You are on page 1of 12

Diego Alejandro Carrillo Moncayo

0220211 – Ingeniería Civil


Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

COMPILADO/RESUMEN DE BITACORAS – PROYECTOS DE


CONSTRUCCIÓN.
Introducción
En este documento se destacarán los aspectos más relevantes a manera de
resumen/compilado del apartado teórico recibido durante el semestre mediante las bitácoras
realizadas por los estudiantes después de cada clase.

Primera bitácora: Modelos gerenciales, planificación estratégica, matriz


DOFA, programa de calidad, etc.
Modelos gerenciales.
Los modelos gerenciales son “estrategias de gestión operativas u organizacionales” que se
emplean para la dirección, el desarrollo y los procesos dentro de un sistema (empresa u
organización).
Planificación estratégica.
Proceso de desarrollo e implementación de planes para que una organización pueda alcanzar
de forma sistemática una meta u objetivo. Se utiliza para identificar actividades, generar y
articular la visión estratégica y desarrollar tareas básicas de gestión y administración de
recursos. Para esto se usa la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas), dos aspectos dependen de factores internos (Debilidades y Fortalezas) y dos
aspectos dependen de factores externos (Oportunidades y Amenazas).
Programa de Calidad Total.
Comprende todas las actividades que se llevan a cabo teniendo como fin último la plena
satisfacción del cliente. Este sistema integra todos los esfuerzos realizados por los diversos
grupos en una organización, que tienen que ver con el desarrollo, mantenimiento y
mejoramiento de la calidad. De esta forma es posible producir bienes y servicios a niveles
más económicos y compatibles con la satisfacción total del cliente, cumpliendo o superando
sus expectativas.
Un programa de calidad total es un paradigma de carácter global que permite a las empresas
u organizaciones interpretar la realidad y actuar en ella de forma organizada y eficiente.;

Segunda bitácora: Mejoramiento continuo, visión ejecutiva, fases de un


proyecto, origen de fondos, etc.
Mejoramiento Continuo.
El mejoramiento continuo es una herramienta que se usa para aumentar la competitividad.
Aquí se realiza la explotación de los recursos de la compañía (RRHH y aprendizaje interno).
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

Uno de los aspectos más relevantes, y a la vez, difíciles de implementar hasta las últimas
consecuencias, es el modo de vida dentro de la organización. La serie de rutinas o habilidades
que permiten el avance en la empresa, se dan mediante distintas mejoras (mejora básica,
mejora enfocada, mejora extendida y mejora del programa). Está basado en el ciclo Deming
(Planear, Hacer, Verificar y Actuar o PHVA).
Just in time.
Es un modelo centrado en la reducción de desperdicios y tiene por propósito plantear en un
programa organizado, el orden de los procesos lógicos, sincronizados y proyectados para el
cumplimiento de las actividades propuestas.
Visión Ejecutiva de un Proyecto.
Un proyecto se puede entender como un esfuerzo temporal requerido para crear un producto,
ofrecer un servicio o desarrollar totalmente una obra, utilizando recursos humanos y
financieros.
Entre el tamaño del proyecto, los controles, el recurso humano y el costo, hay una relación
directamente proporcional.
| Proyecto 1 -> Proceso 1 -> Actividad 1
Programa | Proyecto 2 Proceso 2 Actividad 2
| . .
. . .
| Proyecto N Proceso N Actividad N
Fases de un proyecto.
Podemos tener varias formas de dividir las fases de un proyecto. Entre ellas se encuentran:
- Idea
- Perfil
Pre – Inversión
- Pre-factibilidad
- Factibilidad
Inversión - Implementación
Operación - Funcionamiento

O también:
Perfil -> Pre-Inversión -> Inversión -> Operación
En el Perfil el evaluador debe tener una trayectoria considerable, los costos totales se dan de
forma global y se debe dar a partir del análisis del entorno.
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

En la Pre-Inversión ya se tiene el diseño conceptual definido, se evalúan los factores externos


que podrían afectar la factibilidad del proyecto y se cualifican inversiones, costos y
beneficios que podría generar el proyecto (una evaluación de factibilidad).
En el Proyecto Final ya se trabaja sobre información y diseños confiables, lo que da pie a que
se den ofertas a los clientes potenciales. El estado financiero es analizado permanente mente
y los cambios deben ser concertados entre un equipo de especialistas (comité de obra, junta
directiva, entre otros).
Evaluación de proyectos.
Aquí se consideran las ventajas y desventajas de la asignación de recursos (humano,
económico y el tiempo) propuesta en un proyecto, se emplean diferentes indicadores de
bondad económica que permiten cuantificar las propiedades del proyecto para permitir de
forma más sencilla, la evaluación de este.
Origen de los fondos.
Los recursos para un proyecto pueden ser proporcionados por diferentes fuentes: fuentes
públicas, privadas o mixtas; Quien financia dependerá de la naturaleza del proyecto.
Consideraciones para dar pie a la rentabilidad:
- La rentabilidad es evaluada considerando al propietario del capital (aquí se evidencia
que los intereses del sector privado son muy diferentes a los del sector público)
- Contemplar siempre el caso de un endeudamiento.
Presentación de la evaluación de un proyecto.
Hay dos aspectos que deben estar satisfechos en la evaluación de un proyecto:
- Aspectos de forma (formato): Comprende el cómo o de qué forma será presentada la
información, contenido (introducción, marco de referencia, descripción del
problema), tamaño de letra, normas de referenciación, entre otros. Siempre será
pertinente consultar las normas de presentación de proyectos con entidades
financieras o inversionistas correspondientes (que pueden llegar a cambiar de entidad
a entidad).
- Aspectos de fondo: estudios de mercado (sector privado) o identificación de
necesidades (sector público), estudio técnico y económico y un análisis de riesgo de
los inversionistas. Entre los apartados que debe de contener la evaluación de
proyectos se encuentran:
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

Tercera bitácora: Reingeniería en la planeación estratégica, gestión de


información, Benchmarking, Empoderamiento y compromiso
organizacional, etc.
Reingeniería en la planeación estratégica.
La reingeniería se realiza con el fin de generar un impacto relevante a largo plazo en el
desarrollo de cualquier proyecto teniendo como último fin mejorar el rendimiento de las
actividades en el momento en que se ejecutan, tanto a nivel de calidad como a nivel
económico. Las etapas que comprende la integración y adaptación de los procesos en
beneficio de un proyecto son: Ver, Comparar, Corregir y mejorar.
Gestión de información para proyectos de inversión privada.
Aquí se lleva a cabo una evaluación del entorno mediante una estrategia llamada
Benchmarking. El Benchmarking surge como respuesta a la carencia de diseños
arquitectónicos, estructurales para la elaboración de presupuestos y flujos de caja reales. Un
ejemplo de los atributos que se tendrían en cuenta en el Benchmarking es:
- Áreas
- Precios
- Número de apartamentos
- Número de parqueaderos
- Cantidad de habitantes.
Muchos otros atributos pueden añadirse en caso tal de que así se requiera.
Empoderamiento y compromiso organizacional.
En aras de generar un ambiente de trabajo óptimo, una organización siempre debe fomentar
la autosuficiencia, las capacidades y las habilidades. Esto se da en 4 dimensiones
(significado, competencia, autodeterminación e impacto) con 3 tipos de compromiso
(efectivo, continuo y normativo).
Dimensiones:
- Significado: valor asignado a las metas o propósitos de la empresa u organización en
función de los ideales y criterios propios. Involucra un contraste entre los
requerimientos del rol de trabajo y las creencias, valores y comportamientos propios
del empleado.
- Competencia: En esta dimensión se abarca la capacidad que el individuo posee para
cumplir con sus actividades.
- Autodeterminación: capacidad del individuo para decidir en qué momento realizar
sus actividades.
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

- Impacto: Como puede llegar a influir un colaborador y sus actividades en toda la


operación, administración y estrategia.
Compromiso organizacional:
- Compromiso afectivo: Aquí se refleja el apego emocional, la identificación e
implicación del individuo con la organización, identificación con los objetivos y
valores y un deseo de contribuir y ser parte de la organización.
- Compromiso continuo: En este se abarca el dar incentivos para que el individuo o
colaborador de la organización, permanezca en esta. Es el reflejo de un apego material
del colaborador con la empresa.
- Compromiso normativo: Sentimiento de deuda por parte del individuo hacia la
organización que le permitió laborar.
Outsourcing
Sistema mediante el cual una empresa que no cuenta con experiencia en un determinado
campo, se apoya en organizaciones más completas y certificadas en dicho campo para
cumplir con una meta.
Balance score-card
Sistema de dirección y gestión administrativa que se expone en indicadores que permiten
unir estrategias y objetivos junto con desempeño y resultados.

Cuarta bitácora: Relación entre evaluación de proyectos y planeación


estratégica, Sistema de marco lógico, Etapas del montaje de SML, etc.
Relación entre evaluación de proyectos y planeación estratégica
Entre empresas se da una competencia que comprende aspectos como: activos, tecnología,
trayectoria con determinado tipo de proyectos que se han entregado en el pasado, voz a voz,
estructura organizacional o composición de trabajo, por ende se busca identificar las
debilidades y disminuir las ventajas de la empresa oponente (know how).
Sistema de marco lógico
Surge desde la década de los 70s cuando se creó GTZ (Agencia de planeación alemana) y
este buscó plantear mecanismos para la gestión de proyectos haciendo uso de la herramienta
existente LFA (‘Logical Framework Approach’), la cual ayudaba a manejar el ciclo de vida
de los proyectos y evolucionó hasta la creación de la matriz de estructura lógica.
A partir de la matriz de marco lógico, se genera un árbol de problemas. Partiendo de este
árbol de problemas se genera el árbol de objetivos (fines-medios) y alternativas de acción
por medio de la planificación de proyectos orientada por objetivo o método ZOPP
(identificación de objetivos y problemas en una comunidad).
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

Etapas de montaje de SML


Es pertinente siempre identificar inicialmente el problema de la comunidad, los involucrados
y el objetivo para abordar cualquier proyecto de inversión pública, lo demás va teniendo lugar
a medida a medida que se ejecute el proyecto.
Análisis de grupos interesados
Se pueden presentar grupos de interés político, religioso o social, se dan proyectos de orden
social como la reubicación de habitantes de zonas vulnerables y de alto riesgo, grupos de
interesados directos e indirectos y grupos externos indispensables en el entorno (como por
ejemplo, la CVC si se realiza un proyecto de construcción de una presa en Cali).

Análisis del problema


Este es realizado mediante una herramienta grafica llamada árbol de problema. Esta
herramienta le permite al formulador presentar el problema como un estado negativo,
permitiendo identificar los problemas reales (no basados en supuestos o en escenarios
futuros) y plantear un solo problema por cada ramificación de dicho árbol. Este debe contener
el problema central (más relevante) en el centro del árbol y en la parte superior estarán las
ramas con los problemas y en la parte inferior, las causas a ese problema.
Se debe elaborar como:
1. Formular el problema central
2. Identificar los efectos
3. Analizar las interrelaciones de los efectos
4. Identificar las causas del problema y sus interrelaciones
5. Diagrama el árbol de problemas y verificar la estructura causal
Componentes del árbol de problemas debe presentarse de la siguiente manera:
- Solo un problema por bloque.
- Problemas existentes (reales).
- Como una situación negativa.
- Deben ser claros y comprensibles.
Después del árbol de problema, viene el árbol de objetivos.
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

Quinta bitácora: Método para la selección de predio (análisis dimensional).


Para aplicar efectivamente dicho método se deben definir ciertos atributos que serán
calificados o medidos para finalmente, con unas ponderaciones definidas, seleccionar el lote
con el mayor número de características favorables.
Hay dos tipos de atributos: atributos objetivos (características del lote cuantificables y/o
fácilmente evidentes a la observación, como por ejemplo: costo, área, volumen, forma, etc.)
y atributos subjetivos (características del lote que son relativas a la persona que efectúa la
calificación (confort, presencia de fuentes de agua, etc.)
Además de la determinación de atributos se debe precisar de qué forma se calificará (escala,
tipo de calificación, rango de evaluación, etc.)
Este método es prioritario cuando se va a realizar la evaluación de varias alternativas al
mismo tiempo.

Sexta bitácora: Método para la selección de predio (análisis dimensional


simplificado).
El método de análisis dimensional simplificado consta de la comparación de dos opciones de
localización de dos en dos, y mediante los resultados arrojados por el índice de comparación
elegir automáticamente la mejor opción.
- En primera instancia se debe establecer el número de criterios u atributos a evaluar y
su respectiva unidad de medida.
- Después se establece el orden de prioridad de acuerdo a los factores de localización
existentes.
- Posteriormente se realiza un cálculo de comparación AB, donde inicialmente se
procede a realizar el cociente entre cada uno de los atributos de A dividido en B y
este valor se eleva a un factor de prioridad. Este procedimiento se realiza para todos
los atributos evaluados en A y B.
- Finalmente se calcula el índice como la productoria de la operación de atributo desde
i=1 hasta n. Dando como resultado el índice de comparación de las localizaciones A
y B.

Séptima bitácora: Método para la selección de predio (Electra).


El método de Electra considera el concepto de convergencia y divergencia para poder evaluar
efectivamente los predios tomando en cuenta las ventajas y desventajas entre las alternativas
y las organiza en orden de la mejor a la peor.
- Inicialmente se tienen en una tabla los predios y los atributos junto con su respectiva
importancia (Wi).
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

- A partir de esta tabla podemos sacar las concordancias evaluando todas las parejas
posibles. (si son dos predios A y B, las parejas posibles serían AB y BA). Esto se
realiza sumando la importancias de los atributos que fueron mayores en esa
comparación entre la suma de todas las importancias (Wi)
- Para las discordancias se debe encontrar la diferencia entre las calificaciones de
atributos entre todas las parejas posibles, encontrar el menor valor entre todas las
diferencias de cada predio y dividirlo entre el máximo valor de atributo.
- Finalmente y basándonos en un criterio (valor máximo de concordancia de 0.7 y de
discordancia de 0.3) ya definido para concordancias y discordancias, se elabora un
cuadro y se elige el predio que cumpla con ambas (inclusión, Y).

Octava bitácora: Método de preferencia localizada (MPL), Sumas


Ponderadas, Evaluación de la suma de costos, etc.
Método de preferencia localizada.
Este método considera atributos objetivos y subjetivos, cada uno con cierto porcentaje de
importancia. La junta de trabajo definirá estos porcentajes.
Cuando el proyecto posee un enfoque social, los atributos subjetivos prevalecen en más de
un 50%. En un proyecto de inversión pública el beneficio debe darse a la sociedad y a largo
plazo, no está orientado netamente a generar utilidad.
Para los atributos objetivos se saca un factor objetivo por predio. Para los factores subjetivos
se compara un atributo para DOS predios. Luego se determina la fracción de cada predio y
esto equivaldrá al Wi de cada predio, después se comparan los factores de cada atributo y se
le asigna un valor de 0 o 1 dependiendo de la calificación del factor. Finalmente se calcula el
Rij para cada predio y atributo. Con el Rij y el Wi se obtiene el factor de subjetividad de cada
predio y con esto ya se puede obtener la MPL.
Método de sumas ponderadas.
La relevancia en este método radica en el factor de importancia, no en si los atributos los
subjetivos u objetivos. Este factor viene usualmente dado en porcentaje, sin embargo puede
haber una proporción diferente si se le da una importancia a cada atributo. La importancia es
asignada por el grupo de trabajo.
Método de evaluación de la suma de costos.
La selección del predio en este método va en función del predio que tenga la mayor relación
ganancia/inversión.
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

Bitácora no. 11: Indicadores de evaluación financiera (VPN).


La evaluación financiera de un proyecto dependerá del flujo de caja neto, donde se consideran
los ingresos contra los egresos. Es prudente añadir que este flujo es diferente del mes a mes,
este último viene más detallado.
Debido a la relevancia que tiene el hecho de que el dinero esté en función del tiempo, es
pertinente hacer dos consideraciones y con esto varios métodos de flujo.
Métodos que no consideran el valor del dinero en función del tiempo:
- Periodo de recuperación (PR)
- Entradas de efectivo por dólar invertido (EEDI)
- Tasa de retorno contable (TRC)
Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo (más usadas en ingeniería)
- Valor presente neto (VPN)
- Tasa interna de retorno (TIR)
- Relación costo beneficio (B/C)
Valor Presente Neto
Se considera como tasa de oportunidad o también llamada tasa de descuento, y esta varía
entre un inversionista y otro.
Se determina llevando cada uno de los egresos e ingresos de un flujo de caja al valor presente:
- Si se realiza la suma aritmética de todos los elementos que intervienen en el flujo en
valor presente y el resultado da mayor a cero, el proyecto se considera rentable.
- Si el resultado de la suma aritmética es igual a cero se considera un proyecto
indiferente.
- Si el resultado de la suma aritmética arroja un valor negativo el proyecto no es
rentable.

Bitácora no. 12: Indicadores de evaluación financiera (TIR, Relación


beneficio/costo, etc).
TIR (Tasa Interna de Retorno)
Este indicador se encarga de medir la rentabilidad de un proyecto. Este es comparado con
una tasa de oportunidad y debe ser mayor que esta. Debido a esto, se escoge entre los
proyectos, el que mayor resultado de TIR tenga con respecto a la tasa de oportunidad.
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

B/C (Relación beneficio/costo)


Este indicador se encarga de realizar un relación de los egresos entre los ingresos de un
proyecto. Si es mayor que 1 el proyecto es rentable, si es menor a 1, el proyecto no es rentable
y si es igual a 1, es indiferente.
CAE (Carga anual equivalente)
Este indicador se encarga de estimar un valor equivalente de proyecto por año. El proyecto
que tendrá la delantera será el que tenga el menor valor de CAE.
Punto de equilibrio
Es un punto que tiene como propósito recuperar los costos que están asociados a la
producción de un bien. Se encarga de determinar las unidades que serán recuperadas.
Payback o Periodo de Retorno
El Payback nos brinda el periodo de tiempo dentro del cual se recuperará la inversión
realizada.
Ordenamiento y selección de alternativas de inversión.
Aquí toda inversión espera un valor agregado (riqueza o capital). Los indicadores de bondad
económica dan una referencia considerablemente confiable sobre la conveniencia o no
conveniencia en llevar a cabo un proyecto. También para tomar decisiones de inversión
cuando se dispone de diferentes alternativas, como alternativas mutuamente excluyentes,
alternativas independientes y alternativas dependientes.
Alternativas mutuamente excluyentes.
Sí una vez evaluado un proyecto se concluye que este es realizable, se rechazan otros. Se
pueden tener plazos distintos o iguales. Las inversiones pueden ser iguales o diferentes.
TIR (modificado).
Este indicador se lleva los valores del año 1 al año n, es decir, determina el valor futuro. Este
se obtiene de un valor futuro total, después se lleva este valor futuro total al presente.
Alternativas independientes y dependientes.
Independiente: Cuando es posible ejecutar el proyecto A, B o C.
Dependiente: Cuando se debe ejecutar el proyecto A y B se debe detener la ejecución del
proyecto C.
Esto se hace con un criterio presupuestal dado por la entidad que está encargada de financiar
el proyecto. Para los proyectos independientes con montos y vida útil distintos, se aplica el
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

valor presente neto ya que este IBE proporciona información sobre si los proyectos aportan
o no valor.
Análisis incremental.
El análisis incremental se basa en restar año por año la inversión o cuota de los proyectos.
Con el resultado determinado se halla el valor presente neto y teniendo en cuenta unos
criterios para el valor presente neto, se determina en que proyecto conviene invertir. Muestra
cuan ventaja lleva un proyecto con respecto a otro(s).
Incertidumbre: cuando no se sabe con exactitud cómo se comportará una variable.
Riesgo: cuando se desconocen antecedentes históricos, investigaciones con respecto a la
oferta y la demanda dentro de la zona de influencia, lecciones aprendidas de errores, etc.
Distribución Beta 2.
Se determina el promedio y la varianza de cada flujo de caja que se haga. Se emplean
escenarios pesimista, optimista y más probable. (Se debe tener el promedio del flujo de caja
en cada periodo, después se determina la varianza y finalmente el VPN promedio).

Bitácora no. 13: Importancia del flujo de caja, distribución Beta.


Importancia del flujo de caja.
En toda empresa u organización llegará el momento en donde habrá más de un proyecto, por
este motivo es esencial contar con el flujo de caja de cada uno de los proyectos y de esta
forma se pueden determinar los escenarios pesimista, optimista y real.
De esta manera es posible realizar un análisis estadístico que permita identificar qué proyecto
es mejor con respecto a otro o de qué forma puedo prever problemas en el futuro y en esa
medida buscar la manera de mitigarlos.
Distribución Beta 2.
Para llevar a cabo un análisis de la distribución Beta 2, inicialmente se debe calcular el
promedio del flujo de caja en cada periodo, posteriormente se determina la varianza y para
finalizar el VPN promedio.
El VPN de comparación puede ser derivado de diferentes formas, puede ser un valor
proporcionado por la junta directiva o un valor actual en el mercado que se espera alcanzar.
Con dichos valores se calculará por medio de la distribución normal estandarizada la
probabilidad de que el proyecto alcance la meta estimada por la junta directiva o el valor de
mercado.
Distribución Beta.
Diego Alejandro Carrillo Moncayo
0220211 – Ingeniería Civil
Asignatura: Proyectos de construcción.
Docente: María Fernanda Serrano.

En la distribución beta la media de la población puede situarse en el centro, la izquierda, la


derecha… o incluso ser plana o puntiaguda.
Los parámetros Alfa y Beta que se encargan de determinar esta distribución también se
encargan de la localización de la media de la población. En otras palabras, cuando Alfa y
Beta son cinco, la distribución es puntiaguda, cuando alfa y beta son 1, la distribución es
plana (debido a la dispersión). Cuando Alfa posee un valor de 1.5, se mueve hacia la izquierda
(costado pesimista) y cuando Beta es de 1.5 se mueve hacia la derecha (costado optimista).
La distribución Beta posibilita el análisis de diferentes probabilidades dependiendo del valor
de Alfa y el de Beta. El éxito de los análisis con la distribución Beta y Beta 2 radica en que
el flujo de caja esté rigurosamente bien realizado.

You might also like