You are on page 1of 5

Propuesta pedagógica diferencial

Justificación

Las cronologías de aprendizaje (Aportes de Flavia Terigi para la propuesta)

Los docentes, hemos trabajado en la construcción del saber pedagógico, en la construcción en particular del
saber didáctico, con la idea de un aprendizaje monocrónico. Un aprendizaje que sigue un ritmo que es el
mismo para todos. Y aunque esto lo discutamos mucho en términos de expresiones como por ejemplo las
adaptaciones curriculares”, las “adecuaciones a la diversidad”, la “diversificación curricular”, etc., buena
parte del saber pedagógico y en particular, insisto, el saber sobre la enseñanza, está estructurada sobre esta
idea de un aprendizaje monocrónico.

¿Qué desafíos nos plantean las trayectorias no encauzadas?

Un desafío es el ausentismo de los estudiantes. Ausentismos que son de diversos tipos. El ausentismo rompe
un supuesto, que es el supuesto de presencialidad; y como nuestro saber didáctico está estructurado en torno
al supuesto de presencialidad, tenemos dificultades para dar la respuesta pedagógica adecuada a estas formas
de presencia en la escuela que no cumplimentan con aquella expectativa que tenemos que es la de todos los
días, todo el tiempo, etc.

Supuestos teóricos:

Un supuesto teórico es la presencialidad. La manera que nosotros encontramos de poner unos saberes que
antes circulaban de una manera muy restringida al alcance de todos es que esos todos fueran agrupados en
grupos grandes, hablamos de un promedio de 30 pero sabemos que alguna vez fueron 50 y que pueden llegar
a ser, si fuera necesario como ahora, 200, 300, 400. Todos al comando de uno, para que ese uno diga algo
del saber que tiene que transmitir. Si ese supuesto se rompe, si alguna de la dos partes no va -y acá cabe
tanto hablar del ausentismo de los chicos como del ausentismo de los docentes-, si una parte no cumple con
el pacto de presencialidad, bueno, se nos desbarata la enseñanza. Claro, hoy en día tenemos condiciones
tecnológicas que nos permiten pensar que no faltará demasiado tiempo para que nosotros podamos romper
con cierto éxito con el supuesto de presencialidad, por lo menos para cierto tipo de aprendizaje.
Seguramente muchos de ustedes tienen ya experiencia de aprendizajes muy valiosos realizados en entorno
virtuales. Pero por ahora la lógica del sistema escolar es la lógica de la presencialidad y nuestro saber
pedagógico, nuestro saber didáctico como profesores, no está del todo preparado para, por ejemplo, elaborar
materiales que permitan aprovechar los tiempos en que los chicos no asisten a la escuela por la razón que
fuere, apoyando sus aprendizajes extraescolares.

Y un último supuesto es el supuesto de simultaneidad, donde las enseñanzas tienen que ser las mismas para
todos y, en la medida en que se enseña del mismo modo a todos, todos aprenden las mismas cosas al mismo
tiempo. Esto es algo así como el ideal fundacional de la escuela moderna con el cual es muy difícil romper.

Hay que empezar a desarrollar saber pedagógico y en particular saber didáctico que incremente nuestra
capacidad para desarrollar no un aprendizaje monocrónico sino distintas cronologías de aprendizaje. Hablar
de aprendizajes equivalentes no quiere decir que los recorridos tienen que ser exactamente los mismos para
todos. Esto que es lógico y se puede decir, después hay que sostenerlo con saber pedagógico. Y para eso hay
que ensayar, hay que investigar, hay que producir y hay que discutir mucho. Si nosotros vamos a defender
en algún sentido la idea de múltiples cronologías de aprendizaje.
Las experiencias que funcionan bien suelen combinar actividades de enseñanza que responden a estructuras
temporales diferentes. Posiblemente lo que nosotros tengamos que aprender sea justamente a combinar
estructuras temporales diferentes en la programación didáctica. Hay aprendizajes que requieren una
temporalidad iterativa, que requieren una vez, otra vez, otra vez. Hay aprendizajes que requieren muy por el
contrario concentración, intensificación y profundización. Se trata de evaluar en términos didácticos la
mejor estructura temporal que se corresponda con aquellos aprendizajes que nosotros queremos promover en
los chicos.

Un aporte para las rupturas de las monocronías tiene que ver con la formación de los alumnos para el trabajo
autónomo. No estoy hablando del trabajo solitario en que muchas veces se encuentran. El trabajo puede ser
solitario y no ser autónomo. Hablamos de trabajo autónomo cuando alumnos se los forma para tener
crecientes capacidades para gestionar la actividad de aprendizaje y crecientes capacidades para mirar su
propio aprendizaje, así como para poder requerir una ayuda por parte del docente.

Un asunto muy importante es la posibilidad de aprovechamiento de los beneficios que tiene en el


aprendizaje la colaboración entre pares. El sistema educativo es una cosa curiosísima porque agrupa a la
gente para que aprenda pero después promueve formas de aprendizaje totalmente individuales. La mayor
parte de la didáctica ha sido estructurada para que alguien haga esto que yo estoy haciendo aquí y las
personas aprendan una por una de manera individual.

A continuación se explicitan zonceras pedagógicas que justifican prácticas que no desean ser cambiadas, y
su contrargumentación:

Zoncera “No estudian y ahora con las netbook, menos” (citada por Suárez, Mauricio Sebastián

“Los docentes, visualizan a la netbook como un objeto solo de juego y distracción. Críticas de los adultos
hacia los jóvenes por sus consumos culturales, la influencia de las nuevas tecnologías en la poca capacidad
de atención, en las faltas de ortografía, en la escasa lectura y pobre comprensión lectora. En mi opinión,
muchos docentes no ven a la netbook, como un asistente en la enseñanza, tanto para el alumno, como para el
propio docente, que posibilita la construcción compartida del conocimiento, a través de trabajos
colaborativos y cooperativos, que rompen las barreras de la ubicuidad, la temporalidad, y la desigualdad,
para desarrollar distintos proyectos escolares”. “También los docentes del secundario, evaden una
disposición expresada en el CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES,en marco del SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL, dado por la LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN 26.206.
f- Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica de
los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Zoncera . “Yo no pienso hacer nada de esto. Yo no estudié para hacer esto. No nos prepararon para
esto”.(citada por Ahumada, Silvia)

“Es una frase que expresa los nuevos desafíos en relación a nuestros alumnos. El docente se siente que no
puede enfrentarlos y se posiciona desde un lugar de observador pasivo de esta realidad atribuyendo su
limitación a la formación inicial recibida ya que estos alumnos de hoy no son los de ayer.
La Ley 26.206 que en su art. 2° y 3° plantea que la Educación es un derecho personal y social como así
también en su art. 16 determina la obligatoriedad de la Educación hasta en Nivel Secundario esto también es
un desafío docente de trabajar por la permanencia y la inclusión de todos los alumnos, y que las limitaciones
que el docente pueda sentir se supera con capacitación y propuestas pedagógicas que respondan a la
realidad que el alumno vive; una época en que la tecnología lo conquista y entretiene motivándolo a
aprender.
En la Resolución CFE Nº 188/12 que se refiere al Plan Quinquenal Nacional de Educación Obligatoria y
Formación Docente en la que plantea entre otros, líneas de acción que tienen como propósito la capacitación
de los docentes para prepararlos en esta propuesta de incorporar las TIC como herramienta en nuestras
prácticas áulicas”.

Zoncera "Si pretendemos que todos estén en la escuela, no queda otra alternativa que bajar la
calidad" (citada por Ramirez, Susana Elizabeth)

“Esta afirmación subestima a los estudiantes, desligando a los educadores de repensar la práctica docente.

Como docentes nos corresponde: Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización
inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y
comunicación. (Ley de Educación Nacional Nº 26.206 Educación Secundaria cap. IV art. 30 apart. f).

Por otro lado con la obligatoriedad de la educación secundaria debemos tener en cuenta la democratización
y equidad educativa incluyendo a todos los estudiantes en torno a la relación entre masividad y calidad de la
enseñanza para apoyar la terminalidad según lo planteado por Montesino”

¿Aprendizaje cooperativo/colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y
habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las
contribuciones.

Para obtener éxito en el aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales
se encuentran: la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo
y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos,
comunicación contínua, ambientes formales o informales y líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993)

Beneficios del Aprendizaje cooperativo:

 Motivación intrínseca para lograr un alto rendimiento, mayor tiempo dedicado a las tareas, un nivel
superior de razonamiento y pensamiento crítico.
 Relaciones más positivas entre los alumnos.
 El aprendizaje colaborativo enriquece el proceso de construcción del conocimiento de todos los
integrantes del grupo.
La premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso a través de la
cooperación de los miembros del grupo.
Habilidades interpersonales y de equipo:

 Conocerse y confiar unos en otros.


 Comunicarse de manera precisa, sin ambigüedades.
 Aceptarse y apoyarse mutuamente.
 Resolver conflictos constructivamente.
 Utilizacion del debate, como estrategia para resolver problemas.
A- Situación de dificultad
La siguiente dificultad corresponde a la interrupción de la trayectoria escolar de una alumna que
enferma de cáncer.
Esta situación la condiciona para asistir al colegio; incluso la aleja de la provincia para poder recibir
sus tratamientos. La niña desea profundamente seguir vinculada con el aprendizaje y con sus
compañeros. En el hospital cuentan con el servicio educativo hospitalario. ¿Puede la escuela pensar
una trayectoria educativa que incluya esta situación, y que a la vez replanté otros espacios y tiempos?
B- Normativas jurisdiccionales: que podrían sustentar esta propuesta son: LEN (capítulo XII, art. 60 y
61), la autonomía de la educación de gestión privada y las normativas de evaluación y de asistencia
vigentes, en concordancia con la Res. CFE 93/09 (sobre la organización pedagógica), 103/10
(propuestas para la inclusión educativa, estrategias diferenciadas)

Descripción del contexto institucional de la escuela

La escuela se ubica dentro de la capital de San Juan (urbaba), es de identidad católica, confesional y
salesiana, con una matrícula de aprox. 400 estudiantes. El clima institucional que se vive es el de familia,
relaciones afectivas muy fuertes, vínculos cercanos, alegría, docentes preocupados y ocupados por la
formación y la autoestíma de los chicos.

La institución cuenta con una sala de computación y hay conexión a internet. El trabajo con las tics se
realiza desde el curso: los chicos realizan power y lo proyectan en el aula, etc. Pero no hay un trabajo de
construcción del saber a partir del uso efectivo en las tics.

Estrategia de Trabajo

Se pretende formalizar y acompañar la trayectoria escolar de nuestra alumna. Estando en conocimiento de la


escuela hospitalaria que funciona en el Hospital Garrahan, y habiéndonos puesto en comunicación con su
coordinadora; establecemos las siguientes acciones:

1. Designar un coordinador-Tutor de la escuela: (en este caso soy yo Sandra Jaime, vicedirectora)
2. Tutor de la escuela hospitalaria del Hospital Garrahan: Lic. Mariel Moreno
3. Modalidad de trabajo: a distancia (en esta primera instancia)
4. Medio de comunicación: correo
5. Asignaturas en las que trabajaremos: en este caso comenzaremos con espacios curriculares que
cuentan con docentes designados en el Garrahan (Matemática, Cs. Sociales, Historia, Geografía,
Formación Etica, Lengua.
6. Respetar los contenidos curriculares propuestos por la institución: los cuales serán enviados a la
escuela hospitalaria para que los docentes realicen el proceso de aprendizaje.
7. Formalizar un medio de interacción entre docente y alumna y entre compañeros.
8. Los plazos de acreditación: sujetos a la evolución de la alumna. Los docentes de la escuela
hospitalaria evaluarán. El docente de la escuela (San Juan) recomendará, enviará instrumentos de
evaluación, bibliografía, pero el trabajo se realizará a ártir de acuerdos conjuntos.
9. Recursos utilizados: la presencialidad será en el hospital.
Plan de trabajo

JULIO: en la primera semana de julio nos pondremos en contacto y formalizaremos con la escuela
hospitalaria

RECESO ESCOLAR: la escuela hospitalaria trabajará con la alumna en el desarrollo de los contenidos
acordados con los docentes de la institución

SEPTIEMBRE: información de calificaciones obtenidas.

SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE: desarrollo de contenidos curriculares según continúan en el programa,


acordado con ambas instituciones.

DICIEMBRE: acreditación de los espacios curriculares en los que la escuela hospitalaria cuenta con
docentes designados

You might also like