You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
“Martín Cárdenas”
PROGRAMA DE POSTGRADO GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS

RO
PPR OGGR AM
RA AD
MA OSST
DEE PPO GR
TG AD
RA DOO
GEESST
““G ON
TIIO NT
N IIN GR
TEEG DEE R
ALL D
RA CU
REEC OSS H
RSSO
UR DR
HÍÍD CO
RIIC OSS””

Fotos: Centro AGUA

““D
DIISSEEÑ
ÑOOD
DEE LLA
AGGEESST
TIIÓ
ÓNND
DEE A
AGGU
UAA EEN
N EEM
MBBA
ALLSSEESS””

Cochabamba, 10 al 21 de Noviembre de 2003

LH-UMSS Dpto. Postgrado FCyT Dpto. Postgrado FCAyP Centro A G U A


Av. Petrolera, Km. 4.2 Telf.: 591-4-4543037 Av. Petrolera Km 5 Av. Petrolera Km 5
Casilla 6760 – Torres Sofer e-mail: prof.dpg@fcyt.umss.edu.bo Telf/Fax: (591)-4-4219093 Casilla 4926 Cochabamba
Tel./Fax: (591) - 4 – 4217370 e-mail: postagro@yahoo.com Tel. (591) - 4 – 4234993 Fax: 4250329
e-mail: lhumss@hotmail.com e-mail: centroagua@centroagua.org
msc-rrhh@centroagua.org msc-riego@centroagua.org
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

INDICE
Datos generales................................................................................................................... 4
Programa............................................................................................................................. 5

1. Aspectos generales del embalsamiento de agua ............................................................. 6


1.1. Presas, embalsamiento y gestión de agua................................................................ 6
1.2. Discusión internacional sobre la conveniencia de presas grandes .......................... 7
2. Características de presas................................................................................................. 9
2.1. Clasificación de presas ............................................................................................ 9
2.1.1. Presas de relleno ............................................................................................... 9
2.1.2. Presas de hormigón......................................................................................... 10
2.2. Factores incidentes en la selección de tipo de presa.............................................. 10
2.2.1. Geología de la fundación................................................................................ 10
2.2.2. Topografía ...................................................................................................... 11
2.2.3. Disponibilidad de material para la construcción ............................................ 11
2.2.4. Otros aspectos................................................................................................. 12
2.2.5. Conclusiones para la selección de tipo de presa............................................. 12
2.3. Presas de tierra....................................................................................................... 13
2.3.1. Clasificación ................................................................................................... 13
2.3.2. Componentes de una presa de tierra ............................................................... 13
2.3.3. Materiales de construcción ............................................................................. 14
2.3.4. Criterios de estabilidad ................................................................................... 14
2.3.5. Detalles constructivos..................................................................................... 16
2.3.6. Cuidados durante la operación ....................................................................... 16
2.4. Presas de gravedad ................................................................................................ 17
2.4.1. Características generales................................................................................. 17
2.4.2. Características del hormigón empleado en presas de gravedad ..................... 19
2.4.3. Estabilidad y seguridad................................................................................... 19
2.4.4. Operación, control y monitoreo...................................................................... 19
2.4.5. Información general del RCC......................................................................... 20
2.5. Vertedero de excedencias ...................................................................................... 20
2.5.1. Objetivo del vertedero de excedencias ........................................................... 20
2.5.2. Tipos de vertedero de excedencias ................................................................. 20
2.5.3. Dimensionamiento.......................................................................................... 21
2.6. Obra de toma ......................................................................................................... 23
2.6.1. Capacidad de la toma...................................................................................... 24
2.6.2. Tipos de tomas................................................................................................ 24
2.6.3. Componentes de una obra de toma................................................................. 25
2.6.4. Localización de las tomas............................................................................... 25
2.7. Descarga de fondo ................................................................................................. 26

1
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

3. Datos técnicos de las presas relevantes para la gestión ................................................ 28


3.1. Relaciones altura - volumen y altura - espejo........................................................ 28
3.2. Capacidad de descarga de la compuerta / válvula de la toma ............................... 29
3.3. Escala limnimétrica para control de nivel de agua ................................................ 30
3.4. Medidor de caudal a la salida del embalse ............................................................ 31
3.5. Otros datos necesarios ........................................................................................... 32
4. Embalsamiento y regulación de agua ........................................................................... 33
4.1. Formas de alimentación del embalse..................................................................... 33
4.2. Tipos de regulación ............................................................................................... 33
4.2.1. Embalsamiento único ..................................................................................... 34
4.2.2. Regulación...................................................................................................... 34
5. El diseño de la gestión como proceso colectivo ........................................................... 35
5.1. El proceso de diseño de la gestión......................................................................... 35
5.2. Objetivos de la participación de usuarios en el diseño colectivo .......................... 37
5.3. Concordancia con los requerimientos y deseos de los usuarios ............................ 38
5.4. Compatibilidad con las capacidades de gestión de los usuarios............................ 38
5.4.1. Compatibilidad y compatibilizar .................................................................... 38
5.4.2. Lecciones sobre las capacidades de gestión en los Andes.............................. 39
6. Diseño de la gestión de agua de embalses.................................................................... 41
6.1. Condiciones de escasez ......................................................................................... 41
6.2. Principios básicos para la gestión de agua de embalses ........................................ 42
6.2.1. Derechos de agua............................................................................................ 42
6.2.2. Cupos productivos y derechos nuevos ........................................................... 43
6.2.3. Sencillez y transparencia ................................................................................ 44
6.3. Características de la agricultura regada ................................................................. 44
6.3.1. Calendario de aplicaciones ............................................................................. 44
6.3.2. Planificación para un patrón de cultivos ........................................................ 45
6.3.3. Planificación para campañas enteras .............................................................. 46
6.4. Características de la gestión en la zona de riego ................................................... 46
6.4.1. Presencia de otras aguas ................................................................................. 46
6.4.2. Existencia de sectores / grupos territoriales ................................................... 47
6.4.3. Preferencias en cuanto a la distribución ......................................................... 48
6.4.4. Capacidad de la infraestructura hidráulica ..................................................... 48
6.5. Propuesta de entrega de agua................................................................................. 48
6.5.1. La entrega a nivel del sistema y reparto entre sectores .................................. 49
6.5.2. La entrega de agua dentro de los sectores ...................................................... 50
6.6. Ejemplos ................................................................................................................ 51
6.6.1. Sacaba............................................................................................................. 51
6.6.2. Incahuasi......................................................................................................... 51
6.6.3. Comarapa........................................................................................................ 51
6.7. Turnos de riego y esquema de largadas................................................................. 52
6.8. Plan de operación de la presa ................................................................................ 52
6.9. Comparación con la gestión campesina de embalses ............................................ 53

2
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

7. Actividades de operación relacionadas con el embalse................................................ 55


7.1. Vigilancia en la época de llenado .......................................................................... 55
7.2. Operación de la presa para la distribución............................................................. 57
7.2.1. Actividades en la operación de la presa.......................................................... 57
7.2.2. Control de volumen de agua en el embalse .................................................... 60
7.3. Actividades operativas en la zona de riego ........................................................... 61
8. Mantenimiento de presas y estructuras complementarias ............................................ 62
8.1. Objetivo del mantenimiento .................................................................................. 62
8.2. Tipos de mantenimiento ........................................................................................ 62
8.3. Plan de Mantenimiento.......................................................................................... 63
8.4. Actividades de mantenimiento .............................................................................. 63
8.4.1. Presas de tierra................................................................................................ 63
8.4.2. Otros tipos de presas....................................................................................... 64
8.4.3. Canales de aducción ....................................................................................... 64
8.5. Requerimientos para la implementación de un Plan de Mantenimiento ............... 65
9. Organización de los sistemas de embalses ................................................................... 66
9.1. Organización en general ........................................................................................ 66
9.2. Tareas y cargos ...................................................................................................... 67
9.3. Sanciones ............................................................................................................... 68
9.4. Costos y recaudación de fondos ............................................................................ 68
10. Temas especiales en el diseño de la gestión ............................................................... 70
10.1. Incertidumbre del llenado.................................................................................... 70
10.2. Reordenamiento de la gestión existente .............................................................. 70
10.3. Problemas relacionados con el área de inundación y nivel de agua.................... 72
10.3.1. Indemnización de bienes inmuebles en el área inundada ............................. 72
10.3.2. Conflictos en cuanto al nivel del agua.......................................................... 73

Bibliografía....................................................................................................................... 74

3
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Datos generales

Nombre de la materia: Diseño de la Gestión de agua de embalses


Elaboración Consultora Boliviana Beccar Bottega (C3B)
Docentes Paul Hoogendam
Ángel Rejas
Cooperador Hugo Díaz
Cooperación GFA Terra Systems
Programa de Desarrollo Alternativo Sacaba
Proyecto de Riego Comarapa, Saipina y San Rafael

Reconocimiento:
El contenido y material para este curso fueron desarrollados a partir de experiencias de diseño de la gestión de
agua de embalses en proyectos de riego recientemente ejecutados en Bolivia (Comarapa, Sacaba, Incahuasi).
La consultora alemana GFA Terra Systems fue responsable para el desarrollo de los conceptos y prácticas in-
troducidos. Agradecemos su gentileza por permitirnos utilizar ‘las lecciones’ aprendidas en este curso.
Las actividades de la GFA Terra Systems fueron financiadas por el Kreditanstalt für Wiederaufbau y las res-
pectivas Prefecturas a cargo de la ejecución de los proyectos mencionados.

Prefectura delD epartam ento Prefectura delD epartam ento Prefectura delD epartam ento
Cochabam ba - B olivia Santa Cruz- B olivia Chuquisaca -B olivia

4
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Programa

Lunes 10.11 Martes 11.11 Miércoles 12.11 Jueves 13.11 Viernes 14.11
T: Introducción general; T: Diseño colectivo de la T: Pasos en el diseño de la P: Continua práctica T: Organización de sistemas
T: Características de presas: gestión de embalses gestión de embalses: de embalses
tipos de presas, componentes T: Pasos en el diseño de la * Esquema de distribución. T: Mantenimiento de presas
de presas. gestión de embalses: * Plan de operación de la
T: Embalsamiento y regula- * Principios básicos de la presa.
ción de agua: tipos de embal- gestión de embalses: dere- T: Operación del embalse
samiento, formas de distri- chos de agua, cupos produc- sobre la base de la gestión
bución de agua. tivos. definida; actividades de ope-
* Características de la ges- ración, optimización de la
tión en la zona de riego. operación
* Propuestas de entrega.
PH / AR / PH PH AR AR AR
P: Revisar diseños de presas Ejemplos de diseño de la P: Elaborar esquema de dis- T: Temas especiales P: Elaborar Hoja electrónica
y elaborar curvas altura – gestión: tribución y plan de operación * Reordenamiento de gestión de control de largadas. Apli-
volumen – área de inunda- * Sacaba de embalse: propuesta de existente. car a datos reales.
ción * Incahuasi entrega (hilos, caudales), * Estrategias para manejar P: Elaborar presupuesto de
* Comarapa esquema de distribución inseguridad: llenado mantenimiento
(calendario), plan de opera- incompleto.
ción (apertura / cierre de la * Estrategias en cuanto a los
compuerta). aportes de beneficiarios.
AR AR AR PH AR
Lunes 17.11 Martes 18.11 Miércoles 19.11 Jueves 20.11 Viernes 21.11
P: Visita Comarapa P: Continua visita Comarapa P: Visita Sacaba P:Continua visita Sacaba P: Elaboración de Informe
Explicación de hidrología del Visita de las obras Entrevistas con dirigentes de basado en preguntas guía
embalse, zonas de riego, los sistemas de embalse Ex: Examen final
derechos de agua, cupos
productivos, hilos paralelos,
caudales de operación.
AR / PH AR AR AR AR

5
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

1. Aspectos generales del embalsamiento de agua

1.1. Presas, embalsamiento y gestión de agua


• Una presa es una obra hidráulica que permite, generalmente a través de la creación de
una capacidad de embalsamiento, un manejo controlado de agua para satisfacer diferen-
tes requerimientos como:
~ Dotación de agua en épocas determinadas (riego, agua potable).
~ Generación de energía eléctrica.
~ Protección contra crecidas.
~ Retención de sedimentos.
~ Recarga de fuentes subterráneas.
~ Navegación.
~ Recreación.

• Entre las principales razones para construir presas en la zona Andina, se encuentran:
~ Las características de la ‘oferta natural del agua’ limitan las posibilidades de su
aprovechamiento.
~ La población crece y con ella sus demandas de agua.
~ La creciente demanda de productos agrícolas regadas precisa un suministro de agua
más seguro y mejor distribuido.
~ Cada año se pierde 1% de la capacidad de los embalses por sedimentos.

• La gestión de los embalses generados mediante la construcción de presas concierne ‘to-


das las actividades relacionadas con el aprovechamiento del agua del embalse en el
tiempo y espacio, incluyendo la planificación y toma de decisiones, la distribución físi-
ca del agua, la operación y el mantenimiento de la infraestructura, más la organización
necesaria para efectuarlas’.
• Las características de la gestión del embalse dependen de los objetivos de uso y aprove-
chamiento de sus aguas.
• La combinación de objetivos puede generar intereses conflictivos en cuanto al manejo
del agua. Ejemplos:
~ Los fines recreativos y de crianza de peces requieren que se mantenga un cierto vo-
lumen de agua en el embalse, mientras que en caso de riego o agua potable se pre-
fiere usar toda el agua acumulada.
~ Para agua potable o hidroelectricidad se requiere largar caudales más o menos cons-
tantes en el tiempo, mientras que para el riego pueden requerirse largadas interrum-
pidas (con caudales mayores).

6
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

1.2. Discusión internacional sobre la conveniencia de presas grandes


• La construcción de presas y el embalsamiento de agua pueden tener algunas desventa-
jas, principalmente en los aspectos medioambientales y sociales:
~ Toda construcción de infraestructura tiene efectos negativos para el medio ambien-
te. En cada caso hay que estudiar la relación entre efectos positivos y negativos an-
tes de decidir a favor de la construcción de una presa.
~ Muchas presas han generado problemas sociales, por ejemplo por la necesidad de
reubicar gente afectada por la inundación del vaso.

• A raíz de los comprobados impactos negativos de algunas presas grandes en el mundo,


existe un debate internacional extenso sobre la conveniencia de la construcción de pre-
sas grandes (son presas con una altura mayor de 15 metros o un embalse mayor de 3
millones de m3; hay más de 47.000 presas grandes en el mundo).
• En el Documento de la Comisión Mundial de Represas (CMR) publicado en 2000,
aparte de los evidentes beneficios de las presas grandes, se resumen como sus principa-
les problemas:
~ Problemas técnicos y económicos;
En general, no se logran las metas productivas y económicas, hay retrasos en la
construcción, problemas de colmatación, subestimación de los esfuerzos necesarios
para mantenimiento, degradación de tierras regadas.
~ Problemas sociales;
Desplazamiento de población, falta de indemnización o reasentamiento, pérdida de
medios de subsistencia aguas abajo.
~ Problemas ambientales;
Pérdida de especies y ecosistemas, pérdida de biodiversidad acuática, impactos
acumulativos en caudal y calidad de agua a lo largo de un río con varios embalses.
Existe éxito parcial en la aplicación de medidas de mitigación (por ejemplo descar-
gas ecológicas).
• Sobre la base de sus investigaciones, la CMR concluye que:
~ “Las presas grandes han contribuido de modo importante y significativo al desarro-
llo humano (...).
~ En demasiados casos, para obtener los beneficios se ha pagado un precio inacepta-
ble y frecuentemente innecesario, especialmente en términos sociales y ambientales
(...).
~ Comparativamente con otras alternativas, la falta de equidad en la distribución de
los beneficios ha puesto en tela de juicio el valor de muchas presas (...).
~ Al incluir en la discusión a todos aquellos cuyos derechos están implicados y que
corren riesgos asociados con las diferentes opciones para el desarrollo de los recur-
sos de agua y energía se crean las condiciones para una resolución positiva de los
conflictos entre intereses contrapuestos.
~ Llegando a resultados negociados se mejorará considerablemente la efectividad para
el desarrollo de los proyectos de agua y energía (...)”.

7
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Para ayudar en mejorar la toma de decisiones sobre la pertenencia de encarar un proyec-


to de presa grande, la CMR recomienda aplicar un enfoque basado en el ‘reconocimien-
to de los derechos’ y en la ‘evaluación de riesgos’. Elaboró pautas concretas para los
procesos de toma de decisiones sobre tales proyectos.

• En Bolivia existen pocas presas grandes, pero su número va en aumento (se estima en
un ritmo de hasta 5 presas grandes por año). Por el momento no se comprobó en qué
grado estas presas generan problemas similares a los señalados por la CMR. Por su re-
ducido tamaño, su ubicación en cuencas lejanas y poco pobladas y por las condiciones
físicas y hidrológicas, sus impactos negativos parecen más reducidos, pero deben estu-
diarse para cada caso específico.
• De igual manera hay que analizar los efectos de presas menores, de las cuales también
se construyen entre 5 a 10 por año.

8
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

2. Características de presas

2.1. Clasificación de presas


• Las presas pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios como el tipo de material
predominante utilizado en su construcción, la finalidad principal o su altura.
• La clasificación de empleo común es por el tipo de material predominante en su cuerpo.
En este contexto las presas se clasifican en dos grupos :
~ Presas de relleno Presas de tierra
Presas de enrocado
Presas mixtas (enrocado y tierra)
~ Presas de hormigón Presas de gravedad
Presas de gravedad alivianada (contrafuerte)
Presas de arco

Espaldones
Enrocado
Pantalla

Nucleo
ENROCADO
RELLENO-ZONIFICADA

T ablero Contrafuerte

HORMIGON - GRAVEDAD HORMIGON - ARCO HORMIGON - CONTRAFUERTE

2.1.1. Presas de relleno


• Presas de tierra
Son presas en cuya sección predominan materiales como arcilla, limo y grava, coloca-
dos y compactados con equipos convencionales de movimiento de tierras. Las fuerzas
son soportadas por gravedad. Se adaptan bien a cualquier alineamiento que se requiera
darle.

9
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Presas de enrocado
Son presas construidas con fragmentos de roca, donde el elemento impermeabilizante es
conformado por una pantalla apoyada en el talud aguas arriba o incluida verticalmente
en el centro de la presa. Las fuerzas actuantes son soportadas por gravedad. Estas presas
se construyen generalmente con ejes rectos.
• Presas mixtas
Excepcionalmente se construyen presas mixtas, que en toda su longitud tienen tramos
de diferentes tipos de presa (hormigón-enrocado, tierra-hormigón). El diseño de cada
tramo es de acuerdo con el tipo correspondiente, debiendo tenerse especial cuidado en
las superficies de contacto entre diferentes tipos.

2.1.2. Presas de hormigón


• Este tipo de presas puede construirse con los siguientes tipos de hormigón:
~ Hormigón simple o de masa.
~ Hormigón armado.
~ Hormigón compactado con rodillo.
~ Mampostería de piedra con mortero.
• Por el mecanismo de soporte de las fuerzas, se dividen las presas de hormigón en:
• Presas de gravedad
Son presas construidas con hormigón o mampostería de piedra en las cuales las cargas
actuantes sobre ella son soportadas por su peso propio. La estabilidad de la estructura es
asegurada con el peso de la presa. Tienen una sección transversal aproximadamente
triangular y generalmente su alineamiento es recto.
• Presas de gravedad alivianada (contrafuerte)
Son presas de hormigón en las que las fuerzas actuantes son soportadas mediante dos
elementos estructurales: un tablero inclinado soportado por contrafuertes que, a su vez,
transmiten las fuerzas a la fundación. Los elementos estructurales básicos pueden sufrir
diferentes modificaciones ya sea sustituyendo el tablero recto por segmentos cilíndricos
o bien ensanchando notablemente el extremo superior del contrafuerte de forma de unir-
los entre sí. Generalmente estas presas tienen un alineamiento recto.
• Presas de arco
Son presas de hormigón que muestran en planta o en perfil un alineamiento curvo con
convexidad hacia aguas arriba. En ellas la mayor parte de las fuerzas actuantes son
transmitidas mediante el efecto arco a los estribos.

2.2. Factores incidentes en la selección de tipo de presa

2.2.1. Geología de la fundación


• Como guía general puede decirse que:
~ Un sitio de presa cuya fundación está conformada por roca dura, sana, libre de sis-
temas desfavorables de diaclasas y fallas, puede soportar cualquier tipo de presa.
~ Un sitio de presa con la parte baja del valle de roca de “buena calidad” y estribos de
roca meteorizada blanda descarta la posibilidad de una presa en arco.

10
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ La existencia de una falla activa que atraviesa el sitio de presa con posibilidades de
desplazamiento o de un sistema de diaclasas desfavorables para la estabilidad de los
estribos bajo la acción de los esfuerzos transmitidos descartan las presas de hormi-
gón.
~ Las condiciones de la fundación que se traduzcan en filtraciones excesivas a través
de ella, favorecen la alternativa de una presa de tierra, pues su mayor ancho en la
base alarga el paso de la filtración y en consecuencia las disminuye.
~ En general, desde el punto de vista geológico, las presas de tierra son las más versá-
tiles por ser menos exigentes.
~ Cualquier tratamiento para mejorar las condiciones de la fundación encarece nota-
blemente el costo total de la presa y siempre queda la incertidumbre de su efectivi-
dad.

2.2.2. Topografía
• Una vez que se compruebe la factibilidad geológica del sitio de presa, la topografía tie-
ne una gran importancia:
~ En presas de tierra y enrocado, la configuración topográfica es rara vez limitante,
pues se adaptan fácilmente a cualquier forma. El problema en estos caso se encuen-
tra en la ubicación de las obras hidráulicas complementarias. Pero, si el valle es es-
trecho y diverge rápidamente hacia aguas arriba y/o abajo, para presas altas el vo-
lumen del terraplén puede crecer desproporcionadamente encareciendo la obra.
~ Las presas de gravedad son las más versátiles entre las de hormigón, pues se adap-
tan a una buena variedad de alturas y anchos de valles
~ La presa de contrafuerte se adapta bien a valles anchos cuando la presa es relativa-
mente baja, pero también pueden ser utilizadas en valles más estrechos.
~ Las presas de arco son adecuadas para valles angostos y con configuración más o
menos simétrica. Cuando el valle es relativamente ancho con relación a la altura de
la presa el efecto arco tiende a desaparecer. Cuando la relación entre la longitud y la
altura de la presa es mayor a 5, la presa en arco deja de ser económica.
~ En general, desde el punto de vista topográfico, las presas de tierra, enrocado y de
hormigón gravedad son las más versátiles.

2.2.3. Disponibilidad de material para la construcción


• La disponibilidad de materiales de construcción en lugares razonablemente cercanos al
sitio de presa es incidente en la selección del tipo de presa. En líneas generales puede
indicarse:
~ En presas de tierra, la disponibilidad de materiales tiene la importancia no solo en
cuanto a su factibilidad respecto a otros tipos de presa, sino, también en cuanto ala
selección de la sección conveniente (proporciones de material grueso y fino). Los
suelos deben tener adecuadas características mecánicas (granulometría, limites de
Attenberg)
~ En presas de enrocado, la factibilidad de disponer de rocas en cantidad y calidad su-
ficiente es requisito indispensable.

11
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ En presas de concreto, la disponibilidad de agregados finos y gruesos en cantidad y


calidad suficientes es requisito indispensable. Esta importancia relativa es menor
que en el caso de presas de tierra y enrocado.

2.2.4. Otros aspectos


• Hidrocombinación
El emplazamiento de las obras hidráulicas complementarias (toma, vertedero de exce-
dencias, desagüe de fondo, eventuales desvíos) incide en la selección del tipo de presa.
En general puede decirse que como las estructuras hidráulicas son de hormigón, las pre-
sas de enrocado y tierra no son aptas para contenerlas en su cuerpo, en cambio las pre-
sas de hormigón de gravedad sí.
• Actividad sísmica
En general las presas de hormigón se comportan bien ante eventos sísmicos. Las presas
tipo arco tienen mejor comportamiento. Las presas de relleno tienen un comportamiento
y riesgo aún discutibles (posibilidad de licuefacción).
• Tecnología (conocimiento, control, materiales y equipos)
Las presas de arco requieren de mayor conocimiento y mejor tecnología en materiales y
equipos. Las presas de relleno requieren de tecnología sencilla y tienen una ejecución
más mecanizada. Las presas de hormigón requieren de mayor control de ejecución.
• Impacto ambiental
En la construcción de las presas se afectarán varias partes del terreno: sitio de construc-
ción obras, bancos de préstamo, inundación de vaso y campamentos. Las presas de re-
lleno requieren un gran movimiento de tierras.
• Costo
Es incidente en todo tipo de presa. El estudio económico correspondiente a la selección
del tipo de presa debe hacerse considerando como un conjunto la presa y las obras
complementarias necesarias (toma, vertedero de excedencias y desagüe de fondo).

2.2.5. Conclusiones para la selección de tipo de presa


• Las presas de tierra son la mejor solución cuando existen suficientes materiales de cons-
trucción en las cercanías y la fundación esta constituida esencialmente por suelos y no
roca.
• Las presas de tierra son frecuentemente la mejor solución cuando existen suficientes
materiales de construcción en las cercanías, la fundación está constituida por rocas y el
valle es ancho.
• En cualquier otra situación, cualquier tipo de presa es factible y todas deben ser consi-
deradas como alternativas.

12
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

2.3. Presas de tierra

2.3.1. Clasificación
• Por la disposición de materiales al interior del cuerpo de la presa pueden ser:
~ Presas homogéneas, cuando el terraplén es conformado por un solo tipo de material
de relleno.
~ Presas zonificadas, cuando en el terraplén se dispone más de un tipo de material de
relleno.

Terraplen homogeneo Nucleo


(permeabilidad k) Espaldón k1 Espaldón
k2 > k1 k2 > k1

PRESA DE TIERRA - HOMOGENEA PRESA DE TIERRA - ZONIFICADA

2.3.2. Componentes de una presa de tierra


• En la sección típica de una presa de tierra (zonificada) pueden observarse los siguientes
elementos:
~ Núcleo:
Es el elemento que le da las condiciones de impermeabilidad necesarias a la presa,
Normalmente está construido con material arcilloso clasificado con baja permeabi-
lidad. Dependiendo de las características de la fundación puede disponerse de un
dentellón para reducir el flujo por debajo la presa.
~ Espaldones
Son los componentes que dan estabilidad a la presa; sus taludes dependerán del tipo
de material disponible y de las características de la presa (altura). Como referencia
se indica que muchas presas tienen el talud aguas arriba con inclinación 1:2 y el de
aguas abajo 1:2.5. Los espaldones tienen mucha mayor permeabilidad que el núcleo
~ Filtros
Son los elementos que aseguran la adecuada transición entre los diferentes tipos de
materiales y granulometrías en el cuerpo de la presa y evitan que los granos del ma-
terial más fino pasen al material más grueso. Entre dos tipos de materiales en con-
tacto no puede existir una diferencia de permeabilidad mayor a 100; de lo contrario
debe considerarse un filtro.
~ Drenes
Son los elementos que permiten controlar y evacuar en forma segura las filtraciones
normales que ocurren por el cuerpo de la presa. Con su adecuada implementación
puede evitarse situaciones de alto riesgo para la seguridad de la presa.

13
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Estructuras complementarias
Son las estructuras hidráulicas para poder disponer la salida regulada de las aguas
embalsadas. Incluye la obra de toma, vertedero de excedencias y desagüe de fondo.
Cuando la presa no es muy alta y no se esperan avenidas mayores, las obras hidráu-
licas complementarias pueden contenerse en una solas estructura (obra combinada),
de lo contrario cada obra estará dispuesta según las condiciones particulares.

Eje

Filtro
T alud aguas abajo
Corona (1:2.0)
Nivel del agua

T alud aguas arriba


(1:2.5)
Protección
Protección
Espaldón Espaldón
Nucleo
Dren
Pie Base Pie

Dentellón
Fundación
Pantalla

PRESA DE TIERRA - ZONIFICADA

2.3.3. Materiales de construcción


• Características mecánicas importantes de los materiales del terraplén:
~ Granulometría (distribución de granos de distinto diámetro en el material).
~ Peso específico (peso por unidad de volumen).
~ Permeabilidad (capacidad de permitir flujo por su cuerpo).
~ Cohesión (ligación entre los granos; baja en gravas y rocas, alta en arcillas).
~ Ángulo de fricción interna (ángulo máximo de equilibrio estable entre los granos;
alto en gravas y rocas, nulo en arcillas).

2.3.4. Criterios de estabilidad


• Estabilidad de los taludes
Centro
(FS > 1,50)

Radio

ANALISIS DE ESTABILIDAD

14
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ La evaluación de la estabilidad se basa en la evaluación del Factor de Seguridad


(FS) que básicamente es la relación entre las fuerzas actuantes (favorables y desfa-
vorables) sobre la ‘superficie de falla’ mas crítica en el cuerpo de la presa y en la
fundación. Esta evaluación se realiza para la condición menos favorable (descenso
rápido, saturación, sismo).
~ Se asume que las fallas ocurren a lo largo de una ‘superficie de falla’ y no en un
punto. En presas homogéneas se asume una superficie circular como una simplifica-
ción aceptable y se resuelve, por ejemplo, con el 'método del equilibrio límite' de
Bishop. En presas zonificadas la simplificación ya no es posible. Mayor precisión
puede obtenerse con análisis de elementos finitos.
~ El valor del FS dependerá de las características del material del terraplén, de la fun-
dación y de las condiciones externas (nivel de agua). Se calcula una serie de FS para
diferentes centros y radios y se elabora el ‘mapa de FS’ en el cual se determina el
menor FS, que debe ser mayor a 1.5.

Momento resistente
FS = > 1.50
Momento actuante

• Flujo por el cuerpo de la presa

Linea de saturación

Lineas de flujo

Lineas equipotenciales

~ En el cuerpo de las presas de tierra existe una red de flujo que se genera de acuerdo
a factores como:
Conformación interior del terraplén (ubicación de los diferentes elementos).
Condiciones de la fundación.
Característica de los materiales del terraplén y de la fundación.
Condiciones externas (como el nivel de agua).
~ Para que esta red de flujo se desarrolle en condiciones controladas, sin poner en
riesgo la seguridad de la presa, se dispone un sistema de drenaje que resulta en un
flujo mínimo evacuado al pie de la presa aguas abajo. Su medición sirve como pun-
to de control de las filtraciones en el cuerpo de la presa.
~ Para reducir las filtraciones debe limitarse el gradiente hidráulico i = ∆H / ∆L. Así
pueden controlarse las velocidades hasta valores admisibles para el tipo de material
en la zona crítica. Para esto es recomendable la inclusión de un dren de pié.

15
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Otros factores importantes


~ Pipping, es la formación de conductos de flujo en el cuerpo de la presa por erosión
regresiva, originada por una relación inconsistente entre las condiciones de flujo y
características del material del terraplén.
~ Licuefacción, en sectores con riesgo sísmico es un peligro cuando la fundación está
conformada por suelos sueltos (de baja densidad) y saturados. Un eventual evento
sísmico puede provocar la licuefacción de la fundación en un proceso de segrega-
ción (similar al vibrado excesivo del hormigón), con el cual se disminuye sustan-
cialmente la resistencia al corte del material de la fundación.

2.3.5. Detalles constructivos


• Dimensionado de la corona
~ Su ancho dependerá de las condiciones de estabilidad y del requerimiento vial (ca-
mino).
• Protección de taludes
~ Son la parte visible, tanto aguas arriba como aguas abajo, del terraplén. Son una
parte débil por encontrarse expuestos a la acción de agentes erosivos como: oleaje,
precipitación y vientos. Debe tomarse especial atención para su protección: con en-
rocado o con tepes.
• Bordo libre
~ Su evaluación debe considerar: crecida máxima (tiempo de retorno = 500 o 1000
años).

2.3.6. Cuidados durante la operación


• Asentamientos

Sobreelevación de la cresta
(para absorber asentamientos) Cresta teórica de la presa

~ Están en función de la calidad de la compactación durante la construcción, además


de las características del material empleado. El control se realiza con el ensayo
Proctor (humedad - peso específico).
~ En las presas de relleno existirá una deformación a largo plazo (asentamiento plásti-
co). Aceptable es un asentamiento de 0.5% de la altura.
~ También existe una deformación elástica, principalmente en sentido transversal.

16
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Impermeabilización
~ Normalmente, durante la operación de las presas, los vasos sufren un proceso de
impermeabilización por el proceso infiltración – sedimentación.

2.4. Presas de gravedad


• Son presas construidas con hormigón que soportan las cargas actuantes sobre ellas por
su peso propio (la estabilidad de la estructura es asegurada con su peso propio). Estas
presas transmiten verticalmente los esfuerzos a la fundación, que debe tener caracterís-
ticas adecuadas para soportarlos.

Presa Laka Laka (Tarata)

2.4.1. Características generales


• Tienen una sección transversal aproximada a un trapecio relativamente esbelto con la
base superior pequeña.
• Generalmente su alineamiento es recto aunque también se construyen con alineamiento
curvo pero sin llegar a modificar la forma de transmisión de esfuerzos a la fundación
(una curvatura excesiva puede provocar el efecto arco y transmitir esfuerzos hacia los
estribos).
• La superficie aguas arriba es generalmente vertical, aunque para fines de estabilidad
puede considerarse cierta inclinación para la parte inferior (la parte superior es vertical),
que generalmente oscila entre 1:0.10 y 1:0.40 (vertical : horizontal)
• La superficie aguas abajo tiene una inclinación definida en función de las condiciones
de estabilidad, generalmente oscila entre 1:0.70 y 1:0.80 (vertical : horizontal).
• En este tipo de presas las filtraciones principales ocurren por la fundación (fracturas),
para cuya disminución se prevé un programa de inyecciones.
• El ancho de la corona responde, además de los requerimientos viales y de estabilidad, a
las condiciones de construcción y operación de la presa..
• Por el cuerpo de la presa también existen filtraciones (pueden ser considerables en el
caso de presas de RCC) que deben ser controladas, posiblemente también con inyeccio-
nes (una vez construida la presa y durante sus primeros años de operación)

17
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• En el cuerpo de estas presas existe un desarrollo de fisuras, visibles en sus partes ex-
puestas, porque en el hormigón existen fuertes esfuerzos internos generados por el calor
de hidratación del cemento. Esta situación debe controlarse con la adecuada dosifica-
ción de cemento y debe repararse en caso necesario.
• Estas presas requieren de fundaciones ‘fuertes’ constituidas por roca sanas y duras, ca-
paces de resistir los esfuerzos de compresión transmitidas por el cuerpo de la presa.
• La selección de la fundación debe considerar que estas presas no tienen buena toleran-
cia a las deformaciones y asentamientos, por los grandes esfuerzos que éstos generan
incluyendo los de tracción. El hormigón no tiene buen comportamiento a la tracción.
• Para su construcción las presas de gravedad son divididas longitudinalmente en bloques
(monolitos) entre los cuales se prevén juntas de contracción. Cada bloque tiene un com-
portamiento estructural individual; aunque en algunos casos las juntas son dispuestas de
tal forma de lograr un comportamiento estructural de grupo entre los bloques.
• Estas presas incluyen en su cuerpo sistemas de drenaje que permiten reducir las subpre-
siones que son desfavorables para la estabilidad de la presa. Normalmente se dispone un
sistema vertical de drenaje a lo largo de las juntas de contracción, cerca de la cara aguas
arriba. También se dispone de galerías longitudinales con drenes dispuestos a lo largo
de su desarrollo.

Cabina de mandos

Corona

Vertedero

Galería de
inspección

Galería principal
inspección - operación

Válvulas

Conducción
Disipador

Fundación

PRESA DE GRAVEDAD

18
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

2.4.2. Características del hormigón empleado en presas de gravedad


• El hormigón empleado para la construcción de presas de gravedad debe cumplir con
una serie de requisitos de diseño en cuanto a su resistencia, durabilidad, permeabilidad
y otras propiedades. El diseño del hormigón generalmente se efectúa considerando su
resistencia a la compresión.
• Se emplea hormigón convencional, los agregados deben ser de buena calidad, compro-
bada con las correspondientes pruebas de laboratorio (granulometría, prueba de los Án-
geles). Es colocado en masa con el vibrado convencional.

2.4.3. Estabilidad y seguridad

ESTABILIDAD AL VUELCO Punto de rotación activa


FS > 1,50 (simplificación)
E
W

• En las presas de gravedad actúan presiones hidrostáticas, subpresiones y el peso propio


de la presa. Las condiciones de seguridad debe verificarse para dos posibilidades: al
vuelco y al deslizamiento. Para ambos casos debe evaluarse el Factor de Seguridad (FS)
correspondiente.
• De igual forma, debe efectuarse la verificación de tensiones, La sección más desfavora-
ble es la base de la presa, en la que debe verificarse la relación entre tensiones totales y
tensiones efectivas. En ningún punto debe existir tracción.

2.4.4. Operación, control y monitoreo

• En las presas de gravedad normalmente puede construirse una cabina de mandos para
desde ahí controlar el funcionamiento de los diferentes accesorios que permitan operar
adecuadamente la presa.

19
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Al interior del cuerpo de las presas de gravedad ocurren fenómenos físico-químicos que
deben ser debidamente monitoreados y controlados
~ Filtraciones.
~ Desplazamientos relativos.
~ Esfuerzo por variaciones de temperaturas.
• Para este efecto, debe disponerse de una red de sensores instalados durante la construc-
ción en diferentes lugares del cuerpo con terminales que llegan hasta la cabina de con-
trol de mandos, desde la cual es posible detectar cualquier anomalía. Normalmente los
sensores son de temperatura, de desplazamiento, de presión de agua y de filtraciones.

2.4.5. Información general del RCC


• El Hormigón compactado por rodillo (RCC, por sus sigla inglesa Roller Compacted
Concrete) es un hormigón con características especiales cuyo empleo en presas de gra-
vedad es cada vez mayor por dos aspectos básicos:
~ Requiere menor tiempo de construcción efectiva.
~ Tiene un costo relativamente menor con relación al hormigón convencional.
• El RCC es un ‘hormigón seco’, tiene menor cantidad de cemento que el hormigón con-
vencional, pero se respeta la relación agua / cemento, no requiere encofrado y su costo
es menor.
• La desventaja del RCC es que tiene permeabilidad mayor que el hormigón convencio-
nal; su permeabilidad vertical es similar pero su permeabilidad horizontal es 100 veces
mayor.

2.5. Vertedero de excedencias


2.5.1. Objetivo del vertedero de excedencias
• El objetivo del vertedero de excedencias es evacuar del embalse, en condiciones
controladas y seguras, las aguas excedentes no-regulables que entran al embalse una
vez que éste se haya llenado, El vertedero debe cumplir con los siguientes aspectos:
~ Garantizar la integridad física de la presa y de las obras complementarias
~ Garantizar la seguridad del sector aguas abajo; evitar daños inaceptables
• Estas obras son con frecuencia estructuras independientes de las otras obras (presa, to-
ma y desagüe de fondo), pero en algunas ocasiones están integradas con ellas. En todo
caso, su diseño está muy ligado al diseño de las otras obras.

2.5.2. Tipos de vertedero de excedencias


• Existen una serie de tipos de vertederos de excedencias, de los cuales se selecciona el
adecuado para las condiciones particulares de cada caso, considerando todos los aspec-
tos y parámetros necesarios como: crecida máxima, tipo de presa, condiciones topográ-
ficas y seguridad. Entre los mas considerados tipos de vertedero se tiene:
~ Vertedero frontal con alineamiento recto.
~ Vertedero frontal con alineamiento curvo.
~ Vertedero lateral.
~ Vertedero tipo embudo.

20
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• En cada caso se puede considerar la presencia de pilas intermedias (por ejemplo para
soportar la cabina de mandos o la corona de la presa si está integrada a algún camino),
cuyo efecto hidráulico es la reducción de la longitud efectiva de vertido.
• En cuanto a la selección del tipo de perfil del vertedero se debe considerar aspectos ne-
tamente hidráulicos. Uno de los mas conocidos es el perfil Creager que simula la napa
natural de vertido del agua evitando condiciones no deseadas en el escurrimiento, como
son por ejemplo las subpresiones que ofrecen riesgo de cavitación.

2.5.3. Dimensionamiento
• Las dimensiones del vertedero de excedencias se determinan en función de la interrela-
ción de los siguientes factores:
~ Caudal máximo de avenida asumido para un determinado periodo de retorno.
~ Características topográficas del vaso.
~ Proceso previsto para la evacuación de aguas (respuesta rápida o lenta).
~ Consecuencias de falla y riesgo de daño aguas abajo del embalse (seguridad).
~ Costo del vertedero.
• El caudal de crecida está en función de los siguientes parámetros:
~ Tipo de cuenca de aporte (cuenca propia o trasvase de cuencas).
~ Características de la cuenca de aporte (tamaño, forma, tipo de respuesta).
~ Características de precipitación de la cuenca de aporte.
• En todo caso, la capacidad del vertedero debe ser mayor o igual al del caudal de diseño
que es el caudal máximo de salida correspondiente a la máxima avenida prevista (TR,
probabilidad, riesgo). El diseño se realiza con la evaluación del proceso conocido como
‘tránsito de avenidas’. Los resultados básicos de dicha evaluación pueden observarse en
la figura siguiente:

21
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

H ID R O G R AM AS D E C R EC ID A
-EFEC TO D E R ETEN C IO N -

70 0,70

60 0,60

Tirante vertedero
50 0,50
(m3/

40 0,40
CAUDAL

30 0,30

20 0,20

10 0,10

0 0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

TIEM PO (hr)

• Como referencia se indica que la curva de descarga de un vertedero de excedencias


puede responder a la siguiente relación:

2
Q = µ* * L * 2* g * H 3/ 2
3

donde: Q caudal de salida (m3/s)


H Carga de agua, sobre el nivel del vertedero (m)
L longitud efectiva del vertedero (m)
µ coeficiente de descarga (0.55-0.85), según características del vertedor
g aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

• En las presas rústicas el vertedero de excedencias suele estar subdimensionado. En con-


secuencia pueden ocurrir rebalses por encima del cuerpo de la presa, que en casos ex-
tremos puede llevar a su colapso.
• La práctica muestra que los usuarios de presas tienden a querer elevar el nivel del ver-
tedero por considerarlo ‘innecesariamente bajo’ y ‘una pérdida de espacio de almace-
namiento’. De hecho, en varias presas construidas, después de pocos años de operación,
se elevaron los vertederos de excedencia.
• Si bien con estas acciones se logra almacenar más agua, paralelamente se pone en grave
riesgo la seguridad de la presa porque genera la posibilidad de un rebalse por encima de
la corona de la presa, que es fatal e inaceptable en el caso de presas de tierra.

22
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• En el caso de presas de gravedad (hormigón) esta situación no deja de tener grave ries-
go, pero es más tolerable por las características propias del tipo de presa (fundación en
roca y mayor resistencia a la erosión).
• Para evitarlo, debe informar y concienciarse a los beneficiarios en cuanto a las razones
y exigencias respecto a las dimensiones y niveles del vertedero de excedencias y de la
corona.
• Como ejemplo se presentan fotografías de los vertederos de las presas: Achocalla, La
Cañada, Laka Laka y El Tranque:

2.6. Obra de toma


• Su función es permitir la salida regulada de agua con el propósito de satisfacer las de-
mandas correspondientes. Las tomas deben proyectarse de forma tal que permitan un
apropiado acople entre disponibilidades y demandas, sujetas a los usos que debe cubrir
el embalse (riego, agua potable, hidroelectricidad).

23
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• En casos de emergencia, las tomas pueden servir eventualmente como desagüe de fon-
do.

Cabina de mandos

Galería principal
inspección - operación

Válvulas

Canal de
aproximación
Conducción Disipador

OBRA DE TOMA (PRESA DE GRAVEDAD)

2.6.1. Capacidad de la toma


• Una toma debe tener la capacidad suficiente para satisfacer la demanda máxima en las
condiciones más desfavorables de operación del sistema.
• La variación cronológica de la demanda depende del tipo de uso. Para abastecimiento
urbano la salida de agua tiende a ser relativamente constante, mientras que en un em-
balse para riego la demanda es variable. En este último caso la toma debe ser capaz de
cubrir el valor pico de la demanda.
• Por otra parte, el caudal de agua que saldrá por la obra de toma dependerá de la carga
disponible (la altura de agua en el embalse).

2.6.2. Tipos de tomas


• Las obras de toma pueden clasificarse de acuerdo con su objeto, con su distribución fí-
sica y estructural o con su operación hidráulica.
• Desde el punto de vista hidráulico las tomas se clasifican en:
~ Tomas a presión; son aquellas donde el flujo ocurre en su totalidad bajo presión. Su
mecanismo de control normalmente se encuentra aguas abajo de la presa. En estas
tomas existe menor pérdida de carga que en las de flujo a superficie libre. Por esta
razón este tipo de toma es indispensable para plantas hidroeléctricas. Hay mayor
exigencia en cuanto a la calidad de la conducción por el cuerpo de la presa en vista
de las fuertes presiones a las que puede estar sometida.
~ Tomas a superficie libre; son aquellas donde el flujo ocurre en su totalidad a super-
ficie libre. Su mecanismo de control normalmente se encuentra aguas arriba de la

24
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

presa. En estas tomas existe mayor pérdida de carga que en las de presión. Estas
tomas son viables en presas bajas, donde la capacidad de operación puede ser creada
por compuertas reguladoras. Ejemplo: Angostura, Achocalla.
~ Tomas mixtas; son aquellas donde el flujo ocurre parcialmente a presión y a super-
ficie libre. Su mecanismo de control se encuentra en la parte intermedia de la con-
ducción. Estas tomas son excepcionalmente elegidas, cuando las condiciones parti-
culares del proyecto así lo exijan. Debe tomarse en cuenta la accesibilidad al punto
de control y el costo que esto representa, además de las exigencias para el tramo de
conducción bajo presión.
• Dependiendo de la forma de captación de las aguas del embalse, las tomas se clasifican
en:
~ Tomas por gravedad; donde todo el flujo ocurre por gravedad. Normalmente se usa
este tipo de captación.
~ Tomas por bombeo; donde se requiere el suministro de energía para extraer las
aguas del embalse. Su elección está en función de la exigencia natural, por ejemplo,
de la relación altimétrica entre el embalse y la ubicación del grupo beneficiario. Re-
presenta fuerte costo de operación.
• De acuerdo al tipo de descarga y a las condiciones (forma) de conducción puede identi-
ficarse:
~ Toma con descarga a río.
~ Toma con descarga a canal.
~ Toma con descarga a tubería forzada.
~ Tomas con cauce formado por canal abierto.
~ Tomas con cauce formado por conducto cerrado.

2.6.3. Componentes de una obra de toma


• Por lo general las obras de toma tienen los siguientes componentes:
~ Canal de aproximación y conducto de toma.
~ Controles de regulación (compuertas, válvulas).
~ Controles de contingencias.
~ Obras de descarga y disipación.
~ Obras complementarias (cámara de operación, acceso a la cámara).

2.6.4. Localización de las tomas


• Las localizaciones usuales de las obras de toma son:
~ Dentro del cuerpo de la presa.
~ En los estribos de la presa.
~ En cualquier otro lugar del embalse.
• Los factores que influyen para la selección de la localización son:
~ Tipo de presa.
~ Condiciones geotécnicas.
~ Condiciones topográficas.
~ Capacidad de la toma.

25
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Uso conjunto con otras obras hidráulicas.


~ Obras de acceso (cuando la toma está lejos de la presa).
~ Ubicación altimétrica de la toma.
• El criterio final de selección de la ubicación de la obra de toma es el económico, dentro
de un marco razonable de seguridad de operación. Casi siempre la ubicación de la toma
afecta el emplazamiento de las otras obras hidráulicas y viceversa. Se impone un análi-
sis conjunto.

2.7. Descarga de fondo


• La descarga de fondo es una obra de evacuación en el fondo del embalse y tiene similar
comportamiento hidráulico que una toma.
• Las descargas de fondo se implementan en las presas con dos propósitos generales:
~ Vaciar total o parcialmente el embalse en situaciones de emergencia.
~ Evacuar el mayor volumen posible de sedimento depositado, evitando la pérdida de
capacidad de almacenamiento del embalse y prolongando su vida útil.
• El diseño de esta obra está ligado con el diseño del resto de las obras complementarias.
Para fines de ahorro de costos de obra, en algunas situaciones, pueden integrarse con
otras obras en una obra combinada.
• La curva de descarga de un desagüe de fondo responde a la relación:

Q = c * A * 2 * g * H 1/ 2

• donde: Q caudal de salida (m3/s)


H Carga de agua sobre el CG de la abertura (m)
A apertura del desagüe (m2)
c coeficiente de descarga (0.55-0.85)
g aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
• El uso de la descarga de fondo para la eliminación de los sedimentos es un tema discu-
tible por la baja eficacia en su funcionamiento y por la necesidad de utilizarse el agua
de las primeras crecidas que en ocasiones de alta necesidad pueden representar impor-
tantes ‘pérdidas de agua’. Su efectividad es mayor en vasos estrechos y con caudales
grandes de crecida.
• Una solución alternativa para la entrada de sedimentos es asegurar un volumen muerto
suficiente para absorber el sedimento previsto. Sin embargo, en cuencas con gran aporte
de sedimentos o embalses relativamente pequeños, la vida útil del embalse puede acor-
tarse tanto que puede hacerlo improductivo. En tales situaciones las descargas de fondo
pueden dar una solución.

26
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Ranura para
stoplog

Descarga
de fondo

DESCARGA DE FONDO
ESQUEMA EN OBRA COMBINADA

• Ejemplos de descarga de fondo: presas El Tranque y Laka Laka

27
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

3. Datos técnicos de las presas relevantes para la gestión

3.1. Relaciones altura - volumen y altura - espejo


• Para la operación de embalses es necesario conocer las relaciones entre la altura de
agua, el volumen almacenado y la superficie inundada.
• Estas relaciones son características del vaso y permiten cuantificar y controlar con rela-
tiva precisión el volumen de agua que entra y/o que sale del embalse mediante la simple
lectura del nivel de agua en el embalse.
• Para su determinación se requiere la siguiente información básica:
~ Plano topográfico del vaso (en lo posible con curvas de nivel cada metro), en el cual
se identifique el emplazamiento de la presa. Con este plano se determina la superfi-
cie inundada para cada curva de nivel y con ellas se evalúa el volumen de agua entre
las diferentes curvas.
~ Plano de la presa que especifique los niveles mínimo y máximo de operación (toma
y vertedero de excedencias) entre los cuales se encuentra el volumen de agua dispo-
nible.
~ Si la información anterior no existiese, deberá efectuarse el trabajo correspondiente
de topografía o batimetría, con la identificación de los niveles mencionados.
• Cuando la topografía del vaso no tiene grandes irregularidades es posible ajustar con
buena precisión los datos de altura y volumen de agua a una curva matemática de se-
gundo grado:
V = a*H 2 + b*H + c
donde: V es el volumen de agua almacenado para un nivel H
H es la altura de agua
a, b, c son coeficientes del ajuste, a determinarse
• De igual forma, aunque con menor precisión, es posible ajustar los datos de altura de
agua y superficie inundada.
S = j*H 2 +k*H +l
donde: S es la superficie inundada para un nivel H
H es la altura de agua
j, k, l son coeficientes del ajuste, a determinarse
• En embalses con considerable arrastre y deposición de sedimento estas curvas pueden
ser afectadas. Por esta razón debe controlarse periódicamente las variaciones en la con-
formación del vaso (topografía o batimetría cada 3 o 5 años) y en caso necesario se de-
be ajustar las curvas, principalmente la que considera el volumen de agua almacenada
que es más sensible en este aspecto.

28
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Como ejemplo se presenta la curva correspondiente al embalse Achocalla:

Embalse Achocalla
Curva altura-volumen
14 4033,10

13 4032,10

12 4031,10

11 4030,10

10 4029,10

Nivel del agua (msnm)


9 4028,10
Lectura torre (m)

8 4027,10

7 4026,10

6 4025,10

5 4024,10

4 4023,10

3 4022,10

2 4021,10

1 4020,10

0 4019,10
0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000

Volumen almacenado (m3)

3.2. Capacidad de descarga de la compuerta / válvula de la toma


• Esta información debe ser proporcionada por el fabricante. La descarga de la compuerta
/ válvula dependerá de factores como:
~ Características de la compuerta / válvula (dimensiones, diámetro, rugosidad).
~ Carga hidráulica existente.
~ Condiciones de borde, antes y después de la compuerta / válvula.
• En general la descarga responde a una función del tipo:
Q = c* 2* g * H * A

donde: Q caudal de salida (m3/s)


H carga hidráulica (m)
A apertura de la compuerta / válvula (m2)
g aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
c coeficiente de descarga, según condiciones de borde (0.5-0.7)

29
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Como ejemplo se presenta las curvas de descarga, para diferentes niveles de embalse,
correspondientes a la compuerta de la presa Achocalla:

Presa Achocalla
Operación Compuerta
Característ. compuerta : H 0,76 m
B 0,76 m
Nivel Base 4019,20 msnm
Cd 0,65
Apertura 0,0106 m / vuelta
Inicio flujo 4,70 vueltas

Altura de agua - Caudal - N° de vueltas


14

13 5 6 7 8 9
5
12

11 10
10

9
Nivel de agua (msnm)

6
12
5

4
14
3

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Caudal (litros / segundo)

3.3. Escala limnimétrica para control de nivel de agua


• Para el control del volumen de agua en el embalse se requiere instalar en el embalse una
regla limnimétrica que cumpla con las siguientes condiciones:
~ El cero debe coincidir con el nivel mínimo de operación.
~ Debe permitir lecturas con intervalos de 10 cm.
~ Debe tener números cada metro.
~ Debe instalarse en un lugar visible y de fácil acceso.

30
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Como ejemplo se muestra una fotografía de la escala limnimétrica de la presa Achoca-


lla, pintada en la torre de la obra combinada:

3.4. Medidor de caudal a la salida del embalse


• Para el control de los caudales evacuados del embalse es necesario disponer de un me-
didor de caudal. Este debe ser cuidadosamente diseñado considerando los siguientes
factores:
~ Rango de caudales de operación del embalse.
~ Sensibilidad en la lectura (por ejemplo debe notarse variaciones de 5 l/s, si es nece-
sario).
~ Condiciones aguas abajo del embalse.
~ Costumbre de mantenimiento de los usuarios.
• Existe una serie de tipos de medidores de caudal, debiendo elegirse el apropiado para
las condiciones citadas. Como referencia se indica que:
~ Los medidores tipo RBC tienen dificultades en su operación por la deposición de
sedimentos en el canal de aproximación.
~ Los medidores de estrechamiento de sección, sin modificación de la solera, tienen
mejor funcionamiento por las mejores condiciones de autolimpieza.
~ También se debe disponer la calibración del medidor a la salida de la estructura de
drenaje para observar, registrar y evaluar el flujo a través del cuerpo de la presa.

31
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Como ejemplo se muestra una fotografía del medidor a la salida de la presa Achocalla:

3.5. Otros datos necesarios


• Durante la operación de los embalses existen aportes de escurrimientos cuyo volumen
dependerá de las condiciones de precipitación, de la cuenca de aporte y del estado de la
infraestructura de alimentación. Asimismo, existe una continua pérdida de agua del em-
balse por evaporación. Estos factores inciden en la operación del embalse y su ajuste
correspondiente.
• Para evaluar estos aportes y pérdidas se requiere de información general de precipita-
ción y evaporación (mensuales), preferiblemente de una estación en la cuenca de aporte
o una vecina con condiciones hidrometeorológicas similares.
• Normalmente se hacen esfuerzos para lograr información hidrometeorológica para el
diseño de sistemas de riego y no así para cuando éste entra en funcionamiento. Se re-
comienda hacer esfuerzos para mantener en funcionamiento las estaciones hidrometeo-
rológicas en la cuenca de aporte de sistemas de embalse en funcionamiento.

32
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

4. Embalsamiento y regulación de agua


• El principio del funcionamiento de los embalses es el de captar un volumen de agua en
un cierto periodo, por usarse en un momento posterior oportuno. Si no fuera por la exis-
tencia de la presa, el agua captada llegaría a perderse para su uso posterior.
• La salida del agua del embalse se regula mediante la apertura de la compuerta o válvula.
En Bolivia, los periodos de apertura suelen llamarse ‘largadas’. El caudal de una lar-
gada puede ser constante o variar en el transcurso de la largada.

4.1. Formas de alimentación del embalse


• Las dos formas comunes de alimentación del embalse son:
~ Alimentación directa;
Es el caso cuando el embalse se llena con agua de su cuenca propia. Significa la en-
trada de mayores caudales pico, por lo que los vertederos de excedencia suelen ser
mayores y construirse sobre el cuerpo de la presa (obras costosas, puede ser hasta
una tercera parte del precio total de la presa).
~ Alimentación mediante canales de aducción:
Se aplica para acumular las escorrentías de varias cuencas en un solo embalse. Por
ser acumulación de agua mediante canales, los caudales pico son menores porque
que cada captación tiene su propia obra de excedencias. El control de los caudales
picos permite construir obras combinadas de toma y aliviadero.
Los canales de aducción son construcciones de por sí problemáticas por ser canales
en ladera que requieren cortes espinados en el terreno (problemas de erosión y esta-
bilidad). Una complicación adicional es que suele construirse en terreno ajeno (en la
cuenca de captación, lejos de la zona de riego).
El uso de los canales requiere de una supervisión regular para evitar obstáculos en el
canal (por ejemplo piedras caídas) que pueden ocasionar rebalses con daños consi-
derables.

4.2. Tipos de regulación


• A grandes rasgos existen dos tipos de regulación:
~ Embalsamiento único:
Consiste en la acumulación de agua casi exclusivamente en la época de lluvias, con
aportes posteriores mínimos. Significa que al final de la época de lluvia se tiene una
clara idea de la cantidad de agua disponible y puede planificarse su uso. En caso de
embalsamiento único, suele haber un tiempo entre el llenado del embalse y sus lar-
gadas.
~ Regulación:
En embalses de regulación el mayor porcentaje de entrada de agua se da en la época
de lluvias, pero con aportes significantes en la época seca, provenientes del caudal
básico de la cuenca o por tener un régimen hidrológico con precipitaciones disper-
sas. Para el máximo aprovechamiento del agua, los embalses de regulación largan

33
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

agua directamente después de la época de lluvia, para volver a contar con el espacio
necesario para la reposición del volumen usado.

4.2.1. Embalsamiento único


• Principio: “Determinar cuánta agua hay y programar su distribución”
• Planificación y operación relativamente sencillas.
• Pasos:
~ Determinar volumen de agua al final de la época de lluvia.
~ Restar pérdidas previstas por evaporación, filtración y manejo inadecuado.
~ Definir los requerimientos de agua de los distintos sistemas de cultivo.
~ Establecer un plan de operación de acorde con los requerimientos del patrón de cul-
tivos.
~ Efectuar las largadas según el plan de operación definido.

4.2.2. Regulación
• Principio: “Estimar cuánta agua va a haber y programar flexiblemente”
• Planificación y operación más complejas.
• Pasos:
~ Determinar volumen de agua al final de la época de lluvia.
~ Estimar aportes de agua posteriores, sobre la base de probabilidades hidrológicas.
~ Restar pérdidas por evaporación, filtración y manejo inadecuado.
~ Definir los requerimientos de agua de los distintos sistemas de cultivo.
~ Establecer un sistema de operación que incluye cupos seguros e inseguros y deter-
minar fechas para comprobar la realización de los aportes de agua adicional.
~ Aplicar un sistema de alerta para informar sobre las posibilidades de cultivar según
categorías de derechos de agua.

34
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

5. El diseño de la gestión como proceso colectivo


• El diseño colectivo es el término que se usa para indicar que el diseño de la gestión es
un esfuerzo colectivo en el que participan usuarios y profesionales facilitadores.
• Los facilitadores más idóneos son profesionales con conocimiento de gestión de riego
(derechos de agua y acción colectiva, distribución de agua, organización de usuarios),
agricultura regada y operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica (princi-
palmente presas). Estos campos de conocimiento se reúnen en la ingeniería agrícola y la
ingeniería de riego. Complementos pueden adquirirse mediante cursos de postgrado.

5.1. El proceso de diseño de la gestión


• El diseño de la gestión de agua de embalse con los usuarios es un proceso en el que se
definen temas constitucionales, operativos y organizativos.
Temas Asuntos específicos
Constitucionales Derechos de usufructo de agua Inclusión y exclusión de usuarios
Otros derechos y obligaciones Aportes en la construcción de infraestructura
Participación en la definición de la gestión
Toma de decisión colectiva Reglas de juego para toma de decisión
Representación directa o delegada
Operativos Esquema de distribución Modalidades de distribución, frecuencia de riego,
turnos de usuarios, caudal de distribución
Plan de operación de la presa Fechas de largadas, caudal de operación, activida-
des de control
Mantenimiento de infraestructura Mantenimiento rutinario, preventivo y de emer-
gencia
Organizativos Funciones Cargos, responsabilidades
Procedimientos Definir asuntos operativos, recaudación de aportes
Aportes de los usuarios Mano de obra, efectivo
Sanciones por incumplimiento Multas, trabajos adicionales
Resolución de conflictos Autoridades, procedimientos, apelación

• Según el tema por definirse varían los roles de los que participan en el proceso, con
mayor o menor aporte de los profesionales y de los usuarios. En todo caso, los resulta-
dos del proceso de diseño deben ser consolidados y asumidos por los usuarios, ya que
todos los proyectos de riego en Bolivia buscan generar sistemas autogestionados por los
usuarios.
• Existe una cierta secuencia en la definición de los temas por definirse, aunque ésta no
puede manejarse rígidamente. En primera instancia, se definen los temas constituciona-
les:
~ Mediante los temas constitucionales se establecen el grupo de usuarios y las princi-
pales reglas de juego para su cogestión.
~ Una parte importante de los temas constitucionales se define antes del inicio de ac-
tividades de construcción, porque también incide en las condiciones para crear los
derechos (por ejemplo división de aportes).

35
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Es esencial que exista el consenso de los usuarios en cuanto a las decisiones toma-
das, ya que los temas constitucionales no pueden variarse fácilmente.
• Después se definen los temas operativos:
~ Su definición sigue el proceso de desarrollo de las obras y puesta en marcha del sis-
tema. No es posible definir todos los detalles operativos de forma anticipada a la
operación práctica.
~ A los usuarios suele causarles problemas definir la gestión de agua en abstracto,
porque carecen de una vista general de la gestión y nociones concretas sobre cauda-
les, tiempos de riego, etc. Por ello, inicialmente los profesionales tienen que asumir
mayor peso en la elaboración de propuestas alternativas.
~ Los aportes de los usuarios se vuelven más importantes una vez que obtengan expe-
riencias con las propuestas elaboradas.
~ Durante los primeros años de funcionamiento, deben generarse posibilidades para
introducir adecuaciones. Para tal fin es útil organizar talleres de evaluación al final
de cada gestión.
• De acuerdo con las tareas identificadas, se definen los detalles organizativos:
~ Se definen las funciones principales y asignan a personas con la capacidad suficien-
te para cumplir con las responsabilidades.
~ La experiencia enseña que un gran número de cargos con funciones formalmente
detalladas no es garantía para una organización efectiva, porque hay un fuerte in-
cumplimiento por parte de los dirigentes. Pocos asumen el total de las tareas.

• La secuencia presentada no refleja la complejidad del diseño de la gestión en la prácti-


ca. En realidad, el proceso de diseño es un proceso iterativo, no lineal. Las decisiones
sobre temas posteriores influyen en las decisiones anteriores. Por ejemplo, la definición
del esquema de distribución influye en el número de familias que pueden tener derecho
de usufructo en el embalse.

• La complejidad en la definición de los temas señalados varia según el tipo de proyecto


en cuestión. Los proyectos más comunes son:
~ El diseño de la gestión de embalses nuevos.
~ El diseño de la gestión de embalses mejorados.
~ La modificación de la gestión en embalses existentes.
• En el diseño de la gestión para embalses nuevos, los distintos temas se discuten desde el
punto cero. Suele darse la complejidad adicional que los usuarios no tienen experiencias
en la gestión de embalses. Es recomendable organizar visitas a sistemas de embalses
existentes, buscándose los sistemas que cuentan con una gestión similar a la prevista pa-
ra el sistema en concreto.
• En el diseño para el mejoramiento de embalses existentes, puede tratarse de un grupo de
usuarios fijo o de la incorporación de usuarios nuevos. En el último caso se presentan
problemas específicos en la definición de los temas constitucionales: suelen definirse
derechos prioritarios para los usuarios antiguos en cuanto al usufructo de agua (volu-

36
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

men prioritario y seguridad de acceso), participación en la toma de decisiones y arreglos


operativos. Los usuarios nuevos deben satisfacerse con condiciones menos favorables.
Al principio, las discusiones sobre estos temas se dan entre los usuarios antiguos y los
representantes del financiador / proyecto, por ser un paso antes de la inclusión de socios
nuevos. El poder de los representantes basado en su manejo de los fondos para el mejo-
ramiento debe manejarse con cuidado, para no crear acuerdos que van en contra del in-
terés de los usuarios antiguos y por ello serán insostenibles.
Se recomienda que en el transcurso de la definición de los temas constitucionales, des-
aparecen los actores externos, dejando espacio para un acuerdo entre las partes directa-
mente interesadas (grupos de usuarios antiguos y nuevos).
• En procesos de modificación de la gestión, los temas constitucionales normalmente ya
están consolidados. Las inquietudes que forman la base para el pedido de reorganiza-
ción suelen más bien referirse a los arreglos operativos. En tales procesos, los aportes
de los usuarios son más concretos y de carácter fundamental para i) analizar los arreglos
ya constituidos (secuencias en largadas, caudales determinados, fechas fijas, turnos de
día / noche), ii) detectar los problemas por resolverse, y iii) convertir los puntos anterio-
res en propuestas de cambio.
La experiencia demuestra que al inicio de los procesos de modificación o reorganiza-
ción suele existir resistencia de algunos de los usuarios, por miedo a ser afectados. Esta
resistencia se expresa en una fuerte tenacidad a los ‘usos y costumbres’. Sin embargo, al
asegurarse la persistencia de los derechos constitucionales, gran parte de la resistencia
tiende a desaparecer.

5.2. Objetivos de la participación de usuarios en el diseño colectivo


• Los fines de involucrar a los usuarios en el proceso de diseño colectivo son:
Compatibilidad con las circunstancias locales
~ Asegurar que la propuesta de gestión concuerde con los requerimientos y deseos de
los usuarios.
~ Asegurar que la propuesta de gestión sea compatible con las capacidades de gestión
de los usuarios.
~ Asegurar que la propuesta de gestión considere las condiciones locales impactantes
en la gestión de riego.
Uso eficiente de información e ideas
~ Aprovechar el conocimiento de los usuarios en cuanto a la producción regada (re-
querimientos de agua, frecuencias óptimas de aplicación, capacidad de retención de
humedad de los suelos, gestión de riego de otras fuentes, factores climáticos, etc.).
~ Incorporar intereses e ideas contradictorios en el proceso de diseño, con el fin de
buscar compromisos de interés de todos.
Sostenibilidad de los resultados
~ Asegurar que la propuesta de gestión sea efectivamente concertada e implementada
por el conjunto de los usuarios.
~ Asegurar que los acuerdos básicos para la gestión sean consolidados entre los acto-
res locales.

37
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Experiencia de aprendizaje
~ Generar en los usuarios la experiencia de diseñar la gestión de agua del embalse,
considerando todos los factores de importancia en definir una gestión adecuada para
la producción agrícola y que respete los derechos de agua existentes.
~ Facilitar que con esta experiencia sean capaces de llevar adelante un proceso de
moldeado continuo de la gestión sobre la base de experiencias adquiridas con las
propuestas implementadas.

5.3. Concordancia con los requerimientos y deseos de los usuarios


• Para generar la concordancia entre la propuesta de gestión y los requerimientos y de-
seos de los usuarios deben inventariarse los últimos con los involucrados.
• Los requerimientos y deseos de los usuarios se refieren a factores como: el reparto de
los derechos de agua, las épocas de riego y fechas de largadas, los caudales por mane-
jarse, las modalidades de distribución y la división del área de riego en sectores. Todos
ellos, se discutirán en mayor detalle en las secciones siguientes.
• En el diseño de la gestión pueden existir intereses y requerimientos contradictorios en-
tre los (futuros) usuarios. Sus contradicciones pueden ser de índole socioeconómica, po-
lítica y productiva y pueden variar según el desarrollo de las fases del proyecto. Al
principio, las contradicciones suelen enfocarse en temas constitucionales: el reparto de
los derechos de agua y los derechos y obligaciones de los distintos grupos de usuarios
(por ejemplo los usuarios nuevos frente a los antiguos). En fases posteriores, sus con-
tradicciones se concentran más en los temas operativos (definir fechas de inicio de rie-
go, número y frecuencia de largadas, etc.).
• En el diseño de la gestión, hay que ver hasta qué punto es factible satisfacer los reque-
rimientos y deseos de todos. En casos de contradicciones, hay que buscar las soluciones
de mayor equidad y sostenibilidad.
• Los mismos usuarios deben solucionar las contradicciones en los temas constituciona-
les, eventualmente con ayuda e influencia de profesionales facilitadores. Estas contra-
dicciones pueden ser difíciles de resolver, por tratarse de la inclusión y exclusión de
beneficiaros de la fuente de agua.
• Las contradicciones en los temas operativos suelen ser de solución más simple, por no
tratarse de temas de derecho, sino de cómo se entrega de la forma más adecuada el agua
del usufructo ya determinado. Para evitar que las contradicciones sean grandes, puede
dividirse la zona de riego en sectores que son más homogéneos en cuanto a sus reque-
rimientos de agua (fecha, frecuencias, caudal).

5.4. Compatibilidad con las capacidades de gestión de los usuarios

5.4.1. Compatibilidad y compatibilizar


• Entre las principales capacidades de gestión se distinguen:
~ Conocimiento y habilidades.
~ Capacidades organizativas.

38
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Disponibilidad de mano de obra.


~ Capacidad financiera y de recaudación de fondos.
• Para verificar la compatibilidad de la propuesta de gestión con las capacidades existen-
tes, deben inventariar y analizarse los requerimientos de gestión de la propuesta, dife-
renciándose las capacidades indicadas.
• En caso de encontrarse una incompatibilidad, hay que evaluar la posibilidad y probabi-
lidad de que los usuarios mejoren su desempeño en la capacidad deficiente.
Capacidad por mejorarse Posibles medidas
Conocimiento y habilidades. Capacitación (cursillos y capacitación en acción)
Generar experiencia en la gestión del embalse
Capacidades organizativas Compromiso colectivo para responder a las exigencias colectivas
Sanciones por incumplimiento o inasistencia
Capacitación a dirigentes / liderazgo
Disponibilidad de mano de obra Aumento de contribuciones en mano de obra
Cambiar temporada
Contratar grupos de trabajo para limpieza y mantenimiento
Capacidad financiera Aumento de los aportes financieros
Medidas de coerción para exigir cumplimiento de aportes definidos
Erradicación de males manejos, mediante mejora de la administra-
ción.

• Si se concluye que es imposible o poco probable que se aumenten las capacidades para
enfrentar los requerimientos de la gestión, debe pensarse en propuestas de entrega alter-
nativas que son menos exigentes en cuanto a las capacidades de gestión, por ejemplo:
~ Planificación de riego más sencilla.
~ Unificación de largadas para los distintos sectores.
~ Menos manipulaciones de la presa.
~ Menores costos de transacción.
• En general, las propuestas menos complejas y más baratas son las que implican una
menor flexibilidad en cuanto a la distribución de agua y consecuentemente una menor
productividad del agua.

5.4.2. Lecciones sobre las capacidades de gestión en los Andes


• De las experiencias en proyectos y sistemas con embalses mayores pueden sacarse al-
gunas primeras estimaciones sobre las capacidades de gestión de las organizaciones de
regantes, que se reflejan en la tabla siguiente. En cada caso, debe analizarse las capaci-
dades específicas de la organización en cuestión.

Conclusiones generales sobre capacidades de gestión de organizaciones de riego


Capacidad Pos/neg Conclusiones
Conocimiento y habilidades. + Suele haber experiencia en manejo y repartición de agua. En
su defecto hay una asimilación rápida del tema.
– En general, no hay registros inequívocos de los derechos de
agua de los usuarios
A las organizaciones de riego les cuesta efectuar operacio-
nes matemáticas con volúmenes, tiempos y caudales.

39
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Capacidad Pos/neg Conclusiones


Capacidades organizativas + Existe costumbre de reuniones / asambleas y de toma de de-
cisión colectiva.
Existen reglas en cuanto al cumplimiento y sucesión de car-
gos dirigenciales.
Hay mecanismos de coerción para exigir el cumplimiento de
reglas establecidas.
– Los dirigentes de las organizaciones de riego son volunta-
rios, que no disponen del tiempo suficiente para efectuar las
tareas operativas y de gerencia.
Las organizaciones de riego suelen ser inmediatistas y care-
cer de una visión o política hacia el futuro.
En los sistemas de riego suele haber poca renovación de di-
rigentes, ni existe el sistema de transferencia de conocimien-
to / destrezas.
Las organizaciones de regantes tienen problemas en manejar
grandes cantidades de datos, lo que les complica introducir
reestructuraciones profundas en la gestión.
Disponibilidad de mano de obra + En general, las organizaciones de riego cuentan con amplia
disponibilidad de mano de obra.
En muchos casos, existen albañiles y cerrajeros que pueden
dirigir trabajos semi-especializados.
– La disponibilidad de mano de obra depende de la época del
año. También hay épocas de disponibilidad mínima.
El rendimiento en los trabajos colectivos sin control externo
suele ser bajo, por lo que deben invertirse muchos jornales.
Capacidad financiera + Suele existir una suficiente capacidad de recaudación para
inversiones de emergencia.
– La recaudación de fondos por los servicios brindados por la
organización es uno de sus problemas mayores.
A consecuencia, las organizaciones tienen problemas de
asumir responsabilidades financieras continuas.

40
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

6. Diseño de la gestión de agua de embalses


• El diseño de la gestión de agua primeramente depende de las condiciones de escasez
(6.1).
• En los sistemas de relativa escasez de agua, que es la situación más común, el diseño de
la gestión se fundamenta en los derechos de agua y los cupos productivos para su uso
(6.2), debe compatibilizarse con la producción agrícola (6.3) y la gestión de agua en la
zona de riego (6.4) y resulta en una Propuesta de entrega (6.5). La Propuesta de entrega
se convierte posteriormente en un Esquema de distribución (6.7) y un Plan de operación
de la presa (6.8).

Los principales factores y pasos en el diseño de la gestión de agua de embalses


Principios básicos:
- derechos de agua
- cupos productivos

Esquema de
Características de la distribución
agricultura regada
Propuesta de
entrega de agua
Gestión de agua
en la zona de riego
Plan de operación
de la presa
Capacidades
de la infraestructura

• Cabe señalar que el diseño de la gestión del embalse se desarrolla como un proceso ite-
rativo, en el que los elementos se ajustan de acuerdo con el avance en la definición de
los demás.

6.1. Condiciones de escasez


• Situación común: distribución de escasez.
En la mayoría de los casos, aun contando con una presa, falta agua para todos los que
quieren regar y/o para todos los terrenos que quieren regarse.
• En casos de abundancia, cada uno puede tomar cuándo y cuánto quiere.
En tales casos hay que definir esquemas de distribución solo si la captación por uno in-
fluye en el acceso de otro. Pueden existir problemas de organización, por falta de meca-
nismos de coerción (corte de agua). Aun si hay problemas en el manejo de la presa o su
agua, sigue habiendo suficiente agua para todos. Es una situación en la que fácilmente
surgen y sobreviven ‘aprovechadores’.

41
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

6.2. Principios básicos para la gestión de agua de embalses

6.2.1. Derechos de agua


• Los derechos de agua son acuerdos internos sobre las porciones de usufructo que tiene
cada uno de los copropietarios en el agua almacenada. Forman la base para la distribu-
ción de agua entre los copropietarios de un embalse.
• Los derechos de agua se definen localmente, de acuerdo con: i) usos y costumbres loca-
les y ii) criterios de equidad.
• Los derechos de agua se expresan en volúmenes de usufructo. A la vez aluden a reglas
operativas y obligaciones y derechos de participación en operación, mantenimiento y
decisión colectiva.
• Para ser efectivos deben contar con reconocimiento de propios y ajenos.

• En cuanto a los derechos de agua pueden reconocerse por lo menos tres tipos de situa-
ciones de cambio:
~ Situación 1. Embalses nuevos que no afectan derechos de usufructo existentes.
~ Situación 2. Embalses nuevos que interceptan un caudal básico con derechos de
usufructo establecidos.
~ Situación 3. Embalses mejorados, que aumentan la capacidad de almacenamiento
de un embalse existente

• Situación 1: En los embalses nuevos que no afectan derechos existentes, el diseño de la


gestión puede efectuarse con solo los usuarios nuevos, sin consideraciones adicionales.

• Situación 2: En los embalses nuevos que cortan un caudal básico con derechos estable-
cidos, deben reconocerse los derechos existentes, mediante:
~ Un volumen de agua establecido, con derecho de usufructo preferencial (caso Laka
Laka, Sacaba).
~ Un caudal continuo, de similares características que el caudal básico afectado (caso
Comarapa).

• Situación 3: En los embalses mejorados suele generarse una diferenciación entre tipos
de derechos de agua: derechos antiguos y derechos nuevos.
• La situación de los usuarios con derechos antiguos es riesgosa, porque:
~ No hay seguridad en cuanto al llenado del volumen adicional del embalse.
Por esta razón, los antiguos suelen exigir derecho de usufructo preferencial para el
agua antigua, sin ser afectados por la inseguridad del agua nueva.
~ El número de usuarios nuevos puede sobrepasar el número de antiguos.
En decisiones futuras, por contar con un número mayor los usuarios nuevos pueden
retomar decisiones de derecho de usufructo preferencial.

• En las tres situaciones, la definición de los derechos de usufructo sobre el agua nueva,
es un asunto entre beneficiarios, pero con ‘voz y voto’ de los actores externos.

42
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Por tratarse de inversiones públicas, los encargados de dirigir la inversión deben buscar
la forma más equitativa para distribuir el agua nueva entre las familias interesadas, to-
mando en cuenta la cantidad mínimamente necesaria para generar una producción rele-
vante (‘cupo productivo’).

6.2.2. Cupos productivos y derechos nuevos


• Principio de distribución solidaria
~ Significa: distribución de agua entre muchos.
~ La distribución solidaria puede legitimarse en proyectos dirigidos al aumento de la
seguridad alimentaria.
~ Aun así, la distribución solidaria tiene como límite mínimo el volumen de agua ne-
cesario para levantar un cultivo en una superficie mínima.
• Principio de volúmenes productivos e inclusión restringida
~ Significa: distribución entre un número limitado de beneficiarios para garantizar la
productividad del agua.
~ Inversiones públicas en sistemas privados, suelen legitimarse con datos de mejora-
miento de la producción y economía nacional.
~ La distribución del agua debe generar condiciones mínimas para un aumento renta-
ble de la producción.
~ Para asegurar un cupo de agua adecuada, debe definirse el número máximo de bene-
ficiarios.

• Cupo productivo es un determinado volumen de agua, que entregada de forma adecua-


da, permite a un agricultor producir un cierto cultivo en una superficie suficiente como
para generar ingresos o alimentos de relevancia.
• El cupo productivo se basa en una propuesta de productividad del agua, que se relacio-
na con el tipo de cultivos, el área por cultivarse por unidad productiva (mínima / ade-
cuada), los períodos de producción, los requerimientos de agua, el calendario de aplica-
ción, la existencia de otras fuentes de agua.
• La definición de los cupos productivos es un instrumento para delimitar el número
máximo de socios que pueden participar en un sistema de embalse. Sobrepasar el núme-
ro de socios generaría volúmenes de agua demasiado reducidas para tener un impacto
productivo de importancia.
• En general, el cupo productivo expresa un volumen promedio de agua productiva, ela-
borado sobre la base de una rotación promedia de cultivos.
• En la definición de los cupos, es aconsejable partir de volúmenes algo exagerados, en
vista de que en los procesos posteriores tienden a fraccionarse.
• En sistemas con especialización en la producción agrícola, pueden definirse cupos pro-
ductivos por tipo de cultivo, tal como ocurre en otros países (asignación de volúmenes
por tipo de cultivo).
• Una vez definidos los cupos productivos estos se convierten en porciones de participa-
ción en el embalse, los que se convertirán en derechos de usufructo reconocidos por el
grupo de beneficiarios.

43
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• En la entrega del agua, los cupos productivos no prescriben el tipo de cultivo por regar-
se, sino garantizan condiciones relativamente óptimas para la producción.

6.2.3. Sencillez y transparencia


• La gestión de agua de un embalse debe ser sencilla y transparente, para que todos los
socios de la fuente de agua puedan entender su funcionamiento y controlar el cumpli-
miento de los compromisos inherentes.
• La sencillez en la gestión significa:
~ Generar propuestas de entrega sencillos y fáciles de controlar.
~ Mantener constantes (en lo posible) los esquemas de distribución (‘rol de riego’) en-
tre los grupos y dentro de los grupos.
~ Mantener constantes (en lo posible) los caudales de operación.
• La sencillez de la operación ayuda a simplificar el manejo de la presa (minimiza el nú-
mero de manipulaciones en la operación de la presa, simplifica los caudales de salida,
facilita el control del nivel de agua.).

6.3. Características de la agricultura regada

6.3.1. Calendario de aplicaciones


• Punto de partida para el diseño de la gestión de agua de un embalse son los requeri-
mientos de riego de los cultivos regados.
• Los requerimientos de agua de riego del embalse dependen del tipo de cultivo y el gra-
do de satisfacción de su demanda de agua por otras fuentes. Entre las otras fuentes se
considera la lluvia.
[Demanda de agua] – [Agua de otras fuentes] = [Requerimientos de riego de embalse]

• Los requerimientos teóricos se expresan en milímetros por día.


• Para determinar el calendario de aplicaciones a un cultivo, se convierten los requeri-
mientos teóricos en aplicaciones en el tiempo con las que se mantiene la suficiente can-
tidad de agua en el suelo para el buen desarrollo de las plantas, tomando en cuenta las
especificidades del ciclo de desarrollo de la planta, como por ejemplo el tiempo de
germinación y los posibles efectos negativos del agua en las plantas.
• Las aplicaciones tienen una dimensión de i) tiempo (momento y frecuencia) y ii) canti-
dad (lámina de aplicación).
• Una de las aplicaciones importantes para la agricultura es la de empanto o preparación
del terreno. Esta aplicación no necesariamente tenga una función para el desarrollo del
cultivo, por lo que no se la considera con un factor Kc.
• En los Valles de Cochabamba, un calendario de aplicaciones típico para el cultivo de
papa es:

44
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Riego Día Lámina Objetivo y relación con itinerario agrícola


(mm)
1º 0 120 Barbecho o empanto (siembra a los 5 días)
2º 35 120 Riego para la germinación (k’aspada)
3º 65 120 Primer riego al cultivo y primer aporque (chipida)
4º 80 90 Segundo riego al cultivo y segundo aporque
5º al 12º Cada 10-15 días 60 Riegos al cultivo

• En el calendario se destacan:
~ La aplicación de agua para el empanto y la preparación del terreno.
~ Una primera pausa después de la siembra.
~ Una segunda pausa después de la germinación.
~ La creciente demanda de agua con el avance del periodo de crecimiento, expresado
en una mayor frecuencia de riegos.
~ El manejo de distintas láminas a lo largo del periodo de crecimiento.
• De similar forma, un calendario de aplicaciones típico para el maíz mishka es:
Riego Día Lámina Objetivo y relación con itinerario agrícola
(mm)
1º 0 120 Empanto (siembra a los 5 días)
2º 65 120 Primer riego al cultivo (aporque antes o después)
3º 80 120 Segundo riego al cultivo
4º al 12º Cada 15 días 90 Riegos al cultivo

• En el calendario se destacan:
~ La aplicación de agua para el empanto del terreno.
~ Una pausa larga después de la siembra (un riego pronto puede afectar en la germi-
nación de la semilla).
~ El manejo de distintas láminas a lo largo del periodo de crecimiento.

6.3.2. Planificación para un patrón de cultivos


• En el diseño de la gestión de embalses, no se planifica para un cultivo en específico, si-
no para el conjunto de cultivos que existe en la zona de riego en un determinado perío-
do. Se determina el calendario de aplicaciones partiendo del ‘promedio’ de los requeri-
mientos de riego de los cultivos presentes.
• En caso de haber grandes variaciones en los cultivos plantados en las distintas partes de
un sistema de riego, se recomienda dividir la zona de riego en distintos sectores, identi-
ficados según los requerimientos de sus cultivos. Para cada sector se determina su pro-
pio calendario de aplicaciones. Así se evita establecer calendarios promedios, que son
subóptimos para todos.
• Identificados los sectores con un patrón de cultivos relativamente homogéneo, es acep-
table planificar para el conjunto de cultivos (de cada sector), por los siguientes motivos:
~ A pesar de existir cultivos distintos, suelen coincidir sus temporadas de siembra y
cosecha. A causa de esta coincidencia, también los requerimientos de los cultivos en
el tiempo son similares.

45
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Contando con un calendario de aplicaciones, los agricultores pueden adecuar el iti-


nerario de los cultivos a la disponibilidad de agua.
~ Los agricultores suelen manejar diferentes parcelas y cultivos, lo que les da una
cierta flexibilidad en la aplicación de su agua.

Distintos cultivos en una


zona de riego

6.3.3. Planificación para campañas enteras


• A diferencia de los requerimientos teóricos que suelen presentarse por mes, para la pla-
nificación de los calendarios de riego de embalses se fija como escala de tiempo ‘las
campañas de los cultivos’. La duración de cada campaña y su posición en el año depen-
den de cada lugar (campaña de año, campaña invernal, campaña intermedia).
• La gestión de los embalses debe garantizar la disponibilidad de agua durante toda una
campaña y evitar que a los cultivos sembrados con agua de riego, les falta agua en un
período posterior de su crecimiento. Sobre todo en los sistemas de regulación, poder dar
seguridad de agua para toda la campaña es uno de los factores importantes por conside-
rarse en la definición de la gestión.

6.4. Características de la gestión en la zona de riego


En el diseño de la gestión del agua de un embalse, deben tomarse en cuenta las característi-
cas de la gestión en la zona de riego, porque éstas tienen influencia en las propuestas de en-
trega de agua que pueden diseñarse para el agua del embalse. Entre las características prin-
cipales se tienen: la presencia de otras aguas (6.4.1), la existencia de sectores socio-
espaciales (6.4.2), las preferencias en cuanto a la distribución (6.4.3) y las capacidades de la
infraestructura hidráulica (6.4.4).

6.4.1. Presencia de otras aguas


• Si hay otras fuentes, la gestión del embalse debe compatibilizarse con la gestión de las
otras aguas.
• Para su compatibilización, deben conocerse las características de las otras aguas:
~ El tipo de fuente: fuente natural o fuente regulable.

46
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

En el caso de las fuentes naturales, es común que la gestión del embalse se ajusta a
la gestión de la fuente natural. En caso de fuentes regulables, la compatibilización
puede ser cuestión de ajuste mutuo.
~ El caudal: caudal continuo o discontinuo, fluctuaciones en el caudal, períodos de
caudales de mayor importancia.
~ Los derechos de agua en la fuente: división de los derechos entre los usuarios, fre-
cuencia de familias sin derecho de agua.
• Al conocerse las características de las otras fuentes, la compatibilización puede llevar a:
~ Operación complementaria:
1. El agua del embalse complementa el agua del flujo básico de un cauce natural
o vertiente, desde el momento que disminuye su caudal.
2. El agua del embalse se usa al inicio de la campaña en un cultivo que después
recibirá agua de lluvia.
~ Operación independiente: el agua del embalse mantiene una parcela que no recibe
agua de otras fuentes.
~ Operación alternada con otras fuentes: en la zona de riego, el agua del embalse al-
terna con el agua de una fuente natural (ríos o vertiente) para generar una frecuencia
más óptima para los cultivos.
Este tipo de operación puede darse en lugares donde los turnos de la fuente natural
dejan intervalos demasiado largos para el riego óptimo de los cultivos. En esas si-
tuaciones también puede pensarse en una reorganización de la gestión de la fuente
natural y generar una operación independiente.
~ Operación alternada por razones de operatividad: también existe la alternación con
otras fuentes por razones operativas, para i) evitar la mezcla de muchas aguas, ii)
evitar sobrecargar la infraestructura.

6.4.2. Existencia de sectores / grupos territoriales


• Si la zona de riego es reducida, puede considerársela como un solo sector y diseñar la
gestión del agua de forma homogénea.
• Si la zona de riego es amplia y dispersa, pueden distinguirse distintos sectores. Los sec-
tores pueden diferenciarse por distintas razones:
~ Sociales:
Suelen existir grupos territoriales como (conjuntos de) comunidades, suyos o parro-
quias, que suelen formar una base adecuada para la acción colectiva del riego (dis-
tribución de agua, mantenimiento).
~ Agroecológicas:
Las condiciones agroecológicas pueden generar sectores con variaciones en los sis-
temas de cultivo, periodos de siembre – cosecha, requerimientos de agua de riego.
~ Geográficas:
La distinción geográfica más conocida es la entre el margen derecho y izquierdo. En
algunos sistemas de constelación compleja, la topografía del terreno divide el área
regable en distintos sectores naturales, separados por quebradas o serranías.
~ Una combinación de las tres.

47
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• La existencia de distintos sectores induce a diseñar una gestión de embalse que tome en
cuenta las condiciones específicas de cada sector (por ejemplo: patrón de cultivos, pen-
dientes, periodos de cultivos, itinerario agrícola, presencia de otras aguas) lo que puede
resultar en flujos de agua (semi)-independientes, siempre y cuando los sectores tengan
una extensión suficiente que permite operar con flujos separados.

6.4.3. Preferencias en cuanto a la distribución


• Dentro de los sectores de riego, el diseño de la gestión depende de las preferencias en
cuanto a las modalidades de distribución aplicadas. Algunos ejemplos de la variedad de
modalidades de distribución.
~ Riego diurno (solo de día) versus riego continuo (día y noche, sin interrupción).
~ Monoflujo (sin reparto del caudal dentro de un sector; caudal de riego mayor, tiem-
po de riego más reducido) versus multiflujo (reparto del caudal dentro de un sector,
riego simultaneo de agricultores vecinos).
~ De arriba hacia abajo, viceversa o intercalado (un turno en una dirección, el siguien-
te turno al revés).
~ Secuencia fijas (siempre en el mismo orden) versus secuencias flexibles (con orden
de acuerdo con condiciones de cultivo).
~ Riego por turnos fijos (duración definida) versus riego por turnos flexibles (‘hasta
terminar la parcela’).
• De cada modalidad de distribución debe estudiarse cómo influye en la propuesta de en-
trega de agua por diseñarse.

6.4.4. Capacidad de la infraestructura hidráulica


• La capacidad de la infraestructura es un condicionante para el diseño de la gestión, pero
no suele ser muy determinante. En la mayoría de los sistemas, las capacidades de la in-
fraestructura soportan distintas propuestas de gestión.
• Sin embargo, al diseñar la gestión, hay que controlar si la infraestructura tenga las di-
mensiones suficientes para largar, captar y conducir los flujos propuestos. En particular:
~ El Esquema de distribución debe compatibilizarse con las capacidades de la toma y
los canales principales.
~ El Plan de operación de la presa debe compatibilizarse con las capacidades de la
compuerta y canales de salida.

6.5. Propuesta de entrega de agua


• Los principios básicos para la gestión y las características de la gestión en la zona de
riego forman las condiciones para el diseño de la gestión del agua de embalse. Una vez
identificadas, se elabora la Propuesta de entrega de agua, tanto a nivel del sistema
(6.5.1), como dentro de los sectores (6.5.2).
• En un próximo paso, la Propuesta de entrega se convierte en el Esquema de distribución
y de largadas (6.6), acompañado del Plan de operación de la presa (6.7).

48
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• La propuesta de entrega de agua define de forma general la distribución de agua a los


beneficiarios de un sistema. En la propuesta de entrega se especifican los caudales, la
duración de los turnos, la frecuencia entre turnos y la secuencia general entre sectores.
• La propuesta de entrega se basa en:
~ Los objetivos del riego.
~ Los requerimientos de riego de los cultivos en el tiempo
Se considera un sistema de cultivo promedio, sin fijarse en los detalles de cultivos
de cada agricultor, su demanda de agua y la presencia de agua de otras fuentes (llu-
via, otras fuentes de riego).
~ Los derechos de agua y los cupos productivos.

• La propuesta de entrega considera dos niveles:


~ La entrega de agua a nivel del sistema, incluyendo el reparto entre sectores.
~ La entrega de agua dentro de los sectores.

6.5.1. La entrega a nivel del sistema y reparto entre sectores


• Los temas principales por definirse al nivel del sistema y para la distribución a los sec-
tores, son:
• El caudal de distribución.
~ El caudal de distribución es el caudal básico de entrega de agua a los beneficiarios.
~ El caudal básico se define tomando en cuenta: condiciones topográficas del terreno,
tipos de suelo, experiencias de riego.
~ Se recomienda fijar un caudal de distribución único para todo el sistema y toda la
época de riego, porque beneficia la transparencia en el manejo del sistema.
~ A un sector o canal puede entregarse un múltiplo del caudal de distribución.
• El punto de entrega del caudal de distribución.
~ El caudal de distribución puede entregarse en la toma, un punto de reparto principal
o a la entrada de canal parcelario.
~ Las dos propuestas varían en la responsabilidad de las pérdidas de conducción: el
sistema más solidario entrega el caudal de distribución más cerca del usuario.
~ El caudal de salida de la presa es igual a la suma de los caudales de distribución más
sus pérdidas de conducción.
• El horario del riego.
~ Para la gestión de los sistemas de embalse puede optarse por operar sólo de día (12
a 18 horas), o por operar día y noche. Además, pueden definirse días específicos pa-
ra el riego (por ejemplo excluyendo los días del fin de semana).
~ La operación de día, genera un aumento exponencial de las manipulaciones de la
presa (apertura y cierre diarios) y una repetida pérdida de agua a causa del llenado
de los canales. Las desventajas del riego de noche, deben compararse con el aumen-
to de la complejidad de la operación del riego exclusivamente diurno.

49
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• El grado de unificación en la distribución.


~ Si existen varios sectores puede optarse por una entrega unificada entre los sectores
(todos los sectores en el mismo periodo con la misma frecuencia) o una entrega di-
ferenciada (cada sector define su periodo y frecuencia óptima).
~ La entrega diferenciada entre sectores requiere de una planificación más detallada y
un control más estricto en las separaciones de los flujos de agua. A consecuencia de
una entrega diferenciada aumenta el número de manipulaciones de la presa.
• El grado de flexibilidad en la distribución.
~ Cada propuesta de entrega debe mantener la flexibilidad suficiente para responder a
las condiciones climáticas del año. Considerando estas condiciones, se decide sobre
fechas de largadas, posibles interrupciones del riego, etc.
~ De acuerdo las características del sistema de riego, debe definirse en cuanto al nivel
de flexibilidad permitida, identificando las unidades mínimas de planificación de-
ntro de las cuales no pueden existir variaciones entre sus socios.
~ En casos singulares, pueden introducirse grados de flexibilidad específicos (Ejem-
plos: En Comarapa existe el ‘levante de compuerta’ para canales que piden un au-
mento de caudal. En Sacaba existe un caudal estándar para todos los sectores, pero
un sector recibe un caudal distinto por sus características topográficas).

6.5.2. La entrega de agua dentro de los sectores


• En cuanto al diseño de la distribución dentro del sector, debe definirse:
• La subdivisión de los sectores en unidades de entrega
~ En los sistemas de sectores de tamaño menor, estos automáticamente se consideran
las ‘unidades de entrega de agua’. Las unidades de entrega son espacios dentro de
los cuales, por coherencia social, los usuarios pueden asumir sin problemas las ta-
reas organizativas para la distribución del agua. Unidades de entrega comunes son
las comunidades o suyus.
~ De los sistemas con sectores de tamaño mayor, se subdividen sus sectores en ‘uni-
dades de entrega de agua’. Dentro de cada sector, se define la secuencia de riego en-
tre las unidades de entrega. Esta secuencia puede ser fija o cambiante.
• La secuencia de entrega dentro de cada unidad
~ La secuencia de entrega de agua dentro de las unidades, se conoce como el ‘rol de
riego’, que estipula el orden y los horarios de entrega a cada uno de los usuarios.
~ Es común que existen secuencias cambiantes, que suelen tener como objetivo igua-
lar las condiciones de riego para todos los usuarios dentro de la unidad (por ejem-
plo, riego de arriba hacia abajo alternado con riego de abajo hacia arriba)
• Arreglos en cuanto al llenado y vaciado de los canales.
~ En algunos sistemas, el tiempo de llenado es asumido como una pérdida colectiva.
En otros, el tiempo de llenado es considerado parte del derecho del primer usuario.
~ En algunos sistemas, el tiempo de vaciado es considerado como parte del derecho
del último usuario (con la desventaja de una gradual disminución del caudal). En
otros, el sistema dispone el ‘agua de cola’ para la venta.

50
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

6.6. Ejemplos

6.6.1. Sacaba
• Descripción de los sistemas de riego de Sacaba y las actividades del proyecto de riego
(sistemas de mita, sistemas de embalse, distribución espacio-temporal del agua, cultivos
actuales y potenciales, épocas de cultivo).
• En la fase de diseño se definió como cupo productivo un volumen suficiente para abas-
tecer 2500 m2 de cultivo regado. Según estimaciones convencionales, el volumen debe-
ría ser equivalente a 2500 m3.
• La definición de la propuesta de entrega fue un proceso iterativo:
~ Primera propuesta de entrega: 5 * 2 horas, 70 l/s.
~ Segunda propuesta de entrega: 10 * 1 horas, 70 l/s.
~ Tercera propuesta de entrega: 14 * 1 horas, 50 l/s
• Sector de planificación: conjunto de comunidades que conforman un hilo.
• Propuesta esquema de largadas: hilos paralelos independientes, caudales estándares.

6.6.2. Incahuasi
• Descripción de los sistemas de riego de Incahuasi y las actividades del proyecto de rie-
go (acequias, caudales disminuyentes, gestión de riego actual, cultivos actuales y poten-
ciales, épocas de cultivo).
• Definición del cupo productivo: 4 riegos (entre preparación y al cultivo), terreno por
familia 0.5 hectárea, lámina de 85 milímetros: volumen = 1.700 m3.
• Propuesta de entrega: como caudal continuo (5 l/s) a canales existentes.
• Sector de planificación: acequia

6.6.3. Comarapa
• Descripción de los sectores de riego en el sistema y las actividades del proyecto de rie-
go (construcción represa y canales, mayor interrelación entre canales, división en áreas
antiguas y nuevas, distribución espacio-temporal del agua, cultivos actuales y potencia-
les, épocas de cultivo).
• En la fase de diseño se definieron cupos productivos de acuerdo con las tres épocas de
cultivos. Para cada época se establecieron patrones de cultivos y se definieron láminas
de agua por unidad de superficie, las que pueden convertirse en volúmenes de agua por
hectárea.
• La definición de la propuesta de entrega se hizo por periodo de cultivo y de acuerdo con
las demandas de riego de los cultivos. La propuesta de entrega se basa en un caudal uni-
tario. Los sectores o unidades reciben uno o varios caudales unitarios a la vez, de
acuerdo con su superficie total.
• Sector de planificación: sectores y unidades de entrega.
• Propuesta para esquema de largadas: flujos paralelos hacia todos los sectores. El caudal
de la largada es igual a la suma del número de caudales unitarios. Los caudales deberían
variar poco durante una época de cultivo, pueden haber cambios mayores entre épocas
de cultivo (por razones de derecho de agua).

51
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

6.7. Turnos de riego y esquema de largadas


• Una vez establecida y consensuada la propuesta de entrega (si se requiere especificada
para distintos sectores), pueden fijarse los detalles de la distribución práctica del agua,
elaborándose los turnos de riego y el esquema de largadas.
• Los turnos de riego estipulan fecha y hora de la entrega de agua a los sectores y dentro
de los sectores a las unidades. En cada unidad, mediante los roles de riego los turnos co-
lectivos se dividen en turnos individuales, también con fecha y horario de entrega de
agua.
• Se debe procurar que los turnos entre unidades y los roles de riego sean lo más constan-
tes posible (dejando espacio para las eventuales variaciones regulares / repetidas). Tal
constancia permite desarrollar un cierto automatismo en la distribución del agua (cada
unidad sabe en qué secuencia recibe su agua y cada regante sabe después de quién le to-
ca).
• Para ayudar a que el turno dentro de un sector de riego sea constante, se recomienda
procurar que la suma de la duración de los turnos de sus unidades, sea igual a la fre-
cuencia óptima de riego dentro del sector.
• El calendario de los turnos puede variar de año en año, porque en última instancia de-
penden de las condiciones climáticas y el calendario agrícola de cada año. En casi todos
los sistemas existentes suele observarse tal flexibilidad, aun cuando el discurso formal
proclama la existencia de fechas fijas para las largadas.

• El conjunto de turnos de riego de los sectores, se traduce en un ‘esquema de largadas’,


entendido como la secuencia calendario de apertura y cierre de la presa.
• El esquema de largadas puede contener largadas más o menos fijas y sencillas (por
ejemplo: de duración fija y sin cambios de caudal) o contener largadas de grandes fluc-
tuaciones a lo largo de su duración (con repetidos ajustes del caudal en el tiempo).

6.8. Plan de operación de la presa


• El plan de operación de la presa se deriva del esquema de largadas, anotando en ello:
las actividades de operación por efectuarse y las fechas y horarios de cada actividad.
• A la vez, la elaboración del plan de operación de la presa puede tener influencia en la
definición del esquema de largadas y los turnos de riego, cuando en la elaboración de su
detalle se descubre que el esquema propuesto genere un plan de operación demasiado
exigente. En tales casos, se intenta simplificar el plan de operación, para lo que se pre-
cisa ajustar el esquema de largadas.
• El plan de operación debe optimizarse tomando en cuenta:
~ El número de manipulaciones.
Normalmente la presa se encuentra a una distancia considerable de la zona de riego,
por lo que una reducción en el número de actividades en la presa disminuye consi-
derablemente el presupuesto y esfuerzo necesarios para su operación.

52
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Combinaciones de actividades.
En lo posible, se hacen coincidir las manipulaciones del caudal de salida, con el
control del nivel de agua y del caudal de agua que sale del filtro.
~ Los horarios de operación.
En lo posible, se planifican las actividades en la presa para horarios diurnos para te-
ner la visibilidad suficiente para efectuarlas de forma cómoda.

• Por la interrelación entre el esquema de largadas y el plan de operación de la presa, la


elaboración de los dos se considera una actividad iterativa, en la cual se van optimizan-
do sus detalles hasta lograr un equilibrio aceptable entre las fechas y horarios de entrega
de agua y los requerimientos de operación de la presa (más detalles se discuten en el
capítulo 7).

6.9. Comparación con la gestión campesina de embalses


• Se constata que en muchos sistemas de embalse manejados por organizaciones campe-
sinas, la gestión de agua no favorece de forma adecuada los criterios productivos del
uso del agua.
• Esta deficiencia puede tener distintas explicaciones:
~ En sistemas antiguos, los arreglos de gestión fueron diseñados en condiciones dis-
tintas a las actuales, pero persisten en los ‘usos y costumbres’.
Es común que los arreglos fueron diseñados para otros cultivos con intervalos ma-
yores. Por ejemplo, en los embalses antiguos del Valle de Cochabamba reinan tur-
nos de 3 semanas, que son aptos para el cultivo de maíz, pero no permiten cultivar
productos actualmente más rentables como flores o hortalizas.
En general, los arreglos fueron diseñados para un menor número de usuarios. Con el
tiempo se produjo una dispersión temporal y espacial de los turnos, a causa de pro-
cesos de herencia y compra-venta del agua. La dispersión genera mayores pérdidas
de agua, complica la producción de cultivos más intensivos y reduce las superficies
por cultivarse.
Los arreglos establecidos, se convirtieron en ‘usos y costumbres’, que normalmente
están fuertemente arraigados en la organización. Es problemático que los ‘usos y
costumbres’ conciernen tanto aspectos constitucionales, como operativos, por lo que
también las reglas operativas se han perdido flexibilidad, porque en términos discur-
sivos cada cambio afecta los ‘usos y costumbres’.
~ En sistemas nuevos, los arreglos de gestión suelen favorecer el criterio de la senci-
llez.
Si bien hay pedidos para organizar la gestión de agua según las divergentes deman-
das de los distintos sectores, existe una tendencia a simplificarla mediante propues-
tas promedias uniformas (por ejemplo: monoflujo a toda la secuencia de usuarios).
Tales propuestas generan inconveniencias en la distribución del agua como: fechas
de aplicación inadecuadas e intervalos largos. Dentro de este contexto, los usuarios
deben adecuar sus actividades productivas a las inconveniencias de la distribución
de agua y aceptar las restricciones para una producción más productiva o rentable.

53
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Donde sea posible, los productores buscan resolver las inconveniencias mediante la
búsqueda de fuentes de agua adicionales, sea de forma individual o colectiva (agua
subterránea, otros embalses).

• Se constata que las organizaciones campesinas encuentran dificultades en sus intentos


de adecuar la gestión del agua de sus embalses hacia un patrón más productivo, porque:
~ Las propuestas de mayor impacto productivo suelen generar un aumento en las ta-
reas de planificación, operación y control.
~ El diseño de cualquier propuesta requiere del manejo de grandes cantidades de datos
(número de acciones o horas, horarios, intervalos, etc.), lo que es problemático para
los usuarios campesinos.
~ Eventuales cambios en la gestión requieren transparentar la distribución existente,
lo que no siempre es en el interés de todos. Suele haber personas tienen interés en
que no se clarifiquen todos los detalles de la distribución por haberse aprovechado
de algunas ‘horas pérdidas’.
~ Se requiere de una autoridad indiscutible en el sistema, quien goza del respeto de
todos los usuarios y sea capaz de llevar adelante la modificación.
~ Cualquier cambio en la gestión, si bien en términos colectivos puede evaluarse posi-
tivamente, genera efectos negativos para algunos socios (por ejemplo el cambio de
un turno de día a la noche). Protestas sobre impactos negativos pueden inhibir el
avance en el proceso.
~ Por la complejidad de la tarea, los impulsores de un reordenamiento no pueden ase-
gurar un resultado exitoso, que pueda satisfacer a todos.

54
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

7. Actividades de operación relacionadas con el embalse


• Las obras de los proyectos de riego serán entregadas a la responsabilidad de los usua-
rios y por tanto deben implementarse oportunamente actividades orientadas a su capaci-
tación en el uso del sistema nuevo o mejorado. Este proceso de capacitación debe ter-
minar con la elaboración y entrega de un Manual de Operación y Mantenimiento enten-
dible en el que se resumen todas las actividades necesarias en cuanto a operación y
mantenimiento que puedan garantizar la sostenibilidad del funcionamiento físico y or-
ganizativo del sistema de riego beneficiado.
• La operación de un embalse es un proceso permanente que tiene periodos consecutivos
de llenado y vaciado del volumen almacenado. Este proceso continuo debe ser acompa-
ñado y controlado por los usuarios.

7.1. Vigilancia en la época de llenado


• El esquema de alimentación de un embalse considera la captación de escurrimientos de
una determinada superficie denominada cuenca de aporte, a través de una infraestructu-
ra de captación (en caso necesario):
~ Un esquema de alimentación ‘simple’, es un embalse alimentado solo con aguas de
su cuenca propia. Ejemplos: Laka Laka, Angostura.
~ Un esquema de alimentación ‘medianamente complejo’ es un embalse alimentado
por, además de las aguas de su cuenca propia, trasvases de cuencas vecinas a través
de una red de tomas y canales de aducción. Ejemplo: Totora Khocha, Achocalla.
~ Un esquema de alimentación ‘complejo’ puede contemplar, además de las condi-
ciones anteriores, un aprovechamiento compartido (de las aguas de las cuencas de
aporte) con otros sistemas de riego bajo acuerdos o usos y costumbres susceptibles
de colapsar por la mayor demanda de agua existente.
• En general, el volumen de agua almacenado y disponible para riego, cada temporada,
depende fundamentalmente del proceso de alimentación y llenado del embalse durante
la época de lluvias.
• Por esta razón, el esquema de alimentación y su funcionamiento deben ser oportuna-
mente controlados y supervisados por los usuarios. Dependiendo de la complejidad de
cada caso, el control del llenado demandará mayores o menores requerimientos (perso-
nal, transporte) que incidirán en el costo general de funcionamiento del sistema de rie-
go.
• Un aspecto influyente en los costos es la distancia hacia el embalse y las obras de su
esquema de alimentación, por lo que se hace difícil el cuidado directo por parte de los
usuarios. Es necesario contratar gente del lugar para vigilar el estado de las obras y
hacer los ajustes necesarios en ellas.
• Algunas actividades importantes durante el periodo de alimentación del embalse son:
~ Finalizada la época de largas y antes del proceso de llenado, verificar el cierre her-
mético de la compuerta / válvula. Se debe aprovechar para efectuar el correspon-
diente mantenimiento.

55
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

~ Verificación regular, a través de recorridos de inspección, del adecuado funciona-


miento de todas las obras comprendidas en el esquema de alimentación del embalse:
tomas, empalme quebradas, canales de aducción, repartidores y obras de arte.
~ En el periodo de llenado debe hacerse un registro regular de los niveles de agua y su
correspondiente transformación en volumen de agua recurriendo a la curva altura-
volumen, para verificar la disponibilidad de agua.
~ A medida que se incrementa la altura de agua en el embalse, debe registrarse la
variación del caudal del dren de pie.
~ En presas con problemas de colmatación que dispongan de accesorios para la elimi-
nación de sedimentos, debe efectuarse el lavado de los sedimentos aprovechando las
primeras crecidas. Aunque este proceso es de discutible eficacia.
• Como un ejemplo ilustrativo y referencial se presenta el esquema de alimentación del
embalse Achocalla, el cual contempla las siguientes obras:
~ 1 Embalse de almacenamiento principal (Achocalla)
~ 3 Embalses de aporte adicional (Tabla Laguna, Atoj Huachana, Runtu Khocha)
~ 5 Tomas de captación
~ 32 Kilómetros de canal de aducción (trasvases)
~ Obras de arte (repartidores, medidores, rápidas, empalme quebrada, vertederos)
~ 3.8 km2 de cuenca propia y casi 50 km2 de cuenca de aporte mediante trasvase

56
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

7.2. Operación de la presa para la distribución

7.2.1. Actividades en la operación de la presa


• La deseada sostenibilidad del buen funcionamiento de la infraestructura de un embalse
depende de la implementación transparente de un adecuado Plan de Operación, conce-
bido y elaborado acorde a los requerimientos y capacidades de los usuarios.
• Este Plan debe contemplar los siguientes aspectos básicos:
~ Plano base del esquema general de alimentación del embalse
~ Esquema general de distribución
~ Lista de actividades necesarias de operación
~ Cronograma de ejecución de las actividades identificadas
~ Requerimiento de las actividades (personal, material, etc.)
~ Elaboración de presupuesto de operación
~ Plan de financiamiento del presupuesto de operación
~ Asignación de responsabilidades
• En la operación de la presa en el período de evacuación de las aguas se presentan las si-
guientes actividades:
~ Manipulación (apertura y cierre) de la compuerta / válvula.
~ Registro de niveles de agua en cada manipulación de la compuerta / válvula.
~ Registro de caudales evacuados con el medidor a la salida del embalse. Debe apro-
vecharse para registrar también el caudal de la estructura de drenaje del cuerpo de la
presa.
~ Cuantificar el volumen de agua recibido en la zona de riego y evaluar con el volu-
men de agua evacuado de la presa.
~ Evaluar si el volumen de agua en el embalse satisface los derechos de agua aun no
cubiertos.
~ Según resultado de la evaluación anterior, ajustar el plan de distribución (caudales,
tiempo).
~ Evaluar la posibilidad de un volumen remanente al final de las largas y definir su
disposición (se guarda, se reparte o se vende).
• Como ejemplo representativo, en la próxima página, se presenta información acerca de
la operación del embalse Achocalla, en el período de largas del 2002.

57
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Presa Achocalla
Registro de Operación, temporada 2002

Visita Nivel agua Caudal (l/s)


Fecha Hora TIPO DE OPERACIÓN y Observaciones
(N°) (m) Antes Despues
1 1-Jun 22 8,50 0 70 Apertura para zona norte (socios nuevos)
2 7-Jun 21 8,40 70 0 Cierre de compuerta
3 17-Jun 0 8,38 0 140 Apertura para zona norte y zona sur (socios nuevos)
4 24-Jun 13 8,03 140 70 Cierre hilo zona norte
5 25-Jun 22 8,00 70 0 Cierre de compuerta
6 22-Jul 22 7,95 0 70 Apertura para zona norte (socios nuevos)
7 26-Jul 11 7,85 70 140 Inicio de hilo zona sur (socios nuevos)
8 29-Jul 6 7,75 140 0 Cierre de compuerta
9 31-Jul 14 7,74 0 35 Apertura para zona alturas (socios nuevos)
10 2-Ago 9 7,70 35 18 Regulación para kholuyo (socios nuevos)
11 5-Ago 23 7,68 18 88 Inicio de hilo para zona sur (socios nuevos)
12 7-Ago 16 7,60 88 70 Cierre hilo zona alturas
13 12-Ago 23 7,48 70 140 Inicio hilo zona norte
14 18-Ago 3 7,51 140 158 Apertura para zona alturas: solo Kholuyo (socios nuevos)
15 21-Ago 20 7,53 158 88 Cierre hilo zona norte (y este),
16 23-Ago 9 7,57 88 70 Cierre hilo Kholuyo
17 23-Ago 23 7,60 70 140 Apertura hilo norte, socios antiguos
18 30-Ago 4 7,45 140 70 Cierre hilo norte, socios antiguos
19 2-Sep 9 7,40 70 0 Cierre de compuerta (hilo sur)
20 4-Sep 21 7,40 0 140 Apertura 2 hilos: norte-nuevos, central-antiguos (desde 12-Sep continuó como hilo T.Laguna)
21 10-Sep 10 7,10 140 170 Apertura hilo Tabla Lagunas (Larati Chico) 30 l/s
22 11-Sep 9 7,05 170 100 Cierre hilo zona norte (socios nuevos)
23 12-Sep 10 7,03 100 70 Cierre hilo Tabla Lagunas (Larati Chico)
24 12-Sep 23 7,03 70 130 Apertura hilo Zona Sur (socios nuevos)
25 16-Sep 23 6,88 130 252 Apertura 3 hilos: Catachilla 70 (antiguos), Larati Chico 35 y Kholuyo 17 (nuevos)
26 18-Sep 21 6,70 252 217 Cierre hilo Latrati Chico 35 l/s (nuevos)
27 22-Sep 3 6,50 217 200 Cierre hilo Kholuyo 17 l/s (nuevos)
28 22-Sep 15,5 6,47 200 140 Cierre hilo Tabla Laguna 60 l/s
29 23-Sep 9,5 6,40 140 70 Cierre hilo Sur 70 l/s
30 25-Sep 23 6,30 70 210 Apertura hilo norte 70 l/s (antiguos) y este-sur 70 l/s (nuevos)
Operación Embalse Achocalla, Temporada 2002
Control de caudal de salida

300

250

200
Caudal largado (l/s)

150

100

50

0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 1-Abr 1-May 31-May 30-Jun 30-Jul 29-Ago 28-Sep 28-Oct 27-Nov 27-Dic

Operación tradicional Operación 2002

58
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Para que la operación del embalse sea sostenible hay que optimizar algunos aspectos
claves.
• Medición y control de los caudales de salida:
~ Para evitar dificultades y probablemente perjuicio a una parte o a todos los usuarios
del sistema, se deben controlar los caudales de operación de la presa. Por ejemplo,
en el sistema Achocalla, un error del 7% en el manejo de los caudales (caudal ma-
yor al planificado) significará perder un turno para todos los usuarios. El impacto
negativo de pérdida de un turno es mayor que recibir 7% más de agua en cada turno.
• Número de manipulaciones de la presa
~ Considerando que la presa generalmente se encuentra lejos de la zona de riego
(donde viven los usuarios), el Plan de operación de la presa debe considerar la mi-
nimización de las manipulaciones de la compuerta / válvula por el costo que repre-
senta cada una de ellas y el consecuente aumento de las obligaciones económicas de
los usuarios.
• Costos de operación
~ Para el cumplimiento de las actividades de operación del embalse se requiere de un
presupuesto anual cuyo financiamiento debe ser asumido por los beneficiarios.
~ El presupuesto dependerá de las condiciones particulares de cada sistema de riego.
Como ejemplo, se presenta los costos de operación evaluados preliminarmente para
el Sistema Achocalla:

59
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Sistema Achocalla
Presupuesto Anual para OPERACIÓN

Precio Precio Otro


Rubro Descripción Unidad Cantidad %
Unitario Total financiam
(US$) (US$) (US$)
OPERACIÓN SISTEMA
Personal Técnico para O&M (medio tiempo) mes 14 200 2.800 51,9%
Qhawadores (2) mes 6 70 420 7,8%
Gastos operativos Adquisición computadora global 1 700 700
Mantenimiento computadora veces 2 15 30 0,6%
Material de escritorio mes 12 10 120 2,2%
Refrigerio mes 12 20 240 4,5%
Transporte público, pasajes mes 12 5 60 1,1%
Medio de transporte Compra motocicleta global 1 1.200 1.200
Seguro motocicleta global 1 120 120 2,2%
SOAT motocicleta global 1 15 15 0,3%
Gasolina motocicleta mes 12 30 360 6,7%
Mantenimiento motocicleta mes 12 20 240 4,5%
Adquisición de vehículo global 1 5.000 5.000
Mantenimiento vehiculo mes 12 30 360 6,7%
SOAT vehiculo global 1 35 35 0,6%
Seguro vehículo global 1 350 350 6,5%
Gasolina vehiculo mes 12 20 240 4,5%
TOTAL US$ : 5.390 100% 6.900

cambio Bs/US$ : 7,76

Resumen en
B li Presuspuesto
Total i 41.826 53.544
Derechos de agua Achocalla Horas 15.659 15.659
Aporte por hora Bs$ / hr 2,67 3,42

APORTES ANUALES
Aporte primer año Bs$ / hr 6,09 si no hay otro financiamiento
Aporte los demás años Bs$ / hr 2,67

Derechos de agua: turnos horas:


Derechos antiguos 473 7 3.311
Acciones nuevas 882 14 12.348
TOTAL horas: 15.659

7.2.2. Control de volumen de agua en el embalse


• Para tener un control de la disponibilidad de agua, debe verificarse regularmente el ni-
vel de agua en el embalse y comprobar si el nivel corresponde con el volumen teórica-
mente presente, es decir coincide con la resta del volumen inicial menos volumen de
largadas y pérdidas (filtración, evaporación).
• Controlar el nivel de agua es de mayor importancia en los sistemas con hilos de agua
independientes, en vista de que una menor disponibilidad de agua puede afectar de for-
ma desigual a los distintos sectores del sistema.
• En caso de haber algún déficit del agua real con relación al cálculo teórico, deben to-
marse las medidas necesarias para distribuir la falta de agua de acuerdo con los criterios
vigentes en el sistema. En la mayoría de los casos hay que introducir una corrección
proporcional de los caudales de entrega.

60
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Los pasos básicos para el control del nivel de agua en la presa entre los momentos t0 y t1
son:
~ Medir: Nivel de agua en la presa en t0
~ Convertir: Nivel de agua t0 ⇒ volumen t0
~ Registrar: Caudales * tiempos en intervalo t1 – t0
~ Estimar: Evaporación en intervalo t1 – t0
~ Calcular: Volumen usado en intervalo t1 – t0
~ Calcular: Volumen t0 – Volumen usado = Volumen t1
~ Convertir: Volumen t1 ⇒ nivel teórico t1
~ Controlar: Nivel teórico con nivel de agua t1
• Se recomienda para el control de los niveles de agua diseñar una hoja electrónica, basa-
da en las curvas altura – volumen y altura – espejo de agua, que permite la conversión
automática de los volúmenes usados en niveles teóricos de agua.

7.3. Actividades operativas en la zona de riego


• En la zona de riego normalmente existe toda una estructura que se encarga de la opera-
ción y control de la distribución de agua (si no existiese debe crearse). En esta estructu-
ra se puede identificar la presencia de tomeros, jueces de agua, relojeros, etc.
• Básicamente se debe controlar el cumplimiento de los roles de riego establecidos en el
esquema general de distribución. Registro de los turnos recibidos (fecha, hora y caudal).
Con esta información se podrá evaluar si el agua aun existente en el embalse cubrirá los
turnos faltantes o si es necesario hacer los ajustes necesarios.

61
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

8. Mantenimiento de presas y estructuras complementarias


• El mantenimiento de las obras de los sistemas de riego está bajo la responsabilidad ple-
na de sus socios. Esta atribución puede ser adecuada para la mayoría de las obras de
riego, pero no lo es para las presas mejoradas o nuevas. La complejidad y envergadura
de las presas (sobre todo las de materiales nuevos como RCC) requiere de un control
técnico especializado, que difícilmente puede responsabilizarse a la organización de
usuarios.
• Sin embargo, por el momento no existe en Bolivia una unidad especializada encargada
de esta tarea, por lo que debe buscarse la solución más responsable para cada presa en
especifico.
• En todo caso, también a los usuarios hay que orientar y capacitarlos en el mantenimien-
to de la presa y sus obras adicionales. Este proceso de capacitación se efectúa sobre la
base de un correspondiente Manual de Operación y Mantenimiento.

8.1. Objetivo del mantenimiento


• El objetivo básico del mantenimiento es garantizar, a través de actividades específicas y
organizadas para el efecto, la adecuada y sostenible operabilidad de las obras del siste-
ma de riego para evitar en su desarrollo perjuicio al grupo de beneficiarios de las mis-
mas.

8.2. Tipos de mantenimiento


• En el mantenimiento de obras de riego existen tres tipos: mantenimiento de rutina, man-
tenimiento preventivo y mantenimiento de emer-
gencia. Estos deben complementarse entre sí para
lograr el objetivo principal de asegurar las condi-
ciones adecuadas y sostenibles de operación de las
obras.
• Mantenimiento rutinario: son las actividades ‘tradi-
cionales’ que se realizan regularmente durante la
operación de las obras entre las que sobresalen: la
limpieza, pintado y engrasado de equipo hidrome-
cánico, reparaciones menores o simples a las obras
y mantenimiento de accesos.
• Mantenimiento preventivo: son actividades que
permiten prevenir daños mayores en las obras y
que en consecuencia pudiesen afectar su operación.
Normalmente se realiza antes del periodo de opera-
ción intensiva y consiste en la reparación de daños
que pudiesen sufrir las estructuras de hormigón o
elementos hidromecánicos (compuerta, válvula).

62
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Mantenimiento de emergencia: son las actividades necesarias de ejecutarse con urgen-


cia para corregir situaciones que ponen en riesgo inmediato o que ya provocaron daño a
las obras y afectaron su operación con el perjuicio correspondiente. Generalmente son
de mayor ocurrencia y consideración durante la época de lluvias.

8.3. Plan de Mantenimiento


• Para lograr la adecuada y sostenible operación de las obras de un sistema de riego, es
fundamental implementar un Plan de Mantenimiento acorde a la dimensión de la in-
fraestructura y tomando como principio básico la sostenibilidad del sistema beneficia-
do.
• Inmediatamente después de terminar la construcción de una presa, debe implementarse
el Plan de Mantenimiento, elaborado conjuntamente con los beneficiarios de las obras,
el cual debe contemplar básicamente los siguientes aspectos:
~ Inventario completo de las obras (planos generales y de detalle).
~ Conocimiento de las características de las obras (dimensiones, capacidades,
materiales de construcción).
~ Lista de actividades necesarias de mantenimiento.
~ Determinación del costo de las actividades.
~ Elaboración del cronograma anual de ejecución de las actividades.
~ Elaboración del presupuesto anual de mantenimiento.
~ Definición y asignación de responsabilidades de implementación y control.
~ Definición del financiamiento.
~ Campaña de concienciación a los beneficiarios.
~ Implementación.
• Algunos factores importantes que inciden en la planificación del mantenimiento de las
presas y sus obras adicionales son:
~ Calidad de las obras (materiales, acabado, impactos de tiempo, impactos de flujos
de agua).
~ Operación del embalse (frecuencias, caudales, periodo).
~ Participación de usuarios y sus conocimientos, habilidades y disposición de tiempo
y dinero.

8.4. Actividades de mantenimiento


• Las actividades comunes que deben desarrollarse para todas las obras son:
~ Recorridos de control e identificación de daños.
~ Mantenimiento de caminos de acceso (vegetación, cunetas, relleno de baches).

8.4.1. Presas de tierra


• Reparación de daños en la protección de taludes, aguas arriba y aguas abajo (control y
reposición de rip-rap).
• Repintado y engrasado de los componentes hidromecánicos (compuerta o válvula).

63
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Reparación de daños en las estructuras de hormigón con mortero de cemento, cuando


no existe riesgo de la seguridad estructural (de lo contrario se debe solicitar apoyo téc-
nico especializado).
• Control de deformaciones en el cuerpo de la presa. Para este fin, inmediatamente cons-
truida la presa deben colocarse BMs en su eje con el correspondiente registro de sus ni-
veles originales.
• Control del drenaje (caudal, color, olor). Se debe prever que los drenes de pie dispon-
gan de un dispositivo de medición de caudales.

8.4.2. Otros tipos de presas


• En todas las presas debe aprovecharse su programa de operación para realizar la inspec-
ción rutinaria de elementos como: talud aguas abajo, drenes al pie de la presa (caudal),
normalidad en los estribos.
• Las inspecciones a las presas de hormigón deben cubrir los siguientes aspectos:
~ Asentamientos, agrietamientos, abombamientos, flexiones o movimientos laterales
de las estructuras de concreto.
~ Abertura de juntas de contracción.
~ Deterioro, erosión o cavitación del concreto.
~ Filtraciones anormales a través de la fundación o drenes formados a través de las
superficies de concreto, juntas de contracción o de construcción.
~ Socavación en el pie del talud aguas abajo.
~ Verificar la seguridad de las estructuras y de su servicio.
~ Identificar condiciones que pueden causar el deterioro o falla de las estructuras.
~ Registrar la dimensión del daño ya existente para proceder a la reparación corres-
pondiente.
• Debe hacerse un chequeo regular de los componentes hidromecánicos (compuerta o
válvula) verificando su funcionamiento y el requerimiento de mantenimiento: limpiado,
engrasado, repintado.
• Es importante el control de las subpresiones en el cuerpo de la presa (con manómetro).
Si las subpresiones son excesivas e inadmisibles hay tres posibilidades:
~ Bajar el nivel del embalse y operarlo sin mayor altura almacenada.
~ Buscar apoyo para una pantalla impermeabilizadora.
~ Buscar apoyo para perforar drenes.
• En las presas de RCC se requiere de un control y mantenimiento más específico: control
de temperatura, control de estabilidad, desplazamiento, verificacion de caudales del fil-
tro interno.

8.4.3. Canales de aducción


• Limpieza general del canal (piedras, sedimento, vegetación).
• Reparación de fisuras con mortero de cemento (picado y revocado). Para el revoque
usar mortero de cemento y arena fina con dosificación 1:3.
• Repintado y engrasado de compuertas en repartidores u otras obras. Se debe utilizar ce-
pillo metálico, lija, gasolina y pintura anticorrosiva

64
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Limpieza y/o reacondicionado de zanjas de coronamiento.


• Reconformación de bermas y relleno de tramos muy expuestos.
• Reposición de relleno de tierra en los tramos cubiertos con losa (si hubiese).

8.5. Requerimientos para la implementación de un Plan de Mantenimiento


• Para asegurar la ejecución de las actividades de mantenimiento, la organización de re-
gantes (capítulo 9) debe contar con una estructura organizativa y definir claramente las
tareas y responsabilidades al respecto.
• En los sistemas mayores es recomendable introducir un cargo específico para las tareas
de mantenimiento, con el fin de que sea un tema que repetidas veces entre en la agenda.
• Para guiar los regantes en las actividades de mantenimiento, las instituciones de apoyo a
la construcción o mejoramiento de los sistemas de riego deben entregar un Manual de
mantenimiento, que mínimamente especifica las tareas por efectuarse y un cronograma
para su ejecución.
• También se debe generar un proceso de aportes de los usuarios para el mantenimiento,
preferiblemente integrado con sus aportes para el funcionamiento regular de su organi-
zación. Para reparaciones eventuales suele ser más apto manejar un sistema de aportes
eventuales.

• Aun así, es conocido que las tareas de mantenimiento son las que más se aflojan en las
organizaciones de regantes.
• En el caso de sistemas de riego mayores (por ejemplo de presas grandes), por un lado la
irresponsabilidad de la organización de regantes, y por otro la complejidad de las tareas
por efectuarse, pueden urgir el control y la posible intervención de una entidad técnica
en las actividades de vigilancia y mantenimiento (por ejemplo para el control de la esta-
bilidad de una presa). En tal situación, debe haber acuerdos claros entre la organización
de regantes y la entidad técnica en cuanto a las responsabilidades de cada una (en espe-
cial con relación a la cancelación de los servicios).

65
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

9. Organización de los sistemas de embalses

9.1. Organización en general


• Como parte del diseño de la gestión de embalses, debe diseñarse la organización de los
usuarios responsable de todas las tareas relacionadas con la planificación y distribución
del agua, operación de la presa, mantenimiento de las obras y el funcionamiento organi-
zativo del sistema.
• Para embalses menores con un grupo de usuarios vecinos, la organización del embalse
puede coincidir con una organización social existente (comunidad, ayllu, suyu). Para
embalses mayores, suele generarse una organización especifica.
• La organización de los socios del embalse debe encargarse por lo menos de los siguien-
tes temas:
~ Tareas y cargos.
~ Sanciones.
~ Recaudación de fondos.
• Para cada sistema de embalse hay que evaluar la necesidad de formalizar la organiza-
ción. La formalización consiste en obtener una personería jurídica, por conseguirse me-
diante un trámite simple en la Prefectura Departamental. Como requisitos para obtener
su personería jurídica, la organización debe contar con Estatutos, Reglamentos y una
Acta de Fundación en su Libro de Actas.
• La formalización de una organización de embalse permite que esta efectúa actos forma-
les como manejar una cuenta bancaria y celebrar contratos. Contar con una personería
jurídica es condición para solicitar la concesión de usufructo del agua del embalse y su
cuenca.

Juramento Directorio de organización de regantes

66
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

9.2. Tareas y cargos


• Las tareas de la gestión de agua de los embalses requieren que haya personas que asu-
men responsabilidades específicas en el funcionamiento del sistema.
• Las tareas más recurrentes son:
~ Manejo de la presa:
Apertura – cierre, control de niveles de agua, vigilancia de canales de conducción,
control de flujo filtrante, control de estabilidad, mantenimiento rutidinario.
~ Distribución de agua en la zona de riego:
Control de llegada de flujo de embalse, reparto de agua hacia distintos sectores, con-
trol de principales puntos de distribución, control de caudales (de entrada, de distri-
bución), resolución de conflictos.
~ Aspectos económicos y contabilidad:
Recaudación de fondos, compras, manejo contable, rendición de cuentas.
~ Mantenimiento:
Control del estado de las obras, organización de mantenimiento rutidinario, organi-
zación de mantenimiento de emergencia.
~ Organización interna y representación del sistema
Organización de reuniones, resolución de conflictos, contactos con instituciones ex-
ternas (alcaldía, financiadores).
• La forma de convertir estas tareas en cargos dentro de la organización del sistema de-
pende de las características locales. En su mayoría, los sistemas de embalses tienen una
organización tipo sindical, con un Directorio compuesto por las carteras de presidencia,
vicepresidencia, secretaría de actas, de hacienda, de conflictos y uno o varios jueces de
agua. La máxima autoridad del sistema es la Asamblea de sus socios.
• Para las tareas operativas de operación de la presa y distribución de agua en la zona de
riego, la mayoría de los sistemas cuenta con uno o varios tomeros contratados para tal
fin. Los tomeros tienen un trabajo continuo, muchas veces de 24 horas al día. Su papel
es el de ejecutar las determinaciones tomadas por la Asamblea o el Directorio.
• Algunos de los sistemas mayores, optaron por contratar a un técnico quien se encarga
de la mayoría de las tareas operativas bajo la dirección del Directorio de sistema. En es-
tos casos, la organización del sistema debe establecer claramente sus propias responsa-
bilidades, para evitar que el técnico también se encargue de las tareas constitucionales y
organizativas.
• Por ejemplo, en Sacaba, la principal responsabilidad del técnico es elaborar los roles de
distribución y el plan de operación de la presa. Él también abre y cierra la presa, efectúa
los cálculos de control del nivel de agua y controla el estado de las obras de la presa. En
hilos de agua de ciclo cerrado, determina el número de horas intermedias y comunica su
disponibilidad para la venta a las comunidades respectivas, efectúa compras de bienes
autorizadas por el Directorio del sistema y maneja una caja chica.
El técnico no es responsable de llamar a reuniones o tomar decisiones que conciernen la
organización interna del sistema. No es responsable de la recaudación de los fondos, ni
del manejo contable.

67
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Cada sistema tiene que tomar una decisión sobre la remuneración de los encargados del
funcionamiento del sistema. Existe un argumento fuerte para remunerar a los encarga-
dos de la operación (tomeros, técnico), porque son los que se ocupan día y noche del
funcionamiento del sistema. Se conocen casos de remuneración en efectivo, en especie
o en horas de agua.
En general, no hay remuneraciones directas para los dirigentes del sistema. Su retribu-
ción reciben en estatus, contactos, información y capacitación. Hay algunas experien-
cias negativas con dirigentes remunerados con agua, porque después de dejar su cargo
pueden reclamar sus horas extras como ‘usos y costumbres’.

9.3. Sanciones
• Cada organización necesita de un sistema de sanciones para exigir el cumplimiento de
los acuerdos internos por parte de los socios. El sistema de sanciones debe garantizar
que la mayoría de los socios cumpla con las obligaciones colectivas, para evitar el co-
lapso del sistema.
• En la mayoría de los sistemas de embalse existen sanciones para:
~ Uso no-autorizado del agua.
~ Falta de participación en las reuniones.
~ Ausencia en los trabajos colectivos de mantenimiento, reparación o refacción.
~ Falta de aportes en efectivo.
• Cada sistema debe fijar las sanciones para cada tipo de infracción (por ejemplo: reposi-
ción de un día de trabajo, multas, compra de viveros o bebidas).
• Suele usarse un sistema de sanciones escalonadas para aumentar la presión sobre los in-
fractores que no cumplan.
• El corte de agua es una de las sanciones más efectivas, por poner en riesgo la sobrevi-
vencia del cultivo. El corte de agua tiene como desventaja que desarregle el rol de riego
en cierto sector o unidad. Para evitar el desarreglo, puede optarse por poner a la venta el
agua del tiempo del corte dentro de la misma unidad.

9.4. Costos y recaudación de fondos


• Todo sistema de embalse tiene costos y debe generar los ingresos para cubrirlos.
• Los costos de la operación de los embalses dependen de factores como:
~ La complejidad de la planificación.
~ La distancia hasta la presa.
~ El número de manipulaciones necesarias.
~ Necesidad de vigilancia de canales de aducción.
~ Control en el reparto en la zona de riego.
• Aparte de los costos de operación, hay costos de mantenimiento relacionados con la
presa y la infraestructura de aducción.
• Un ejemplo demuestra que la operación de un embalse promedio tiene un costo relati-
vamente elevado. Caso Achocalla: elaborar costos (técnico, transporte, vigilantes, tome-
ros, vigilantes de las comunidades, etc.).

68
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• Los costos son un parámetro importante para el diseño de la gestión. Mayor compleji-
dad y flexibilidad significa mayor costo, lo que no siempre es aceptable. Sin embargo,
la experiencia demuestra que los agricultores están dispuestos de pagar un precio para
un mejor servicio.

• Las principales fuentes de ingresos para los sistemas de embalse son:


~ Las contribuciones de los usuarios por concepto de servicio de entrega de agua.
~ Las multas por infracciones.
~ La venta de agua.
~ Otros ingresos.
• Las contribuciones de los usuarios:
~ Suelen expresarse como: precio por acción, precio por horas de uso de canal, precio
por turno.
~ La cobranza de las contribuciones como condición para la entrega de agua es el me-
jor mecanismo para asegurar la recaudación, pero pone en riesgo la constancia de
los esquemas de distribución de agua.
• Las multas por infracciones:
~ Suelen ser un porcentaje pequeño del total de ingresos.
~ El primer objetivo de las multas es imponer el cumplimiento de las obligaciones es-
tablecidas y asegurar que los representantes participen en reuniones, decisiones y
trabajos.
• La venta de agua:
~ Puede generar un ingreso interesante, dependiente del volumen de agua que puede
venderse.
~ El concepto de la venta varia: venta de cola, venta de horas intermedias, venta para
uso domestico (agua potable, lavanderías).
~ La venta de agua está prohibida por ley, pero es práctica común.
• Entre los otros ingresos se conocen:
~ Otros servicios (crédito, semilla, fondo rotativo), forestería, hidroelectricidad.
~ Son raros los ejemplos de organizaciones de riego con la capacidad organizativa su-
ficiente para manejar otros servicios.

69
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

10. Temas especiales en el diseño de la gestión

10.1. Incertidumbre del llenado


• En la mayoría de los casos, los co-usufructuarios de un embalse comparten el riesgo de
un llenado deficiente de su laguna y comparten el déficit entre ellos. Tal situación está
relacionada con el hecho que la mayoría de las represas fueron construidas por grupos
de usuarios quienes colectivamente asumieron el riesgo de construcción y llenado.
• En sistemas con ingresantes posteriores, a menudo existen categorías de usuarios, que
pueden tener variante seguridad de agua.
• En proyectos de mejoramiento y aumento de presas existentes, en los que hay ingreso
de usuarios nuevos, la distribución de la incertidumbre suele ser un tema conflictivo,
más aun porque la altura de las presas modernas no depende de las limitaciones técni-
cas, sino se define sobre la base de probabilidades hidrológicas, en los que se prevé de
forma consciente la posibilidad de años de llenado deficiente.
• En los proyectos donde la falta de llenado representa una probabilidad real, debe discu-
tirse el tema de forma abierta con los usuarios antiguos y los usuarios nuevos.
• Existen varias soluciones para resolver el tema de la incertidumbre del llenado:
~ En la mayoría de los casos, se definen derechos prioritarios para los grupos con de-
rechos más antiguos. Estos derechos prioritarios pueden definirse en preferencia en
tiempo, un volumen reservado o libertad de acceso al agua.
~ En casos donde hay una gran sobreposición entre los usuarios antiguos y los benefi-
ciarios de agua nueva, puede volver a generarse un sistema de riesgo compartido.
• En Sacaba, la incertidumbre del llenado (los primeros dos años efectivamente no se lle-
nó el embalse Achocalla) generó una oposición fuerte a la inclusión de socios hasta el
número definido en el diseño final. Para llegar a un acuerdo sobre un número responsa-
ble de socios permitidos, se estableció un periodo de prueba de seis años, durante los
cuales la Prefectura y los usuarios dan un seguimiento al comportamiento hidrológico
del embalse. Durante el periodo de prueba se guarda un colchón de por lo menos 100
acciones que todavía no se asignan en forma de derecho definitivo.

10.2. Reordenamiento de la gestión existente


• En muchos sistemas de embalse, la rentabilidad del agua puede aumentarse considera-
blemente (en términos de producción e ingreso) con sólo introducir un reordenamiento
en la gestión existente.
• El proceso de reordenamiento tiene como posibles objetivos:
~ Adecuar la entrega de agua a las demandas de cultivos nuevos (período, frecuencia).
~ Optimizar la entrega consecutiva (= reducir el número de saltos de agua provenien-
tes de transferencias de agua)

70
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

• La experiencia demuestra que los usuarios no suelen tener la capacidad para llevar ade-
lante un proceso de reordenamiento por falta de liderazgo, capacidad de planificación
y/o manejo de numerosos datos.
• El principio de todo proceso de reordenamiento es que no se afectan los derechos cons-
titucionales (derechos de agua en el sentido estricto). Solo se pretende optimizar los
arreglos operativos.
• Todo proceso de reordenamiento debe empezar con un análisis colectivo de los proble-
mas del esquema de distribución existente y una propuesta colectiva de cambio. La
primera propuesta es solo indicativa y muchas veces proviene de los profesionales faci-
litadores.
• Suele haber opositores al proceso de reordenamiento. Es práctica común que los oposi-
tores son las personas que aprovecharon del relativo desorden en la distribución de
agua, por lo que no tienen interés en esclarecer todo detalle de los derechos de agua. En
las sesiones iniciales deben analizarse los motivos de los opositores y asegurarse que
estos no sean un impedimento para el futuro desarrollo del proceso.
• La base para el reordenamiento es una lista de derechos de agua. En caso de que tales
listas no existan o tengan muchas falencias (suelen no introducirse cambios por heren-
cia o compraventa), hay que organizar un proceso de consolidación de los derechos
existentes.
• Para la consolidación debe contarse con una lista inicial de derechos de agua, que se
pone a consideración para la revisión colectiva. Regularmente se publican listas actuali-
zadas con las modificaciones sugeridas por los usuarios, hasta llegar a una lista final por
todos reconocida como la lista de derechos consolidados.
• El éxito del proceso de consolidación depende de:
~ La presencia de autoridades que pueden dirimir en caso de disputas.
~ La transparencia del proceso de actualización.
~ El tiempo necesario para que todos tengan las oportunidades suficientes para decla-
rar sus derechos y reclamar eventuales errores.
• En cuanto a la solución de disputas, se experimentó que en sesiones públicas se puede
explotar exitosamente la memoria colectiva sobre los cambios pasados en los derechos.
• Sobre la base de la lista de derechos consolidados puede iniciarse el proceso de reorde-
namiento de la propuesta de entrega y los roles de riego. Esta actividad puede ejecutar
un técnico facilitador, pero requiere de la retroalimentación frecuente por parte de los
usuarios, tanto para dar a conocer los avances, como para recibir observaciones al res-
pecto.
• En todo proceso de reordenamiento hay gente descontenta por cambios desfavorables
en su caso personal (por ejemplo por cambio de riego de día al de noche). Al final del
proceso de reordenamiento se buscan soluciones para los casos individuales (por ejem-
plo mediante la reubicación en el rol de riego).
• La implementación de los roles reordenados, requiere de una buena preparación de los
jueces de agua y dirigentes. Es aconsejable contar con un colchón de agua para com-
pensar por eventuales pérdidas de agua a causa de equivocaciones.

71
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

10.3. Problemas relacionados con el área de inundación y nivel de agua

10.3.1. Indemnización de bienes inmuebles en el área inundada


• En la mayoría de los casos, en el área de inundación de un embalse nuevo se encuentran
bienes inmuebles (terrenos o edificaciones) que después de la construcción de la presa
quedarán por debajo del agua.
• Si son bienes de valor excepcional, estos deben trasladarse hacia un lugar seguro. El
ejemplo más famoso de traslado es el del templo de Abu-Simbel en el sur de Egipto: pa-
ra evitar su inundación por el agua de la presa Aswan, se lo reconstruyó piedra por pie-
dra en una de las orillas. En Bolivia, se conocen por ejemplo traslados de cementerios.
• Para los demás casos, debe pagarse a los propietarios una indemnización para los bienes
por inundarse.
• El área de inundación se define como el área por debajo del nivel máximo del agua (lo
que coincide con la curva de nivel de la altura máxima de la presa), considerando ade-
más una franja de servidumbre de paso, de unos metros de ancho y cuya altura depende
de la pendiente del terreno.
• En la práctica, el precio de la indemnización suele ser un tema de negociación local. Si
se trata de propiedades de uno o varios socios del sistema de riego, se resuelve la in-
demnización mediante negociaciones internas en la organización beneficiaria, lo que
normalmente no genera problemas mayores.
• Son más complejos los casos de perjudicados que no se benefician de la construcción de
la presa. En tales casos debe organizarse un proceso de negociación entre los beneficia-
dos y los perjudicados para determinar el precio por pagarse. Es aconsejable dejar la
responsabilidad plena de este proceso con la organización beneficiada y evitar que in-
tervengan instituciones externas para i) asegurar que los arreglos por lograrse cuenten
con el respaldo local y ii) evitar que los perjudicados intenten negociar precios exorbi-
tantes con la institución financiera.
• Todas las negociaciones sobre las indemnizaciones son negociaciones bajo presión,
porque la obstrucción por parte de los perjudicados puede inhabilitar la ejecución de to-
do un proyecto. Hay que evitar que esta presión se convierta en una extorsión. Los be-
neficiarios suelen contar con herramientas más efectivas para evitar que así ocurra.
• En caso de que no pueda lograrse un acuerdo con los perjudicados, es posible que el
Gobierno Municipal de la jurisdicción en cuestión inicie un proceso de expropiación de
los terrenos y bienes en el área de inundación, declarándose esta área de necesidad o
utilidad pública. En tal caso, el precio de las propiedades por indemnizarse es fijado
mediante un peritaje por parte de la Superintendencia Agraria.
• Para evitar reclamos posteriores, se recomienda registrar formalmente cualquier compra
de bienes en el área de inundación. Esto requiere que los propietarios tengan sus pape-
les de propiedad en orden, lo que en muchos casos obliga a ejecutar un proceso de sa-
neamiento rápido. La institución responsable de la ejecución de un proyecto de cons-
trucción de presa, debe contemplar estas actividades adicionales en su cronograma de
trabajo.

72
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

10.3.2. Conflictos en cuanto al nivel del agua


• Ocurre regularmente que alrededor de un embalse se desarrollan actividades agrícolas
estimuladas por las favorables condiciones de humedad.
• Para que estas actividades no entren en conflicto con los intereses de los usuarios del
embalse, deben definirse acuerdos claros con los vecinos de la laguna en cuanto a:
~ El nivel de inundación permitido.
Por debajo de este nivel puede cultivarse a riesgo propio. El hecho que haya sem-
bradíos no puede impedir el llenado del embalse.
~ Fechas de inundación:
Se puede definir una fecha máxima para cultivar dentro del vaso de inundación.
Después de la fecha máxima los dueños del embalse tienen el derecho de llenar su
embalse sin ser responsables de eventuales pérdidas a los cultivos.
• La importancia de los acuerdos incrementa en periodos de repetidos llenados deficien-
tes, porque los vecinos del embalse pueden reclamar la continuidad del derecho de uso
del terreno.
• Similares conflictos de interés pueden existir entre el uso de agua para riego y para la
pesca (los pescadores no quieren que se vacié el embalse y tapan su salida para evitar la
desaparición de sus peces) o para el recreo (por ejemplo restaurantes con embarcaderos
requieren un nivel de agua mínimo).
• En cada caso hay que analizar los distintos intereses y definir una propuesta de gestión
adecuada.
• Los regantes deben formalizar el derecho de usufructo sobre su agua, para evitar que los
beneficiarios de otros usos puedan imponer sus reglas (por ejemplo sobre la base de un
permiso de caza y pesca) y restringir el uso de agua para riego.

73
Diseño de la Gestión de agua de Embalses

Bibliografía
• Boelens, Rutgerd y Paul Hoogendam, 2001
Derechos de agua y acción colectiva, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.
• Bolinaga, Juan José 1986
Proyectos de Ingeniería Hidráulica, Fundación Polar Universidad Católica Andrés Be-
llo, Venezuela
• Comisión Mundial de Represas, 2000
Represas y Desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones, Johannesburgo,
Africa del Sur.
• Consulting Engineers Salzgitter (CES) – Gesellschaft für Agrarprojekte (GFA), 1997
Diseño Final Proyecto de Riego Comarapa, Prefectura de Santa Cruz, Comarapa.
• Consulting Engineers Salzgitter y GFA Terra Systems, 2003
Diseño final Proyecto de Riego Incahuasi, Prefectura de Chuquisaca, Incahuasi
• Consulting Engineers Salzgitter (CES) – Gesellschaft für Agrarprojekte (GFA), 1998
Diseño Final Proyecto de Riego Sacaba, Prefectura de Cochabamba, Sacaba.
• Gerbrandy, Gerben y Paul Hoogendam, 1998
Aguas y acequias; Los derechos al agua y la gestión campesina del riego en los Andes
bolivianos, Plural, La Paz.
• Petry, Bela, 2002
Ingeniería de presas, Notas de clases, UMSS-CLAS-IHE, Cochabamba.
• United States Bureau of Reclamation, 1980
Diseño de presas pequeñas, United States Department of the Interior, edición Méjico.
• Yamada, Ikuo, 1999
Diseño de presas pequeñas, JICA-GTZ-PRONAR, Cochabamba.

74

You might also like