You are on page 1of 25

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificamos las relaciones económicas y sociales en el feudalismo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente fuentes Interpreta información de imágenes diversas del
INTERPRETACIONE diversas. pasado y de fuentes gráficas usando
S HISTÓRICAS. información de otras fuentes.
Comprende el tiempo histórico. Compara ritmos de continuidad y cambio en dos
o más variables en un mismo escenario histórico
(por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de
la tecnología militar, etc.).
Elabora explicaciones sobre procesos Relaciona entre sí las causas de un hecho o
históricos. proceso histórico.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Se le presenta a los estudiantes las siguientes imágenes, se les solicita que las observen detenidamente y respondan la
siguientes preguntas:

• ¿Qué actividades económicas se


desarrollan?
• ¿Qué edificaciones observas? ¿Quiénes las
habitaban?
• ¿Qué relación puede existir entre las
personas que trabajan en el campo y los
habitantes del castillo?

Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el


docente precisa que es importante conocer las
características sociales y económicas de esta nueva
forma de organización llamada feudalismo propia de la
Edad Media.
DESARROLLO (30 minutos)
Para empezar, los estudiantes leen el contenido del subtitulo “Las características del feudalismo” (página 18 de su texto). Se les
indica que deben identificar las ideas principales con la técnica del subrayado. Luego, se reúnen en equipos de trabajo y
completan el siguiente esquema sobre las características del sistema feudal.

Después, se solicita a los estudiantes que en parejas


expliquen al relación entre tierra, lazos de dependencia
y economía en el feudalismo.
CIERRE (10 minutos)
Algunos equipos socializan en el aula el trabajo realizado. El docente sistematiza la información en la pizarra mediante
organizadores de información (cuadro sinóptico, esquemas, etc.). El docente, a partir de las intervenciones de los estudiantes,
concluye que, durante ese periodo, la tierra se convirtió en una fuente de riqueza y poder la sociedad se jerarquizó, por lo cual
es importante analizar las características y relaciones de los grupos sociales en el feudalismo.

SEGUNDA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Los estudiantes observan las siguientes imágenes relacionadas a sectores
sociales del feudalismo:

Luego, el docente plantea a los estudiantes que encuentren diferencias entre


ambas imágenes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Actividades que realizan los personajes
 Modo de vestir de los persosojes.
 Caracteristicas del lugar en donde se encuentran los personajes

A partir de la diferencias encontradas por los estudiantes, el docente precisa


que es evidente las diferencias entre los sectores sociales en el feudalismo y
que es necesario especificar que función cumplía cada grupo social y
reconocer las condiciones de vida de estos grupos.

DESARROLLO ( 25 minutos)
del subtítulo “El mundo de los campesinos” (página 24). Por medio de su lectura, identifican las ideas principales con la técnica
del subrayado y con la información recogida realizan las siguientes actividades de manera individual.
Primero, elaboran un organizador de información para precisar las jerarquías y funciones de los grupos sociales en las
sociedades feudales:
Es importante que en cada
estamento o jerarquíía se
incluya integrantes y
funciones de cada grupo
social: por ejemplo: tipos de
vasallos y de campesinos.

Seguido, teniendo en cuenta lo leído en el texto respecto al vasallaje y observando la siguiente imagen, los estudiantes deben
responder la siguientes preguntas:
 ¿Qué momento de la ceremonia del vasallaje se representa?
 ¿Qué personajes identificas?
 ¿Qué compromisos asumían señor feudal y el vasallo?

CIERRE ( 10 minutos)
El docente propone a los estudiantes que, teniendo en cuenta las actividades realizadas anteriormente, piensen en dos razones
que expliquen el siguiente enunciado: “La sociedad feudal fue profundamente jerarquizada”. Luego, el docente solicita la
intervención de los estudiantes y, a partir de sus aportes, va estableciendo ideas-fuerzas que sustente la jerarquización de la
sociedad feudal.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que observen las
imágenes y que encuentren las semejanzas que se
presentan entre estas, específicamente respecto a los
siguientes aspectos: actividades económicas, instrumentos,
personajes, etc.

Algunos estudiantes socializan a la clase las semejanzas


encontradas. El docente sistematiza esta información
precisando dos aspectos: el lugar donde se practicaban las
labores agrícolas, y los instrumentos que se utilizaban y su
relación con la producción agrícola.

DESARROLLO (25 minutos)


Los estudiantes leen los contenidos del subtítulo de la página 24, “La expansión agrícola”, y el documento 3, “La rotación anual
de los cultivos”, de la página 25. Identifican las ideas principales a través de la técnica del subrayado. Luego, en equipos de
trabajos los estudiantes completan el siguiente esquema:

Clima
_____________
Aumento de la
producción
Agrícola Arado a ruedas _______
Innovaciones Consecu
tecnoloí gicas encias _______
_______
El buey se remplazoí
por el ______________

Se introdujo el
sistema __________

Luego, se solicita a los estudiantes que, en equipos de trabajos, identifiquen aquellos aspectos que cambiaron o se mantuvieron
en la producción agrícola.
CIERRE (10 minutos)
Algunos equipos socializan los esquemas y el docente va sistematizando la información en un esquema similar en la pizarra
poniendo énfasis en los cambios tecnológicos, y su relación con la economía y sociedad feudal.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Elaborar una historieta sobre las condiciones de vida de un personaje en la sociedad feudal
Elaborar una guía turística que contengan las características de los principales castillos feudales de Europa
Elaborar un esquema que represente obligaciones entre señores y vasallos

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos las religiones y sus conflictos en la Edad Media

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
Construye Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado
interpretaciones fuentes diversas. hecho o proceso histórico.
históricas. Comprende el tiempo Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y
histórico procesos.
y emplea categorías
temporales.
Elabora explicaciones Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las
históricas conociendo la personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias.
relevancia de
determinados procesos. Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.

PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Los estudiantes, agrupados en parejas, observan detenidamente la siguiente
imagen, comentan lo observado y responden las siguientes preguntas :

¿En qué lugar se desarrolla la escena de la imagen observada?


¿Puedes precisar la época histórica en al que se realiza la escena?
¿Quiénes son las personas que permanecen de rodillas? ¿Porque están en
esa posición?
¿Quiénes son los personajes que aparecen sentados o parados? ¿Qué
aspectos permiten inferir que tiene mayor jerarquía?

A partir de las respuesta de los estudiantes, el docente sistematiza los


siguientes aspectos:
 Los personajes son miembros de la iglesia pero de diferentes jerarquías
 La escena se realiza en una Iglesia de la Edad Media
Teniendo en cuenta el proceso anterior, el docente precisa que en la siguiente hora se tratará de comprender las características
e importancia que tuvo la Iglesia católica en la Edad Media.

DESARROLLO ( 25 minutos)
Los estudiantes leen los contenidos del subtítulo “La organización de la Iglesia”, en la página 22 de su libro, y aplican la técnica
de subrayado y subtitulado para identificar las ideas principales. Luego, organizan la información a través del siguiente
organizador de información:
EL CLERO

CLERO SECULAR CLERO REGULAR

¿Quiénes lo
¿Quiénes lo
conformaban?
conformaban?
¿Dónde vivían?
¿Dónde vivían?
¿A qué actividades se
¿A qué actividades se
dedicaban?
dedicaban?

Luego, los estudiantes socializan el resultado de sus trabajos mediante preguntas formuladas por el docente. Teniendo en
cuanta las respuestas de los estudiantes el docente registra en la pizarra las respuestas a través de un esquema y explica la
organización de la iglesia en la sociedad feudal.
A continuación los estudiantes leen el subtítulo “La fe medieval” (pág. 22) y el Doc. 2 “Las peregrinaciones”(pág. 23) identifican
ideas principales y luego completan el siguiente esquema:

LA FE MEDIEVAL

¿Cuáles fueron las ¿Qué instituciones trataron de


expresiones de fe? evitar falsas creencias?

Luego, el docente propone a los estudiantes las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son a las diferencias que encuentras entre clero regular y clero secular?
 ¿Cuáles son las evidencias que demuestran que la sociedad feudal fue profundamente religiosa?
 ¿Cuáles son las diferencias entre las expresiones de fe en la sociedad feudal y en la sociedad actual?

CIERRE (10 Minutos)


A partir del trabajo realizado y de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa las características de la estructura de la
Iglesia y su importancia en el estilo de vida de los poblaciones de la Edad Media. Este se expresó en diferentes manifestaciones
de fe: la esperanza en una vida mejor, la veneración a santos y a reliquias, y las peregrinaciones.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente inicia la segunda hora precisando que, a
partir de siglo VII, se comenzó a difundir la religión
del islam desde la península Arábiga. Siglos después
se constituyó un imperio al que se le denomino islam
cuya influencia cultural y religiosa comenzó a
expandirse en el norte de África, La península Ibérica
y el Cercano Oriente.
Luego el docente presenta a los estudiantes las
imágenes de Mahoma, el Corán y la ciudad de la Meca. Y les propone una pregunta:
¿Cuál es la relación entre el personaje, el libro sagrado, la ciudad de la Meca y el islamismo?
DESARROLLO (25 minutos)
A partir de las respuesta de los estudiantes, el docente precisa que Mahoma es el profeta de la religión islámica cuyos principios
doctrinarios se encuentran en el libro sagrado, llamado el Corán, y la ciudad de la Meca es el lugar donde Mahoma comenzó a
predicar el culto al Dios Alá.
Los estudiantes leen los contenidos de los subtítulos el “Nacimiento del Islam” y “Las conquistas islámicas”, de la página 30 de
su libro. Identifican, con la técnica del subrayado, los acontecimientos más importantes y con la información obtenida completan
en equipos de trabajo una línea de tiempo:

6222 632 711 751

570 630 661 732

CIERRE (10 minutos)


El docente solicita a los estudiantes que observen el documento 1, “La expansión del Imperio islámico”, de la página 31, y que
reconozcan los territorios que ocupó la expansión islámica en las siguiente zonas: el norte de África, las islas del mediterráneo y,
sobre todo, el Cercano Oriente (califato de Omeya). El docente formula a los estudiantes la siguiente pregunta:
 ¿Por qué este territorio era importante para los cristianos?

Teniendo en cuenta las respuestas que den los estudiantes respecto a la pregunta formulada, el docente precisa que en este
espacio se ubicaban los lugares sagrados del catolicismo (tierra santa, el santo sepulcro, etc.) y que además era lugar de
peregrinación, situación que servirá para comprender las causas y consecuencias de la Cruzadas.

TERCERA HORA:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente presenta a los estudiantes las siguientes imágenes de la Toma de Jerusalén por parte de los cristianos:

Los estudiantes en parejas observan las imágenes y responden las siguientes interrogantes:

 ¿Quiénes habían tomado posesión de la ciudad de Jerusalén?


 ¿Por qué era importante la ciudad de Jerusalén para los cristianos?
 ¿Qué acciones tomaron los cristianos para recuperar Jerusalén?

DESARROLLO (25 minutos)


Los estudiantes leen los contenidos de los subtítulos “Orígenes y características de las Cruzadas” y “Las consecuencias de las
Cruzadas”, de la página 34 de su libro. Identifican las ideas principales con la técnica del subrayado y completan, en equipos de
trabajo, el siguiente organizador de información.

Causas Consecuencias

Religiosas Comerciales

Cruzadas
Demográficas Religiosass

Políticas Poder feudal


Luego, el docente les solicita a los estudiantes que cada equipo de trabajo explique las relaciones entre causas demográficas,
religiosas y políticas
CIERRE ( 10 minutos)
Algunos equipos de trabajo socializan sus explicaciones. Después, el docente sintetiza la información dando énfasis a las
consecuencias territoriales y religiosas de las guerras de las Cruzadas.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Explicar en un texto los problemas que se evidenciaban en el clero (simonía, indulgencias, nicolaismo)
Explicar la situación del clero y cómo estos se relacionan con los movimientos de reformas
Completar un cuadro comparativo entre el islamismo y el cristianismo

ISLAMISMO CRISTIANIANISMO
DIOS
PROFETA
ORACIONES
AYUNO
PEREGRINACIONES

Leer el cuadro ubicado en la página 34 y observar el mapa del documento 1 “Itinerario de las Cruzadas”, de la página 35. Luego,
en equipos de trabajo, responder las siguientes interrogantes:
¿Las Cruzadas cumplieron sus objetivos religiosos? ¿Por qué?
¿Por qué algunas Cruzadas que partieron de Europa no llegaron a la tierra prometida?
¿Cuántas Cruzadas se realizaron y cuál de ellas fue exitosa para los cristianos de Europa?
¿La Cruzadas se realizaron solo por motivaciones religiosas? ¿Por qué?
¿Quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron con las guerras de las Cruzadas?

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3


TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos los factores que causaron el fin de la Edad Media y el surgimiento del Mundo Moderno.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
Construye Interpreta críticamente fuentes Complementa la información de diversas fuentes sobre un
interpretaciones diversas. mismo aspecto.
históricas. Comprende el tiempo histórico y Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos
emplea categorías temporales. aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.
Elabora explicaciones históricas Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso
conociendo la relevancia de histórico.
determinados procesos.
PRIMERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Se presenta la unidad, la situación significativa y la descripción del producto final.
Además, se expone a los estudiantes el PPT “Imágenes de la muerte”. En ella se SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
muestra grabados y pinturas de los efectos de la peste negra que asoló Europa en el ¿Cuáles fueron los factores que
siglo XIV. Luego, se planeta los estudiantes las siguientes preguntas: influyeron en el desarrollo de las
sociedades europeas en los siglos
XVI Y XVII?
 ¿Qué es lo común que se observan en las imágenes?
 ¿Qué personajes son los más frecuentes?
 Teniendo en cuenta los elementos de la imágenes ¿Dónde y en qué periodo histórico ocurren?

Luego, el docente -teniendo en cuenta la participación de los estudiantes- especifica que todas estas imágenes pertenecen a la
denominada peste negra, pandemia que azotó Europa en el siglo XIV. Y plantea una pregunta en general:
¿Creen que estas epidemias afectaron a la sociedad y la economía de las sociedades europeas en el siglo XIV?
DESARROLLO (30 minutos)
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que ,a inicios del siglo XIV, Europa comenzó a mostrar
signos de crisis que iban a llevar al fin de la Edad Media.
A continuación, los estudiantes leen el contenidos de los subtítulos “La crisis demográfica y social”, en la página 44 de su libro de
texto, y el documento 1 “La peste negra”, en la página 45. Identifican las ideas principales aplicando las técnicas del subrayado y
después, en equipos, completan el siguiente esquema:
¿Qué ocurrió con el
clima?
Luego, se solicita a los
¿Qué pasó con los estudiantes que en equipos de
suelos agrícolas? trabajo elaboren una
Crisis explicación de la crisis de
demográfica y Europa en el siglo XV
¿Qué ocurrió con la
Causas o social de Europa relacionando los factores
salud?
Factores en el siglo XIV climáticos, agrícolas y
demográficos
¿Qué ocurrió con el
número de pobladores?

¿Qué ocurrió con los


campesinos?
CIERRE (5 minutos)
Los equipos de trabajo reflexionan sobre la pregunta planteada y luego socializan sus respuestas. El docente, a partir de las
respuestas de los equipos, sistematiza la información a través de un esquema en la pizarra, precisando que los factores o
causas no actúan solos, por el contrario se relacionan entre sí.

SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Se solicita a los estudiantes que observan el mapa del documento 1, “Los Estados europeos del siglo XV” en la página 47, e
identifiquen los principales estados. El docente precisa que estos Estados surgieron en la Edad Moderna y formaron monarquías
nacionales basabas en la delimitación de territorios y los poderes absolutos de los monarcas.
Agricultura
Aspectos que mejoran en DESARROLLO (25 minutos)
Los estudiantes leen Europa
de del siglo XV
manera individual los contenidos del subtitulo “El renacimiento económico”, en la página 46,
identificando las ideas principales a través de la técnica del subtitulado y el subrayado.
Teniendo en cuenta la información obtenida, los equipos de trabajo completan el siguiente organizador de información respecto a
Se evidenció Manufacturas
los cambios económicos en el mundo moderno:
en los
siguientes
Estabilidad política aspectos
Comercio
CIERRE (15 minutos)
Teniendo en cuenta la sesión sobre la crisis de Europa en el siglo XIV y las características de Europa del siglo XV, los
estudiantes completan el siguiente cuadro:

Clima Agricultura Comercio Campesinos


Europa en el Siglo XIV
Europa en El siglo XV

Luego, el docente plantea la siguiente preunta:


¿Cuáles fueron los aspectos que cambiaron y los aspectos que se mantuvieron entre los siglos XI y XIV en Europa?

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
I.
Los estudiantes observan la siguiente
imagen y el docente les solicita que en
parejas describan las escenas teniendo
en cuenta los personajes y sus
actitudes.
El docente invita a los estudiantes a
socializar sus comentarios y precisa
que las imágenes priorizan la figura de
los reyes, personajes importantes que
lideraron los estados modernos.
DESARROLLO ( 30 minutos)
Los estudiantes leen el texto “La formación de los estados modernos”, página 46, y observan el video “El estado moderno”
<https://www.youtube.com/watch?v=VwHwKwSjQm4>. Luego, en forma individual responden la siguiente preguntas:
 ¿Qué acciones tuvieron que tomar los reyes para centralizar el poder?
 ¿Qué estrategias utilizaron para enfrentarse a los nobles?
 ¿Cómo fue la relación de los reyes con la iglesia?
 ¿Cuáles fueron los elementos del estado moderno

Teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas formuladas, los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para elaborar
en un paleógrafo un organizador visual sobre las características de los estados modernos.
CIERRE ( 10 minutos)
Algunos de los equipos socializan sus trabajos, el docente sistematiza las ideas-fuerzas a través de un esquema en la pizarra y
precisa las características de los estados modernos relacionándolos con los cambios producidos en Europa en el siglo XV

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Indagan y elaboran un mapa conceptual sobre la importancia de la toma de Constantinopla por los turcos.
 Leen el documento 2 “Nuevos instrumentos financieros” y luego establece las semejanzas y diferencias entre el sistema
financiero del mundo moderno y la actualidad.

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos de página web de Youtube:
“El estado moderno” <https://www.youtube.com/watch?v=VwHwKwSjQm4>.
 Cuadernos
 PPT

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4


TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos las características demográficas del país.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ACTÚA Explica las relaciones entre los Describe los procesos y dinámicas de la población.
RESPONSABLEMENT elementos naturales y sociales que
E EN EL AMBIENTE. intervienen en la construcción de Explica cómo intervienen los diferentes actores
los espacios geográficos. sociales en la configuración
Desde los orígenes de ladel espaciohasta
humanidad geográfico.
la actualidad, el ser
Maneja y elabora diversas fuentes Elabora humano
fuentes ha interactuado con su espacio
cuantitativas con el propósitoyde usar o
(estadísticas)
transformar los recursos para satisfacer sus necesidades. Esta
de información y herramientas cualitativas (entrevistas,
intención conllevó a lafotos, etc.) social
organización para y obtener
económica de los
digitales para comprender el información vinculada
grupos humanosapara las temáticas en estudio.
ocupar un territorio y aprovechar los
recursos de este espacio.
espacio geográfico. ¿Cómo se han organizado económicamente los seres humanos
para satisfacer sus necesidades en la antigüedad y en la
PRIMERA HORA: actualidad? ¿Cuál es la relación entre indicadores demográficos de
la población y la organización económica?

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente realiza la presentación de la unidad, de la situación significativa y descripción de los productos finales de la unidad.

Luego, el docente invita a los estudiantes a visualizar el video “Cronología de la superpoblación”


<https://www.youtube.com/watch?v=o5-2n_ILXcU>.

Los estudiantes reunidos en parejas responden:


 ¿Qué ha ocurrido con la población en los últimos siglos?
 ¿Qué lugares del mundo se han poblado más rápido?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la sobrepoblación en el mundo?

A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que es importante conocer las características poblacionales de
un país a través de sus indicadores demográficos para evitar las consecuencias que se precisan en el video.
DESARROLLO ( 25 minutos)
A continuación, los estudiantes leen individualmente los contendidos del título “7.1. Indicadores demográficos” (página 198 del
texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía). Se les solicita identificar las ideas principales mediante las técnicas del
subrayado. Luego, en parejas, completan el siguiente esquema:
A continuación, reflexionan a partir de ¿Cúales son las diferencias entre .…. ?
las siguientes preguntas: Tasa de natalidad y tasa de
 ¿Por qué es mortalidad
importante conocer los Tasa de crecimiento natural
indicadores progresiva y tasa de crecimiento
demográficos de un regresiva
país? ¿Cómo se obtiene la …..?
 ¿Será útil conocer los indicadores Tasa de crecimiento natural
demográficos para las decisiones
políticas y económicas en un país? Densidad poblacional

CIERRE ( 10minutos)
Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula. A partir de estas, el docente sistematiza información precisando que
conocer indicadores demográficos de un país permite tomar decisiones adecuadas para mejorar las condiciones de vida de la
población.
SEGUNDA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Los estudiantes visualizan el video “Población peruana superó los 30 millones de habitantes según el INEI 11 07
12” <https://www.youtube.com/watch?v=mgMu2e6g6S4>, el docente les solicita que estén atentos a los
indicadores demográficos y los anoten.
Se pide a los estudiantes que socialicen los indicadores demográficos que anotaron. A partir de esta participación,
el docente precisa la importancia de conocer algunos indicadores demográficos de la población peruana.

DESARROLLO (25 minutos)


Los estudiantes leen individualmente el contenido del
subtítulo “Estructura de la población” (página 198). Identifican ¿Cuáles son los grupos de edades de la
las ideas principales y luego responden las siguientes población?
preguntas: ¿Cuáles son los criterios económicos en la
que se estructura la población?
A continuación, socializan sus respuestas en el aula y el docente sistematiza la ¿Qué factores influyen en la determinación
información en la pizarra por medio de un organizador de información, poniendo del sexo de la población?
énfasis en los siguientes aspectos: grupo de edades, criterios económicos.

El docente presenta a los estudiantes la pirámide poblacional del Perú, precisando que es un gráfico que permite observar las
características de la población, teniendo en cuenta la edad (Grupo de edad-eje vertical), la cantidad de la población (eje
horizontal) y el sexo de la población (hombres-azul; mujeres-rojo).

Luego, los estudiantes, organiados en equipos, observan la pirámide


poblacional y responden las siguientes interrogantes:

¿Entre qué grupo de edad se encuentra la mayor


población de hombres y mujeres?
¿Entre qué grupo de edad se encuentran el
menor número de hombres y mujeres?
¿A qué grupo de edad pertenecen la mayor
población de hombres?
¿A qué grupo pertenece la mayor población de
mujeres?
¿Qué significa que la pirámide social del Perú sea
de base amplia y ancha?

CIERRE ( 10 minutos)
Los estudiantes socializan sus respuestas y se generan espacios para dialogar respecto a las preguntas formuladas. El docente
sintetiza la información en la pizarra precisando las características demográficas del Perú por edad y sexo.
El docente informa a los estudiantes que lean para la próxima clase los subtítulos “Movimientos Migratorios
internos” y “Movimientos Migratorios Externos”, en la página 204 de su texto, y resuman la información en cuadros sinópticos.

TERCERA HORA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
Los estudiantes leen el documento 2 “Migración interna 2002-2007”, en la página 205. Previamente, el docente precisa los
conceptos de “migración”, “emigración” y “saldos migratorios”. Luego, se solicita a los estudiantes que identifiquen cuáles son
las regiones que son polo de atracción y cuáles son polo de expulsión.
A partir de las intervenciones de los estudiantes, el docente precisa que los movimientos migratorios se dan en el interior de
un país desde zonas de expulsión hacia zonas de recepción
DESARROLLO (25 minutos)
A partir de la tarea asignada en la hora anterior, el docente solicita a los estudiantes que, en equipos de trabajo, completen los
siguientes cuadros:

Movimientos Migratorios Internos Desde dónde Hacia dónde Ejemplos


Rural Urbana
Inter urbano
A Lima de Lima

Movimientos Migratorios ¿Quiénes Migraron? ¿A qué países fueron? ¿Por qué migraron?
Externos
Primera Fase
Segunda Fase
Tercera Fase
Cuarta Fase
Quinta Fase

El docente se apersona a cada equipo de trabajo para explicar las diferencias de movimientos migratorios, orientar el trabajo y
precisar las indicaciones que requiera cada equipo para la realización de la actividad.
CIERRE (15 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que recuerden alguna experiencia familiar sobre una migración interna y una migración
externa. Algunos estudiantes socializan sus experiencias familiares sobre las migraciones. A partir de esta
información, el docente sistematiza información en base a las preguntas:
 ¿A qué lugares migraron?, ¿por qué lo hicieron?

A partir de las respuestas, el docente precisa la importancia de conocer y diferenciar movimientos migratorios internos y externos

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Indaga sobre las características de la población de su región y presenta en cuadros estadísticos los indicadores
demográficos por sexo y edad.
 Elabora un cuadro sinóptico sobre movimientos migratorios internos y movimientos migratorios externos (página
204 del Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía).
 Elabora unas redes conceptuales o mapas semánticos sobre características demográficas (será considerado uno
de los productos evaluables de la unidad).

MATERIALES O RECURSOS
 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos de página web Youtube:
“Cronología de la superpoblación” <https://www.youtube.com/watch?v=o5-2n_ILXcU>.
“Población peruana superó los 30 millones de habitantes según el INEI 11 07 12” <https://www.youtube.com/watch?
v=mgMu2e6g6S4>.
 Cuadernos, papelógrafos

SESIÓN DE CLASE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificamos las características y problemáticas de las ecorregiones marinas y costeñas.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
GESTIONA Comprende las Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio de las
RESPONSABLEMENT relaciones entre los ecorregiones marinas y costeñas.
E EL ESPACIO Y EL elementos naturales y Explica cómo una problemática ambiental o territorial puede
AMBIENTE sociales. derivar en un conflicto.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (15 minutos)
El docente realiza la presentación de la unidad, de la situación significativa y la descripción del producto final.,
especificando que se desarrollará un foro sobre “crecimiento económico y calidad ambiental”.

Se invita a los estudiantes a visualizar el video: “Biodiversidad en el Perú-SPDA”, en el enlace


<https://www.youtube.com/watch?v=lP2Fob3xJBg>.
A partir de lo observado, el docente precisa que el Perú es un país con gran diversidad de relieves, climas, flora y
fauna y que, para un mejor conocimiento de esta diversidad, los especialistas suelen dividir los paisajes naturales;
como por ejemplo, las 11 ecorregiones de Antonio Brack (el docente presenta el mapa de las 11 ecorregiones de la
página 163 del texto escolar).

Luego, se invita a los estudiantes a visualizar el video “El mar peruano”, en el siguiente enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=B7bMphqonzE>. Después de la proyección, reunidos en parejas, ellos
responden las siguientes preguntas:

II. Desarrollo (25 minutos)


El docente organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura y a cada uno les asigna las siguientes
ecorregiones “El mar frío de la corriente peruana” y “El mar tropical”. Los estudiantes leen de manera
individual los contenidos de la ecorregión asignada e identifican las ideas principales por medio de la
técnica del subrayado.
A continuación, se organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo (dos equipos por cada
ecorregión) y se les solicita que, utilizando la información identificada, completen el organizador de
información (anexo 1).
Luego, un equipo de trabajo de cada ecorregión asignada socializa su organizador de información en el
aula. El resto de equipos realizan aportes y comentarios. Paralelamente, a partir de la socialización y
aportes de los equipos de trabajo y con la ayuda de un cuadro comparativo y el mapa de las 11
ecorregiones de la página 163 del texto escolar, el docente va sistematizando la información organizada en
ubicación, temperatura, salinidad, afloramiento e influencia climática.
III. Cierre (5 minutos)
A partir del cuadro comparativo y con la participación de los estudiantes, el docente precisa las diferencias
y potencialidades más relevantes entre ambas ecorregiones.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente presenta a los estudiantes las imágenes de diferentes ecorregiones que se ubican en la costa. Les
solicita que las observen e identifiquen algunas características. Luego, formula las siguientes interrogantes:

A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que, contrariamente a creer que la costa es un lugar
árido, las imágenes observadas corresponden a ecorregiones de la costa (bosque seco ecuatorial, desierto del
Pacífico y bosque tropical del Pacífico) y que, por lo tanto, en la costa podemos encontrar espacios naturales con
vegetación.

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente organiza a los estudiantes en tres grupos de lectura y a cada uno les asigna las siguientes ecorregiones
“El bosque seco tropical”, “El bosque tropical del Pacífico” y “El desierto del Pacífico”, todos en la página 166 del
texto escolar. Ellos leen de manera individual los contenidos de la ecorregión asignada e identifican las ideas
principales mediante la técnica del subrayado.
Una vez concluida esa actividad, el docente organiza a los estudiantes en seis equipos de trabajo (dos equipos por
cada ecorregión). A cada equipo le entrega una hoja bond A4 (cartel) con los siguientes subtítulos, los estudiantes
deberán escribir las características identificadas en la lectura previa.

El docente presenta un cuadro comparativo por completar respecto a las características de las ecorregiones
costeras

ECORREGIÓ UBICACIÓN RELIEVE CLIMA FLORA FAUNA


N
Bosque seco
tropical
Bosque
tropical del
Pacífico
El desierto
costero

Luego, los equipos de trabajo en forma alternada van colocando sus carteles en el cuadro comparativo. Para
asegurar la participación de todos los equipos el docente deberá alternar entre todos los equipos algunas regiones
con sus respectivas características. El docente solicita a los equipos que identifiquen dos potencialidades que
pueden presentar las ecorregión costeras que se les asignó.

III. Cierre (10 minutos)


Los equipos socializan en el aula las potencialidades de la regiones costeras y, a partir del cuadro comparativo y
con la participación de los estudiantes, el docente precisa las diferencias más relevantes entre estas ecorregiones

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan el video “La costa verde se desangra”, reportaje de un canal de televisión que pueden
encontrar en el siguiente enlace <http://www.americatv.com.pe/a-las-once/noticia/once-mar-costa-verde-se-
desangra-noticia-6638>.
Luego, el docente propone a los estudiantes las siguientes interrogantes:
A partir de las respuestas, el docente precisa lo que es importante identificar y explica el rol de los agentes sociales
en la problemática de la contaminación del mar peruano.
II. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el texto “Contaminación del mar peruano” ( Anexo 2) e identifican las ideas
principales aplicando las técnicas del sumillado. Luego, el docente propone a los estudiantes que se agrupen en
parejas para sistematizar la información leída en el siguiente cuadro:

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN DEL MAR PERUANO


¿Cuál es el factor ¿En qué consiste la ¿Quiénes son los ¿Cuáles son los conflictos
de problemática? agentes? ambientales que ocasionan?
contaminación?

Luego, los estudiantes forman grupos de cuatro personas para proponer de manera escrita en un papelógrafo
algunas problemáticas ambientales producidas a partir de la contaminación marítima.
III. Cierre (10 minutos)
Algunos equipos socializan sus propuestas; el docente propicia espacios para el diálogo sobre los conflictos y
problemáticas ambientales que se producen por la contaminación del mar peruano.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Elaborar un organizador de información sobre el bosque seco del Marañón.
 Teniendo en cuenta la forma como se han organizado los estudiantes en equipos de trabajo, se les asigna una de
las siguientes ecorregiones andinas: la serranía esteparia, el páramo y la puna. Cada alumno deberá elaborar
una ficha informativa de la ecorregión asignada (consultar el texto escolar).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Cuadernos, papelógrafos
 Videos de página web Youtube:
“Biodiversidad en el Perú-SPDA” <https://www.youtube.com/watch?v=lP2Fob3xJBg>.
“El mar peruano” <https://www.youtube.com/watch?v=B7bMphqonzE>.
 Reportaje de televisión: “La costa verde se desangra” <http://www.americatv.com.pe/a-las-once/noticia/once-mar-
costa-verde-se-desangra-noticia-6638>.

SESIÓN DE CLASE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificamos las relaciones económicas y sociales en el feudalismo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes diversas de la edad media
INTERPRETACIONE fuentes diversas. usando información de otras fuentes.
S HISTÓRICAS Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y cambio en aspectos sociales
histórico. y económicos en la Edad Media
Elabora explicaciones Elabora explicaciones sobre las características de la sociedad
sobre procesos históricos feudal, dialogando con otras interpretaciones.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
Se le presenta a los estudiantes las siguientes imágenes, se les solicita que las observen detenidamente y
respondan la siguientes preguntas:
• ¿Queí actividades econoí micas se desarrollan?
• ¿Queí edificaciones observas? ¿Quieí nes las
habitaban?
• ¿Queí relacioí n puede existir entre las
personas que trabajan en el campo y los
habitantes del castillo?
Teniendo en cuenta las respuestas de los
estudiantes, el docente precisa que es importante
conocer las características sociales y económicas
de esta nueva forma de organización llamada feudalismo, propia de la Edad
Media.
II. Desarrollo (30 minutos)
Para empezar, los estudiantes leen el contenido del subtítulo “Las características del feudalismo” (página 18 de su
texto). Se les indica que deben identificar las ideas principales con la técnica del subrayado. Luego, se reúnen en
equipos de trabajo y completan el siguiente esquema sobre las características del sistema feudal.

Después, se solicita a los estudiantes que en parejas expliquen en sus cuadernos la relación entre tierra, lazos de
dependencia y economía en el feudalismo.

III. Cierre (10 minutos)


Algunos equipos socializan en el aula el trabajo realizado. El docente, a partir de las intervenciones de los
estudiantes, concluye que, durante ese periodo, la tierra se convirtió en una fuente de riqueza y poder y la sociedad
se jerarquizó, por lo cual es importante analizar las características y relaciones de los grupos sociales en el
feudalismo.
SEGUNDA HORA (70 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan las siguientes imágenes relacionadas a sectores sociales del feudalismo:

Luego, el docente plantea a los estudiantes que encuentren diferencias entre ambas
imágenes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Actividades que realizan los personajes
 Modo de vestir de los personajes.
 Características del lugar en donde se encuentran los personajes

A partir de la diferencias encontradas por los estudiantes, el docente


precisa que es evidente las diferencias entre los sectores sociales en
el feudalismo y que es necesario especificar que función cumplía cada
grupo social y reconocer las condiciones de vida de estos grupos.

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen el contenido de los subtítulos “El vasallaje” y “La
sociedad feudal” (página 18 de su texto escolar) y el contenido del
subtítulo “El mundo de los campesinos” (página 24). Por medio de su
lectura, identifican las ideas principales con la técnica del subrayado y con la información recogida realizan las
siguientes actividades de manera individual.
Primero, elaboran un organizador de información para precisar las jerarquías y funciones de los grupos sociales en
las sociedades feudales:
Es importante que en cada
estamento o jerarquíía se
incluya integrantes y
funciones de cada grupo
social: por ejemplo: tipos de
vasallos y de campesinos.
Seguido, teniendo en cuenta lo leído en el texto respecto al vasallaje y observando la
siguiente imagen, los estudiantes deben responder la siguientes preguntas:
 ¿Qué personajes identificas?
 ¿Qué compromisos asumían señor feudal y el vasallo?
 ¿Qué cambió y que permaneció en el ámbito social?

III. Cierre (10 minutos)


El docente propone a los estudiantes que, teniendo en cuenta las actividades realizadas anteriormente, piensen en
dos razones que expliquen el siguiente enunciado: “La sociedad feudal fue profundamente jerarquizada”. Luego, el
docente solicita la intervención de los estudiantes y, a partir de sus aportes, va estableciendo ideas-fuerzas que
sustente la jerarquización de la sociedad feudal.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que observen las
imágenes y que encuentren las semejanzas que se
presentan entre estas, específicamente respecto a los
siguientes aspectos: actividades económicas,
instrumentos, personajes, etc.

Algunos estudiantes socializan a la clase las


semejanzas encontradas. El docente sistematiza esta
información precisando dos aspectos: el lugar donde
se practicaban las labores agrícolas, y los
instrumentos que se utilizaban y su relación con la producción agrícola.

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen los contenidos del subtítulo de la página 24, “La expansión agrícola”, y el documento 3, “La
rotación anual de los cultivos”, de la página 25. Identifican las ideas principales a través de la técnica del subrayado.
Luego, en equipos de trabajos los estudiantes completan el siguiente esquema:

Clima
_____________

Aumento de la
produccioí n
Co
Agríícola Arado a ruedas _______
nse
Innovaciones cue _______
tecnoloí gicas nci _______
El buey se remplazoí as
por el ______________

Se introdujo el
sistema __________
Luego, se solicita a los estudiantes que, en equipos de trabajos, identifiquen aquellos aspectos que cambiaron o se
mantuvieron en la producción agrícola y los sinteticen en el siguiente cuadro:

¿Qué cambió? ¿Qué se mantuvo?


Producción agrícola
¿Qué ventajas tuvo la rotación
anual para la agricultura?

III. Cierre (10 minutos)


Algunos equipos socializan los esquemas y el docente va sistematizando la información en un esquema similar en la
pizarra poniendo énfasis en los cambios tecnológicos, y su relación con la economía y sociedad feudal.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Elaborar una historieta sobre las condiciones de vida de un personaje en la sociedad feudal.
Elaborar un esquema que represente obligaciones entre señores y vasallos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos

SESIÓN DE CLASE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos las religiones y sus conflictos en la Edad Media.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente Complementa la información de diversas fuentes sobre la
INTERPRETACIONE fuentes diversas. iglesia católica y el islamismo.
S HISTÓRICAS Comprende el tiempo Elabora líneas de tiempo identificando hechos y procesos
histórico. vinculados a los conflictos religiosos.

Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso


sobre procesos históricos histórico.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes, agrupados en parejas, observan detenidamente la
siguiente imagen, comentan lo observado y responden las siguientes
preguntas :

¿Puedes precisar en qué lugar y época histórica se realiza la


escena?
¿Quiénes son las personas que permanecen de rodillas? ¿Porque
están en esa posición?
¿Quiénes son los personajes que aparecen sentados o parados?
¿Qué aspectos permiten inferir que tiene mayor jerarquía?

A partir de las respuesta de los estudiantes, el docente sistematiza los siguientes aspectos:
 Los personajes son miembros de la Iglesia Católica pero de diferentes jerarquías.
 La escena se realiza en una Iglesia de la Edad Media.
Teniendo en cuenta el proceso anterior, el docente precisa que en la siguiente hora se tratará de comprender las
características e importancia que tuvo la Iglesia católica en la Edad Media.

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen los contenidos del subtítulo “La organización de la Iglesia”, en la página 22 de su libro, y aplican
la técnica de subrayado y subtitulado para identificar las ideas principales. Luego, organizan la información a través
del siguiente organizador de información:

CLERO SECULAR CLERO REGULAR

¿Quiénes lo conformaban?

¿Dónde vivían?
¿A qué actividades se
dedicaban?

Luego, los estudiantes socializan el resultado de sus trabajos mediante preguntas formuladas por el docente.
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes el docente registra en la pizarra las respuestas a través de un
esquema y explica la organización de la Iglesia en la sociedad feudal.
A continuación los estudiantes leen el subtítulo “La fe medieval” (pág. 22) y el Doc. 2 “Las peregrinaciones”(pág. 23)
de su texto escolar, identifican ideas principales y luego completan el siguiente esquema:

LA FE MEDIEVAL

¿Cuáles fueron las ¿Qué instituciones trataron


expresiones de fe? de evitar falsas creencias?

Luego, el docente propone a los estudiantes las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las evidencias que demuestran que la sociedad feudal fue profundamente religiosa?
 ¿Cuáles son las diferencias entre las expresiones de fe en la sociedad feudal y en la sociedad actual?

III. Cierre (10 minutos)

A partir del trabajo realizado y de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa las características de la
estructura de la Iglesia y su importancia en el estilo de vida de las poblaciones de la Edad Media. Este se expresó en
diferentes manifestaciones de fe: la esperanza en una vida mejor, la veneración a santos y a reliquias, y las
peregrinaciones.
SEGUNDA HORA (745 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente inicia la segunda hora
preguntando: ¿Creen ustedes que en la
edad Media solo existía la religión Católica?
Luego de las respuestas de los estudiantes
precisa que, a partir de siglo VII, se
comenzó a difundir la religión del islam
desde la península Arábiga. Siglos después
se constituyó un imperio al que se le denomino islam cuya influencia cultural y religiosa comenzó a
expandirse en el norte de África, La península Ibérica y el Cercano Oriente.
Luego el docente presenta a los estudiantes las imágenes de Mahoma, el Corán y la ciudad de la Meca. Y
les propone una pregunta:
 ¿Cuál creen que es la relación entre el personaje, el libro sagrado y la ciudad de la Meca?

II. Desarrollo (25 minutos)


A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente aclara que Mahoma es el profeta de la religión islámica
cuyos principios doctrinarios se encuentran en el libro sagrado, llamado el Corán, y la ciudad de la Meca es el lugar
donde Mahoma comenzó a predicar el culto al Dios Alá.
Los estudiantes leen los contenidos de los subtítulos el “Nacimiento del Islam” y “Las conquistas islámicas”, de la
página 30 de su texto escolar. Identifican, con la técnica del subrayado, los acontecimientos más importantes y con
la información obtenida completan en equipos de trabajo una línea de tiempo:

6222 632 711 751

570 630 661 732

III. Cierre (10 minutos)


El docente solicita a los estudiantes que observen el documento 1, “La expansión del Imperio islámico”, de la página
31, y que reconozcan los territorios que ocupó la expansión islámica en las siguientes zonas: el norte de África, las
islas del mediterráneo y, sobre todo, el Cercano Oriente (califato de Omeya). El docente formula a los estudiantes la
siguiente pregunta:
 ¿Por qué este territorio era importante para los cristianos?

Teniendo en cuenta las respuestas que den los estudiantes respecto a la pregunta formulada, el docente precisa que
en este espacio se ubicaban los lugares sagrados del catolicismo (tierra santa, el santo sepulcro, etc.) y que además
era lugar de peregrinación, situación que servirá para comprender las causas y consecuencias de la Cruzadas.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
El docente presenta a los estudiantes las siguientes imágenes de la Toma de Jerusalén por parte de los cristianos:
Los estudiantes en
parejas observan
las imágenes y responden las siguientes interrogantes:

 ¿Por qué era importante la ciudad de Jerusalén para los cristianos?


 ¿Quiénes tomaron posesión de la ciudad de Jerusalén?
 ¿Qué acciones realizaron los cristianos para recuperar Jerusalén?

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen los contenidos de los subtítulos “Orígenes y características de las Cruzadas” y “Las
consecuencias de las Cruzadas”, de la página 34 de su texto escolar y completan, en equipos de trabajo, el siguiente
organizador de información.

Causas Consecuencias

Religiosas Comerciales

Cruzadas
Demograí ficas Religiosass

Polííticas Poder feudal

Luego, el docente les solicita a los estudiantes que cada equipo de trabajo explique las relaciones entre las causas
de las Cruzadas. Para ello les plantea la pregunta:

¿Por qué decimos que en las Cruzadas se mezclan las causas religiosas y políticas?
¿De qué manera el aumento de población influyó en la realización de las Cruzadas?

III. Cierre (10 minutos)


Algunos equipos de trabajo socializan sus explicaciones. Después, el docente sintetiza la información dando énfasis
a las consecuencias territoriales y religiosas de las guerras de las Cruzadas.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Explicar en un texto los problemas que se evidenciaban en el clero (simonía, indulgencias, nicolaismo)
Explicar la situación del clero y cómo este se relaciona con los movimientos de reformas.
Completar un cuadro comparativo entre el Islamismo y el Cristianismo.

ISLAMISMO CRISTIANIANISMO
DIOS
PROFETA
ORACIONES
AYUNO
PEREGRINACIONES

Leer el cuadro ubicado en la página 34 y observar el mapa del documento 1 “Itinerario de las Cruzadas”, de la
página 35. Luego, en equipos de trabajo, responder las siguientes interrogantes:
¿Las Cruzadas cumplieron sus objetivos religiosos? ¿Por qué?
¿Por qué algunas Cruzadas que partieron de Europa no llegaron a la tierra prometida?
¿Cuántas Cruzadas se realizaron y cuál de ellas fue exitosa para los cristianos de Europa?
¿La Cruzadas se realizaron solo por motivaciones religiosas? ¿Por qué?
¿Quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron con las guerras de las Cruzadas?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos

SESIÓN DE CLASE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos el origen y la expansión del Tahuantinsuyo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente Identifica coincidencias y contradicciones en diversas fuentes
INTERPRETACIONE fuentes diversas. a partir de un mismo aspecto de un tema.
S HISTÓRICAS Comprende el tiempo Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia
histórico. local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o
procesos históricos más generales.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente da la bienvenida y saluda de manera cordial a los estudiantes.
Luego invita a los estudiantes a visualizar el video “Grandes Civilizaciones Americanas”, en el siguiente enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=y4nvlKXmqX4>.
Luego, se realiza la presentación de la unidad con la situación significativa:
En América, existen evidencias materiales que nos muestran que se desarrollaron grandes civilizaciones y muchas
de ellas han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Así, podemos reconocer a la ciudadela de Machu Picchu
que se desarrolló en el imperio del Tahuantinsuyo, en el territorio peruano durante el incanato; también podemos
identificar a Chichen Itzá ubicada en la península de Yucatán construida por los mayas; y la ciudad de Tenochtitlan,
de los aztecas.
Por ello es necesario informarnos acerca de aspectos importantes de estas civilizaciones considerando las
siguientes preguntas: ¿cómo se formaron estas sociedades?, ¿de qué forma se organizaron políticamente? ¿cómo
pudieron controlar sus amplios territorios?, ¿cómo se desarrollaron económicamente estas sociedades para
aprovechar de manera eficaz sus recursos?
El docente hace la descripción del producto final de la unidad que consiste en elaborar un mural de información del
Tahuantinsuyo y las culturas americanas.

A continuación presenta el propósito de la sesión: explicar el origen y expansión del Imperio del Tahuantinsuyo
haciendo uso de fuentes escritas.
Los estudiantes proponen las normas para trabajar en una mejor convivencia durante la sesión.

II. Desarrollo (30 minutos)

El docente y los estudiantes visualizan el video sobre “Los incas - Introducción”, el cual puede encontrarse en el
siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=lDf8DNWCvDs>. .
Después de observar el video les hace la siguiente interrogante:
 ¿Cuáles son las fuentes que nos ayudan a reconstruir la historia de los incas?
Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, participan respondiendo a la pregunta.
A partir de las repuestas de los estudiantes, el docente sistematiza y precisa que las fuentes que permiten reconstruir
la historia del Perú prehispánico son las fuentes escritas (las crónicas), las fuentes materiales (los textiles, las
cerámicas, etc.) y las fuentes orales (los mitos y las leyendas).
El docente presenta dos textos y organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura sobre las leyendas que
explican el origen de los incas: la “Leyenda de los hermanos Ayar”, recopilada por Juan Betanzos y la “Leyenda de
Manco Cápac y Mama Ocllo”, relatada por Garcilaso de la Vega. pág. 69 del texto doc. 3
Los estudiantes leen en forma individual las leyendas asignadas y mediante la técnica del subrayado van
identificando los siguientes aspectos:
 recopilador,
 crónica,
 personajes,
 lugar de salida,
 ruta seguida,
 lugar de llegada,
 hechos fantásticos.

El docente reorganiza los equipos de trabajo, de manera que en un equipo se reúnan estudiantes que han trabajado
ambas lecturas. El propósito es que los nuevos equipos elaboren un cuadro comparativo entre ambas leyendas

Recopilador Lugar de Lugar de Personajes Hechos Función


origen llegada fantásticos
Leyenda de
Manco Cápac y
Mama Ocllo
Leyenda de los
Hermanos Ayar

Este aspecto está relacionado a la función que cumplen los personajes: Manco Cápac y Mama
Ocllo cumplen una función civilizadora (enseñan a cultivar y tejer); mientras que los hermanos Ayar
cumplen una función ordenadora (reordenan el Cusco que ya estaba poblado).

Una vez culminado el trabajo, mediante sorteo, uno de los equipos de trabajo socializa el cuadro comparativo en el
aula, priorizando las semejanzas y diferencias. Los demás equipos realizan aportes y/o comentarios.

III. Cierre (5 minutos)


El docente sistematiza la información precisando las semejanzas y diferencias y señalando que ambas leyendas
tratan de explicar con relatos diferentes y de manera fantástica el origen de los incas.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente formula la siguiente pregunta:
 ¿Cuáles de los acontecimientos que narran las leyendas, creen ustedes que sí pudieron haber ocurrido?
Los estudiantes de manera voluntaria participan dando sus respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que las leyendas se construyen para
narrar de manera fantástica un acontecimiento real, en este caso el origen de los incas, y que por lo tanto es
necesario conocer cuales fueron esos acontecimientos.
II. Cierre (5 minutos)
El docente sistematiza la información con ideas fuerza de lo trabajado en equipos.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
El docente presenta el anexo 2 con el texto “Leyenda de los Pururaucas”
El docente indica a los estudiantes que lean en cadena y en forma oral parafraseando cada fragmento que van
leyendo del texto.
A continuación el docente les indica que conformen equipos de trabajo y propone las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el hecho histórico que quiere narrar la leyenda de los Pururaucas?
 ¿Cuáles son los relatos fantásticos de esta leyenda?
Los estudiantes escriben en tarjetas sus respuestas, una por equipo y las colocan en la pizarra.
A partir de las respuestas, el docente precisa que esta leyenda narra la victoria de los incas, liderados por Cusi
Yupanqui (luego llamado Pachacutec), sobre el poderoso reino Chanca. Este acontecimiento marca el inicio de la
expansión de los incas.
II. Desarrollo (25 minutos)
El docente indica a los estudiantes que lean el texto de Minedu HGE2, pág. 70.
Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa.
A continuación el docente asigna a cada equipo la lectura de uno de los tres gobernantes:
 Pachacutec
 Tupac Yupanqui
 Huayna Capac)
Los estudiantes leen los textos asignados por equipos y elaboran un esquema (cuadro secuencial) sobre las
acciones de expansión realizadas por el gobernante inca.

Se designa a tres equipos para socializar sus trabajos en el aula, uno acerca de cada gobernante inca. Los demás
equipos van atendiendo y realizan sus aportes.
El docente sistematiza la información en la pizarra mediante un cuadro sinóptico.
El docente solicita a los estudiantes que observen detenidamente el documento 4 “El Tahuantinsuyo y su expansión”
(Texto Minedu HGE 2, pag 71) y lo relacionen con la información socializada en el aula mediantes las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál fue el gobernante inca que conquisto más territorios?
 ¿Qué países actuales de Sudamérica ocupó el territorio del Tahuantinsuyo?
Los estudiantes, después de haber revisado el documento, responden de manera oral las preguntas planteadas.

III. Cierre (10 minutos)


El docente propicia la reflexión en los estudiantes sobre lo aprendido en la sesión.
 ¿Qué es lo más importante que aprendí en esta sesión?
 ¿Qué dificultades tuve para identificar información y elaborar esquemas?, ¿cómo puedo superarlas?
 ¿Qué habilidades he desarrollado para trabajar en equipo?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes leen el documento 1 “Clasificación de los cronistas” .pag.69 y elaboran una biografía de uno de los
cronistas de la conquista.
Indagan, haciendo uso de determinadas fuentes sobre las formas de conquista de los incas y elabora un díptico
sobre la conquista a una de las siguientes etnias (los Chimú, los Chincha, los Chachapoyas, los Collí, etc.).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


PARA EL ESTUDIANTE
 Texto escolar. 2º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE
 Espinoza Soriano, Waldemar. (1997. Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Lima.
Edit. Amaru.
 Porras Barrenechea, Raúl. (1945). “La leyenda de los Pururaucas”. En Excélsior, Lima, ene-feb. N° 143-144, pp.
23-24. También se puede consultar en
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/la_leyenda.htm>.
 Cuadernos, papelógrafos
 Videos de página web Youtube:
“Grandes Civilizaciones Americanas” <https://www.youtube.com/watch?v=y4nvlKXmqX4>. “Los incas -
Introducción” <https://www.youtube.com/watch?v=lDf8DNWCvDs>

You might also like