You are on page 1of 4

Alcaldía de Medellín, (s.f.). Políticas poblacionales para la vida y la equidad.

Medellín:
Consejo Municipal de Política Social y de Equidad (Compse).
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Programa: Prevención y atención integral del
fenómeno habitabilidad en la calle. Bogotá: Autor.
Alcaldía de Duitama (2017). Plan de Desarrollo del Municipio de Duitama 2016-2019 "La
Duitama que soñamos para que la perla vuelva a brillar
Álvarez, J. y Urrego, S. (2015). Inclusión social, un análisis desde la concepción
Institucional y los imaginarios de la población egresada del Centro de desarrollo
personal Balcanes. Bogotá: Universidad de la Salle.
Álvarez, A. M., Alvarenga, A. T., y Fiedler-Ferrara, N. (2004). O encontro transformador
em moradores de rua na cidade de São Paulo. Psicologia y Sociedade, 16(3), 47-56.
Aquin, N. (2002). Derechos Humanos y exclusión una mirada desde el Trabajo Social. En
M. Iamamoto, et al. (Eds.), Trabajo Social y Mundialización. Etiquetar desechables
o promover inclusión. VIII Jornada de Servicio Social (pp. 57 - 90). Argentina:
Editorial Espacio
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. París: Autor.
Ayala Acuña, a. y Borda Calderón C. (2014). Voces de la calle: de la comunicación y la
participación para visibilizar e integrar al habitante de calle a la sociedad (Tesis
de pregrado). Chía: Universidad de la Sabana.
Brousse, C. (2004). The production of data on homelessness and housing deprivation in the
European Union: survey and proposals. Luxembourg: European Communities.
Bustillo, C. Brunner, K. (2006). Hogar/Hábitat Tercer Milenio: territorio, movilidad y
transformación para el habitante de calle (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad
de los Andes.
Cabrera, P., Rubio, M. J., y Blasco, J. (2008). ¿Quién duerme en la calle? Una
investigación social y ciudadana sobre las personas sin techo. Barcelona:
Fundación Caixa Catalunya
Calcagno, L. (s.f.). Los que duermen en la calle. Un abordaje de la indigencia extrema en
la ciudad de Buenos Aires (Documentos / 19). Buenos Aires: Centro de
Documentación en Políticas Sociales
Castillo, J. F. (2009). Personas y familias en situación de calle, desde las políticas públicas
y su estructura grupal: un estudio de caso. Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Consejo de la Juventud de España. (2003). Exclusión Social, Una Realidad a Superar.
Madrid: Autor . Recuperado de www.cje.org.
Constitución Política Colombiana de 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio
de 1991> Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htm
l
Correa, M. Zapata J. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: los habitantes de la calle.
Trabajo Social, Vol (No 9), 35 - 56.
Cortes, XX y Rivera, XX. (2005). Propuestas de lineamiento de intervención del habitante
de calle de la localidad Rafael Uribe Uribe. “Una mirada constructiva del sujeto”
(Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Decreto 897 de 1995. Por el cual se crea el Programa Distrital de Atención al Habitante de
la Calle. Registro Distrital 1078 de diciembre 29 de 1995. Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C.
Decreto 136 de 2005). Por el cual se formulan acciones prioritarias para brindar atención
integral a la población habitante de calle del Distrito Capital. Registro Distrital 3320
de mayo 6 de 2005. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
Decreto 560 de 2015. Política Pública Distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle.
Alcaldía Mayor de Bogotá.
Del Campo, A. G. (2005). Exclusión Social y Salud. Recuperado de
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/toc.htm.
Departamento Administrativo de Bienestar Social. (2003). El DABS y los Caminos a la
inclusión social. Balance de la gestión de los proyectos 2001-2003 (Tomo II.).
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Durán y Blas, M., Monlau, P. F. y Sáez, P.. (1851). Memorias sobre la extinción de la
mendicidad y el establecimiento de las juntas de caridad premiadas por la sociedad
económica matritense. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.
Gallego, L.C. (2007). Trayectoria social de Jóvenes Habitantes de la calle, del sector
parque caldas de Manizales. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y
Juventud CINDE; Universidad De Manizales.
García, C. I. (1998). En algún lugar Parchamos: Normas de interacción y valores de los
parches en la Localidad 11 de Bogotá. . Bogotá: TM Editores.
Gestión Social Alcaldía de Duitama, (2017). Documentos institucionales.
González, A. A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Madrid Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Ortiz A. (2007) Sensibilización hacia el Habitante de Calle, brigadas y comunidad desde la
lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. nternet] Medellín:
COMFENALCO; 2004 [fecha de consulta 16 de Febrero de 2007]. Disponible
en:http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco. htm
Gutiérrez (s.f.). Construcción de identidad en un habitante de calle. Manizales:
Universidad de Manizales
Instituto Nacional Electoral. (2015). Se ciudadan@ Haz tuya la democracia. Ciudad:
Editorial. Recuperado de http://pac.ife.org.mx/hablemos_de_democracia_calle.html
Jaramillo Arbeláez, J. y Márquez Orellana, L. (2012). Evaluación política pública y la
gestión distrital frente a Los habitantes de la calle en Bogotá 2008-2011. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Ley 74 de 1968. Por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el
Protocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966.
Diario Oficial No, No. 32.682 de 30 de diciembre de 1968. Congreso de la
República de Colombia.
Ley 1641 de 2003. Se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública
social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.
48.849. Congreso de la República de Colombia.
Magallanes Blanco, C. Manuel Ramos Rodríguez J. (2016). Miradas propias Pueblos
indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Ediciones Ciespal.
Universidad Iberoamericana Puebla Centro Internacional de estudios superiores de
comunicación para América Latina.
March, J. y Olsen, J. (1997a). El Ejercicio del Poder desde una perspectiva Institucional.
Revista Gestión y Política Pública. 6(1), 41–73.
March, J. y Olsen J. (1997b). El Redescubrimiento de las Instituciones. La Base
Organizativa de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mateus, S. (1995). Limpieza Social “La Guerra contra la Indigencia” (1ª ed.). Bogotá:
Ediciones Temas de Hoy.
Ministerio de Planificación y Cooperación . (1998). Evolución de la pobreza y la
indigencia entre 1990 y 1998. Chile: Autor.
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la
intervención social. (Tesis Doctoral de Psicología Social) Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.
Montero Mosquera, D.P. (2012). Experiencias de vida y sentido vital de cuatro habitantes
de calle (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Munevar, F. Y. (2015). Análisis de la gestión pública de la política distrital para el
habitante de calle en el marco del plan de gobierno de la Bogotá humana en la
localidad de Mártires - Bogotá D.C. -periodo 2014. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia - Unad.
Nieto, C. J. y Koller, S. H. (2015). Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y
adolescente en situación de calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta de
Investigación Psicológica, 5, 2162-2181. Doi: 10.1016/S2007-4719(16)30007-2
Ortiz, A. L. (2003). Sensibilización hacia el Habitante de Calle, brigadas y comunidad
desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social (Tesis de
pregrado ). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
Ossa, S. L., Lowick , J., y Russell , A. (2009). Personas en situación de calle: El desafío de
incluirlos a todos. Recuperado de
www.hogardecristo.cl/files/2009/07/personas_situacion_calle.pdf:
http://www.hogardecristo.cl
Parodi Gormaz, M. F. (2015). Usos y significados que las personas en situación de calle le
otorgan a una Residencia para la superación (Tesis de Maestría en Psicología).
Chile: Universidad De Chile.
Piñeros, P. (2010). La habitabilidad de calle no es una condición de exclusión definitiva.
Estudio de las trayectorias de 20 habitantes de calle resilientes. (Tesis de
pregrado). Bogotá: Universidad Externado.
Quintero Pacheco, L. (2008). La exclusión social de "habitantes de la calle" en Bogotá: una
mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1) 101-144.
Ramírez Vega, G. (2004). El Habitante de la Calle en Bogotá ¿Actor Social? Ciudad:
Editorial
Robledo, Á. M. (2001). El DABS Camino a la Inclusión Social (Proyectos 2001-
2004).Bogotá: Departamento Administrativo De Bienestar Social.
Robledo, A. M. (2003). Inclusión, nuevas ciudadanías y ética del ciudadano. En. Inclusión
Social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad
democrática (Seminario Internacional – Memorias). Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Rojas, N. (s.f. ). El Reconocimiento del otro: autoafirmación y acción comunicativa en
personas en extrema exclusión. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2693535
Rojas, N. (2008). El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción comunicativa en
personas en extrema exclusión. Revista Polis, 7(20), 105-132
Román, A. (2011). Prácticas de crianza recibidas por jóvenes adultos habitantes de la
calle en la Ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/ 7307/1/458527.2011.pdf
Roth, A. N. (2012). Políticas Públicas – Formulación, implementación y evaluación (8ª
ed.). Bogotá: Ediciones Aurora .
Ruiz, O. J., Hernández, J. M. y Bolaños, L. (1998). Gamines, Instituciones y Cultura de la
Calle (1ª ed.). Santa Fe de Bogotá: Corporación Extramuros
Salavera, C. (2009). Trastornos de personalidad en personas sin hogar. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 275-283
Segovia, M. G. (1993). Bogotá Hoy: Democracia, Convivencia y Poblaciones Vulnerables.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
Sentencia C-385 de 2014. Corte constitucional. Norma sobre lineamientos para
formulación de política publica social para habitantes de la calle. Referencia:
expediente D-9996 Asunto: Demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo
2 (parcial) de la Ley 1641 de 2013, “por la cual se establecen los lineamientos para
la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan
otras disposiciones” Actores: Gisel Katherine Bernal Rodríguez y Geraldi
Hernández Guzmán Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo .
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-385-14.htm
Sentencia T-057 de 2011. Corte Constitucional de Colombia Acciones afirmativas a favor
de persona indigente atendiendo especial condicion de vulnerabilidad derecho
fundamental a la salud de persona indigente con vih y otras enfermedades-Orden a
la Policía Nacional, a la Secretaría de Salud Departamental y a la Alcaldía para
hacer la búsqueda y brindarle la atención en salud que requiere. Referencia:
expediente T-2.810.520 Acción de tutela instaurada por Eufemi de Jesús García
Grajales contra la Secretaría de Salud Departamental de Santander. Magistrado
Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Disponible en
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-057-11.htm

You might also like