida y pueden ser transmitidos. La cultura modifica al hombre
(cómo cambiamos con el celular y todas sus funciones).

Cultura = ciencia + técnica. El hombre puede desarrollarla porque es visionario.

Todo este contexto global da sentido a la educación en el ámbito de lo blando. Los niños son seres
de exploración por naturaleza. El eros controla la vida y el tanatos la destrucción. El eros se educa,
la violencia no, ésta está inscrita en el ser humano evolutivamente.

Hoy se educa mirando incompleto al hombre, dejando de lado el lado blando. Las habilidades
blandas son parte del ser humano y se debe educar la expresión de ellas.

La visión ética del ser humano

La unidad evolutiva del ser humano está compuesta por dos: hombre y mujer, por lo tanto, es un
ser relacional.

Desde este concepto básico, el filósofo francés Emmanuel Lévinas plantea una visión ética del ser
humano, donde el hombre es un ser para el otro y desde el otro. El esbozó la “ética de la acogida
en la diferencia”. Esto significa que mientras más diferente es el otro más lo amo y más
responsable soy de él.

La relación nunca es simétrica, porque siempre el otro (sea un conocido o desconocido) está antes
que yo. Por lo tanto, siempre soy responsable del otro antes de que él se haga responsable de mí.
Ese “otro” es genérico, es un hombre o mujer, grande o chico, sea quien sea, en su diferencia
radical. Desde el momento en que el otro aparece ante mí, me hago responsable de manera
infinita por él.

“En la diferencia” porque es la única manera de amar, en términos de fomentar la diferencia y la


libertad del otro. Si pretendo dominar, poseer o hacerlo igual a mí, eso no es amor. Estoy
vulnerando al otro en su diferencia, en su identidad y en su libertad.

Es un planteamiento duro porque va en contra de lo que uno hace generalmente, “Mientras más
igual más te amo”. Voy queriendo porque se parece a mí, cuando en realidad lo que eso hace es
destruir a la otra persona, porque su esencia, su constitución primera, es la diferencia radical.

A la luz de esa mirada, Lévinas acuñó una frase de Dostoievski en “Crimen y castigo”: “Todos
somos responsables de todos, ante todos, pero yo antes que los demás”. Esto quiere decir que yo
soy responsable ante toda la sociedad de todas las personas que están ante mí, antes de que ellos
se responsabilicen por mí. La asimetría es la única manera para desarrollarse como persona, a
EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
través de la ruptura del egoísmo natural y la identidad propia que la quiebra por el deseo del otro.
Si el otro no entra y quiebra mi desarrollo, me convierto en un narciso egoísta para siempre.
Uno se humaniza y personaliza cuando pone antes que a uno mismo al otro, para el orto y desde
el otro.

“Mientras más diferente más te amo” es algo que se educa. Y esto se relaciona con los programa
de ética, convivencia, antibullying, de educación para la paz. Es el soporte ético de la educación.
Sin esta mirada, no solo queremos que el otro se someta y sea iguala uno, sino que además el que
no lo hace se convierte en el exogrupo, en el enemigo. Esto viene desde la evolución, cuando los
hombres primitivos veían a un desconocido, pensaban que era una amenaza que les quitaría la
comida, las mujeres, etc., por lo tanto era un enemigo. Esta mirada ética quiebra y lucha contra la
naturaleza biológica evolutiva, y ahí estriba la libertad del hombre, en escapar de su biología que
es egoísta. Esa es su libertad trascendente. Ir más allá y quebrar, es ahí donde aparece el amor, la
bondad, el altruismo, el sacrificio por el otro, etc.

A la luz dela frase “Todos somos responsables…” significa que si en un colegio un niño tiene
problemas, no aprende o sufre violencia, todos somos responsables, desde el director hasta el
portero. No sirve como excusa “Yo no lo conocía, no es mi alumno”. Cada uno es responsable por
lo que no hizo, por lo que no dijo, por no hacer ver, por no preocuparse, es responsable, porque es
el deber de cada uno.

Lévinas lo explica de la siguiente manera: “Cuando miramos el rostro de otra persona, lo primero
que miro es su rostro existencial (que nunca se oculta), la capa existencial, que es producto de la
historia. Somos seres históricos en el tiempo. Vemos la historia y los problemas de la persona en
su rostro y los demás lo interpretan. En el otro está toda la historia social-cultural. Pero no es
suficiente para encontrarse con otro ser humano. Si voy más allá del rostro físico y logro
encontrarme con el sentido, con la esencia del otro, lo que está detrás y es fundante y absoluto, se
puede escuchar una voz que le dice “Ámame y responsabilízate por mí” (rostro y sentido unido).
Eso que me habla detrás del rostro, el sentido primero y fundante, es el misterio de la creación del
universo completo en el otro. En cada uno está la historia completa del universo. Por lo tanto, si
en el otro está el misterio del universo completa, ¿tengo derecho a destruirla o dañarla? Por eso
no tengo derecho a matar ni dañar a otro ser humano. Y en uno también está, por eso es
bidireccional, pero la gracia es que el otro está antes que yo. Y de ahí la responsabilidad casi
infinita con el otro.

En un curso se debe educar esto desde que son pequeños. En un curso, todos son responsables de
todos por el solo hecho de compartir con el otro y tenerlo presente. Más aun el profesor porque
existen niveles de responsabilidad, según la jerarquía.

Lévinas estuvo en un campo de concentración Nazi y le preguntaron si él era responsable de sus


torturadores y dijo que sí, porque el otro también tiene alma y la historia de la creación. Entonces
le preguntaron si debían soltar asesino. Y dijo que no, porque también es responsable de un
tercero, y como es responsable de que a otro no le pase nada, debe actuar con la justicia. Pero no
hay justicia sin caridad. La justicia sin caridad y sin perdón es igual de destructora que el acto que
trajo la justicia. Esto incorpora el enseñar la capacidad de pedir perdón y de perdonar.

La dignidad de lo absoluto también se educa como habilidad blanda. Hoy vivimos en medio de la
dictadura del relativismo donde no existe nada absoluto, fundante, todo es interpretable desde la
cultura, el lenguaje y la historia. Nada que haga daño a la dignidad del hombre, nunca va a ser
justificable ni con la cultura (por ejemplo, cuando se justifica hacer daño a otro por la religión,
cultura o costumbres, como apedrear a una mujer por adultera). El relativismo hace que hacer
daño pueda ser “justificado” por la cultura, la historia o la religión. Eso pasa cuando no hay
absolutos. Es inhumano todo lo que violente la dignidad de la persona intencionalmente. Eso
NUNCA va a ser bueno, independiente de la cultura, la historia y la religión. Esto es hablar de lo
fundamental, lo fundante, donde se disuelve lo relativo y está el origen de lo fundamental: el valor
absoluto de la persona y de la vida. El hombre tiene sentido en sí mismo por ser persona, sino lo
despojo de su dignidad. Hay que educar sobre lo fundamental y absoluto.

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
Las habilidades “blandas”: Prevención del estrés y resiliencia.

Las habilidades blandas son la inteligencia ética, moral y espiritual, no solo la emocional. Son
habilidades que están en el lado sutil y se sustentan en los fundamentos del ser humano. Éstas
están controladas por el lóbulo frontal o ejecutivo y son las que hacen humano al ser humano.

Para hablar de habilidades blandas es necesario tener clara una visión de ser humano, conocer su
naturaleza, su desarrollo y establecer las creencias que cada uno tiene de éste. A partir de esta
definición de qué es el “Ser humano”, que es la humanidad del hombre, cuál es mi visión de
hombre, puedo establecer un proyecto educativo donde todo esto se plasma.

La emoción es el motor del actuar del hombre, pero la cabeza esquíen dirige las emociones y la
moral la que le da sentido. EL líder moral es el que es capaz de sentir, conmoverse con el otro,
mirar le bien común y actuar desde ahí.

Todo esto es del mundo sensible, del que no se puede medir, es cualitativo y se educa, se enseña. El
contenido y la pasión son lo que hace que los alumnos aprendan con sentido.

Para educar las habilidades blandas se necesita silencio y reflexión para ser aprendidas y luego
educadas. Por eso hay que dar tiempo a los profesores para pensar, reflexionar, perfeccionarse,
etc., y disminuir las horas frente a clases. No se educan en la trinchera cotidiana.

La pregunta por el sentido es: ¿para qué educo yo? ¿Deben haber clases de habilidades blandas?
Se puede debatir, pero están en lo cotidiano. (Salvo que se quiera focalizar metodologías, como la
meditación: vamos a enseñarle a los niños a sentarse sin hacer nada, dentro de la malla curricular.
Hoy nadie lo hace porque se estresan porque no sabrían cómo evaluarlo. Tener una hora de ocio
creativo. Este tipo de cosas son parte de las decisiones de las personas que educan en un colegio,
respondiendo el para qué educar, qué es lo que educan y cómo lo educan.

Las habilidades blandas son elementos que se van educando y tienen que ver con:

AUTOCONTROL: significa la reflexión y pensamiento crítica. La inteligencia emocional pura no


existe porque al final lo emocional lo regula la razón y la reflexión crítica. Tampoco quiere decir
que todo haya que pensarlo críticamente, hay cosas que solo son emoción.

Las maneras de estar o llegar al otro son las caricias, el rostro, el amor, la procreación. Son
maneras de estar en el otro, salirse sin que el otro deje de ser el otro. Es descubrir el misterio del
otro. La caricia no es solo física, también es verbal y puede ser con una mirada.

Se deben enseñar estrategias de análisis verbal, voluntad e inteligencia emocional, a partir de la


experiencia y la memoria. También la inhibición y retardo de conductas por circuitos
Enseñar el control de frustración e impulsividad.

AUTOESTIMA. Lo central es el triángulo del amor: quererse, querer y ser querido. “Me quiero, yo
quiero y me quieren”. Sobre esto se construye toda la identidad. Y esto comienza armándose en
la familia y en el colegio. Es muy fuerte en la escuela porque el niño se encuentra con otros
iguales, mejores, distintos. Se pone en jaque la autoestima, luego en la adolescencia se vuelve a
poner en jaque, es otro salto cerebral, se vuelve a modificar todo, la realidad.

Factor de la autoimagen en relación a cualidades y talentos reconocidos. A partir del sentimiento


del propio valer y el poder para generar cambios positivos en la persona y en otros.

ATRIBUCIONALIDAD. Reflexión, análisis, aprendizaje, anticipación. Es hacerse cargo de las


consecuencias de acciones.

LOCUS DE CONTROL. ¿Yo controlo la realidad o me la controlan?


El niño mientras más chico está más centrado en sí mismo y en la mediad que crece se descentra.
El adolecente vuelve a centrarse, es narciso y solo piensa en él, y después vuelve a descentrarse
definitivamente y comienza a importarle la sociedad, el otro. Se debe formar una mirada externa
junto con una interna, donde tenga claro qué es bueno y qué es malo. Cuando controla la moral
externa es cuando lo “malo” es si me pilla, sino puedo hacerlo. El concepto de lo que es bueno y
malo sobre el daño mismo del otro no está construido. Esta es una moral que es heterónoma, que
EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
no es autónoma.

Entre los 7 y 10 años el colegio entrega normas, valores y principios como: veracidad, rectitud,
honestidad, y solidaridad. Luego, el joven debe aprender a actuar sin normas externas, sino que
actuar según lo que es bueno.

La agresividad surge del miedo y la rabia y la ansiedad impide discernir.


En la educación, lo que queda del aprendizaje es la cercanía con el alumno más que el gran
profesor “capo”.

Los alumnos aprenden cuando se enseña con pasión y la pasión por lo que se hace, es lo más
significativo del aprendizaje. Lo que educa y hace que aprenda, la motivación para el aprendizaje
es la pasión.

Para educar las habilidades blandas se necesita un ambiente emocionalmente seguro.


¿Acaso algún colegio está inscrito en “Best place to work”? Ninguno, porque eso contempla el
bienestar laboral de los trabajadores, no solo el producto que generan, sino que también el
ambiente en el que se desenvuelven.

Los colegios deben ser lugares emocionalmente seguros de manera general. Eso se construye con:
• Amor explícito
• Armonía emocional
• Acogida del otro incondicional en sus diferencias (ética de la “alteridad”)
• Respeto
• Reconocimiento, estímulo y valoración
• Comunicación efectiva
• Protección y asistencia
• Pedagogía de la interioridad. Esto es cultivar el mundo interno y para eso hay que cultivar
la reflexión, meditación. Gastar tiempo en enseñar no una fórmula matemática, sino que
clases de meditación y yoga. Pero como no va en el NEM, ¿no sirve, no vale? Ahí se juega
de verdad la educación de las habilidades blandas.

Educación humanizadora
Los colegios deben preguntarse ¿qué es la humanidad del hombre? Existen distintos tipos de
humanismos y estos dependen de la visión de hombre y su historia que se tenga. Son distintas
maneras de acoger al ser humano y eso está explícito en la educación. Detrás de cada Proyecto
Educativo hay una visión del hombre, que es el currículum implícito, la filosofía que está detrás
que no se explicita por lo general. Es la antropología que está detrás sustentando el quehacer
educativo. Por ejemplo, en un colegio religioso la visión es “el hombre creado a la imagen y
semejanza de Dios”. Esta visión debe ser lo primero, porque de ella se desprende todo lo demás,
qué es humanizar.

Aprender a “ser”
Hay que preguntarse, ¿qué es “ser”? “Ser” es estar cerca de la esencia, lo fundamental. Las cosas
“son”. Es lo que define y te hace de una determinada manera. Esto es metafísica, filosofía y
religión. El “ser” abarca una dimensión humana y una espiritual que ambas deben ser educadas.

El desarrollo humano. Es la realización plena y en libertad, de lo que se es, y se puede llegar a ser.
Si la educación no recoge el espíritu histórico socio-cultural de la época termina por deshumanizar
y transformar a la persona en un objeto y no en un sujeto. La pedagogía de la libertad de Freire
nos dice que debemos acoger el contexto de la realidad permanente, ésta no puede ser algo
abstracto, desconectado.

Hoy las enseñanzas están despegadas de la realidad y su contexto histórico. La reflexión crítica nos
debe salvar, por eso hay que estimular el pensamiento crítico. Por lo general no se enseña porque
hay que estar dispuesto a que te digan que te equivocaste y por las jerarquías eso se hace difícil.
Nadie quiere que el alumno te diga que no estás bien.

La dimensión espiritual. ¿Qué es el desarrollo espiritual? Es la historia del alma. Desde allí emana,
la capacidad de intuir, de ver más allá de las apariencias, de experimentar lo infinito y lo absoluto,
y de encontrar sentido y valor a lo que vivimos y hacemos.

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
El intuir viene de la penetración. El pensamiento intuitivo coge la realidad por penetración directa,
no hay lógica ni razón, sino que se me aparece un fenómeno, y se da un salto y se penetra hacia la
esencia del fenómeno. Se ve, se vive. La razón y la reflexión vienen después. No tiene explicación.
Es cuando se dice “siento algo”. Las mujeres son más intuitivas porque funcionan con los dos
hemisferios simétricamente lo que le da una lectura más tridimensional.

Hay que educar a leer la intuición. Es una lectura que se hace desde adentro pero sobre algo que
está afuera. Es co-sentir con el fenómeno, la persona. Para eso se necesita hacer el esfuerzo de
ponerse en ese fenómeno y descubrirlo. Se educa y se cultiva a escuchar y hacerle caso a la
intuición. La intuición es saber algo sin razón, sin por qué, sin explicación. Se siente en el cuerpo
“Mi guata me dice algo”. Es un conocimiento instalado en el cuerpo con señales corporales de lo
que se aprende emocionalmente que queda incorporado en él. Por eso las emociones se sienten
en todas partes del cuerpo.

El pensamiento racional o simbólico cambia a la luz de la reflexión, mientras que el intuitivo es


experiencial y duradero por lo tanto difícil de cambiarlo. Dos miradas, dos dimensiones y las dos
reales.

Si no se educa la dimensión espiritual, se pierde. Es la historia del alma. Es el sobrecogimiento, ese


sentirse disminuido por la grandeza de la creación. No hay que perder la capacidad de asombro.

El niño trae en sí esta dimensión, por eso para él es fácil asombrarse y creer en algo superior. “Hay
que reforzar lo que el hombre de niño prometió”.

La dimensión espiritual se desarrolla a través de:


• Introspección, comprensión y aceptación de uno mismo.
• Ejercicio de la imaginación, inspiración, intuición y de la comprensión profunda.
• Experiencia de sobrecogimiento, asombro y misterio.
• Búsqueda de la bondad, bien, belleza y justicia.
• Reflexión sobre el origen y sentido de la vida.
• Reflexión crítica.
• Búsqueda de propósito, significado y sentido.
• Experiencia de sentimientos de trascendencia. (Es ir más allá de uno. Por eso el típico dicho
popular, “Antes de morir hay que plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo”.
Trascender en la cultura, a la naturaleza y a la vida. Uno permanentemente trasciende. Si
uno se auto-realiza solo se mira el ombligo. La trascendencia significa el otro está antes
que yo).
• Fantasía, imaginación y creatividad a través del arte, la música, la literatura. No podemos
minimizar los aprendizajes a matemática y lenguaje, eso es minimizar al ser humano. Hace
40 años atrás, el profesor sabía que lo que enseñaba era lo fundamental para la vida y no
iba a cambiar. Hoy es todo lo contrario. Lo que está enseñando y aprendiendo hoy va a
cambiar en poco tiempo, por lo tanto, lo que es esencial desaparece. Por eso todo es
cambiable, los contenidos, los profesores. Los profesores normalistas sabían tocar
instrumentos porque era parte del currículum. Eso traía una visión del ser humano, donde
la música, las artes, tienen que ver con la esencia del ser humano y la humanidad. Si el
profesor sabía hacerlo, el alumno también. Es más fácil hablar de música si se sabe tocar un
instrumento. Es más fácil sacar una guitarra y mostrar 10 notas que hablar sobre una
pauta.
• Respeto y admiración por la vida y la naturaleza.
• Habilidad para relacionarse con otros.
• Practicar el respeto, la aceptación, la bondad y la solidaridad.
• Contemplar: detenerse a mirar, mirar y disfrutar detalles. Para eso hay que educar en lo
extraordinario.
• Fluir: equilibrio y armonía en el trabajo, sin sobre exigencias.

Las habilidades de la inteligencia espiritual son:


• Capacidad de trascendencia
• Capacidad de estados elevados de conciencia
• Usar recursos espirituales
• Capacidad de perdonar, expresar gratitud, humildad , y compasión
• Libertad, y autonomía responsable

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
Las características de una persona espiritualmente inteligente son:
• Intentar ser conscientes siempre de la grandiosidad de todo ser viviente y de la belleza del
universo (Tony Buzan).
• Amor y respeto por la naturaleza.
• Convencidos de que pueden cambiar algo.
• Todo lo que se hace, dice, y se cree, saben que afecta a los demás.
• Poseen valores y códigos internos que dan sentido a la vida.
• Compasivos y comprometidos.
• Saben dar y recibir.
• Observan y aprenden de los niños. ¿Por qué de los niños? Entre los cuatro y seis años se
dan cuenta de hay algo más allá de los sentidos, la otra realidad. Comienzan a reconocer
características sagradas, y las verbalizan. La identifican con (un) DIOS. Después se
distancian o no, a favor de valores socio culturales.
La ontogenia repite la filogenia. Es decir, el desarrollo de la persona repite la historia
evolutiva completa, por lo tanto, si la repito aparece la percepción de algo absoluto que es
superior a mí, y que controla lo que yo no sé. Los niños son puara habilidades blandas
abiertas potencialmente y el adulto las conduce. Hay que observar a los niños hasta los
tres años como descubren la realidad y la recrean y reflexionar en torno a ello. Cómo
sienten la emoción. Hay que enseñarles a leer el propio cuerpo, que habla
constantemente y hay que saber escucharlo.

Educar para la interioridad

La interioridad es el mundo sutil donde pienso y reflexiono. Desde 8° básico debemos enseñar a
mirar hacia adentro. ¿Cómo educamos en esto?

Hay que enseñar la actitud desde mi interioridad hacia la del otro, y desde la del otro. Un niño con
mayor interioridad tiene mayor tolerancia a la frustración, no tiene miedo a la soledad, asimila
mejor las experiencias nuevas, es menos manipulable, más libre y con relaciones más plenas.

La interioridad tiene que ver con la capacidad de reconocer que siento, que siente mi cuerpo, que
estoy pensando, que emoción siento, cómo siento la emoción, si tengo miedo, como lo vivo. Es ser
auto reflexivo.

Antes de la adolescencia deben aprender a conocerse y entenderse a sí mismo y desarrollar la


capacidad de reflexión sobre lo que se experimenta y aprender de ello. Hay que facilitarles la
fluidez y la escucha del mundo interior.

Conocerse y entenderse a uno mismo implica:


• Aprender a escuchar los mensajes del cuerpo e interiores
• Aprender a expresar con el cuerpo e interpretar la expresión de otros
• Manejo emocional
• Crear situaciones de emociones positivas
• Cuestionarse y pensar positivo.
• Ordenar los pensamientos.

Para lograrlo, se necesita:


• Ejercitar la conciencia corporal
• Relajación,
• Respiración.
• Expresión corporal.
• Mímica.
• Expresión de emociones.
• Reflexión y silencio mental.
• Atención.
• Observación y autoobservción.
• Silencio.
• Meditación.
• Contemplación.
• Expresión artística.

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
Todo esto tiene que ver con el lado sutil, es la educación de las habilidades blandas. Y todo esto
implica silencio. El problema de nuestra sociedad es que le carga el silencio, si no hay ruido estás
incómodo. Siempre estamos buscando un ruido basal: la radio, la tv. Si no se escucha nada se
escucha a uno mismo y eso lo evitamos. La soledad se ve como algo no grato. Querer la soledad es
un ámbito de madurez y se debe educar. Ir al cine solo es “fome”, porque no son capaces de
disfrutar solos, siempre debe ser con compañía. La soledad se educa y se aprende.

Debemos desarrollar la capacidad de reflexionar sobre lo que se vive. Para ello hay que:
• Dar espacios y momentos para reflexionar sobre la propia experiencia y compartirla,
individualmente o en grupo.
• Comentar aspectos de la vida cotidiana, que conductas a explorar valores, principios y
creencias y opiniones.

Debemos desarrollar la atención al mundo interior.


• Ayudar a los niños que presten atención a su interior, dejándole a veces que no hagan
nada, de manera que aviven su imaginación.
• Enseñarles a convertir como inevitables los momentos de inactividad, soledad, o falta de
estímulos exteriores, como ocasiones para el autoconocimiento y la reflexión.
• Naturalmente el adolecente es interior quiere estar solo, modifican su estado anímico y se
vuelvan hacia adentro y parece la “mismidad” y es sano desarrollarlo.

Áreas de trabajo para el desarrollo emocional:


• Conciencia emocional
• Regulación emocional
• Automotivación
• Empatía
• Asertividad

Valores que debemos promover:


• Creatividad
• Autonomía
• Apertura
• Confianza
• Honestidad
• Observación
• Respeto

Para el desarrollo espiritual se necesita:


• Silencio
• Atención
• Imaginación
• Cuestionamiento
• Intuición
• Contemplación:

Para poder enseñar las habilidades blandas, la actitud del profesor debe:

• Estar abierto a las propias vivencias.


• Tener capacidad de escucha.
• Tener empatía y capacidad de establecer relaciones humanas de verdad.
• Ser capaz de dejarse sorprender por las cosas nuevas. Dejamos de ver las cosas
maravillosas de la naturaleza por verlas siempre. Hay que observar el entorno. No perder
de vista las cosas asombrosas que se tienen enfrente.
• Dar importancia a todo lo que conduzca a la armonía, la belleza, y lo que despierte
EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
admiración, bondad, ternura, alegría.
• Ser uno mismo y considerar las intuiciones.
• Tener realismo y humildad.
• Practicar la ética de la acogida en la alteridad.

Algunas orientaciones para promover el desarrollo emocional:

• Tratar sentimientos y emociones como algo importante.


• Dar confianza, manteniendo distancias: Todo esto debe ser con equilibrio, el profesor
siempre tiene el problema de la autoridad y la jerarquía. Si soy simétrico no puedo educar,
si le dice a los alumnos “Llámenme Sergio”, se pierde la posibilidad de educar, porque se
quiebra el salto de autoridad simbólica. El profesor es profesor y el alumno es alumno, no
se puede romper la barrera de la autoridad que debe ejercer.
• De vez en cuando hablar de uno mismo.
• Establecer hábitos y rutinas, normas y límites claros con participación.
• Prestar atención y no ignorar sentimientos y emociones de un niño.
• Conceder tiempo para diálogo interno y reflexión.
• Enseñar diferencias entre reprimir y contener emociones.
• Se pueden hacer clases diferentes. Por ejemplo, hacer una clase afuera, caminando al estilo
Platón.
• Ayudar a los niños a entender emociones conflictivas resolviendo conflictos.
• Ayudarlo a que ellos conozcan lo que más les gusta de sí.
• Practicar la observación, el silencio y el juego simbólico.
• Ayudar a descubrir puntos fuertes y su autovaloración.

Algunas orientaciones para trabajar valores y la creatividad:

• Ayudar a los alumnos a buscar respuestas dentro de sí, y a discernir valores.


• Enseñarles a observar sus pensamientos, y a aprender que uno los crea.
• Ayudarles a calmar el diálogo mental con ejercicios de silencio.
• Experiencias que rompan rutinas mentales, a través de rumbos no convencionales.
• Favorecer la curiosidad.
• Hacer que cambie la perspectiva de la realidad. Hacer un acto creativo de ruptura de la
rutina.
• Buscar patrones, pautas que conectan y que den un sentido.
• Permitir que sean críticos.
• Respetar preguntas inusuales e ideas novedosas.
• Reflexionar a través de relatos sobre temas inusuales.
• Jugar a imaginar consecuencias y posibilidades.
• Proponer temas de lectura.
• Elegir buenos libros.

Cómo favorecer el desarrollo espiritual:


• Proporcionar espacio psicológico de libertad para experimentar, elegir y equivocarse, para
pensar, sentir, e imaginar
• Conceder tiempos y espacio, para compartir y dar sentido a la experiencia.
• Proporcionar experiencias de silencio y sosiego.
• Fortalecer el aquí y el ahora.
• Mantener apertura al misterio, asombro y al gozo.
• Ver más allá de las apariencias.
• Acoger preguntas como invitación al diálogo.
• Saber estar en el presente.
• Alegría. Cuando se hacen clases enojado, el cerebro del otro se enoja automáticamente.
Hacer clases alegre activa el cerebro del niño.
• Ternura
• Asombro
• Gratitud
• Compasión y perdón.
• Experiencia religiosa/trascendente.
EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
Motivación y sentido para educar las habilidades blandas

Todo lo anterior es de sentido común pero no lo aplicamos. La adquisición de las habilidades


blandas dependerá del autoconocimiento y de la actitud del propio profesor. Porque para educar
sobre esto hay que creer y vivir esto y así poder educarlo en el otro, permitiéndole que despegue
esas capacidades. Por lo que requiere un trabajo personal. Por eso hay que dar esos espacios a los
profesores.

La calidad de la educación parte por el profesor. El núcleo de esto es su salud mental, que
desarrolle sus capacidades y que lo valoren.

Por eso esto se relaciona con la calidad de vida cotidiana del profesor. Él no puede educar si está
estresado, si no tiene calidad de vida. Hay que hacer medidas concretas para que mejore su
calidad de vida.

Sin la mirada sobre el profesor, que mejore su vida personal y laboral, no es posible educar a los
niños en habilidades blandas. Para esto debe tener motivación y sentido lo que hace. La
motivación es una fuerza ligada al futuro.

¿Cómo se motiva a un profesor para que esté contento?


E=mc2
Entusiasmo=misión x congratulations x cash

El entusiasmo de un profesor se logra a través de la misión que siente por el trabajo que hace. Es
el sentido y propósito que le da para trabajar todos los días. Pero esta misión debe alimentarse de
motivación, una motivación extrínseca (cash=dinero) y una intrínseca (congratulations =
felicitaciones).

La motivación extrínseca es el piso desde el que se comienza para poder hacer el trabajo tranquilo.
De lo contrario, si no se tienen los temas económicos resueltos, no tendrá cabeza para pensar en
desarrollar sus funciones.

La motivación intrínseca es el placer por la satisfacción del trabajo bien hecho. Cuando felicitamos,
el refuerzo positivo de saber que se está logrando las metas planteadas.

Cuando cambio la motivación intrínseca por la extrínseca, se anula la primera y ambas


motivaciones deben estar en equilibrio, sin que una mate a la otra para lograr el entusiasmo.

Un Proyecto educativo debe considerar estas cosas para la educación de las habilidades blandas.
Debe tener una visión de ser humano con esta mirada sobre el profesor y de la importancia de las
habilidades blandas.

Si en un colegio no hay espacio para detener una clase y educar en ética y moral, no se están
educando las habilidades blandas. La ética y la moral no se enseñan en abstracto, sino que desde
el contexto.

Por ejemplo, un profesor está en medio de clases de matemáticas y un alumno le grita a otro “Eres
gay” y el resto del curso se ríe, el profesor debe ser capaz de detener la clase, sentar en círculo al
curso, y hablar sobre qué significa lo que pasó: Que los eduque sobre la dignidad, el dolor, ponerse
ni el lugar de otro, hacerlos pensar qué sintió el niño y que nadie tiene derecho a dañar a otro. Se
gasta toda la clase en educar. Lo fácil y convencional es llamar al alumno que insultó y mandarlo a
inspectoría y seguir la clase, perdiendo la posibilidad de educar la ética.

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014
Sergio Canals

EducandJuntos.cl ©
Redactado 2014

You might also like