You are on page 1of 10

“POR DERECHO”

Un comentario sobre la Carta fundacional de los derechos humanos y


La ley orgánica 4/2000 sobre los derechos y libertades de
los extranjeros en España.

1
ÍNDICE

1. Declaración Universal de los derechos humanos…………………………………………………p. 3

2. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España
y su integración social y sus reglamentos de aplicación……………………………………….……p. 7

2
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, sancionada por la ONU con
rango de ley desde 1966

A1.1 Enumera los principales organismos dependientes de la ONU y más directamente


relacionados con la acción social. Selecciona dos de ellos e indica sus principales
finalidades y objetivos.

La ONU esta formada principalmente por seis órganos principales 1 , entre ellos el Consejo de
Seguridad -que se ocupa de mantener la paz y la seguridad internacional- y el Consejo económico
y social -encargado de tratar asuntos económicos, sociales y medioambientales- son los más
relacionados en materia de acción social. Algunos ejemplos de los órganos específicos son:
OIT: (Organización internacional del trabajo) fundada en 1919 por el Tratado de Versalles2.
Este organismo especializado de la ONU trata los asuntos relativos en materia laboral y tiene como
objetivo la promoción de la justicia social mediante la mejora y el reconocimiento de las normas
fundamentales del trabajo.
PMA (Programa mundial de alimentos) Esta entidad, fundada en 1962 proporciona apoyo
logístico para mitigar el hambre y la pobreza. Entre sus objetivos se encuentra el reducir el hambre
y la desnutrición, fortalecer a los países para reducir el hambre y reconstruir las comunidades y
restablecer los medios de subsistencia.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) fundada
en 1945, su objetivo es conseguir la seguridad humana física en materia de nutrición. Es decir:
regular, impulsar y mejorar la productividad agrícola, forestal y pesquera. Uno de los objetivos es
reducir la pobreza rural respaldando actuaciones políticas que promuevan la producción de
alimentos a nivel local para que las personas tengan acceso regular a suficientes alimentos de
calidad.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura)
fundada en 1945 con la motivación de crear condiciones propicias para fomentar el diálogo como
herramienta indispensable para favorecer el contacto con diferentes civilizaciones y culturas. Uno
de los objetivos principales consiste en contribuir a la consolidación de la paz, erradicar la pobreza
y promover el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación.
ONU-Mujeres: es una organización de las Naciones Unidas para promover la igualdad de
género y empoderamiento de las mujeres. Fundada en el 2010 esta organización tiene como
objetivo la colaboración y cooperación con los gobiernos y la sociedad civil para la elaboración de
políticas, leyes y normativas en beneficio de las mujeres. Promover la participación de las mismas
en distintos ámbitos como el laboral, educativo y comunitario facilita su visibilización y estimula su
empoderamiento.

A1.2 Indica cuales son los artículos más directamente relacionados con el desarrollo del
modelo del Estado de Bienestar. Argumenta tu respuesta.

1 Organigrama general sobre los principales órganos que componen las Naciones Unidas
http://www.un.org/es/aboutun/structure/pdf/unchart_11x17_sp_color.pdf
2 El tratado de Versalles fue firmado en 1919 tras la I Guerra Mundial; fue un tratado de paz en la que las

potencias europeas junto a EE.UU manifestaron su deseo de arbitrar las disputas internacionales para evitar
futuras guerras.
3
Teniendo en cuenta los cuatro pilares básicos sobre el que se desarrolla el Estado de
Bienestar (empleo, sanidad, educación y prestaciones sociales) los artículos que están más
estrechamente relacionados son los que van del 20 al 26. En ellos se plasma una serie de
circunstancias y de ámbitos que gozan de especial protección social debido a su estatus, entendido
como derechos básicos y fundamentales que pertenecen a toda persona.
El artículo 20 y 21 versan sobre la libertad de asociacionismo y de participación activa en la
comunidad de su Estado nación, bien ejecutando una función pública o mediante el voto. El artículo
22, cito literalmente “toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social”. Los recursos del Estado han de velar por la adquisición de derechos económicos, sociales
y culturales para cada persona. Los artículos 23 y 24 hacen referencia a unos derechos básicos en
materia laboral por ejemplo: derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a percibir el mismo
salario por la comparación escogida sin discriminación por atributos personales. Dicha
remuneración ha de poder satisfacer las necesidades básicas de la persona y sino fuera suficiente
ha de ser completada por otros medios de protección social. En el artículo 25 se hace una mención
explícita de una serie de circunstancias que son objeto legítimo de protección social: “el desempleo,
la enfermedad, la invalidez, la viudez, la vejez, la maternidad y la infancia”. En el artículo 26 se
desarrollan una serie de derechos relacionados con la educación. Por ejemplo, en el 26.1 se
constata que toda persona tiene derecho a la educación, teniendo la formación elemental de
carácter obligatorio y gratuito. La educación es un eje fundamental para conseguir el desarrollo
integral de la persona y sobre el que que se construye el diálogo con naciones, culturas y diferentes
civilizaciones en un marco de tolerancia, respeto, comprensión y de paz.

A1.3 Selecciona dos artículos que estén relacionados más directamente con el principio de
igualdad de oportunidades y no discriminación. Argumenta tu respuesta.
Varios son los artículos que desarrollan este principio, su justificación reside en que una
persona, desde su nacimiento tiene derecho a tener derechos. Aunque su formulación sea un tanto
ideal lo que transmite es que un ser humano desde su entrada en el mundo es portador de derechos
y que las circunstancias en las que se inscribe (sexo, origen, religión, situación económica,
condición física, sistema de creencias…) no pueden ser en ningún caso una interferencia para
disfrutar de este principio de igualdad.
Dos artículos que desarrollan este principio son:
-Artículo 7: postula la igualdad de todas las personas a acogerse al amparo y a la protección de la
ley sin importar las condiciones particulares, es decir: sin distinción.
-Artículo 16.1: recoge la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres de contraer matrimonio
de manera libre y voluntaria, sin coacción. Ambos cónyuges disfrutarán de los mismos derechos al
matrimonio.
-Artículo 23.2: en materia laboral, toda persona tiene derecho a percibir el mismo salario por el
mismo trabajo realizado, sin discriminación ni distinción por atributos personales.

A1.4 Otros comentarios y observaciones. Juicio crítico y valoración personal sobre la norma
analizada.
En primer lugar, creo que abordar la carta fundacional de los derechos humanos en todo su
alcance requeriría un esfuerzo propio de un estudio doctoral. Esta norma alude a una variedad de
temáticas que pueden ser tratadas desde diferentes disciplinas: sociología, historia, legislativo-
normativa, filosofía e incluso económica. Y dentro de cada una marcar la especificidad de cada
enfoque: una metodología de trabajo, una hoja de ruta que guíe la naturaleza de la propuesta
escogida. Por ello y siendo consciente de mis propias limitaciones y de los requisitos de este trabajo
he decidido centrar mi comentario sobre esta norma desde una una vertiente impolítica. Ésta
4
consiste en someter a examen los conceptos políticos: analizarlos, deconstruirlos, compararlos y
problematizarlos con la finalidad de poder elaborar una visión crítica sobre los hechos que
impregnan nuestro escenario político actual. Esta perspectiva será la que dote de forma la reflexión
acerca del fenómeno de las migraciones3, que se tomará como eje para ilustrar la ficción latente de
considerar la vida como portadora de derecho. A continuación expondré en qué consiste esta ficción
y de qué manera ponen en tela de juicio las distintas declaraciones y documentos sobre los
derechos humanos.
En las líneas siguientes expondré una idea central: la íntima conexión existente entre
derecho y ciudadanía que se implementa en los confines de cada Estado-nación y funciona como
vínculo jurídico entre la persona y el Estado para la concesión de derechos dentro de su territorio.
Varios autores han reflexionado sobre el hecho fundacional de que el nacimiento devenga un acto
saturado, es decir: portador de derecho. Para ilustrar este tema recupero los comentarios que
Giorgio Agamben realiza de esta Declaración. Este autor interpreta la Declaración de derechos
como un ejemplo paradigmático que sirve para señalar la ficción de que el nacimiento devenga
automáticamente nación. El libre acto de nacer es politizado, inscrito en el orden jurídico formando
la tríada Estado-nación-territorio. El acontecimiento histórico que desveló este nexo (nacimiento-
nación) y a la vez lo puso en entredicho fue la incursión de refugiados y apátridas en el escenario
europeo tras la primera guerra mundial.

Si los refugiados (…) representan, en orden del Estado-nación moderno, un


elemento tan inquietante, es, sobre todo, porque, al romper la continuidad entre
hombre y ciudadano, entre nacimiento y nacionalidad, ponen en crisis la ficción
originaria de la soberanía moderna. (Agamben 1998: 167).

El refugiado representa de manera explícita como los derechos del hombre se reservan a la
precondición de ciudadanía. El refugiado se muestra sin la máscara de la ciudadanía (es expresión
de la vida humana, separada de lo político en tanto que no es un ciudadano de un estado soberano)
y, “por un momento ponen al descubierto que la nuda vida es el presupuesto oculto de la política”
(González 2008: 98). ¿Son concebibles unos derechos del hombre que no estén subsumidos bajo
los derechos del ciudadano? Los primeros artículos (1, 2 y 3) de la Declaración universal de
derechos humanos privilegian la dignidad de la persona en sí misma, sin hacer tanta incidencia en
su condición particular adscrita como ciudadano. Ahora bien, al margen de la discusión de cómo
esto es puesto en práctica en las democracias actuales, el debate que interesa presentar aquí es
que una vez más la vida y el derecho vuelven a estar en íntima conexión. Se presenta al hombre
como sujeto político, la vida sigue manteniendo la constante de ser politizada.
Una de las consecuencias que se deriva de este hecho es como tratar la alteridad, es decir:
aquellas siluetas que no se acomodan fácilmente a este esquema “natural” requieren de una
normativa especial para regular su situación. Dichas figuras en fuga son: la migración (inmigrante-
emigrante),el refugiado, el desplazado o el apátrida. Ellas ponen en cuestión la aplicabilidad de la
norma y reivindican su derecho a tener derechos fuera de las fronteras de su Estado. Por ejemplo,
el derecho de asilo esta reconocido en el artículo 14 de esta Declaración como un derecho humano
universal “En caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él en

3La decisión de decantarme por este tema se debe a mis inquietudes personales en el momento presente a
causa del problema migratorio que desde hace años lleva circundando el espacio europeo y las diferentes
medidas que la Unión Europea ha adoptado al respecto.
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elc
ano_es/zonas_es/ari67-2015-gonzalezenriquez-crisis-refugiados-respuesta-europea
5
cualquier país”. Ahora bien, la capacidad u obligación de otorgarlo, de concederlo sigue
perteneciendo a la jurisdicción del Estado quien lo detenta.
Sobre las figuras en fuga haré algún comentario al respecto ya que hay bastante diferencias
entre ellas. Trataré sobre el “migrante” y “refugiado”. A nivel escolar, la definición de “migrante”
consiste en una persona que decide establecerse en un país diferente de aquel al que nació y
“refugiado” es aquel que se ve obligado a emigrar porque su seguridad está en juego a causa de
conflictos bélicos o que debido a sus creencias políticas, religiosas o procedencia étnica sortea una
situación de riesgo en su país. Por tanto hasta que se tramite dicha concesión jurídica, el refugiado
es un migrante que solicita asilo. Me gustaría llamar la atención sobre estas definiciones porque se
contemplan diferentes gradaciones del riesgo o del peligro. Una persona que se vea obligada a
emigrar de su país por vivir en la pobreza extrema, no pudiendo satisfacer sus necesidades básicas
ni las de su familia (alimento, vivienda, educación) por la falta de recursos económicos o productivos
(al margen del régimen político vigente en ese territorio) no sería un refugiado sino un “migrante”.
La pregunta que me perturba es: ¿acaso su vida no esta también en peligro? Creo que habría que
ampliar la terminología jurídica a tal efecto. Una persona que emigra por estas causas lo hace
motivado porque hay un factor de riesgo que atenta a la seguridad física del individuo y además se
vulneran los derechos humanos. El derecho de asilo se considera un derecho de protección que
pueden pedir las personas que sufran un riesgo de persecución por “motivos de raza, religión,
nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación
sexual y que a causa de estos temores no puede acogerse a la protección de tal país”4 esto queda
plasmado en el artículo 14 como se ha tenido oportunidad de citar anteriormente. En resumen: una
persona puede acogerse al derecho de asilo solo cuando hay un riesgo de persecución externa que
pone en riesgo la seguridad física pero no cuando se produzca tal fenómeno por otras causas.

La figura del derecho y el oxímoron del derecho a la migración


Como se ha tenido oportunidad de estudiar en esta unidad de trabajo, la gestación del
Estado de Bienestar emana sobre el principio de responsabilidad que tiene el Estado de articular
unos dispositivos que garanticen la seguridad humana en varias dimensiones: seguridad física5,
económica 6 , política o social 7 y comunitaria 8 . Estos componentes sobre la seguridad son
interdependientes, es decir: funcionan como vasos comunicantes, cuando uno de los esta afectado
tiene gran probabilidad de influir sobre el resto.
Para explicar lo que he denominado el oxímoron del derecho migratorio es importante
reflexionar sobre las implicaciones que tiene el Estado como garante de derechos. Desde un punto
de vista analítico el Estado de Bienestar es solo una expresión que hace referencia a un modelo de

4 Definición extraída del Artículo 3 “La condición de refugiado” Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del
derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Enlace: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-
17242
5 Que se divide en; seguridad alimentaria: cobertura de las necesidades básicas, de la salud: disposición de

tratamiento médico para combatir enfermedades y obtener una calidad de vida y la seguridad personal:
relacionada con la protección de la vida contra amenazas del propio Estado, o de un invasor, o de otros grupos
de población.
6 Va desde la capacidad de adquirir mercancías y servicios hasta el acceso al empleo para ser un sujeto

económico en el mercado. Con sujeto económico me refiero a la capacidad de participar activamente en el


mercado, teniendo recursos para comprar y vender.
7 Donde se hagan efectivos los derechos humanos en un contexto normativo democrático. Teóricamente las

demandas y las peticiones de la población han de estar suficientemente recogidas y plasmadas en las
acciones políticas.
8 Capacidad de asociacionismo, de libertad de expresión y de participación activa en los recursos

comunitarios.

6
Estado, pero no hay una <<entidad internacional>> que se ocupe de hacerla efectiva, es decir: es
Estado de bienestar es aquel que cada Estado-nación trata de articular en su territorio. Ahora, desde
un análisis crítico la traducción efectiva de los derechos humanos no se implementa solamente por
el acto libre y fortuito del nacimiento, sino que hay que añadirle una cláusula más: ¿dónde? Es decir,
la nacionalidad.
El lugar donde se nace no es banal. El ámbito del derecho se concreta en normativas y leyes
que preescriben en el territorio estatal, por lo tanto es el arco de bóveda que cubre con derechos a
todos sus ciudadanos. En un mundo cada vez más plural e interconectarlo por las TIC, donde se
fomenta la circulación de personas y mercancías tengo una percepción de amplitud del poder
disciplinario del Estado en cuanto al fortalecimiento de fronteras y muros9.

Conclusiones
La lectura de esta norma me ha hecho reflexionar sobre la dicotomía existente en la
concesión de derechos humanos de ius y de facto. Es decir: en teoría todos los seres humanos, por
el propio hecho de serlo han de ser partícipes de esta Declaración Universal, ahora bien, a nivel
práctico ¿es esto siempre así? ¿se cumple? Hoy en día se pueden seguir nombrando ejemplos que
suponen, a nuestro pesar, la excepción de esta norma. Siguen habiendo formas de esclavitud:
explotación laboral y sexual10 y siguen perpetuándose guerras que por su forma y magnitud hieren
al corazón de la humanidad11.
Por todo ello creo que habría que hacer efectivo un dispositivo de respuesta a nivel
comunitario, horizontal y vertical: fomentar el trabajo y la colaboración a nivel regional e ir
ascendiendo hacia una alianza transcontinental que consistiera en primer lugar en legitimar y hacer
fuertes los principios bajo los que se formaron la Unión Europea. Y, desde este nivel impulsar pactos
internacionales bajo la cooperación de los diferentes aliados para trabajar en aquellos focos que
requieren la intervención de un poder humanitario y de solidaridad. La visibilidad de los comités y
de tribunales para el cumplimiento de los derechos humanos12 es crucial pero también lo es nuestra
responsabilidad ciudadana (a nivel individual) para actuar a nivel local conforme a aquellos
principios que nos hacen verdaderamente humanos: solidaridad, respeto y empatía.

BIBLIOGRAFÍA:
Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
González , A. (2008). El olvido de los derechos del hombre (G. Agamben, R. Esposito)
Convivium, Revista de filosofía, 21. 83-98 http://hdl.handle.net/2445/26783

INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y


libertades de los extranjeros en España y su integración social y sus
reglamentos de aplicación.

9 https://elpais.com/elpais/2017/02/27/album/14888207932_438823.html#foto_gal_10
10 Desde países subdesarrollados o en vías de desarrollo donde no hay una regulación efectiva de la relación
laboral, no están presentes las normativas de la OIT y muchas empresas se aprovechan de esa situación
para instalar sus fábricas hasta la explotación sexual cuyo desarrollo no conoce fronteras
11 ”Los intensos ataques aéreos, con artillería y misiles han provocado al menos 510 muertos, entre ellos 127

menores en la región siria de Guta Oriental, según el último recuento del Observatorio Sirio de derechos
humanos” http://www.rtve.es/noticias/20180224/mas-500-muertos-semana-del-bombardeo-infernal-sobre-
guta-oriental/1684020.shtml
12 http://www.derechoshumanos.net/tribunales/TribunalEuropeoDerechosHumanos-TEDH.htm

7
B7.1 ¿Qué dicen los artículos 2 y 3 de la ley. Resume su contenido.
El artículo 2 está dividido en varios apartados, el primero de ellos comenta las figuras que
quedan excluidas de la aplicación de esta ley: las personas que tengan el estatus de diplomáticos,
funcionarios o delegados pertenecientes a organizaciones internacionales no serán considerados
extranjeros en nuestro país.
El apartado 2 bis regula el plano normativo en que debe desarrollarse la política migratoria
en España, aceptando el marco Constitucional y Europeo. Será el Estado el que garantizará el
cumplimiento de todos estos requisitos y condiciones.
El apartado 2 ter habla sobre la integración de los inmigrantes, distintas autoridades (los
poderes públicos, las administraciones públicas y generales en cooperación con las comunidades
autónomas fomentarán la integración de las personas extranjeras en la sociedad española en base
a tres medidas principales. La primera: promoviendo su participación en el ámbito económico,
social, cultural y política en condiciones de trato equitativas, es decir: no discriminatorias. Segundo:
de carácter educativo, promoviendo un conocimiento de los valores de la Constitución española, de
la Unión Europea y de los Derechos humanos. Como objetivo específico de esta medida se
impulsará la incorporación al sistema educativo para aquellas personas en edad de cursar la
educación básica obligatoria prestando especial atención a los menores que vengan no
acompañados. Tercero: promover el acceso al empleo y al aprendizaje de las lenguas oficiales de
nuestro Estado.
El artículo 3 trata sobre los derechos que se les reconoce a los extranjeros en la nación
española y como se interpretarán el goce de tales derechos. Ambas disposiciones (tanto otorgar el
derecho como su interpretación) estarán reguladas según establece el Título I13 de la Constitución
Española, la Declaración Universal de los derechos humanos y los tratados internacionales. Por
último añade la imposibilidad de justificar actos abusivos que atenten a las mismas por creencias
religiosas, políticas o culturales.

B7.2 El Capítulo I, determina los derechos de los inmigrantes en España. ¿Qué articulo los
recoge? Enuméralos. Explica el contenido de los artículos 14 y 15
En el Capítulo I, los artículos que recogen el derecho de los inmigrantes en España van del
artículo 3 al 15. En ellos se recogen varios derechos (y algunos deberes) al que los inmigrantes
pueden acceder, por ejemplo: a tener documentación, conservar el certificado de su nacionalidad y
la documentación que le acredite su circulación por España y cuando obtengan uno superior a seis
meses podrán obtener la tarjeta de identidad (NIE) de extranjero. A continuación presento a modo
de lista los derechos más representativos:
-Tienen derecho a circular libremente por el territorio español y a elegir su lugar de residencia.
-(cuando se regulariza su situación de residente legal) tienen derecho a participar activamente en
los asuntos comunitarios mediante el voto en las elecciones de su municipio.
-Derecho de reunión, asociación y manifestación en las mismas condiciones que los españoles y
también derecho a sindicarse y a ejercer una huelga.
-Derecho a la educación: a los menores de dieciséis años tienen el deber y el derecho de acceder
a una educación básica, obligatoria y gratuita, pudiendo solicitar también una beca para estudio. A
los extranjeros residentes mayores de dieciocho años tienen el derecho de acceder a todas las
etapas educativas postobligatorias.

13Título I, Artículo 10: 1. La dignidad de la persona, los derechos individuales que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de derechos humanos y
los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España.
8
-Derecho al trabajo: tienen derecho a emplearse en una actividad remunerada por cuenta propia o
ajena y acceder al sistema de la seguridad social. A demás tienen derecho a asistencia sanitaria
(en las condiciones que la legislación estipula para esta materia) y derechos de vivienda: pueden
acceder a las ayudas concertadas de las Administraciones para esta materia.
Artículo 14: este artículo trata sobre el derecho que tienen los extranjeros residentes para
acceder a los recursos y prestaciones que dispongan los servicios sociales tanto básicas como
específicas en las mismas condiciones que los españoles. Al final del artículo hace mención a dos
casos particulares: a los extranjeros con independencia de su situación administrativa tienen
derecho a acceder a las prestaciones sociales básicas y, en el caso particular de que tengan
dieciocho años y que tenga discapacidad tiene derecho a recibir los tratamientos necesarios que
requiera su condición física o psicológica.
Artículo 15: este artículo versa sobre cuestiones tributarias. Los extranjeros están sujetos al
mismo tipo de impuestos que los españoles. Además tendrán derecho a transferir sus ahorros a
cualquier país que eligen dentro de los límites que marcan los procedimientos de la legislación
española.

B7.3 El capítulo II delimita las condiciones legales de la reagrupación familiar. A partir de su


lectura estarás en condiciones de explicar brevemente qué es la reagrupación familiar.
Los artículos de este capítulo fijan el marco normativo: las condiciones y requisitos que
deben cumplir los inmigrantes que llegan a España para demandar el derecho de reagrupación
familiar. Ésta consiste en traer a los miembros de la familia del inmigrante, desde su país de origen
al nuestro. La disposición de la reagrupación familiar se base fundamentalmente en la relación de
parentesco que debe justificar el reagrupante. Los familiares que puede reagrupar son aquellos que
se encuentren el primer grado de tal relación, fundamentalmente el cónyuge y los hijos.

B 7.4 Copia la definición de discriminación que recoge esta ley. ¿Cuáles son los hechos que
la ley considera discriminatorios con respecto a la población inmigrante?
En el capítulo IV, artículo 23 se encuentra la definición de discriminación: “(…) representa
discriminación todo acto que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión, restricción
o preferencia contra un extranjero basado en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o
étnico (…). Los hechos que la ley considera discriminatorios con respecto a la población inmigrante
son: todos los actos de cualquier persona con independencia de su condición -incluso si ostenta
algún cargo de autoridad- que de manera voluntaria y consciente imponga una resistencia y
obstáculo para los inmigrantes por el mero hecho de serlo (por su nacionalidad, raza, religión o
etnia) para el acceso y concesión de una diversidad de recursos. Por ejemplo, de carácter público:
servicios sociales y asistenciales, inscripción en el sistema educativo o limitaciones para la
adquisición de una vivienda. En materia laboral también se considerará una discriminación imponer
condiciones más dificultades para acceder al trabajo así como para emprender de manera legítima
una actividad económica.

B7.5 De que habla el artículo 35 de esta ley? ¿Qué relación tiene con los contenidos del
módulo Contexto de la intervención social?
Este artículo versa sobre los diferentes protocolos de actuación que fija el gobierno para dar
respuesta a la circunstancia de que llegue a nuestro país un joven menor de edad no acompañado,
es decir: sin ningún responsable (padre/madre) o tutor legal.
Este artículo guarda relación con varios apartados vistos hasta ahora en el módulo. Para comenzar
tiene una estrecha vinculación con los contenidos que estamos estudiando sobre la historia de la
acción social. La etapa de la infancia esta especialmente protegida con los derechos del niño y por
9
ende las actuaciones que tengan a este grupo como objeto esta suficientemente institucionalizados
y protocolarizados. Los poderes políticos en el marco del Estado de bienestar de nuestro país deben
ejecutar acciones para defender, custodiar y proteger a este sector vulnerable. Por otra parte este
artículo guarda relación con la primera unidad de trabajo donde se presentaba la relación (individuo-
contexto) y con las siguientes unidades de trabajo donde estudiaremos con más detalle las
características de los colectivos o grupos sociales. A priori un menor inmigrante presenta más
dimensiones de vulnerabilidad y de riesgo social que su homónimo de mayor de edad. El desamparo
de su tutela hace aumentar cualitativamente su nivel de inseguridad. Este ejemplo avala la
importancia de afrontar cualquier intervención en el ámbito de lo social desde el estudio de dos
enfoques: a nivel individual, es decir: las condiciones y características que presenta el sujeto (edad,
sexo, procedencia, comportamiento…) y ser completada con las dimensiones del entorno, el
contexto.

10

You might also like