You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO INTEGRADOR MECÁNICO I

DESARROLLO DEL PROYECTO

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE


LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA”

INTEGRANTES

Betancourt Adrián
Salazar Victoria
Tonguino Juan

NRC: 1408

ABRIL 2017 - AGOSTO 2017


Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
1.1.1. Primeras Aplicaciones: ............................................................................................................. 5
1.1.2. Resurgimiento: .......................................................................................................................... 5
1.1.3. Actualidad: ................................................................................................................................ 5
CAPTULO II ................................................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6
2.1 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 6
2.1.1 Lijadora de banda vertical: ............................................................................................................... 6
2.1.2 Funcionamiento de una lijadora de banda vertical:.......................................................................... 6
2.1.3 ¿En dónde podemos usar una lijadora de banda vertical? ........................................................ 7
2.1.4 Motores ............................................................................................................................................ 7
Partes fundamentales de un motor eléctrico .................................................................................... 8
Estator .................................................................................................................................................. 8
2.1.5. Eficiencia de un motor .............................................................................................................. 9
2.1.6. Motores CA y CD ........................................................................................................................... 9
Motores de CA..................................................................................................................................... 9
Ecuación de motor Síncrono ............................................................................................................ 10
Potencia .............................................................................................................................................. 10
Voltaje ................................................................................................................................................ 11
Motores de CD................................................................................................................................... 11
2.1.7. Clasificación de los motores de corriente alterna..................................................................... 12
Por su velocidad de giro:..................................................................................................................... 12
Por el tipo de rotor .............................................................................................................................. 12
Por su número de fases de alimentación: ............................................................................................ 13
2.1.8. Ejes de trasmisión ......................................................................................................................... 13
Inercia ................................................................................................................................................ 13
2.1.9. Tipos de lijadoras .......................................................................................................................... 14
Composición de la lija ....................................................................................................................... 14
El soporte ........................................................................................................................................... 14
La superficie granular ...................................................................................................................... 15
Tipos de Lijas .................................................................................................................................... 15

2
2.1.10. Rodillos ....................................................................................................................................... 16
2.1.11. Análisis dinámico....................................................................................................................... 17
Ejemplos de cálculos:.......................................................................................................................... 17
Equipos utilizados para determinar la Fuerza normal ......................................................................... 20
2.2. META................................................................................................................................ 22
CAPTULO III ............................................................................................................................. 23
DISEÑO ....................................................................................................................................... 23
3.1. SELECCIÓN DE MATERIAL PARA LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO ................ 23
Estructura con material: .................................................................................................................. 24
3.1.1. Poleas (1)................................................................................................................................. 24
3.1.2. Soporte (2) .............................................................................................................................. 24
3.1.3. Mesa (3) .................................................................................................................................. 25
3.1.4. Base (4) .................................................................................................................................. 25
3.1.5. Bandas de lijado (5) ................................................................................................................. 25
3.2. SELECCIÓN DEL MOTOR PARA EL PROYECTO. ........................................................ 26
3.2.1 ALTERNATIVAS .............................................................................................................. 26
3.2.2 SELECCIÓN ..................................................................................................................... 26
3.3. BANDAS DE LIJADO.............................................................................................................. 27
3.4. PLANOS DE LA LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA. .................................... 27
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 28
CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................ 28
4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA. ................... 28
4.1.1 CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE LA LIJADORA. .................................................... 28
4.1.2 CONSTRUCCIÓN DE LA MESA DE APOYO DE LOS MATERIALES A SER LIJADOS.
............................................................................................................................................................ 28
4.1.3 CONSTRUCCIÓN DE LA PARTE MÓVIL DE LA LIJADORA. ................................... 29
4.1.4 CONSTRUCCIÓN DE APOYOS PARA EL MOTOR SELECCIONADO. ..................... 29
4.1.5 CONSTRUCCIÓN DE POLEAS DE MADERA PARA UBICAR LA LIJA. .................. 30
4.1.6 CONSTRUCCIÓN DE CAJA PARA COLOCAR EL SWICHT Y SUS CABLES. ......... 31
4.1.7 CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE PROTECCIÓN PARA EL SISTEMA DE
TRANSMISIÓN. ................................................................................................................................ 31
4.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LIJADORA. ............................................ 32
4.2.1 PRUEBAS INICIALES ............................................................................................................ 32
4.2.2. PRUEBAS FINALES.................................................................................................................. 33

3
5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................................................ 34
CAPÍTULO VI.............................................................................................................................. 35
6.1. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 35
6.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 35
Bibliografía ................................................................................................................................... 36
PLANOS
ANEXOS

4
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Primeras Aplicaciones:

Las primeras lijadoras aparecieron por el año de 1820, eran máquinas estacionarias que
funcionaban con un mecanismo de banda o tambor y se usaban únicamente en el ámbito
profesional o industrial.

El trabajo de lijado se realiza principalmente con madera, pero también de otros materiales
como plástico, metal, vidrio o cerámica, se considera una actividad tediosa, que consume
mucho tiempo y que cubre de polvo todo lo que rodea la pieza de trabajo.

Por lo cual la lijadora ayuda al operario a obtener superficies perfectamente lijadas de


manera sencilla, rápida, limpia y sin mayor esfuerzo.

En 1927 aparece la primera lijadora eléctrica portátil. Era una máquina de tipo banda
construida en aluminio fundido a presión y pesaba unos impresionantes 6 kg. Esta
característica la hizo poco apropiada para el hogar, por lo que su uso también quedó
limitado a los profesionales, aun cuando muy pronto se desarrollaron otros modelos más
livianos, y en los años 30 se patentó el primer sistema de recolección de polvo.

1.1.2. Resurgimiento:

En la segunda mitad del siglo pasado el avance comenzó a cobrar notoriedad. Se introdujo
la lijadora orbital, capaz de lograr un acabado más fino y de llegar a lugares estrechos. Fue
así como las viejas versiones de las lijadoras de banda también se hicieron portátiles y
posteriormente aparecieron las lijadoras excéntricas, que en un comienzo eran neumáticas,
pero luego se introdujeron versiones eléctricas. Más tarde, durante los 90 surgió otro
modelo para trabajos finos y delicados en esquinas: la lijadora delta.

1.1.3. Actualidad:
La más moderna hasta el momento, la lijadora múltiple, ya tiene casi 20 años en el mercado.
(MAQUINAS Y HERRAMIENTAS, 2017)

5
CAPTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Lijadora de banda vertical:

La lijadora de banda es una máquina que se utiliza para lijar de manera rápida y sencilla
diferentes tipos de materiales como, por ejemplo, la madera. La lijadora de banda contiene
un motor eléctrico que hace girar un par de poleas sobre los cuales está montado el papel
lija en forma vertical, el cual, moviéndose a mucha velocidad, realiza el lijado del material.

Imagen 1. Lijadora de banda vertical.

2.1.2 Funcionamiento de una lijadora de banda vertical:

La lijadora de banda está constituida por unas fajas cerradas de lija tensada entre dos
rodillos o poleas de madera colocadas en forma vertical uno del otro. Uno de estos rodillos
se encarga de generar el movimiento de la banda de lija, y el otro es el que realiza la tarea
de controlar la tensión y el desplazamiento vertical de la lija. Esta lijadora tiene entre ambos
rodillos una placa que mantiene la banda de lija contra la pieza a lijar. Se ha acoplado un
sistema de transmisión con poleas de metal para disminuir su velocidad angular y por lo
cual se reduce su revolución.

La lijadora de banda se utiliza para lijar superficies grandes y planas. No es necesario


ejercer presión sobre la superficie a lijar, ya que la lijadora posee un poder de pulido muy
fuerte. Por esta misma razón se recomienda no detener la máquina en ningún momento
cuando estemos en pleno proceso de lijado.

6
Algunas medidas de seguridad al momento de utilizar una lijadora de banda:

• El cable siempre debe quedar detrás de la máquina. No debe estar en el paso de la


misma y se debe encontrar en buen estado.

• Utilizar mascarilla o barbijo ya que se desprende mucho polvillo.

• Utilizar anteojos de seguridad y porque no, protectores auditivos.

• La lija no debe estar degastada, ya que de lo contrario corremos el riesgo que se


corte o bien, que no logremos el trabajo deseado. También, una lija desgastada, hará
que debamos realizar más fuerza, provocándonos una fatiga prematura y un
esfuerzo adicional para la lijadora.

• Cuando terminemos de utilizarla, recomendamos sopletear o retirar el polvo con un


pincel de la lijadora de banda.

2.1.3 ¿En dónde podemos usar una lijadora de banda vertical?

• Fibra de vidrio, como por ejemplo piletas.

• Carpintería: distintas maderas. Dependiendo la profundidad del lijado, es que


debemos seleccionar el espesor adecuado y luego, para una terminación, se
aconseja volver a pasar la lijadora, con un papel de lija con grano fino (para
terminaciones). En este punto, debemos tener en cuenta que hay maderas blandas
y duras.

• Paredes: podemos lijar paredes acabadas con yeso, enduido, etc.

• Superficie de aceros o similares (chapas, etc.).

• Lijado de pisos de madera: por lo general, en estos casos se utilizan lijadoras del
tipo profesional, totalmente superiores en tamaño y potencia, que una lijadora de
banda convencional.

2.1.4 Motores

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía
mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen
en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor.

Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son
desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificara la
clasificación de los Motores de Corriente Alterna, según el número de fases en
Monofásicos, Bifásicos y Trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial.

7
Los motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, los cuales son definidos
en el contenido de la presente investigación, sin embargo, las partes principales son: el
estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No
obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.

Por otra parte se explica las principales conexiones con las que es posible la alimentación
de los motores eléctricos, detallando cada una de ellas, las ventajas que suelen
proporcionarle, entre otras. También se hace hincapié en un tema muy importante para la
conservación de los motores eléctricos, como lo es el mantenimiento preventivo de los
mismos, donde se indaga a el alargamiento de la vida útil del motor y disminuir pérdidas y
deformaciones del mismo, finalizando la investigación con una serie de recomendaciones
para la instalación y mantenimiento de los motores eléctricos.

Partes fundamentales de un motor eléctrico

Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos, éstos se hallan


formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la
carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un
motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.

Imagen 2. Partes fundamentales de un motor eléctrico.

Estator

El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a
cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente.
Existen dos tipos de estatores

a. Estator de polos salientes.

b. Estator ranurado.

8
Imagen 3. Estator de polos salientes y ranurados.

2.1.5. Eficiencia de un motor

La eficiencia de un motor mide la conversión de la energía eléctrica en trabajo útil. La


energía que se pierde se convierte en calor. Para aumentar la eficiencia es preciso reducir
estas pérdidas.

𝑃𝑚
𝑛% = 𝑥100
𝑃𝑒

2.1.6. Motores CA y CD

Motores de CA

Un motor eléctrico de CA opera mediante la aplicación de corriente alterna (CA), la cual


alimenta al motor. Los motores eléctricos de CA se componen de varias partes, pero las
partes principales son el estator y el rotor.

 El estator del motor eléctrico de CA tiene bobinas que se suministran con la corriente
alterna y producen un campo magnético giratorio.

 El rotor del motor eléctrico de CA gira dentro de las bobinas, y está unido a un eje de
salida que produce una torsión por el campo magnético giratorio.

Imagen 4. Motores de Corriente Alterna

9
Hay dos tipos diferentes de motores eléctricos de CA y cada uno de ellos utiliza un tipo
diferente de rotor.

1. El primero se llama motor de inducción (también conocido como motor asíncrono). Un


motor de inducción utiliza un campo magnético en el rotor que crea una corriente inducida.

2. El segundo se llama motor síncrono y gira precisamente en la frecuencia de alimentación


o en un sub-múltiplo de la frecuencia de suministro. Un motor síncrono es capaz de operar
con una frecuencia de alimentación de precisión, ya que no responde en la inducción. El
campo magnético de un motor síncrono es generado por la corriente suministrada a través
de los anillos de deslizamiento o un imán permanente. Los motores síncronos corren más
rápido que los motores de inducción ya que la velocidad se reduce por el deslizamiento del
motor asíncrono. (Energy EV, 2017)

Ecuación de motor Síncrono

Expresión matemática que relaciona la velocidad de la maquina con los parámetros


mencionados es:

𝐹 𝐹
𝑁 = 60𝑥 = 120𝑥
𝑃 𝑝

Donde:

• F: Frecuencia de la red a la que está conectada la máquina (Hz).

• P: Número de pares de polos que tiene la máquina.

• p: Número de polos que tiene la máquina.

• n: Velocidad de sincronismo de la máquina (revoluciones por minuto).

Potencia

Es la rapidez con la que se realiza un trabajo.


𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝐽 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
En física la (𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = [ ]= [𝑊] ), la unidad del Sistema Internacional
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
para la potencia es el joule por segundo, y se denomina watt (W). Sin embargo estas
unidades tienen el inconveniente de ser demasiado pequeñas para propósitos industriales.

Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen como:

1 kW = 1000 W

1 HP = 747 W = 0.746 kW

10
0.5 HP = 373.5 W

1kW = 1.34 HP

Voltaje

También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos puntos, y es
el trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro:

E = [VA -VB]

Dónde:

E = Voltaje o Tensión

VA = Potencial del punto A

VB = Potencial del punto B

Motores de CD

Los motores eléctricos de CD son máquinas de conmutación que se alimentan de la energía de


la corriente directa (CD). Los motores eléctricos de corriente directa tienen un voltaje inducido
giratorio devanado de armadura, y un marco del campo inducido no giratorio devanado que es
un campo estático, o un imán permanente. Los motores eléctricos de CD utilizan diferentes
conexiones, y un devanado inducido para producir diferentes velocidades y la regulación de la
torsión.

A diferencia de los motores eléctricos de CA, la velocidad del motor eléctrico de corriente
directa puede ser controlada dentro de la bobina, mediante el cambio de la tensión. (Spoonje,
2017)

Imagen 5. Motor de Corriente Directa.

11
2.1.7. Clasificación de los motores de corriente alterna

Por su velocidad de giro:

1. Asíncrono: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la
misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es
el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.

2. Motores Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a
girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto
mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias. Este motor tiene la
característica de que su velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia
de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde
se desea una velocidad constante.

3. Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de dos y


cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la superficie
del rotor. Los motores de rotor liso trabajan a elevadas velocidades.

4. Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas velocidades.
Un polo saliente es un polo magnético que se proyecta hacia fuera de la superficie del
rotor.

Por el tipo de rotor

1. Motores de anillos rozantes: Es similar al motor trifásico jaula de ardilla, su estator


contiene los bobinados que generan el campo magnético giratorio.

El objetivo del diseño del motor de anillos rozantes es eliminar la corriente


excesivamente alta del arranque y el troqué elevado asociado con el motor de jaula de
ardilla. Cuando el motor se arranca un voltaje es inducido en el rotor, con la resistencia
agregada de la resistencia externa la corriente del rotor y por lo tanto el troqué pueden
controlarse fácilmente

2. Motores con colector: Los colectores también son llamados anillos rotatorios, son
comúnmente hallados en máquinas eléctricas de corriente alterna como generadores,
alternadores, turbinas de viento, en las cuales conecta la corriente de campo o
excitación con el bobinado del rotor.

Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso reducidos. Pueden soportar
considerables sobrecargas temporales sin detenerse completamente. Se adaptan a las
sobrecargas disminuyendo la velocidad de rotación, sin excesivo consumo eléctrico.

Producen un elevado torque de funcionamiento.

12
3. Motores de jaula de ardilla: un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también
se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en
un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre
con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos
que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y
barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen para las
ardillas domésticas).

Por su número de fases de alimentación:

1. Motores monofásicos

Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores
está en operación, desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la
rotación, el estator produce un campo estacionario pulsante.

Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado


auxiliar desfasado 90° con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha
arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del circuito.

Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades para
arrancar, está constituido de dos grupos de devanados: El primer grupo se conoce como
el devanado principal o de trabajo, y el segundo, se le conoce como devanado auxiliar
o de arranque. Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de
trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de
arranque. (Monografías, 2017)

2.1.8. Ejes de trasmisión

En ingeniería mecánica se conoce como eje de transmisión a todo objeto axisimétrico


especialmente diseñado para transmitir potencia. Estos elementos de máquinas constituyen
una parte fundamental de las transmisiones mecánicas y son ampliamente utilizados en una
gran diversidad de máquinas debido a su relativa simplicidad.

Un árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motor y está sometido a


solicitaciones de torsión debido a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar
sometido a otros tipos de solicitaciones mecánicas al mismo tiempo.

Inercia

En el diseño de un árbol de transmisión se ha de tener en cuenta que este no tenga


demasiada inercia, pues, de manera similar a la masa en un movimiento rectilíneo, la
inercia supone una oposición a las variaciones de su velocidad angular, acumulando
energía cinética y variando su momento angular.

𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 = 𝐼 ∗ 𝛼

13
Donde:

𝑇𝑒 : Es el par de entrada que se comunica al árbol.

𝑇𝑠 : Es el par de salida que el árbol comunica al mecanismo conducido por él.

𝐼: Es la inercia.

𝛼: Es el la aceleración angular.

2.1.9. Tipos de lijadoras

La tarea de lijado consiste en la aplicación de un elemento abrasivo sobre una superficie


para conseguir pulirla o alisarla a través del roce continuo, eliminando los picos o
rugosidades que esa superficie pudiera presentar, dejando una superficie uniforme. Para
lograr este resultado se emplean diferentes clases de herramientas, entre las cuales, la lija
es el elemento más utilizado.

Imagen 6. Lijas para lijadoras de banda.

Composición de la lija

La lija se compone de dos partes unidas por un adhesivo.

El soporte

Es una lámina de papel, tela o material fibroso que debe ser tan fuerte como para no
romperse con facilidad durante el lijado, que implica el frotamiento de este papel sobre la
superficie a pulir. Para lijar madera se suele utilizar lija con soporte de papel o cartulina,
mientras que para el lijado de metal el soporte es de tela resistente o fibra. El soporte se
fabrica en forma de pliegos o de rectángulos manuables para pequeños trabajos.

14
La superficie granular

Sobre una de las caras de la lámina que sirve como soporte, se adhiere material granuloso
de diferentes tipos, de acuerdo al tamaño de grano requerido y al tipo de pulido, para lo
cual puede ser necesaria mayor o menor dureza de este material. El elemento abrasivo
granular puede estar compuesto por carburo de silicio, óxido de aluminio (una de cuyas
variedades es el esmeril) o zirconio.

 Superficie de carburo de silicio: este es un grano anguloso, de poca tenacidad y


poca durabilidad. Se emplea principalmente para lijar materiales sólidos tales
como: piedra, mármol, titanio, vidrio, fibra de vidrio, lacas, cerámica, goma o
plásticos.

 Superficie de óxido de aluminio: este es un grano redondo, que cuenta con


tenacidad y es de alta durabilidad. Es el indicado para lijar materiales tales como el
metal y la madera. Así como para lijar paredes enlucidas.

 Superficie de corindón de zirconio: este es un grano con gran uniformidad, gran


tenacidad y con una muy alta duración. Es ideal para lijar aceros inoxidables.

Tipos de Lijas

 Lija gruesa: las lijas con granulado grueso se utilizan para iniciar el trabajo sobre
superficies muy rugosas, oxidadas o para eliminar la pintura adherida, antes del
lijado definitivo. Este tipo de lija abarca los siguientes números: 80, 60, 50, 40, 36,
24, 20, 16, 12.

 Lija mediana: el grano intermedio de una lija es eficiente para mejorar el acabado
de una superficie que ha sido previamente tratada con lija gruesa. Una vez que se
ha quitado la pintura o el óxido, o cuando las arrugas se han alisado un poco, la lija
de grano mediano suaviza la pieza a pulir antes de su tratamiento final. Este tipo de
lija abarca los siguientes números: 280, 240, 220, 180, 150, 120, 100.

 Lija fina: la lija de grano fino consigue una terminación suave sobre las superficies.
Sin embargo, se requiere la utilización de lijas más gruesas sobre áreas demasiado
rugosas, ya que de realizar el trabajo directamente con una lija fina, la tarea sería
demasiado dura, demandaría excesivo tiempo y probablemente no daría los
resultados esperados. Este tipo de lija abarca los siguientes números: 600, 500, 400,
360, 320.

 Lija extrafina: esta lija se emplea para eliminar las asperezas que puedan quedar
una vez finalizado el trabajo. Este tipo de lija abarca los siguientes números: 1500,
1200, 1000, 800.

15
 Lija seca: las lijas para pulido en seco son las más comunes y pueden utilizarse
sobre todos los materiales, con diversos resultados. Uno de sus problemas consiste
en la emanación de polvo, por lo cual se aconseja utilizar lentes de protección y
barbijo durante el lijado.

 Lija al agua: las lijas al agua pueden utilizarse de igual manera que las lijas secas,
o sumergirse en agua para su uso. Son más eficientes para la eliminación de los
residuos y para dar una mejor terminación sobre determinados materiales.
(HERRAMIENTAS, 2017)

TABLA 1. Coeficientes de fricción de lijas gruesas.

2.1.10. Rodillos

El rodillo es simplemente un cilindro (o un tubo) mucho más largo de grueso. En la actualidad


también se le da el nombre de rodillo a ruedas cuya longitud es muy grande respecto a su diámetro
y que manteniéndose fijas en el espacio (gracias a que también disponen de un eje de giro) permiten
el desplazamiento de objetos sobre ellas. (MECÁNICOS, 2017)

Imagen 7. Tipos de rodillos.

16
2.1.11. Análisis dinámico

Para el motor, que es el elemento principal para la funcionabilidad del proyecto, conocemos
su velocidad angular, con lo que podemos hacer el análisis de la velocidad de la lija así
como tener criterio para elegir los radios de las poleas.

𝑉 = 𝑊𝑅
W = Velocidad Angular
V = Velocidad tangencial, velocidad de la banda
R = Radio de polea conductora
𝑉∝𝑅

𝑤1𝑟1 = 𝑤2𝑟2
𝑤2 𝑟1
𝑖 = 𝑤1 = 𝑟2 (Relación de transmisión)

Ejemplos de cálculos:

 Para sacar la potencia

Datos:

 𝜇 = 0.53 𝐿𝑖𝑗𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎


17
 𝑁 (𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙) = 5.5 𝑙𝑏𝑓 ≈ 24.464 𝑁

 𝑑 = 244.16 𝑚𝑚 ≈ 0.244 𝑚

 𝑡 = 0.02 (𝑠) 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑢𝑦 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑗𝑎𝑑𝑜.

Solución:

𝑓𝑟 = 𝜇 𝑥 𝑁

𝑓𝑟 = (0.53) 𝑥 (24.464) [𝑁]

𝑓𝑟 = 12.966 [𝑁]

𝑃 = 𝑓𝑟 𝑥 𝜈

𝑑
𝑃 = 𝑓𝑟 𝑥
𝑡
0.244 𝑚
𝑃 = 12.966 𝑁 𝑥
0.02 𝑠
𝐽
𝑃 = 158.184 [ ] = 158.184 [𝑊]
𝑠

∴ 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑚á𝑠 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 ∶

𝑃 = 158.184 𝑥 𝑛

Donde:

n: Es factor de seguridad.

0.5 𝐻𝑃 = 372.85 [𝑊]

∴ 𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 158.184 𝑥 2 = 316.368 [𝑊]

∴ 𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 0.5 𝐻𝑃

 Para sacar nuestra velocidad angular:

Datos:

18
 𝑑 = 244.16 𝑚𝑚 ≈ 0.244 𝑚
𝑚
 𝜈 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎) = 12.2 𝑠

1
 𝑟1 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 ) = 1 𝑖𝑛 ≈ 38.1 𝑚𝑚 ≈ 0.0381 𝑚
2

 𝑟2 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙) = 4 𝑖𝑛 ≈ 101.6 𝑚𝑚 ≈ 0.1016 𝑚

Solución:

𝜈 = 𝜔1 ∗ 𝑟1
𝜈
𝜔1 =
𝑟1
𝑚
12.2 𝑠
𝜔1 =
0.0381 𝑚
𝑟𝑎𝑑
𝜔1 = 320.21 ≈ 3057.78 𝑟𝑝𝑚
𝑠

𝜈 = 𝜔2 ∗ 𝑟2
𝜈
𝜔2 =
𝑟2
𝑚
12.2 𝑠
𝜔2 =
0.1016 𝑚
𝑟𝑎𝑑
𝜔2 = 120.08 ≈ 1146.67 𝑟𝑝𝑚
𝑠

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛:

𝜔2 120.08
𝑖= = = 0.37
𝜔1 320.21

𝑟1 0.0381
𝑖= = = 0.37
𝑟2 0.1016

19
 Para la tensión en las lijas:

𝑇 =2∗𝑁

𝑇 = 2 ∗ 24.464

𝑇 = 48.93 [𝑁]

Equipos utilizados para determinar la Fuerza normal

Probetas de acero Instrumento para medir la


Fuerza Normal.

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛:

𝜔2 120.08
𝑖= = = 0.37
𝜔1 320.21

𝑟1 0.0381
𝑖= = = 0.37
𝑟2 0.1016

 Para la tensión en las lijas:

𝑇 =2∗𝑁

𝑇 = 2 ∗ 24.464

𝑇 = 48.93 [𝑁]

Playo de presión

20
Imagen 8. Lijadora manual, que se encuentra en el Laboratorio de Ciencia de los Materiales.

Imagen 9. Unión de la probeta con el medidor de fuerza, nos ayudamos con un playo de presión.

21
2.2. META

Construir una lijadora básica de banda que permita optimizar el trabajo en algunos
laboratorios de la Universidad.

22
CAPTULO III

DISEÑO

3.1. SELECCIÓN DE MATERIAL PARA LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Estructura con material:

 Poleas (1)
 Soporte (2)
 Mesa(3)
 Base (4)
 Bandas de lijado(5)

(5)

(1)

(3)
(2)

(4)

23
Estructura con material:

3.1.1. Poleas (1)

Función Permitir el movimiento rotacional a la lija de banda mediante la


velocidad angular del motor.
Restricciones - Mismas dimensiones entre el rodillo superior e inferior.
- Ancho cilindrado interno para una mayor área de lijado.
Variables a optimizar Maximizado: Dureza, planitud, tenacidad, resistencia a esfuerzos.
Minimizado: Peso
Variables independientes Color, tamaño, grosor, costo.

Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
alta maquinabilidad.
Criterios de optimización - Madera MDF y laurel

3.1.2. Soporte (2)

Función Proporcionar la altura adecuada para el rodillo superior y la tensión


de la lija.
Restricciones Movible para la extracción de la lija así como para su correcto
ajuste de tensión.
Variables a optimizar Maximizado: Dureza, planitud, tenacidad, resistencia a esfuerzos.
Minimizado: Peso
Variables independientes Color, tamaño, grosor, costo

Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
alta maquinabilidad.
Criterios de optimización - Madera de laurel

24
3.1.3. Mesa (3)

Función Asentar a la pieza para facilitar el lijado de la misma.

Restricciones No impedir el paso de la banda al estar en una altura determinada.

Variables a optimizar Maximizado: Dureza, planitud, tenacidad.


Minimizado: Peso
Variables independientes Color, tamaño, grosor, costo.

Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
alta maquinabilidad.
Criterios de optimización - Madera de laurel

3.1.4. Base (4)

Función Colocar y asegurar las partes del proyecto.

Restricciones Cumplir con el dimensionamiento para el acoplamiento de todos los


sistemas del proyecto.
Variables a optimizar Maximizado: Dureza, planitud, tenacidad.
Minimizado: Peso.
Variables independientes Color, tamaño, grosor, costo.

Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto.

Criterios de optimización - Madera de laurel

3.1.5. Bandas de lijado (5)

Función Pulir superficies del material.

Restricciones No debe romperse, resistente, flexionable.

Variables a optimizar Maximizado: Rugorosidad, resistencia a esfuerzos.


Minimizado: Peso, longitud total.
Variables independientes Color, tamaño, grosor, costo.

Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto.

Criterios de optimización - Lija gruesa (N° 150)

25
3.2. SELECCIÓN DEL MOTOR PARA EL PROYECTO.

3.2.1 ALTERNATIVAS

- Motor de licuadora
o Potencia de 500 watts
o Control giratorio de 3 velocidades
o Consumo de energía (Wh/Día): 19.13
- Motor de secadora
o A partir de aquí la corriente eléctrica pasa del puente de diodos a alimentar el
motor.
o Potencia de 1800 watts
o 2 velocidades
- Motor de batidora de mano
o Potencia gracias a su motor de 250 watts
o 6 velocidades
- Motor de ventilador de mano
o Velocidad 3 = 873 R/min
o Velocidad 2 = 459 R/min
o Velocidad 1 = 242 R/min
o Potencia de salida: 4 W (Max)

3.2.2 SELECCIÓN

Función Producir movimiento circular y transmitirlo a los rodillos para que


gire la lija de banda y el proyecto pueda cumplir su función.
Restricciones Brindar un cambio de velocidades necesarias para que el lijado sea
mejor.
Variables a optimizar Maximizado: Velocidad angular = 610 rad/s, potencia = 0.5 HP.
Minimizado: Peso, tamaño.
Variables independientes Color, costo.
Criterios de selección Alta durabilidad, buena estética para la presentación del proyecto,
interruptor de cambio de velocidades.
Criterios de optimización - Motor de lijadora manual (AC), que tiene una potencia de
600 W ≈ 0.804 𝐻𝑃

26
Imagen 10. Motor de lijadora.

3.3. BANDAS DE LIJADO.

Las bandas de lijado se seleccionaran de acuerdo al pulido que necesitemos dar al material, para
este proyecto se realizaran 3 bandas: de grano grueso, medio y fino. El diseño de la banda se
especifica en los planos a continuación dando más detalle de sus dimensiones.

3.4. PLANOS DE LA LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA.

27
CAPÍTULO IV

CONSTRUCCIÓN

4.1. CONSTRUCCIÓN DE LA LIJADORA VERTICAL BÁSICA DE BANDA.

4.1.1 CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DE LA LIJADORA.


Con el diseño establecido, obtuvimos las dimensiones de nuestra base, la cual fue elaborada
en madera en una carpintería, en el sector de la Moya-Conocoto; según planos elaborados.

4.1.2 CONSTRUCCIÓN DE LA MESA DE APOYO DE LOS MATERIALES A SER


LIJADOS.
Mediante el diseño, se establecieron las dimensiones de nuestra mesa de apoyo, la cual fue
elaborada en madera en una carpintería, en el sector de la moya-Conocoto; según los planos
realizados.

Mesa de
apoyo. Base del
modelo.

Imagen 11. Base y mesa de apoyo del modelo de lijadora vertical básica de banda.

28
4.1.3 CONSTRUCCIÓN DE LA PARTE MÓVIL DE LA LIJADORA.
Con el diseño establecido, obtuvimos las dimensiones de nuestra parte móvil, la parte entre
poleas que mueve la banda de lija fue elaborada en madera mediante los planos realizados,
mientras que el sistema para transmitir movimiento a la parte de la banda de lijado desde
el motor al eje de la polea se la realizo con poleas de aluminio adquiridas en una ferretería,
en el sector de la moya-Conocoto.

Brazo fijo Brazo


móvil

4.1.4 CONSTRUCCIÓN DE APOYOS PARA EL MOTOR SELECCIONADO.


Una vez armada la estructura de nuestro proyecto se procede a colocar adecuadamente la
posición que ocupara el motor en nuestra base, para ellos y que el motor se encuentre en
fijo se establecieron apoyos.

29
Apoyo para
el motor.

4.1.5 CONSTRUCCIÓN DE POLEAS DE MADERA PARA UBICAR LA LIJA.


Con el diseño establecido, obtuvimos las dimensiones de 4 discos y 2 cilindros de maderas,
uniendo los primero los 2 discos y con un cilindro, por lo tanto obtenemos dos poleas las
cuales fueron elaboradas en madera en una carpintería, en el sector de la Moya-Conocoto;
según planos elaborados.

Polea en
proceso
de secado.
Discos

Cilindro

30
4.1.6 CONSTRUCCIÓN DE CAJA PARA COLOCAR EL SWICHT Y SUS CABLES.
Esta caja se la realizó con el fin de cubrir los cables del motor que conectan el swicht, las
dimensiones se obtuvieron según los planos elaborados.

Paredes de swich Imagen 12. Caja para colocar swicht.


madera para t
la caja.

4.1.7 CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE PROTECCIÓN PARA EL SISTEMA DE


TRANSMISIÓN.
Estas paredes se realizaron con el fin de cubrir el sistema de trasmisión para tener un medio
de protección para el operario, puesto que si la banda no se encuentra bien colocada o es la
adecuada puede saltar y provocar un accidente.

Imagen 13. Paredes de protección para el sistema de


trasmisión.

Sistema de Paredes
transmisión.

31
4.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LIJADORA.

4.2.1 PRUEBAS INICIALES

Al momento de hacer funcionar el proyecto una vez culminado, se pudieron evidenciar


ciertos detalles que se pueden mejorar.

1. La polea superior presenta un ruido excesivo debido a que las arandelas no estaban fijas.
Solución: se procedió a soldar la arandelas en el perno de este modo crean un canal a la
polea.

2. El movimiento de la polea superior sumado el problema de las arandelas sueltas, hacen


que la tuerca exterior se afloje dejando al perno con riesgo de operación.
Solución: gracias a la solución del problema 1 nos ayuda que las arandelas fijas hagan la
vez de contra tuerca, dando esto a la tuerca exterior una sujeción correcta evitando que se
afloje.

3. La banda colocada era de caucho adecuada al tamaño entre la polea del motor y la del eje
de transmisión, al funcionar la máquina esta banda tiende a ceder.

Solución: se cambió la banda de caucho por una banda de transmisión, la misma que se
adecuo al tamaño requerido ya que no se pudo encontrar una con el tamaño preciso.

32
4. Al utilizar bandas que no eran adecuadas, se rompieron y saltaron poniendo en peligro al
operario.

Solución: se construyó unas paredes de madera en la parte del sistema de trasmisión del
modelo, para evitar que el operario tenga algún accidente.

4.2.2. PRUEBAS FINALES

Una vez corregidos los problemas de la primera prueba, se vuelve hacer funcionar el proyecto esta
vez con mínimos detalles que debido al tiempo lastimosamente no pudieron ser solucionados.

33
CAPÍTULO V

5.1. ANÁLISIS ECONÓMICO

El presente análisis se lo realiza con la finalidad de poder establecer un presupuesto base para la
realización de este proyecto.

Al mismo se adjunta facturas y el material necesario para la construcción. (ANEXOS)

ANÁLISIS FINANCIERO
MATERIAL COSTO (Dólares $)
Estructura de madera 11,80
Pernos y tuercas 14,68
Cola blanca 2,00
Cemento de contacto 2,00
Motor 18,00
lijas 1,60
Bandas 14,50
Torno 20,00
Arandelas 1,20
Rodamientos 3,00
Ejes 15,00
Cable swicht 2,00
Swicht 2,50
Impresiones informe 10,00
Impresiones planos A4 4,00
Impresiones planos A3 1,60
Carpeta tapa transparente 0,90

TOTAL GASTOS $ 124,78

34
CAPÍTULO VI

6.1. CONCLUSIONES

 La elaboración en madera de la mayoría de sus partes facilita su construcción, cabe


mencionar que este proyecto puede ser realizado en metal en su totalidad y con otros
materiales, optimizando sus partes y funcionamiento.

 Para elaborar el diseño se debe basar en la potencia del motor como parte fundamental,
considerando un factor de seguridad en el mismo, partiendo de la fuerza necesaria para
poder lijar.

 Las revoluciones del motor son demasiadas altas para ser transmitidas directamente al eje
de la polea, por lo que se opta por una transmisión mediante poleas del motor hacia el eje.

 El brazo de la parte móvil, debe ser lo suficientemente estable para evitar errores en la
lijadora, por lo que debe tener una sujeción extra a la base.

 Al realizar el análisis financiero se llegó a la conclusión que en el proyecto se podía haber


optimizado varios recursos al tener un mejor estudio en el proyecto, empezando desde
realizar un buen perfil de proyecto y por lo cual hubiera sido más económico.

6.2. RECOMENDACIONES

 Usar equipos que faciliten la obtención de datos para poder realizar los cálculos, y
posteriormente el diseño del proyecto, como el solicitado en el laboratorio de mecánica de
materiales al Ing. Cesar Navas.

 Tener un proceso de verificación continuo de las dimensiones en cada pieza con la finalidad
de evitar errores al momento de armar el proyecto.

 En el proceso de construcción hacer uso de maquinaria conocida para evitar accidentes, y


pedir ayuda en las que no tenemos conocimiento de su funcionamiento.

 Eliminar partes cortantes en las piezas, ya que pueden ocasionar heridas al momento de
manipularlas durante toda la construcción y montaje.

35
Bibliografía
Energy EV. (03 de Julio de 2017). DIFERENCIAS ENTRE UN MOTOR AC Vs. DC. Obtenido de
http://energyev.com/author/smdv82/
HERRAMIENTAS, D. M. (03 de Julio de 2017). DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.
Obtenido de http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/tipos-de-
lijas
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. (20 de Mayo de 2017). Obtenido de
http://www.demaquinasyherramientas.com/
MECÁNICOS, M. S. (30 de Junio de 2017). Máquinas simples y operadores mecánicos.
Obtenido de https://sites.google.com/site/tecmaquinayoperador/la-rueda/el-rodillo-1
Monografías. (03 de Julio de 2017). Monografías.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos97/motores-electricos-ca/motores-electricos-
ca.shtml
Spoonje, D. (03 de 07 de 2017). Prezi. Obtenido de Motores de AC y CD:
https://prezi.com/vh7upqlbxvhq/motores-ac-y-dc/

36
PLANOS

ANEXOS
Materiales utilizados en el modelo de la lijadora básica de banda

Figura. 1. Poleas de metal.

Figura. 2. Banda de lija gruesa.

37
Figura. 3. Accesorios del taladro de banca.

Figura. 4. Perforación del brazo móvil, utilizando el


taladro que se encuentra en el laboratorio de Procesos
de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

Construcción del modelo de la lijadora básica de banda

Figura. 5. Mesa de apoyo, brazos, motor antes de ser ubicados y pegados en la base.

38
Figura. 6. Mesa de apoyo, poleas de madera, brazo fijo,

brazo móvil, ubicados y pegados en la estructura.

Figura. 7. Colocación del motor en la estructura.

39
Figura. 8. Modelo de lijadora básica de banda.

40

You might also like