You are on page 1of 9

Universidad Interamericana para el Desarrollo

SEDE Tapachula

Maestría en Educación

Planeación Educativa

3er cuatrimestre Grupo A

La situación actual de la planeación educativa en México

Alma Domínguez Maldonado

ID: 00270502

26 de junio del 2018


Índice

Objetivo 3

Introducción 3

Desarrollo 4

Conclusiones 8

Bibliografía 9

2
Objetivo

Identificar el concepto, historia, tipos y el proceso de una planeación educativa


mediante el análisis de la información vista en cada sesión, para reflexionar
sobre la situación que tiene la planeación educativa en México actualmente y
poder llevar a cabo, en cada institución educativa, la planeación como un
proceso para la mejora de situaciones problemáticas que impiden el avance
hacia una educación de calidad.

Introducción

En la actualidad la planeación es vista como una necesidad importante, algo


básico para que exista el progreso y la evolución en la educación, esta permite
tener una visión del futuro. Socialmente se le considerada el medio para formular
normas de control que permitan el avance hacia el mercado económico y cumplir
con las demandas internacionales que este impone, al formar sujetos
preparados, con las habilidades y competencias que le permitan ser parte del
mercado económico mundial y destacar en él.

En este ensayo se abordará la situación actual de la planeación educativa en el


contexto Nacional, así como la influencia que esta tiene y de qué manera se
están cumpliendo los objetivos que plantea o qué falta para que estos se
cumplan.

3
La situación actual de la planeación educativa en México
Antes de hablar de planeación educativa en México, debemos definir en qué
consiste “planear”, de acuerdo a Llarena, McGinn, Fernández y Álvarez (citado
por Díaz, 1993) la planeación educativa es un proceso que busca prever diversos
futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y
metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina
los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización.

Entonces planear es organizar diferentes aspectos para la solución o mejora de


una situación o problema, debe aplicarse a un objetivo y debe tener un propósito
específico, estrategias y metas claras que llevan a un fin o mejora. La planeación
se hace antes de efectuar una acción, requiere de información de los elementos
que componen el sistema a planear, y es más necesaria cuando el hecho futuro
implica una serie de decisiones interconectadas que deben efectuarse en orden
determinado.

Puede decirse que la planeación misma se originó junto con el inicio de la


humanidad. Aunque es hasta 1923 en la Unión Soviética donde se habla del
comienzo de la planeación. En México hubo una serie de cambios y acciones en
materia de educación que llevaron a que como menciona (Castillo, 2008) en
1930 se diera el primer intento organizado de planeación educativa, con la “Ley
sobre Planeación General de la República”, en ella, se establece que es
necesario elaborar programas de Regulación Funcional, Social y económica,
dándole la importancia al Sector Educativo.

La planeación educativa surge en el marco de una serie de problemáticas


sociales en el mundo y se considera resultado del sistema socialista que en
México tiene sus influencias durante el período en el que gobernó el General
Lázaro Cárdenas.

Haciendo un poco de historia, (Martínez, 1998) menciona que años atrás la


educación era un asunto de competencia estatal, por tanto la educación no era
equivalente en todos los estados de México, puesto que había unos estados que

4
le ponían más interés que otros. Sin embargo años más tarde, en el año de 1881,
llega al frente Justo Sierra, el cual da un giro completo al ámbito educativo.
Aunque la planeación y los avances (lineamientos) referentes a la educación
surgen en un primer momento exclusivamente para el Distrito Federal (hoy
ciudad de México), después van realizándose diferentes acciones que la
posicionan a nivel Nacional, o sea de forma general, para posteriormente ir
siendo parte de cada Estado, institución, hasta ser parte del aula de clases y de
la labor diaria de cada docente.

Con la promulgación de la Constitución de 1917 y los principios que rigen el


artículo tercero: laicidad, gratuidad y obligatoriedad, se da un gran paso en
cuanto a la Educación Mexicana. Al crearse la SEP y la ideología de la necesidad
de una mejor educación en México y una administración que responda al tiempo
del Sexenio que se encuentre en turno se crean los llamados planes sexenales,
mismos que llevan a la educación de la mano y por ende a la planeación de esos
seis años de gobierno.

En la actualidad en México la planeación es un tema de suma importancia, ya


que de acuerdo al análisis diagnóstico realizado, da una visión previa de la
situación que se atraviesa y así decidir la serie de acciones a implementar para
lograr las metas fijadas.

El mundo globalizado y las Organizaciones a nivel Internacional de las que forma


parte nuestro país son el factor que decide el rumbo a tomar y la organización y
planeación actual. Esto debido a que está influenciada por el sistema capitalista
que hay en el país, ya que esta va dirigida a la preparación y obtención de mano
de obra que cubra y satisfaga las necesidades de las grandes empresas
transnacionales que invierten aquí. Ya que de acuerdo con Taylor la principal
preocupación del capitalismo es “aumentar la eficiencia en la producción no solo
para disminuir costos, sino para hacer más alta la remuneración para su mayor
producción”, es decir, crear obreros capaces de aumentar la producción a un
bajo costo, o sea mano de obra barata.

5
Para poder lograr lo anterior, todo empieza desde las instituciones educativas,
donde la planeación es una parte fundamental, esta suele partir de una
proyección del pasado considerando además las directrices estratégicas
señaladas por las metas anuales.

Al implementar la planeación educativa Institucional debe llevarse a cabo por


líderes que cuenten con el perfil, los conocimientos adecuados para ello,
comprometidos con la institución y las metas propuestas. A pesar de que haya
alguien a la cabeza, debe considerarse la asignación de responsabilidades,
autoridad y recursos a los diferentes integrantes de la institución o asignación de
equipos que participarán en la implementación de la misma.

Durante este proceso la comunicación constante entre los niveles directivos y el


personal proporciona un instrumento efectivo para saber enfrentar la resistencia
y los conflictos que puedan presentarse en el momento de la implementación de
la planeación, en donde los objetivos se definen en forma compartida entre el
coordinador del proyecto o de la unidad organizacional con el equipo de trabajo
y este objetivo debe de estar íntimamente ligado con las metas y estrategias
institucionales, los objetivos deben de ser específicos, realizables, con medición
en tiempo, medibles y con un plan de acción que asegure que exista un método
o proceso para poder lograrlo, procediendo a definir los planes de acción para
hacer posible que las metas escritas se conviertan en actividades diarias de
trabajo, estos planes de acción son los recursos que se necesitan, quién será el
responsable, cuando lo hará, cómo lo hará, dónde lo hará y la evaluación, por tal
motivo la planeación debe ser con un ambiente institucional dinámico y
competitivo.

Todo lo anterior suena muy bonito y es el “ideal” a lograr, sin embargo


actualmente no existe una propuesta pedagógica que en realidad ayude a
explotar la capacidad de los estudiantes y obtener buenos resultados, esto no
significa que no se pongan en práctica diversas posibilidades, acciones o
caminos para lograrlo, simplemente que al hacerse una planeación nacional
pensada solo para las necesidades de cierto grupo o copiadas de países de

6
“primer nivel”, las actividades, acciones, estrategias educativas no corresponden
a las características de nuestra realidad social.

Retomando la idea anterior, la planeación educativa en México está muy lejos


de nuestra realidad, ya que es elaborada “copiada” de acuerdo a los resultados
que esta misma “idea” generó en otros países en los que las características
históricas, culturales, sociales, políticas y económicas son muy diferentes a las
de nuestro país.

Como se mencionaba con anterioridad, actualmente se trabaja por Sexenios,


cada Presidente que llega al “poder”, junto con un grupo de “expertos” (que
muchas veces están lejos de tener experiencia en cuanto a las necesidades
educativas de la población) determina si lo que se está haciendo está bien o
crean su propio plan de trabajo. Plan que lleva años de “investigación”, análisis
y que en muchas ocasiones se lleva a cabo solo si los diputados o senadores lo
aprueban antes de que concluya el periodo de ese presidente, y en caso de ser
aprobado poco tiempo antes de que concluya el presidente actual, solo se llevará
a la práctica si el siguiente presidente es del mismo “color o partido político” o
tiene la misma mentalidad del anterior. De no ser así viene de nuevo los
“cambios” y el volver a realizar una planeación que se ajuste a las “necesidades
actuales”.

Hoy en día tenemos una nueva Reforma Educativa a ponerse en práctica este
curso escolar que viene 2018-2019, pero igual estamos a 5 días de saber si al
presidente que viene continúa con ese plan o lo cambia. Desafortunadamente
muchas ocasiones esos cambios que hacen en las planeaciones educativas no
siempre son actualizaciones, a veces son cambios solo en el nombre o como se
mencionó con anterioridad, acciones copiadas de planeaciones realizadas por
países que no tienen las mismas características que el nuestro.

7
Conclusiones
El futuro que tenemos es incierto. Planear no es tarea fácil, y sobre todo planear
para el ámbito educativo, estamos lejos de obtener resultados satisfactorios,
para lograrlo debemos iniciar con el planteamiento de una planeación acorde al
contexto político, económico, social, cultural y tecnológico que tenemos en
nuestro país, siendo este el primer paso para lograr los objetivos a nivel
institucional o nacional, que llevarán a la “planeación educativa” a la resolución
de problemas “educativos”.

Para esto se requiere un compromiso real de cada uno de los involucrados, no


podemos “planear” desde un escritorio tomando en cuenta solo lo que hemos
escuchado o dicen las “pruebas estandarizadas”, debemos salir al campo,
conocer nuestra realidad, ver cómo está nuestro país en todos los aspectos, no
puedo pretender una educación de primer mundo si la situación real es de tercer
mundo.
Si no se considera todo lo anterior, lo único que se logrará es un “fracaso” que
quizá no se perciba al momento, sino conforme pasen algunos años y los “frutos”
de esa planeación vayan creciendo en edad.

8
Bibliografía
Castillo, A. (2008). Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de
los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-
2012. México: SEP.

Díaz, F. (1993). Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior.


México: Trillas.

Hernández, E. (19 de noviembre de 2015). Planeación educativa instrumento


para el mundo económico. Vita et labor(1), 18-23. Recuperado el 11 de
junio de 2018, de https://issuu.com/redunid/docs/vitaetlabor10

Martínez, C. (s.f.). Antología UNID Planeación educativa. Recuperado el 3 de


junio de 2018, de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/PE/S04/PE04_Lectur a.pdf

Martínez, F. (1998). La planeación y la evaluación de la educación en México.


Recuperado el 25 de junio de 2018, de
http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20017%201998%20Plan
eacion%20y%20evaluacion%20%20educacion%20Biblioteca%20Mexica
na.pdf

You might also like