You are on page 1of 9

PROGRAMA

CARRERA: Psicología
ACTIVIDAD CURRICULAR: Procesos Básicos 3
CÁTEDRA: Santos, Julia
TOTAL DE HS/SEM.: 5 TOTAL HS 72

SEDE: Pilar CURSO: 2º F TURNO: Mañana


AÑO ACADÉMICO: 2017

URL: https://sites.google.com/site/ppbbtres/

1. CICLO: Básico X Superior/Profesional

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Julia Santos juliasantos@rocketmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

 Articulación horizontal y vertical: Los contenidos de la presente materia se basan en los


conocimientos adquiridos en los cursos precedentes del eje Procesos Biopsicosociales; sobre
la base de las teorías sobre la Emoción, la Motivación (PPBB1), y la Percepción y la
Atención (PPBB2), se abordan ahora las conceptualizaciones de la Memoria
(fundamentalmente, los modelos cognitivos basados en el PDI) y del Aprendizaje.
A su vez, la asignatura presenta ciertos temas que se continuarán profundizando en
Psicología del Desarrollo y brinda una base para luego abordar aspectos vinculados con el
enfoque Clínico

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
 Contenidos y/o competencias que servirán la futura elaboración del TIF: Se presentan distintos
modelos desde los cuales se han conceptualizado la Memoria y el Aprendizaje, con
particular énfasis en sus metodologías particulares; estos insumos pueden ser de utilidad
para la elaboración tanto del TIF como de trabajos de investigación puesto que brindan un
conocimiento general del estado del arte y de algunas de las modalidades de producción de
datos que pueden ser el punto de partida para recortes más focalizados. Así, tanto los
contenidos teóricos como aplicados de esta materia podrán utilizarse como material para la
elaboración del TIF; por una parte, aportando el conocimiento de los modelos clásicos y
actuales de los procesos básicos de aprendizaje y memoria, y por otra, desarrollando
competencias en la aplicación de estos conocimientos en situaciones reales de aprendizaje.
Por último, la lectura de material actualizado (papers) y preparación de trabajos prácticos
ejercitará las herramientas de lectura y redacción necesarias para el desarrollo del TIF.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


 En éste apartado se debe especificar el punto de vista o enfoque de la materia y su especificidad, que
luego se expresará en el tipo de contenidos, métodos y prácticas seleccionadas.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

 Conocer las principales teorías de aprendizaje que explican la cognición humana, analizando las
diferentes perspectivas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Identificar las competencias cognitivas demandadas para el aprendizaje de conceptos,


procedimientos y actitudes requeridos para la adquisición de conocimientos nuevos.

 Profundizar en el conocimiento de los modelos propuestos para la comprensión de la memoria


humana, diferenciando los distintos sistemas de memoria y la interacción entre los mismos.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: Discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan
ante CONEAU. (Ver cuadro de referencia adjunto)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 54 18 72

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

UNIDAD 1: MEMORIA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Modelos cognitivos de la memoria: Modelo multicomponente de la memoria: memorias sensoriales,
memoria de corto plazo y memoria de largo plazo (modelos de Broadbent y de Atkinson y Shiffrin).
El modelo de Baddeley: ejecutivo central, bucle fonológico articulatorio y agenda visuo-espacial.
Los cinco sistemas de memoria: episódica, operativa, semántica, procedimental y de representación
perceptual (priming).
Disfunciones de la memoria y la conciencia. Principales síndromes amnésicos

Bibliografía Obligatoria:

Fernández, H. (2000). Memoria humana (segunda parte). Estructuras y procesos: alternativas el


modelo multi-almacén. Psicología y Psicopedagogía, 2(6).

Ruiz Vargas, J. (1998). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza. Cap. 4.

Baddeley, A. (1998) Memoria Humana. Teoría y práctica. Mc Graw Hill.

UNIDAD 2: APRENDIZAJE: EL MODELO CONDUCTISTA

El marco histórico y epistémico del conductismo. Definición de aprendizaje. Procesos de


habituación y sensibilización.
Condicionamiento clásico. Características de los estímulos condicionado e incondicionado.
Condicionamiento operante. Programas de reforzamiento.

Bibliografía Obligatoria:

Curone, G. (2012). La Psicología Conductista. En Temas de Psicología. Buenos Aires: Proyecto


Editorial

Domjan, M. (2011). Principios de aprendizaje y conducta. México: Cengage. Cap. 4 y 5.

Polanco, Enfoques cronológico y analítico de la historia de la Psicología Conductista. Revista


Psiciencia 2010, 2 (1): 47-53

UNIDAD 3: APRENDIZAJE: LA PSICOLOGÍA GENÉTICA

El sujeto cognoscente. Abordaje estructural y genético. Adaptación y equilibración progresiva: las


invariantes funcionales asimilación y acomodación.
El desarrollo de la inteligencia como adaptación progresiva. Los factores de desarrollo cognitivo.
Estadios de desarrollo: de los esquemas de acción a las operaciones.
Sensoriomotriz: de los reflejos a la inteligencia práctica. Reacciones circulares. Preoperatorio: la
función simbólica. Egocentrismo y pensamiento intuitivo: el animismo infantil. Operatorio
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
concreto: el pensamiento en sentido estricto. Caracterización de las operaciones. Génesis de los
valores morales. Operatorio Formal: la capacidad de abstracción, hacia una lógica proposicional.

Bibliografía Obligatoria:

Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica. Cap. 2, 3 y 5

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (2013). Psicología de la inteligencia. Cap.5: La elaboración del pensamiento: intuición y


operaciones. Siglo XXI

UNIDAD 4: APRENDIZAJE: LA PSICOLOGÍA SOCIOCULTURAL

La teoría histórica-cultural de Vigotsky. Procesos psicológicos elementales y superiores. Procesos


de desarrollo: internalización, mediación y control. Zona de desarrollo próximo y potencial.

Bibliografía Obligatoria:

Colombo, M. (2010). La actividad mental. Buenos Aires: Eudeba

Vygotsky, L. (2000). Internalización de las funciones psicológicas superiores (cap. 4). En: El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Critica.

Castorina, J. A. (1995). El debate Piaget- Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación.


En: en J. C. Castorina y otros: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Bs. As.:
Paidós.

UNIDAD 5: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Aprendizaje memorístico versus aprendizaje
significativo. Tipos de aprendizajes significativos. Aprendizaje significativo y reestructuración.

Estrategias educativas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Comparación entre


teorías conductistas y constructivistas. La utilización de andamiajes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El aprendizaje por cambio conceptual. Las concepciones espontaneas y la enseñanza de
las ciencias

Bibliografía Obligatoria

Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología


cognitiva. Barcelona: Octaedro.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
UNIDAD 6: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Reciprocidad triádica. Aprendizaje en acto y vicario. Aprendizaje y desempeño.
Procesos de modelamiento. Aprendizaje y desempeño. Autoeficacia.

Bibliografía Obligatoria

Schunk, D. (1996): Teorías del Aprendizaje. México: Prentice-Hall. Cap.4

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad


de supervisión y de evaluación de las mismas)

Las clases tendrán una estructura teórico-práctica. Se trabajará promoviendo la participación de los
alumnos en la actividad áulica, favoreciendo la lectura de textos pertinentes y la conexión entre la
teoría y la práctica. Organizando y coordinando tareas grupales entre pares para el tratamiento de
diferentes cuestiones educativas. Propiciando el desarrollando una actitud reflexiva y de apertura
intelectual, a partir de una apropiación crítica de saberes. Se promoverán instancias de aula que
permitan la reflexión y el análisis de situaciones educativas en general y dentro del campo particular
de la Psicología. Se buscará que el alumno pueda teorizar a partir de la práctica.

A continuación se mencionan algunas actividades que contribuyen con esta propuesta:

 Lectura, análisis e interpretación de textos.


 Guías para el análisis de textos
 Análisis de casos.
 Observación y análisis de filmaciones.
 Trabajo de campo: ejercitación en el método clínico crítico.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

El proceso de evaluación cuenta con 2 instancias que serán promediadas entre si para la obtención
de una nota final de cursada. Los alumnos que obtengan Para cumplir con las condiciones
académicas para rendir el examen final se requiere obtener un promedio de 4 (cuatro) o superior,
debiendo haber aprobado todas las instancias.

 Examen parcial

Habrá un examen parcial individual, escrito, con ítems de conceptualización y desarrollo.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
El recuperatorio de un parcial se realizará en caso de aplazo del mismo (nota inferior a 4) dos
semanas después de haber rendido, de acuerdo al reglamento general de estudios. La nota obtenida
en cada recuperatorio reemplaza a la nota obtenida en el parcial original.

 Trabajo práctico evaluativo

Se realizará un trabajo práctico de modalidad grupal (dos a cuatro integrantes) y no presencial,


mediante el cual se propone la integración de conceptos teóricos con situaciones prácticas.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La evaluación final será individual y oral. Incluirá toda la bibliografía obligatoria de la materia,
incluso si ésta no ha entrado en las evaluaciones desarrolladas durante la cursada.

Se tomarán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:


 Claridad y precisión en la expresión oral.
 Coherencia en la fundamentación teórica.
 Capacidad de transferencia de conceptos teóricos a situaciones prácticas.
 Capacidad de análisis y reflexión crítica.

En los casos en los que la cantidad de inscriptos a un turno de examen sea muy numerosa, se
contempla la posibilidad de evaluación escrita que contemple tanto ítems conceptuales como
integradores.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Unidad 1. Memoria

Baddeley, A. (2004) The psychology of memory. En Baddeley (comps) Essential Handbook of


Memory Disorders for Clinicians. New York: John Wiley.

Baddeley, A. (2012). Working Memory: Theories, Models, and Controversies. Annu. Rev. Psychol.
2012. 63:1–29

Shiffrin, R. & Nosofsky, R. (1994). Seven plus or minus two: a commentary on capacity limitations.
Pshychological Review. 2, 357-361.

Tirapu-Ustárroz , J. & Muñoz-Céspedes, J. Memoria y funciones ejecutivas. Rev Neurol. 8, 475-


484.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Ballesteros, S (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema. 11, 705-723.

Goldstein, L & McNeil, J. (2004). Clinical neuropsychology. (cap. VII). West Sussex: Wiley.

Squire L., Knowlton, B. & Musen G. (1993). The structure and organization of memory. Annu. Rev.
Psychol. 44:453-95.

Ruiz Vargas, J. (2010). Manual de psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.

Unidad 2. Aprendizaje: el modelo conductista

Pérez Álvarez, M. La terapia de la conducta de tercera generación. EduPsykhé, 2006, Vol. 5, No. 2,
159-172

Domjan, M. (2011). Principios de aprendizaje y conducta. México: Cengage

Unidad 3. Aprendizaje: la Psicología Genética

Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1995). La construcción de lo real. México: Grijalbo.

Piaget, J. (1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé.

Inhelder, B.; Bovet, M. & Sinclair. H. (1975). Contribución de la psicología genética. En


Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid: Morata.

Castorina, J.A (1988) Temas de Psicología y Epistemología Genética (cap. 1 y 2) . Buenos Aires:
Tekne.

Unidad 5: La Teoría del Aprendizaje Significativo

Ausubel, D., Novak, D, & Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Mexico: Trillas.

Moreira, M. & Greca, I (2003) Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría
del aprendizaje significativo. Ciencia y educación. 9, 301-315,

Ausubel, Bruner y Vigotsky. En Sanchidrian Blanco (comps) Historia y perspectiva actual de la


educación infantil. (293-306)

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)
(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
1 10/03 U1 x
2 17/03 U1 x
3 31/03 U2 x
4 07/04 U2 x
5 21/04 U2 x x
6 28/04 U3 x x
7 05/05 U3 x x
8 12/05 U3 x x
9 19/05 U3 x x
10 26/05 EXAMEN PARCIAL
11 02/06 x x
09/06 Recuperatorio / Entrega
12
TP Domiciliario
13 16/06 x
14 23/06 x
15
16 Semana de exámenes finales
17 Semana de exámenes finales
18 Semana de exámenes finales

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

De acuerdo con el Reglamento de Alumnos en vigencia, se requiere como mínimo una asistencia al
75% de las clases (véase arts. 27 a 29)

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DE LA DIRECTORA DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

You might also like