You are on page 1of 15

FACULTAD:

ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS.

SUSTENTADO POR:

SEVERA ERNESTINA CASTILLO. 15-6491.

MIRELLA HERNANDEZ FRIAS.

NAYSY FELIZ. 13-5326.

BRAYAN VELEZ PORTES. 16-3543.

RAFAEL SANTANA GALAN 16-1457

TRABAJO FINAL: LA INPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN LA


INVESTIGACION CRIMINAL.

MATERIA:

CRIMINOLOGIA.

PROFESOR: MIGUEL PUELLO.

SANTO DOMINGO ESTE. /06/2018

1
INDICE

Introducción…………………………………………………….………...…….…pág. 3

El acto nivel de criminalidad de nuestro país……………………………….pág. 4

El comportamiento de la victimización delictiva…………………….………pag.7

La encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional y las cifras


negras de la victimización……………………………………………………….pag.8

Clasificación de las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio……..…pag.10

Fuentes estadísticas sobre delincuencia y justicia penal…………….…..pág.11

Uso de información estadística………………………………………………..pag.13

Bibliografía…………………………………………………………………………pag.15

2
INTRODUCCIÓN:

Si hemos de considerar seriamente esta cuestión a partir de la función de la


investigación teórica, a veces asociada a los grandes casos penales, o bien, sea
en el plano de la docencia universitaria, y de la institucionalización, donde
encontramos un pobre escenario de una ciencia verdaderamente aberrada y
aplicada con injusticia, con gran responsabilidad el sistema educativo superior, en
lo que actúan profesionales mal informados y mal formados, además de carecer
de una titilación, de una especialización acreditada en Criminología.

Si hemos de considerar todos estos aspectos, entonces con toda certeza no


sabemos bien como es la criminología Dominicana. Frente a la comisión de un
hecho delictivo, no solo en el burgo dominicano si no lo que es más alarmante,
nuestras autoridades investigadoras y judiciales, así como los juzgadores, se
empeñan en demostrar y probar la relación causal entre en el que comete el
hecho y la norma violada.

3
El acto nivel de criminalidad de nuestro país.

Es el principal factor que suscita la toma de conciencia sobre este serio peligro
social, y sobre la necesidad de investigar en materia de criminología. Sin cesar la
criminalidad varía en sus manifestaciones, tanto cuantitativamente como
cualitativamente. Esta amenaza no se divisa bien entre nosotros a no ser por la
forma en que se concitan conjuntamente, pero por separado, en los medios de
comunicación en la opinión pública y la policía, en la lucha frente a la criminalidad
hace falta la organización de la investigaciones criminología, porque de lo
contrario esta estaría revelándonos una cierta inmovilidad social.

Ahora bien, es claro que dicha competencia debe recaer en la apertura de un


instituto nacional de criminología, tal como fuera fundado en el año 1942, en Santo
Domingo, siguiendo los lineamientos de la época de estudiar al delincuente, según
los postulados del positivismo europeo. El mismo que estuvo a cargo de Gustavo
Mejía Richard, debuto en más de una vez en los congresos Latinoamericano. No
sabemos nada sobre este instituto, ni por qué razón fue echado al olvido y zozobro
en el vació de la investigación.

Aunque en el año 1987, varias décadas después una institución parecida, es


conducida, por el Dr. José Silié Gatón, adscrita a la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD).

Sin embargo no se compara con un verdadero instituto de la Ciencias


Criminológicas; en realidad no lo es. Por qué no ejecuta acciones que influyan en
cuanto a la calidad de la docencia Universitaria, mejorando su programa o
capacitando sus docentes, ni investiga en la forma multiprofesional, de la
criminología analística que determina datos y estadísticas.

JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA.

Concepto de estadística: Etimológicamente la palabra «estadística» procede del


latín statisticum collegium (consejo de Estado) y de su derivado italiano statista
(hombre de Estado o político). Por tanto, en su origen la estadística estuvo
asociada a datos para ser utilizados por los gobiernos y los cuerpos
administrativos, no siendo hasta el siglo XIX cuando el término adquirió su
significado actual de recolectar y clasificar datos.

4
En la actualidad la palabra estadística se suele utilizar bajo dos acepciones.

La primera: como «colección de datos numéricos», aunque los mismos han de


presentarse de forma coherente y sistemática para que se califiquen de
estadística.

La segunda: sería como «ciencia», que estudiaría el comportamiento de los


fenómenos de masas. Por tanto, bajo este punto de vista, que es que el que más
nos interesa, la Estadística no estudiaría el comportamiento de un caso aislado,
sino el de los grupos y colectivos.

Planificación de una investigación estadística Puede decirse que toda


investigación estadística consta de dos partes.

La primera es la referente: a la obtención de las observaciones.

La segunda: sería la aplicación de los métodos y técnicas concretas a dichos


datos para realizar el análisis o estudio que hayamos proyectado.

Respecto a los datos, puede ocurrir que los mismos se encuentren disponibles en
anuarios estadísticos o en publicaciones especiales. Por ejemplo, si queremos
conocer el total de delitos y faltas cometidos podremos recurrir a distintas fuentes,
como las estadísticas policiales, las estadísticas judiciales, o las estadísticas
penitenciarias.

Pero si queremos conocer directamente de las víctimas la realidad de la magnitud


de la delincuencia, tendremos que recurrir a encuestas, que generalmente son
costosas y no tienen un seguimiento normalizado.

El análisis estadístico en criminología La criminología es multidisciplinar, pues en


ella confluyen distintas ramas de las ciencias sociales que abordan la delincuencia
desde distintas perspectivas.
Al menos 26 mil 760 personas han sido asesinadas durante los últimos doce
años y tres meses en República Dominicana. La mayoría de los casos se vinculan
a riñas, hechos violentos e intercambio de disparos.

El promedio de las muertes entre 2005 y 2016 es de 2 mil 147 por año. Un periodo
que encuentra su pico en los años 2010 con 2,472, y el 2005 con 2,403 personas
fallecidas.

5
Este año, durante sus primeros tres meses, se presentaron 406 casos de
homicidios: 343 de los fallecidos eran hombres y 63 mujeres, según informes
estadísticos de la Procuraduría General de la República (PGR).
Por la cifra de homicidios ocurridos de enero a marzo de 2017, el Observatorio de
Seguridad Ciudadana (OSC-RD) proyecta que la tasa de asesinatos al final del
año será de 16 homicidios por cada 100 mil habitantes.

En general, la metodología que se utiliza para la investigación de la delincuencia


puede dividirse, como en otras ramas sociales del saber, en métodos
cuantitativos y cualitativos. Los primeros nos permitirían conocer la frecuencia
con la que suceden determinados acontecimientos y sus rasgos, así como definir
las variables que pueden estar influyendo en la magnitud del delito. Son útiles para
conocer la magnitud, evolución y desarrollo del fenómeno, así como para inferir
unos resultados y obtener unos resultados3.

Ahora bien, la delincuencia y la violencia se pueden abordar desde distintas


perspectivas. Una de ellas sería la clínica. En ella se enmarcarían los estudios y
tratamientos médicos o psicológicos de las personas o grupos que cometen actos
delictivos o violentos, o de las propias víctimas. Y otra perspectiva sería la social,
que trataría de analizar los distintos aspectos de la organización de las sociedades
modernas que influyen en la misma.

El interés actual de la criminología ha pasado del puramente clínico a querer


saber más acerca de las causas modernas de la delincuencia.

6
El comportamiento de la victimización delictiva en el Distrito Nacional en el
2009. Hechos delictivos denunciados en la Policía Nacional y en la Fiscalía del
Distrito Nacional.

Factores de la criminalidad:

Psicopatías.- Trastornos de la personalidad que generan variados tipos de


psicópatas (inteligentes, fanáticos, crueles, violentos, explosivos, desalmados,
vengativos, explotadores, manipuladores, etc.) Entre ellos se encuentran los
criminales más peligrosos

Enfermedades mentales.- Esquizofrenia, psicosis, locura maniaco-depresiva,


encefalitis, meningitis, epilepsia, paranoia, lesiones cerebrales, oligofrenias,
neurosis, fobias, demencias por alcohol o drogas, etc. (10 al 15% de la población
padece disfunciones o trastornos mentales de mayor o menor grado)

Crisis o alteraciones psico/emocionales ocasionales o pasajeras causadas por


miedo/pánico, provocaciones, amenazas, enfrentamientos, ataques de ira, estados
de stress, etc. que pueden disminuir la capacidad de pensar y ejercer el
autocontrol y producir reacciones agresivas desmesuradas o delictivas

Personalidades antisociales con sentimientos hostiles.- A veces también


psicópatas; están dominadas por estados psicológicos negativos con sentimientos
obsesivos contra una o varias personas; muestran agresividad, odio, venganza,
crueldad, envidia, rencor, intolerancia, resentimiento, imprudencia, etc que les
lleva con frecuencia a cometer actos delictivos

Complejos de inferioridad o superioridad

Sociopatías.- Tipos de psicopatías antisociales. Suelen ir unidas al abuso de


alcohol y drogas; causan agresiones criminales graves y violentas

Pobreza, hambre, miseria, indigencia, marginación, mala distribución de la


riqueza, crisis y carencias económicas, carestía de la vida desigualdad de
oportunidades; falta de medios de vida legítimos
Falta de valores morales y sentimientos altruistas

Educación escolar deficiente o negativa; insuficiencia de escolarización, bajo


nivel de conocimientos por inasistencia a clase; desorganización, falta de
disciplina y mala calidad de formación en las aulas; falta de autoridad, medios y
protección jurídica de los profesores frente a actos vandálicos de determinados
alumnos; adoctrinamiento político o religioso extremista o fanático en países con
estructuras dictatoriales que aprovechan la enseñanza escolar para "lavar el
cerebro" de los niños y convertirlos en adeptos ideológicos, inculcando la

7
insolidaridad y el odio hacia personas o ideas de otras culturas (racismo,
xenofobia, clasismo, discriminación lingüística, censura hacia determinados
conocimientos científicos, filosóficos, literarios, etc.

La encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional y las cifras


negras de la victimización.

En el 2009 en los Dptos. de la Policía Nacional en el Distrito Nacional se recibieron


un total de 8930 denuncias, mientras que ante las unidades de recepción de la
Fiscalía del Distrito Nacional 43042, de ellas el 67.0% presentadas en las Fiscalías
Barriales (28 885).

Las Fiscalías Barriales que más denuncias acogieron fueron:

 Cristo Rey (3,778),

 Villa Consuelo (3,221),

 Capotillo (2,941),

 María Auxiliadora (2,632),

 Villas Agrícolas (2,221) para el 51.3% del total de hechos denunciados en esas
dependencias de justicia en el distrito.

Durante el año 2009 las denuncias y querellas presentadas en las Fiscalías


Barriales del Distrito Nacional tuvo una tasa de variación creciente de 42.3% con
respecto al 2008.

Periodo Total Año 2008 30,256 Año 2009 43,042 Fuente: Dpto. de Estadística
de la Fiscalía del Distrito Nacional La Violencia Contra la Mujer es el delito que
más se denuncia en las Fiscalías barriales del Distrito Nacional, seguido por los
Robos y Amenazas, otros no especificados y las agresiones físicas.

Tipo de Delito Total Porcentaje

 Violencia Contra la Mujer 6,475 22.4

 Robos 4,677 16.2

 Amenazas 4,270 14.8

8
 Otros 4,091 14.2

 Agresión Física y /o Golpes y Heridas 2,958 10.2

 Abuso de Confianza 1,923 6.7

 Casos Menores 1,490 5.2

 Trabajo Realizado y No Pagado/ Pagado y No Realizado 1,332 4.6

 Conflicto entre Vecinos 1,294 4.5 Atraco a Mano Armada 375 1.3

La estadística tiene una importancia indiscutible en la criminología, y así lo


refleja este artículo, el cual aborda la estadística como algo completamente
necesario para realizar ciertos estudios criminológicos, ya sea para recopilar datos
y sacar estadísticas nuevas o para sacar nuevos datos y compararlos con
anteriores para poder apreciar su evolución en el tiempo o incluso para saber su
posible evolución futura.
Cuando hablamos de estadísticas en criminología nos encontramos con el
problema de la escasez de datos por parte de organismos oficiales. Y es que los
criminólogos tienen la necesidad de contar con estadísticas de todo tipo
(policiales, judiciales, INE…) para poder analizar la problemática correctamente.
La Criminología adquirió el rango de ciencia cuando Lombroso, Ferri y Garófalo.
Postularon con su corriente positivista italiana que el fenómeno criminal no es una
cuestión abstracta, sino un hecho humano que puede conocerse a través de la
observación y el análisis de información.

De acuerdo a su objeto de estudio, las ciencias se dividen en dos:

 Ciencias formales, ideales o exactas. Las cuales estudian aquello que sólo
existe en la mente del hombre, objetos que no ocupan un lugar en el tiempo y
el espacio y por lo tanto no son sensorialmente aprehensibles; y
 Ciencias fácticas, materiales o empíricas. Que estudian a los fenómenos u
objetos de la realidad, aquellos que existen fuera de la mente humana y por lo
tanto pueden ser registrados por los sentidos.
 A su vez, las ciencias empíricas se dividen en:
 Ciencias empíricas naturales. Las cuales se dedican al estudio de la
naturaleza y las leyes por las que funciona el mundo natural; y en
 Ciencias empíricas sociales. Que tienen por objeto de estudio al ser humano
como individuo y como ser que vive en sociedad.

9
Clasificación de las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio

La Criminología pertenece a las ciencias empíricas sociales. Si bien el


fenómeno criminal se encuentra integrado por varios objetos de estudio que se
abordan desde un enfoque biopsicosocial. el fenómeno es analizado por la
Criminología como un hecho humano, puesto que el elemento principal de esta
ecuación son las personas, aquellas que a través de su conducta atentan contra
otras personas, la sociedad y/o el medio ambiente, son las víctimas que las
padecen, las que son controladas y las que controlan.

6
La figura del criminólogo
Para evitar posibles confusiones, es importante aclarar las diferencias entre
Criminología y Criminalística.

La Criminología: es la ciencia social que se ocupa del estudio integral de las


conductas antisociales, las víctimas de estas conductas, las personas que las
llevan a cabo y el control social, con la finalidad de prevención.

Mientras que la Criminalística es una disciplina auxiliar del derecho penal que se
encarga del estudio y verificación científica de un presunto hecho delictivo.

Los profesionales en Criminología reciben la denominación de “criminólogo.


Se trata de un científico formado en las disciplinas de la Criminología: Todas
aquellas que favorecen el análisis del fenómeno criminal como Estadística
criminológica, Geografía criminológica, Urbanismo criminológico, Victimología
criminológica, etc., principalmente Biología criminológica, Psicología criminológica
y Sociología criminológica.

Un criminólogo, como experto en el fenómeno criminal, puede llevar a cabo una


amplia variedad de actuaciones, entre las que destacan las siguientes:

 Analizar y explicar la victimización delictiva, mediante el estudio de las


características sociodemográficas de las víctimas, el tipo de conductas
antisociales que las afectan, el contexto de victimización, sus posibles causas,
consecuencias, para velar por el resarcimiento de los daños que les fueron
causados y su prevención.
 Analizar y explicar de manera integral la conducta antisocial, sobre casos en
concreto o todas aquellas que se presentan en un lugar, espacio y tiempo
determinado para su prevención.
 Estudiar de manera integral a las personas que han cometido una o varias
conductas antisociales para establecer las mejores estrategias que propicien
su reintegración a la sociedad, previniendo posibles reincidencias.
 Elaborar, monitorear, evaluar y retroalimentar políticas públicas en materia de
seguridad pública y administración de justicia.

10
 Promover la toma de decisiones sobre política criminal basadas en el análisis
científico.
 En el ejercicio de estas actuaciones, el criminólogo puede aplicar sus
conocimientos en base a 3 líneas de investigación, también conocidas como
niveles de estudio o de interpretación:
 Conductual: Se refiere a la conducta antisocial que se llevó a cabo.

 Individual: Dependiendo del objeto de estudio, puede ser tanto el sujeto


pasivo (víctima) como el sujeto activo (agresor) del hecho.

 General: Se refiere al conjunto de conductas antisociales, víctimas de


conductas antisociales, agresores y/o el control social que se dan en un lugar,
espacio y tiempo determinado. 7
Los niveles de interpretación son el análisis específico que se hace a determinado
objeto de estudio de la Criminología, apoyándose del método interdisciplinario de
investigación para obtener resultados más completos e integrales.

Proceso del uso de las líneas de investigación criminológicas y el método


interdisciplinario de estudio.

Fuentes estadísticas sobre delincuencia y justicia penal

Los estudios de delincuencia por parte del criminólogo, que den sustento al
desarrollo de políticas públicas y programas de prevención, requieren de
información estadística basada en evidencias sólida las cuales también pueden
usarse para evaluar y/o monitorear la eficacia de los programas gubernamentales
para la prevención del delito.

Existen tres fuentes principales: de información estadística para el estudio de la


delincuencia:

11
Registros administrativos, censos y encuestas de victimización.
Independientemente de la fuente utilizada, la información debe cumplir con
estándares internacionales de calidad es decir, información oficial, obtenida a
partir de procesos con rigor metodológico, imparcial, con el mayor grado de
desagregación posible, que permita una comparabilidad histórica y una
comparabilidad a nivel nacional, regional e internacionalde lo contrario la
información no sería lo suficientemente confiable para hacer inferencias válidas
sobre el fenómeno y en consecuencia no podrían ser aprovechadas para los fines
que persiguen.

Registros administrativos
Los registros administrativos se originaron como una herramienta para la gestión
de recursos de las instituciones que forman parte del sistema de justicia tales
como, Fuerzas Policiales, Fiscalías, Tribunales, Sistema penitenciario, etc.,
con el tiempo han evolucionado en sistemas que sirven principalmente para el
análisis de políticas públicas.

Elaboración propia a partir de datos proporcionados por encuestas de


victimización.
Censos
Los censos, en términos generales, constituyen una fuente de información con
cobertura geográfica y poblacional total, en otras palabras, provee información de
interés de la totalidad de la población objetivo, como personas, viviendas o
empresas.

Encuestas de victimización
Las encuestas de victimización son métodos estadísticos de investigación, que
recopilan información acerca de las experiencias de victimización delictiva en base
a un grupo básico de delitos, ocurridas o no en un periodo específico de tiempo,
sobre un subconjunto representativo de una población.
Además de superar la barrera de la cifra obscura y las razones para no denunciar,
permiten identificar aspectos claves relacionados con las víctimas, agresores,
contexto de la victimización, tipo de delitos, también pueden ofrecer información
sobre la percepción de seguridad de una población, implementación de medidas
de seguridad, cambio de hábitos, daños (físicos, psicológicos, patrimoniales)
Esfuerzos para generar información estadística de calidad
Para apoyar a los países en la producción de información estadística de calidad
sobre delincuencia y justicia penal a nivel mundial, la Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) a través de la Hoja de ruta para el mejoramiento de las
estadísticas de delincuencia a nivel nacional e internacional aprobada por la
Comisión de Estadística de Naciones Unidas (UNSC, por sus siglas en inglés) en
su 44° periodo de sesiones en febrero de 2013 y por la Comisión de Prevención
del Delito y Justicia Penal (CCPCJ, por sus siglas en inglés) en su 22° periodo de

12
sesiones en abril del mismo año. Propone un plan estratégico a largo plazo para
mejorar las estadísticas sobre delincuencia, en base al desarrollo de tres aspectos
fundamentales:

Mejorar las capacidades técnicas.


 Fortalecer las capacidades técnicas, tanto de las oficinas nacionales de
estadística como de las instituciones que se ocupan de las estadísticas de
delincuencia.
 Desarrollar estándares comunes para la recolección de datos.
 Establecer mecanismos de coordinación para crear sistemas nacionales de
estadística.

Mejorar la recolección y difusión de datos.


 Mejorar la cantidad y calidad de datos.
 Promover análisis globales de los niveles y tendencias de la delincuencia.
 Publicar de manera periódica informes basados en análisis estadístico de la
delincuencia para lograr que los conjuntos de datos mundiales sean más
accesibles.

Uso de información estadística


La información proporcionada por las fuentes estadísticas sobre delincuencia y
justicia penal, permite al criminólogo dimensionar la gravedad del problema (local,
estatal, nacional, regional o internacional); hacer inferencias sobre el tipo de
delincuencia que se lleva a cabo (relacionado con la pareja o familia,
disturbios civiles, relacionado con delitos empresariales, pandillerismo,
delincuencia organizada, terrorismo, etc.); le permite conocer las
características de las víctimas para identificar factores de riesgo, así como los
espacios y horas con mayores posibilidades de victimización; identificar las causas
y mecanismos del fenómeno y cómo los factores endógenos y exógenos
interactúan para llevar a una persona a ser víctima o agresor, lo que a su vez le
permite desarrollar explicaciones sobre delincuencia y sus tendencias,
explicaciones que pueden servir como base racional para la toma de decisiones y
para estimar los costos sociales y económicos en caso de no atender el problema
desde su origen.

Aunque las instituciones de justicia penal son a menudo renuentes a apostar por
prevención que no esté relacionada con el aumento de penas o la represión, ya
que no muestra resultados inmediatos como la detención y castigo de las
personas, el criminólogo también puede aportar sus conocimientos y experiencia
de otras formas, algunos ejemplos de ello son:

 Desarrollando o ejecutando planes de prevención primaria, secundaria y


terciaria del crimen, adoptando una actitud proactiva adelantándose a su
aparición.
 Dando respuesta a las necesidades de las víctimas, mediante la creación o
ejecución de proyectos integrales de asistencia.

13
 Diseñando, elaborando o ejecutando campañas de prevención de la violencia
en los colegios.
 Apoyando, promoviendo o colaborando en programas internacionales para la
prevención del delito.

Reflexiones finales

La Criminología es una ciencia, cuyos objetos de estudio, la manera en que son


abordados y su finalidad, la hacen única, autónoma y útil para la sociedad. El
criminólogo, es un profesional cuya función no sólo recae en el estudio y
explicación del fenómeno criminal, sino gran parte en su prevención.

El profesional que se dedica al ejercicio de la criminalística es conocido


como perito en criminalística o simplemente criminalista. Se trata de un experto
en una ciencia, arte u oficio, cuya función principal es la de emitir una opinión
técnico-científica a petición de alguna de las partes implicadas en un proceso
penal.
Información basada en evidencia sólida. Puede conceptualizarse como la
información objetiva y bien documentada, coherente, consistente y estable, que
nos da una certeza clara y manifiesta de la realidad.
Establecidos en los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales
aprobados por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en 1994.

Conclusiones: La Criminología es una materia multidisciplinar, en la que


confluyen la ciencia jurídica, la sociología, la psicología, la psiquiatría, la medicina,
la economía, o la antropología.
Creo que nuestra violencia delictiva puede discutirse de las más disímiles
maneras.
Puede ser como un problema de principios en la que representa una rebeldía
contra las estructuras sociales y políticas que alcanza al hombre produciendo un
mal generalizado; tiempo e de verse como un problema del medio social, si este
fracasa o triunfa en cuanto a las aspiraciones ciudadanas. Aquí se suelen plantear
el problema de las causas, del por qué, que es el problema de la eficacia, si
somos eficaces en la causa de la violencia.

14
Bibliografía:
Dpto. de Estadística de la Fiscalía del Distrito Nacional Ayuntamiento.

LISTIN DIARIO.
INTERIOR Y POLICIA.
CARMELO FLORES CAZORLA. LECCIONES DE CRIMINOLOGIA.

15

You might also like