You are on page 1of 13

CULTURA AYMARA » Una etnia

que conserva sus valores y


tradiciones
marzo 18, 2018 por redaccion

Centrada en la adoración a la Pachamama y con un fuerte concepto de


reciprocidad, la cultura aymara se transformó en el soporte
socioeconómico del Imperio incaico. Efectivamente, practicaron el sistema
ayni, una forma de ayuda mutua entre los señoríos aymaras, que estaban
formados por familias extensas. En la cual el mérito consistía en dar y no
acumular, lo que generaba naturalmente un prestigio dentro la sociedad.
La cultura aymara se desarrolló desde la era precolombina en
los territorios de Bolivia, Perú y Chile. Ocupando
dispersamente los alrededores del lago Titicaca hasta la
Pampa del Tamarugal y parte de la costa.
La economía se caracterizaron por ser un pueblo dedicado al pastoreo, el
tejido, y la agricultura, con la que desarrollaron la técnica del chuño o
papa deshidratada, un alimento que se puede conservar por más de 15 años.
Aún más, logró sobrevivir hasta nuestros tiempos, gracias a la persistencia
de su lengua el aymara.
Reseña histórica de la cultura aymara.
Los señoríos aymaras surgieron a partir de la decadencia de la cultura
Tiahuanaco, entre el 1000 y 1100 D.C. Estos pueblos extendieron su radio
de influencia por toda la Cordillera de los Andes, careciendo de un poder
político centralizado.
Así, entre los señoríos aymaras se encontraban
los Chanchis, Canas, Collas, Lupacas, Pacajes, Carangas, Soras, Charcas,
Quillacas, Cara-caras, Chuis, Chichas.
Aproximadamente en el año 1450 se originó el Tahuantinsuyo, mejor
conocido como el territorio del Imperio Inca, que estaba compuesto
por cuatro regiones: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Al
que posteriormente fue anexada la región aymara, con la conquista
del gobernador inca Huayna Capac, en 1523. A su vez, los aymaras se
desplazaron e invadieron a los uru, una remota civilización del lago de
Titicaca.
Durante esta etapa, la cultura aymara obtuvo su mayor apogeo, ya que
los incasles permitieron cierto grado de autonomía. Como consecuencia, su
influencia se propagó hasta el norte de Ecuador y la parte central de
Chile.
Con la llegada de la conquista española en 1533, encabezada por Francisco
Pizarro, los aymaras corrieron con la misma suerte que otras civilizaciones
indígenas. De esta manera, fueron puestos a trabajar en la explotación
mineraen las zonas bajas, y obligados a evangelizarse. Pero, poco a poco,
se fueron retirando hacia sus lugares de origen en las cordilleras, formándose
una faja lingüística y étnica de la cultura Aymara en esa región.
 Organización social
La organización social aymara tiene un gran engranaje entre la naturaleza y
el hombre. Ellos se distinguen tanto lingüísticamente como socialmente,
pero de manera generalizada el modelo social está determinado por la
marka, es decir, el territorio donde se desenvuelve cada etnia.
Leer más →
 Organización política
La organización política de los aymaras partía de la función de tres
estados: Collas, lupacas y pacajes. Estos controlaban a otros reinos más
pequeños, aunque entre ellos nunca existió una unidad geopolítica, debido a
la eterna rivalidad.
Leer más →
Las creencias de la cultura aymara.

Mayoritariamente la población de la cultura aymara en la actualidad es


católica. Pero existe un sincretismo de sus antiguas creencias indígenas con
las prácticas que establece el cristianismo. Las cuales son expresadas en las
diferentes celebraciones religiosas como la semana santa o el día de los
muertos.
En la cosmovisión de la cultura aymara, el objetivo primordial es lograr
un equilibrio entre los humanos y la naturaleza. Partiendo del concepto
que la naturaleza es un medio sacro y se complementa con la reciprocidad
del hombre. Igualmente, para los aymaras todo es dual, o sea macho-
hembra, día-noche o arriba-abajo. Estos polos opuestos no luchan entre sí,
sino que se complementan el uno con el otro, para formar un todo. A su vez,
configuran la existencia de tres espacios espirituales:

Arajpacha, es el mundo de arriba o cielo, manifiesta el origen del agua, la


vida y la protección del cosmos.
Akapacha, representa el espacio vital de los aymaras. Los símbolos más
importante son para la conservación del equilibrio natural, donde habitan
también:
 Mallkus, son los espíritus protectores que generalmente se
encuentran en las cumbres nevadas.
 Pachamama o madre tierra, es la principal deidad de los aymaras.
 Amaru, siendo la serpiente, personifica a los espíritus vinculados
con los ríos y canales de regadío.
Manqhapacha, corresponde a las tierras de abajo donde habitan los
espíritus malignos o del caos.
De acuerdo a la cosmovisión ancestral aymara, las principales
deidades como Tata-Inti (sol) y Pachamama (madre tierra)
son energías que representan su sobrevivencia.
Manifestaciones de la cultura aymara.
Una serie de tradiciones de la cultura aymara se han mantenido hasta
nuestros días, entre las que destacan:
Hojas de coca
Representando una hoja sagrada, aparte de ser masticada, es usada en
la preparación de medicamentos y como parte importante de los rituales
religiosos.

Año nuevo aymara


De acuerdo al calendario de la cultura aymara se celebra cada 21 de junio,
antiguamente era festejado con la fiesta Inti Raymi.
Recibimiento del Sol
Como víspera de cada 21 de junio, reciben el amanecer con danzas típicas.

Bandera aymara
Aunque no se tiene claro su origen, la bandera aymara está compuesta por
cuadros de sietes colores diferentes, siendo un símbolo que identifica a esta
etnia.
Música aymara
Como un elemento de los rituales, su sonido característico es dado por
instrumentos como
el charango, quena, zampona, bombo, quenacho y rondador.
Textiles
Con una técnica ancestral y gran habilidad confeccionan su vestimenta,
son tejidos con figuras de su cosmovisión, como por ejemplo las fajas.

Si hay algo trascendental en la cultura aymara, son sus valores


que envuelven el vivir en paz y armonía.
Calendario agrícola
En el calendario andino la "Luna
Cultura Aymara anual", tiene trece períodos de 28
días; el "Sol anual" 12 meses, 8
Cosmogonía Aymara de 30 días y cuatro de 31; a la
sumatoria que da 364 días, se les
suma un día más: Jach'a Uru o Día
Grande.
El Solsticio de Invierno, marca el comienzo de un
nuevo año andino: Machaq Mara.

Su cuenta se realiza, sumando 5.000 años a los


transcurridos desde 1492, inicio de la invasión
europea.

El solsticio de invierno no solo indica la noche mas


corta y fría, implica el desarrollo de un calendario
particular, que contempla actos colectivos y eventos El año nuevo aymara se
festivos ligados a la religiosidad popular del ciclo
inicia con el solsticio de
agrícola.
invierno, al paso del sol a
través de la "Puerta del
Los aymaras tienen su propia división de tiempo
relacionada al ecosistema y su actividad económica
Sol", en el templo de
productiva; limitados al cultivo de tubérculos y Kalasasaya.
gramíneas y fuertemente dependientes de las
abundantes lluvias cíclicas. Cada ciclo anual comprendía tres estaciones:

1. Estación Fría (otoño e invierno, Juyphi Pacha), ocupando la mitad del año entre
marzo y septiembre, durante la cual madura la producción agrícola y luego se le
recolecta y se inicia la siembra.
2. Estación Seca (primavera, Awti Pacha) entre septiembre y diciembre, dedicada
a la siembra.“Awti” implica “hambre”: la tierra está seca, hambrienta, porque
no llueve.
3. Estación de las Lluvias (verano, Jallu Pacha) entre diciembre y marzo, durante
la cual crecen las plantaciones.

El ancestral calendario agrícola aymara se basa en la evolución estacional de las papas


y quinua y similares, por lo que no es estrictamente aplicable a los valles bajos,
concentrados en el cultivo del maíz.

Estación Mes Actividades


1° Kacha Chinu Máximo alejamiento del sol a la
Phajjsi o Willca tierra y recomienza su
Fría: Solsticio de Invierno ~ 18 de acercamiento.
julio. Machaq Mara o Año Nuevo Aymara,
Juyphi es una de las principales
Pacha celebraciones del calendario
aymara.
Se aprovecha la helada para
deshidratar tubérculos. La nieve que
puede destruir los productos en fase
de deshidratación. Selección de
productos para el mercado.
2° Jupha Phawaw Las nevadas humedecen el suelo y
Phajjsi o Cuchu facilitan el preparado de tierras y
19 de julio al 18 de agosto. posible siembra temprana en
agosto; recojo para la conservación.
Finalizan actividades agrícolas, los
productos están seleccionados:
granos y chuño, tunta y kaya,
munda y semillas en silos o kayrus.
3° Kasu Lapaca o Sata Jisk'asata (pequeña siembra).
19 de agosto ~ 18 de Siembra de papa, oca en las alturas
setiembre. y otros que dependen de la lluvia
para su riego. Siembra de quinua,
arveja y cebada. Esquila de
animales. Las lluvias posibilitan la
siembra temprana.
4° Sataw Lapaca. Nayra Sata (primera siembra) de
19 de septiembre ~ 17 de papas. Esquilar animales. Limpieza
Seca: octubre. de acequias. Época de siembra
temprana (haba y trigo de
Awti primavera). El riesgo es la sequía.
Pacha
5° Lapac Phajjsi Mes de calor y sequía. Chika
18 de octubre ~ 17 de Sata (siembra mediana) de quinua.
noviembre. Marcado de ganado. Principal mes
de siembra de la papa. El riesgo
mayor sigue siendo la sequía.
6° Khapajj Paucara o Jallu Inicio de lluvias. Mes de opulencia y
Q'allta fecundidad de la Pachamama.
18 de noviembre ~ 17 de Cuidado de cultivos. Ultimo mes de
diciembre. siembra. Falta de lluvias puede
dañar siembras ya hechas y limitar
las que se hagan en este mes. De
noviembre a enero se realiza el
deshierbe, yapu picha.
7° Willca Cuti Mes del cambio de la dirección del
18 de diciembre ~ 16 de sol. Cuidado de cultivos. Cultivos en
Lluvias: enero. desarrollo, se realiza deshierbe. Hay
riesgo de daño si faltan lluvias.
Comienza peligro de granizadas.
Fiesta de la abundancia: Capajraini.
Jallu 8° Kolliw Phajjsi o Jallu Mes de lluvias torrenciales. Cruce y
Pacha Warta apareamiento de llamas y alpacas.
17 de enero ~ 15 de febrero. Actividades de precosecha. La
mayoría de cultivos sembrados en
septiembre y octubre están en etapa
de floración, son vulnerables al
granizo y heladas.
9° Anata o Marqha Phajjsi. Inicio de cosechas y marcado de
16 de febrero ~ 17 de marzo animales, con sistema de
cooperación recíproca. Aun hay
peligro de granizadas. Incrementa la
lluvia que puede provocar erosión en
laderas e inundación en tierras
bajas. A fin de mes y principio de
abril se prepara la tierra, qhulli-
kutija (roturación y rastreo).
10° Q'asiwi o T'arwa Yawi Mes de la cosecha y la esquila.
18 de marzo al 16 de abril. Máximo riesgo de heladas y
Fría: granizadas. Se precisan lluvias para
que la tierra no se endurezca y se
Juyphi pueda arar.
Pacha
11° Llamayu Cosecha de trilla de
17 de abril ~ 16 de mayo. quinua, qañawa y otros cereales.
Disminuye el peligro de granizada y
de helada, los cultivos están casi
maduros. De abril a junio
corresponde el periodo de cosecha.
12° Kacha Hajjsi o Wanca Selección de papas. Marcado de
17 de mayo ~ solsticio de animales. Mes de cosecha y
invierno. menores riesgos climáticos.

CALENDARIO AYMARA »
Conoce sus características y
aplicaciones
mayo 14, 2018 por redaccion
Cada veintiuno de junio, en el momento que los rayos solares atraviesan
la Puerta del Sol en el templo de Kalassaya, el calendario aymara marca
un nuevo año o Machaq Mara, aunque hasta la fecha no hay suficientes
datos históricos que comprueben la veracidad de este hecho, lo cierto, es que
ese día de solsticio de invierno es celebrado con la fiesta del Inti
Raymi, simbolizando el retorno del sol, la recepción de nuevas energías del
cosmos, el fin de la temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de
siembra.

Características del calendario aymara.


El calendario Aymara, también conocido como andino, está enmarcado
bajo las fases de los movimientos solares y lunares. Al respecto, en este
calendario la luna anual tiene trece períodos de 28 días, en cambio, el sol
anual posee 12 meses compuesto por 8 meses de 30 días y 4 meses de 31
días, dando un total de 364 días, más un día adicional llamado jach’a uru,
que se refiere al 21 de junio, que no solo indica la noche más corta y fría,
sino contempla todo un almanaque de celebraciones populares y religiosas
ligadas a los ciclos agrícolas.
De igual forma, señala los cambios de estación, y los diferentes tipos de
energía que son generados por el sol, que adicionalmente, coinciden con
algunos lugares energéticos de gran trascendencia para la cultura
aymara.Además, refleja una clara relación de las cuatro fases lunares con
las cuatro semanas que tiene un mes.

Las estaciones en el calendario aymara.


Este ancestral calendario, posee una auténtica división del tiempo vinculada
tanto al ecosistema como a la actividad agrícola de la economía aymara,
sobre todo a la siembra de tubérculos y granos que dependen fuertemente de
las abundantes lluvias. De esta manera, cada ciclo anual del calendario
aymara, comprende las siguientes estaciones:
 Fría o Juyphi Pacha, refiriéndose a las estaciones de otoño e invierno,
es decir, entre los meses de marzo y septiembre, cuando la producción
agrícola madura y se puede recolectar.
 Seca o Awti Pacha, ocurriendo entre los meses de septiembre y
diciembre, está dedicada a la siembra, e implica una temporada de
hambre porque la tierra está seca y no llueve.
 Lluvias o Jallu Pacha, se produce entre los meses de diciembre y
marzo, periodo durante el cual crecen las plantaciones.
Concibiendo de manera cíclica los cambios de la naturaleza, el calendario
aymara es otra fuente de inspiración de esta cultura para lograr el equilibrio
armónico con su medio ambiente.

You might also like