You are on page 1of 205

Unidad 19 1

Capítulo 6: Análisis Sincrónico

Unidad 19: Introducción al análisis sincrónico


Introducción al
análisis sincrónico
Es hora para comenzar a practicar. Para facilitar el proceso y
mostrar el valor propio de cada método exegético particular,
tomaremos un texto narrativo central y aplicaremos a él los
distintos métodos. Podríamos decir también: a ese mismo
texto haremos cada vez nuevas preguntas. El movimiento que
hacemos irá de ‘duro’ a ‘blando’, de ‘descripción’ (de la
gramática) a ‘interpretación’ (del mensaje).
Cada vez más los exégetas se convencen del hecho de que
ningún método particular de exégesis pueda reclamar
derechos exclusivos. En el mundo de las ciencias bíblicas es
común ahora hablar de la complementariedad de métodos de
exégesis, aunque en la realidad no se practica mucho.
Un texto literario es más que su historia de origen, su génesis;
pero un texto literario es también más que una fórmula
matemática o un sistema totalmente autónomo y cerrado.
Textos literarios tienen un aspecto semiótico y un aspecto
semántico. Son colecciones de signos lingüísticos que reciben
su significado por el lugar que ocupan en el sistema en que se
encuentran (aspecto semiótico), pero también tienen una
referencia: hablan de alguna realidad o experiencia (aspecto
semántico). Vimos que en la filosofía de lenguaje se distingue
entre dos aspectos fundamentales de textos litararios: lo
dicho como tal (según una expresión de Paul Ricoeur the said
as such), lo que se puede definir como el sentido (sense) del
texto y la realidad sobre la cual el texto habla, es decir la
referencia (reference) del texto. Es importante que durante el
proceso de interpretación se tomen en cuenta estos dos
aspectos del texto.
Por razones de carácter hermenéutico-lingüístico optamos
aquí, así repetimos, por un acercamiento al texto que va de
‘descripción’ hacia ‘interpretación. En los términos que recién
usamos: de ‘duro’ — el inventario y descripción de las
aspectos gramaticales y literarios del texto —, hacia más
‘blando’ — la interpretación de su trama, su mensaje. Nos
movemos desde una óptica que mira el texto como obra de
arte quasi-autónoma, como textura, a cuyos autores ya no
podemos entrevistar, hacia el análisis de la génesis del texto y
el reconocimiento de su trasfondo histórico-social.
Interpretación ‘objetiva’ no existe. Cada exégesis trae consigo
cierto grado de interpretación, y la interpretación comienza
muchas veces en una etapa muy temprana de la exégesis.
Cada exégeta debe estar conciente de que, cuando se
abandona el terreno más o menos firme de la descripción de
las características gramaticales del texto, el proceso de
interpretación ya comienza. Por eso es necesario, para que el
texto tenga el máximo espacio posible, realizar lo más
exhaustivamente posible el inventario de las señales duras
del texto. También por eso el análisis sincrónico, que se ocupa
de la estructura de superficie del texto, viene en primer lugar.
Unidad 19 2

El análisis diacrónico, que se ocupa de investigar la génesis


del texto, es un segundo paso.

Ella termina la tarea que le encargó el análisis sincrónico.


Trata de explicar las irregularidades del texto.

Comenzaremos nuestro análisis con la exploración de los


aspectos sincrónicos del texto. Eso implica usar un método
estructural. Pero mientrás en nuestro análisis enfatizaremos la
importancia de la exploración del aspecto gramatical del texto
bíblico, eso no vale para todos los estructuralismos.
Actualmente hay una gran multiplicidad de métodos
sincrónicos o estructurales. El estructuralisme surge en
Francia en el curso de los años sesenta y es practicado en la
ciencia de literatura como en la etnología, filosofía, historia,
sicoanálisis, antropología y exégesis. Se opone contra el
vigente positivismo y la gran subestimación del peso propio
del texto como obra autónoma. El estructuralismo enfatiza, a
veces exageradamente, que el valor de una obra literaria no
está en ‘la mente de su autor’, ni en el trasfondo político-
social vigente, sino en la obra misma.

El estructuralismo se deja subdividir en corrientes.


A. En primer lugar tenemos la corriente clásica. Ella está
interesada en la reconstrucción de la langue (lengua) que se
esconde detrás de la parole (palabra) de la historia. Historia
actual y su mensaje más profundo se relacionan como parole
- langue. La obra literaria esconde o contiene una estructura
(profunda) que corresponde con o proviene de una ‘gramática
universal’, que a su vez corresponde con formas arquetípicas
del ser (los existenciales de Bultmann). Esta corriente quiere
excavar las inmutables estructuras del lenguaje
(correspondiente con la existencia humana). Un representante
conocido de esta escuela es Vladimir Propp (1895-1970). En el
año 1928 Propp publica su libro sobre la estructura de los
cuentos. Es el resultado de una investigación de una gran
cantidad de cuentos populares rusos. Propp descubre que los
cuentos muestran un patrón común. Resulta que en la
profundidad de los cuentos, en su estructura profunda, hay un
limitado número de papeles (funciones). Los cuentos
individuales pueden usar personajes muy distintos, al nivel del
mensaje, de su trama, hay un limitado número de personajes:
el malo, el dador, el ayudante, la princesa (la querida,
deseada) y
su padre, el que envía, el héroe, el anti-héroe. Al nivel de la
intriga el lector ésta siendo confrontado siempre con éstos 7
papeles, según Propp. Estos papeles cumplen un número de
funciones en el cuento. La princesa es un personaje a nivel del
cuento, pero a nivel del mensaje es una función. Función
significa aquí algo como ‘efecto de’, ‘cualidad de’,
‘contribución de’. Las funciones generalmente se encuentran
en un orden fijo en la historia. Es posible describirlas y
definirlas.
R. Barthes, The
Semiotic Challenge,
B. A.J. Greimas y R. Barthes siguen usando conceptos
London 1988. fundamentales del lingüista suizo De Saussure. Ellos enfatizan
la importancia de las contradicciones en historias. Son las
Unidad 19 3

oposiciones entre los signos lingüísticos que dan significado.


El acto de ‘significación’ sigue siempre un mismo patrón,
según Greimas. Se desarrolla de un nivel abstracto profundo a
través de un nivel antropomórfico de superficie hacia un nivel
figurativo, donde los actores están situados en el tiempo y
lugar. Para poder detectar las oposiciones en un relato o
unidad literia narrativa bien se usa el llamado cuadro
semiótico. Las oposiciones revelan la estructura fundamental
de una narración.
cuadro semiótico
A B
blanco negro

-B -A
no-negro no-blanco

A B
amor odio

-B -A
no-odio no-amor

Las líneas diagonales A ↔ -A y B ↔ -B indican contradicción;


términos opuestos (blanco - no-blanco) se excluyen
mutuamente; términos contrapuestos pueden coexistir: no-
amor y no-odio coexisten como apatía. Además hay una
relación de implicación: negro implica no-blanco; amor implica
no-odio (pero no al revés). Un texto, una narración se mueve
dentro del cuadro semiótico, siempre hacia una dirección
determinada. A va hacia -A hacia B; desde B hacia -B, desde B
hacia -B hacia A. El texto siempre sigue una dirección lógica,
pero puede comenzar en cualquier punto:

A B

-B -A

Por muy difícil o artificial que parezca, un análisis de una


narración (en prosa o poesía) que se deja guiar por el cuadro
semiótico puede arrojar luces nuevas sobre el significado de
una historia.

Teorías posestructuralistas (U. Eco y otros) han criticado el


U. Eco, The role of modo de percibir a los textos literarios de Greimas c.s. Se le
the reader, London critica subestimar demasiado el papel del lector en el proceso
1981 de significación. La obra literaria no es una obra totalmente
Unidad 19 4

autónoma, sin vinculación alguna con el mundo exterior.


Aunque cada texto es

un objeto dinámico, con sus propias estrategias de lectura, es


el lector quien debe empezar a operacionalizar las potenciales
significaciones del texto. Es por eso que otra crítica a Greimas
es que no hace justicia a la segunda dimensión fundamental
de textos literarios: su aspecto referencial, la conexión entre
texto y ‘mundo’.
Un análisis hecho a través del cuadro semiótico no se libera
de subjetivismo. ¿A cuál de las muchas oposiciones en la
historia se dará la preferencia?
Resulta que las pretensiones de objetividad del
estructuralismo clásico no se pueden mantener. Los ‘modelos
universales’ tienden a ser exclusivistas. La lógica de
oposiciones y abstracciones, tan característica del
estructuralismo rígido, ha sido probada como sospechosa e,
muchas veces, illógica.

La crítica que se le ha hecho al estructuralismo enseña una


cosa muy importante. En el proceso de interpretación hay que
guardar la balanza entre dos polos. Por un lado hay que decir
que el texto no es una obra totalmente autónoma,
autosuficiente. Por el otro hay que admitir que el lector no se
puede mover libremente en el proceso de significación del
texto (en semiótica se llama semiosis). El lector está siendo
orientado y guiado por las estrategias narrativas, semánticas
y discursivas del texto. Se pueden considerar las restricciones
impuestas por el texto como las condiciones básicas para su
interpretación. A la vez el lector tiene cierto margen. Cada

lector, al leer e interpretar el texto, usa las posibilidades del


texto, llena los espacios del texto. Pues, cada texto tiene un
caracter elíptico: no ‘agota’ el acontecimiento que cuenta, se
limita a contar ciertos aspectos o elementos del
acontecimiento, cuenta lo esencial, no todo.

La estrategia de lectura que desarrollaremos en ésta unidad


trata de tomar en cuenta lo que las teorías semióticas
modernas enseñan: hay tres factores importantes en el
proceso de comprensión de textos: las estrategias literarias
del texto mismo (1), su referencia (2) — y el papel del lector
(3).

Nuestro proceder es el siguiente. Queremos explorar primero


al máximo las formas expresivas del texto. Comenzaremos
con la exploración de los datos ‘duros’ del texto, los aspectos
gramaticales, su sincronía: estructura literaria, sintaxis,
peculiaridades semánticas, los personajes y sus papeles, la
‘manera de hablar’ del texto y su perspectiva narrativa.
Comenzar así da un poco más de objetividad al proceso de
interpretación. Al comenzar inmediatamente con los aspectos
históricos del texto (génesis, capas literarias, historia de
redacción, referencias) el exégeta corre el peligro imponerle
al texto su propia cosmovisión, situación social y no poder
explorar el texto como textura, una creación literaria con una
estructura literaria actual. Vimos que en la hermenéutica de
Ricoeur el proceso de exégesis constituye uno de los ejes
Unidad 19 5

centrales del proceso de interpretación. Por cierto que es


solamente una de las fases del proceso de comprensión, pero
a la vez una fase de gran importancia. Es la fase del control,
por decirlo así. Exégesis es un esfuerzo por reconstruir el
significado del texto en su determinación histórica.
Comencemos, pues, con la exploración de lo que el texto dice,
el sentido (sense) del texto.

la historia de Yael y El texto que exegetizaremos es la conocida historia de Yael y


Sísara, Jueces 4 Sísara, Jueces 4 (//Jc.5:12-31)
(//Jc.5:12-31)
6 Métodos de Exégesis

Unidad 20 Paso primero: Lectura del texto como


sistema fonético y prosódico

El primer paso del proceso exegético debiera ser una lectura


Primer paso: lectura detenida del texto en su forma original. Es en ésta lectura,
del texto como pausada, minuciosa, que las peculiaridades prosódicas (ritmo,
sistema fonético y metro, tiempo) y fonéticas (sonido, asonancia, aliteración) y
prosódico poéticas (rima, ritmo) comienzan a aparecen. Hasta hace poco
las traducciones no dedicaban mucha atención a estos
aspectos de los textos. Ahora es posible, en traducciones
literarias (La Nueva Bibla Española), ver cómo los autores
usaron su lenguaje. A pesar de que una lectura del texto en su
forma original será imposible para los que no dominan el
hebreo bíblico, nos atrevemos a proponer que el lector de
este curso practique una lectura fonética, aunque sea una
vez. Lo podemos hacer simplemente a través de una
transliteración del texto.

Veamos primeramente el texto en su forma original:

ηωη≡ψ ψ ′ ν ψ ∀ ( : Β ( α ρ φ η τ Ο &Α ( α λ λ ∀ ) φ ρ : &  ψ


4.1
; τ∀µ δ Υ η∀ ) ≡ ω
|αλ φ µ ρ ε ∃ Α ) } α ( 〈 ν : Κ − | ε λ ε µ } ψ ι β  ψ δ 〈 ψ : Β η
4.2
; {  ψΟΓαη τ ε ∃ ο ρ Α ξ α Β β ∀ ∃ Οψ ) Υ η ≡ ω ) φ ρ : σ ψ ι σ
Β
λ∑ζ : ρ α Β − β ε κ ε ρ τ Ο ) ∀ µ ( α ∃ : Τ ψ ι Κ η  ω η ≡ ψ − λ ε )
4.3
{ψ ι ρ : & ε ( η φ θ ≡ ζ φ ξ : Β λ ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β − τ ε ) ϕ
λ
;σ η  ν φ ∃
η φ + : π ο ∃ ) ψ ι η τ Ο δ ψ ι Π α λ τ ε ∃ ∀ 4.4 ) η φ ) ψ ι β
; ) ψ ι η α η τ ∀ ( φ Β λ ∀ ) φ ρ : &  ψ − τ ε )
}ψ∀βΥ η φ µ φ ρ φ η } ψ ∀ Β η φ ρ Ο β : ∆ ρ ε µ ο Τ − τ α ξ α Τ τ
4.5
λ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β φ η ψ ε λ ∀ ) Υ λ Α ( 〈 Ψ 〈 ω
{ψ φ ρ : π ε ) ρ α η : Β λ ∀ ) − τ ψ ∀Β
;+ φΠ : ∃ ι Μ α λ
ρεµ ) ο Τ 〈 ω ψ ι λ φ Τ : π 〈 ν ∃ ε δ ε Θ ι µ { α (  ν ψ ι β Α ) − } ε
〈ω 4.6
φΤ : κ α ∃ φ µ Υ | ∀ λ λ ∀ ) φ ρ : &  ψ − ψ∀η ο λ Ε ) η  ω η ≡ ψ η
)
∃ψ ι ) { ψ ι π φ λ Α ) τ ε ρ ε & Α ( ! : Μ ι ( φ Τ : ξ
; }Υ λ υ β ≡ ζ ψ ′ ν : Β ι µ Υ ψ ι λ φ Τ : π
}ψ ι β  ψ ) φ β : χ − ρ α& ) φ ρ : σ ψ ι σ − τ ε ) } Ο
∃ψ ι θ λ α ξ 〈 ν − λ ε ) ! ψ ε λ ∀ ) ψ ι Τ : κ α ∃ φ µ Υ
4.7
; ! ε δ  ψ : Β Υ η ψ ι Τ α τ ≡ ν Υ Ο ν Ο µΑη− τ ε ) ≡ ω
ΟΒ : κ ι ρ − τ ε ) ≡ ω
)ο λ − { ι ) ≡ ω ψ ι Τ : κ φ λ φ η ≡ ω ψ ι Μ ι ( ψ ι κ :
λ∀ Τ − { ι ) θ φ ρ φ Β φ η ψ ε λ ∀ ) ρ ε µ )  Ψ 〈 ω 4.8
; | ∀ λ∀ ) ) ο λ ψ ι Μ ι ( ψ ι κ : λ ∀ τ
Unidad 20 7

)ο λ ψ ι Κ σ ε π ε ) | φ Μ ι ( | ∀ λ ∀ ) | ο λ φ η
ρεµ ) ο Τ 〈 ω 4.9
ψιΚ | ∀ λ Ο η η φ Τ α ) ρ ε ∃ Α ) | ε ρ ε ∆ α η − λ α
( ! : Τ : ρ α ) : π ι Τ η ∑ ψ : η ι τ
| ε λ ∀Τ 〈 ω η φ ρ Ο β : ∆ { φ θ φ Τ 〈 ω ) φ ρ : σ ψ ι σ
−τ ε ) η  ω η ≡ ψ ρ ο Κ : µ  ψ η φ < ι ) − δ 〈 ψ : β
;ηφ ∃ : δ ε θ θ φ ρ φ Β − { ι (
ωψφ λ : γ α ρ : Β λ α ( 〈 Ψ 〈 ω η φ ∃ : δ ε θ ψ ι λ φ Τ : π 〈 ν − τ ε )
Ψ〈ω 4.10
;ηφ ρΟβ : ∆ ΟΜ ι ( λ α ( α Τ 〈 ω ∃ ψ ι ) ψ ∀ π : λ
α) τ ε ρ ε & Α (
}∀το ξ β φ β ο ξ ψ ′ ν : Β ι µ }  ψ α Θ ι µ δ φ ρ :
πν ψ  ν ψ ∀ Θ α η ρ ε β ε ξ ≡ ω 4.11
ρε∃Α ) { ψ  Ν 〈 ν Α ( α χ ∗ ∗ : Β ∗ ∗ { ψ  Ν α ( : χ ∗ α Β ∗ } Ο λ ∀
µ
;∃ ε δ ε θ − τ ε )
ρΟβφΤ − ρ α η { α (  ν ψ ι β Α ) − } ε Β θ φ ρ φ Β η
φλφ ( ψ ι Κ ) φ ρ : σ ψ ι σ : λ Υ δ ι Γ 〈 Ψ 〈 ω 4.12

λ∑ζ : ρ α Β β ε κ ε ρ τ Ο ) ∀ µ ( α ∃ : Τ Ο Β : κ ι ρ
−λ φΚ − τ ε ) ) φ ρ : σ ψ ι σ θ ∀ ( ≡ ζ 〈 Ψ 〈 ω 4.13
; }Ο∃ψ ι θ λ α ξ 〈 ν − λ ε ) {  ψ Ο Γ α η τ ε ∃ ο ρ Α
ξ∀ µ Ο Τ ι ) ρ ε ∃ Α ) { φ ( φ η − λ φ Κ − τ ε ) ≡ ω
{ΟΨαη η ∑ ζ ψ ι Κ { Υ θ θ φ ρ φ Β − λ ε ) η φ ρ ο
β:∆ ρ ε µ ) ο Τ 〈 ω 4.14
ηωη≡ψ ) ο λ Α η ! ε δ  ψ : Β ) φ ρ : σ ψ ι σ − τ ε
) η  ωη ≡ψ } α τ  ν ρ ε ∃ Α )
τε ρ ε&Α ( 〈 ω ρ Ο β φ Τ ρ α η ∀ µ θ φ ρ φ Β δ ε ρ ′
Ψ〈ω ! ψ ∑ ν φ π : λ ) φ χ  ψ
;ωψφρΑξα ) ∃ ψ ι ) { ψ ι π φ λ Α )
ψ′ ν : π ι λ β ε ρ ε ξ − ψ ι π : λ η ∑ ν Α ξ αΜαη− λ φ
Κ− τ ε ) ≡ ω β ε κ ε ρ φ η − λ φ Κ − τ ε ) ≡ ω ) φ ρ : σ ψ ι
σ− τ ε ) η  ω η ≡ ψ { φ η  Ψ 〈 ω 4.15
;ωψφλ : γ α ρ : Β σ  ν  Ψ 〈 ω η φ β φ Κ : ρ ε Μ αη
λα ( ∀ µ ) φ ρ : σ ψ ι σ δ ε ρ ′ Ψ 〈 ω θ φ ρ φ β
δα ( η ∑ ν Α ξ αΜαη ψ∀ ρΑξα ) ≡ ω β ε κ ε ρ φ η ψ ∀ ρ Α ξ α )
4.16
)ο λ β ε ρ ε ξ − ψ ι π : λ ) φ ρ : σ ψ ι σ η ′ ν Α ξ α µ
−λ φ Κ λ ο Π  Ψ 〈 ω {  ψ Ο Γ α η τ ε ∃ ο ρ Α ξ
;δ φ ξ ε ) − δ α ( ρ α ) : ∃  ν
ρεβ ε ξ τ ε ∃ ∀ ) λ ∀ (  ψ λ ε η ο ) − λ ε ) ω ψ φ λ
:γαρ : Β σ  ν ) φ ρ : σ ψ ι σ ≡ ω 4.17
}ψ∀βΥ ρ Ο χ φ ξ − | ε λ ε µ } ψ ι β  ψ } ψ ∀ Β { Ο
λφ∃ ψ ι Κ ψ  ν ψ ∀ Θ α η
;ψ  ν ψ∀Θαη ρ ε β ε ξ τ ψ ∀ Β
ηφρΥσ ωψ φ λ∀ ) ρ ε µ ) ο Τ 〈 ω ) φ ρ : σ ψ ι σ τ
)αρ : θ ι λ λ ∀ (  ψ ) ∀ χ ∀ Τ 〈 ω 4.18
ηφλΕηο ) φ η φ η ψ ε λ ∀ ) ρ α σ  Ψ 〈 ω ) φ ρ ψ ι Τ
−λα ) ψ α λ ∀ ) η φ ρ Υ σ ψ  ν ο δ Α )
;η φ κψ ι µ : > α Β Υ η ∀Σ α κ
ξαΤ : π ι Τ 〈 ω ψ ι τ ) ∀ µ φ χ ψ ι Κ {  ψ α µ − + α (
:µ )  ν − ψ  ν ψ ι θ : ∃ α η φ η ψ ε λ ∀ ) ρ ε µ )  Ψ 〈
ω 4.19
;Υη∀Σακ : Τ 〈 ω Υ η ∀ θ : ∃ α Τ 〈 ω β φ λ φ ξ ε η δ
ω) ν − τ ε )
∃ψ ι ) − { ι ) η  ψ φ η ≡ ω λ ε η ο ) φ η ξ α τ ε Π δ
οµΑ ( φ η ψ ε λ ∀ ) ρ ε µ )  Ψ 〈 ω 4.20
Unidad 20 8

; }  ψ φ ) : Τ : ρ α µ φ ) ≡ ω ∃ ψ ι ) η ο Π − ∃ ′ ψ Α η
ραµφ ) ≡ ω | ∀ λ ∀ ) : ∃ Υ ) Ο β  ψ
τε β εΘαΜαη− τ ε ) { ε & φ Τ 〈 ω λ ε η ο ) φ η δ α
τ≡ψ− τ ε ) ρ ε β ε ξ − τ ε ∃ ∀ ) λ ∀ (  ψ ξ α Θ ι Τ 〈 ω
4.21
ΟτφΘαρ : Β δ ∀ τ  Ψ α η − τ ε ) ( α θ : τ ι Τ 〈 ω + ) φ Λ α Β ω ψ
Β
; τ ο µ  Ψ 〈 ω ϖ α (  Ψ 〈 ω { φ ∆ : ρ  ν − ) Υ η ≡ ω ϕ
ερφ ) φ Β ξ 〈 ν : χ ι Τ 〈 ω
Οτ ) φ ρ : θ ι λ λ ∀ (  ψ ) ∀ χ ∀ Τ 〈 ω ) φ ρ : σ ψ ι σ
−τ ε ) ϖ ∀ δ ο ρ θ φ ρ φ β η ′ Ν ι η ≡ ω 4.22
∃∀Θαβ : µ η φ Τ α ) − ρ ε ∃ Α ) ∃ ψ ι ) φ η − τ ε ) ⇒ ε ) : ρ α ) ≡ ω
ω
δ∀τ Ψαη ≡ω τ ∀ µ λ ∀ π  ν ) φ ρ : σ ψ ι σ η ′ Ν
ιη≡ω φ η ψ ε λ ∀ ) ) ο β  Ψ 〈 ω
;Οτ φΘαρ : Β
}α (  ν : Κ − | ε λ ε µ } ψ ι β  ψ τ ∀ ) ) Υ η α η {
ΟΨ α Β { ψ ι η ο λ Ε ) ( 〈 ν : κ 〈 Ψ 〈 ω 4.23
;λ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β ψ ′ ν : π ι λ
}ψ ι β  ψ λ α ( η φ ∃ φ θ ≡ ω | Ο λ φ η λ ∀ ) φ ρ : &
ψ−ψ ′ ν : Β δ 〈 ψ | ε λ ∀ Τ 〈 ω 4.24
}α (  ν : Κ − | ε λ ε µ } ψ ι β  ψ τ ∀ ) Υ τ ψ ι ρ : κ
ιη ρ ε ∃ Α ) δ α ( } α (  ν : Κ − | ε λ ε µ

Después de haber mirado un poco el texto hebreo vamos a la


transliteración del texto. Leamos ahora el texto con
tranquilidad. La x se pronuncia como j, la c como ts, la $ como
sh, la & como s aguda, la + como th.
No es necesario tomar mucho tiempo para esta lectura. El
propósito es haber leído y escuchado alguna vez un texto
hebreo. Es posible que a la vez descubramos algunas
peculiaridades fonéticas, alguna rima, algún ritmo.

Jueces 4:1ss en transliteración


4.1 wayyósipU bEnê yi&rf)"l la(A&Ot hfra( bE(ênê yhwh wE)"hUd m"t;
Jueces 4:1ss en
transliteración: como 4.2 wayyimkEr"m yhwh bEyad yfbîn melek-kEna(an )A$er mflak
suena el texto bExfcOr wE&ar-cEbf)O sîsErf) wEhU) yO$"b baxAró$et haggOyim;
4.3 wayyic(AqU bEnê-yi&rf)"l )el-yhwh kî tE$a( m")Ot rekeb-barzel lO
wEhU) lfxac )et-bEnê yi&rf)"l bExfzEqâ e&rîm $fnâ;
4.4 UdEbOrâ i$$â nEbî)â "$et lappîdOt hî) $ópE+â et-yi&rf)"l bf("t
hahî);
4.5 wEhî) yO$ebet taxat-tómer dEbOrâ bên hfrfmâ ubên bêt-)"l
bEhar )eprfyim wayya(AlU )"leyhf bEnê yi&rf)"l lammi$pf+;
4.6 watti$lax wattiqrf) lEbfrfq ben-)Abînó(am miqqede$ naptflî
wattó)mer )"lfyw hAló) ciwwâh yhwh Elóhê-yi&rf)"l l"k Umf$aktf
bEhar tfbOr wElfqaxtf (immEkf (A&eret )Alfpîm )î$ mibbEnê naptflî
UmibbEnê zEb•lUn;
4.7 Umf$aktî )"leykf )el-naxal qî$On )et-sîsErf) &ar-cEbf) yfbîn wE)et-
rikbO wE)et-hAmOnO UnEtattîhU bEyfdeka;
4.8 wayyó)mer )"leyhf bfrfq )im-t"lEkî (immî wEhflfkEttî wE)im-ló)
t"lEkî (immî ló) )"l"k;
4.9 wattó)mer hflók )"l"k (immfk )epes kî ló) tihyeh tip)artEkf (al-
hadderek )A$er )attâeOl"k kî bEyad-)i$$âiimkór yEhwâfet-sîsErf)
wattfqïm dEbOrâsatt"lek (im-bfrfq qed$âw
4.10 wayyaz("q bfrfq )et-zEbUlun wE)et-naptflî qed$ïh wayya(al
bEraglfyw (A&eret )alpê )î$ watta(al (immO dEbOrâi
Unidad 20 9

4.11 wExeber haqqênî niprfd miqqayin mibbEnê xóbfb xót"n mó$eh


wayy"+ )ïhFlO (ad-)"lOn *bba*cE(annîm **bbE**ca(Anannîm )A$er )
et-qede$;
4.12 wayyaggidU lEsîsErf) kî (flâyyfrfq ben-)Abînó(am har-tfbOr s;
4.13 wayyaz("q sîsErf) )et-kfl-rikbO tE$a( m")Ot rekeb barzel wE)et-
kfl-hf(fm )A$er )ittO m"xAró$et haggOyim )el-naxal qî$On;
4.14 wattó)mer dEbórârel-bfrfq qUm kî zeh hayyOm )A$er nftan
yEhwâfet-sîsErf) bEyfdekf hAló) yEhwâffcf) lEpfneykf wayy"red bfrfq
m"har tfbOr wa(A&eret )Alfpîm )î$ )axArfyw;
4.15 wayyfhïm yhwh )et-sîsErf) wE)et-kfl-hfrekeb wE)et-kfl-
hammaxAneh lEpî-xereb lipnê bfrfq wayy"red sîsErf) m"(al
hammerkfbâaayyfnïs bEraglfyw;
4.16 Ubfrfq rfdap )axArê hfrekeb wE)axArê hammaxAneh (ad
xAró$et haggOyim wayyippól kfl-maxAn"h sîsErf) lEpî-xereb ló)
ni$)ar (ad-)exfd;
4.17 wEsîsErf) nfs bEraglfyw )el-)óhel yf("l )"$et xeber haqqênî kî
$flOm bên yfbîn melek-xfcOr Ubên bêt xeber haqqênî;
4.18 watt"c") yf("l liqra)t sîsErf) wattó)mer )"lfyw sUrâwAdónî
sUrâi"lay )al-tîrf) wayyfsar )"leyhf hf)óhElïh wattEkass"hU
ba&&mîkäâ
4.19 wayyó)mer )"leyhf ha$qînî-nf) mE(a+-mayim kî cfm")tî
wattiptax )et-nó)wd hexflfb watta$q"hU wattEkass"hU;
4.20 wayyó)mer )"leyhf (Amód petax hf)óhel wEhfyâyim-)î$ yfbO)
U$E)"l"k wE)fmar hAy"$-póh )î$ wE)fmartE )fyin;
4.21 wattiqqax yf("l )"$et-xeber )et-yEtad hf)óhel wattf&em )et-
hammaqqebet bEyfdfh wattfbO) )"lfyw ballf)+ wattitqa( )et-hayyft"d
bEraqqftO watticnax bf)frec wEhU)-nirdfm wayyf(ap wayyfmót;
4.22 wEhinn"h bfrfq ród"p )et-sîsErf) watt"c") yf("l liqrf)tO

wattó)mer lO l"k wE)ar)ekkf )et-hf)î$ )A$er-)attâ$Ebaqq"$


wayyfbó) )"leyhf wEhinn"h sîsErf) nóp"l m"t wEhayyft"d bEraqqftO;
4.23 wayyakna( )Elóhîm bayyOm hahU) )"t yfbîn melek-kEnf(an lipnê
bEnê yi&rf)"l;
4.24 watt"lek yad bEnê-yi&rf)"l hflOk wEqf$âqal yfbîn melek-kEnf(an
(ad )A$er hikrîtU )"t yfbîn melek-kEnf(an;

Tarea: lea
cuidadosamente la

transcripción de
Jueces 4. ¿Cómo
suena? ¿Puedes
descubrir
peculiaridades,
repeticiones, sonidos
especiales, ritmo,
rima, palabras
parecidas?
10 Métodos de Exégesis

Unidad 21: Paso Segundo: Las traducciones

Después de haber visto y leído el texto en hebreo,


debemos confeccionar nuestro material de trabajo:
nuestra traducción de trabajo. Comparamos tres
traducciones, entre las cuales una literaria y una
concordante.

Reina de Valera Nueva Biblia Española La Biblia Latinoamericana

Al morir Ehud, los israelitas


Después de la muerte de Aod, los Después que murió Ehud, los volvieron a portarse mal con
hijos de Israel volvieron a hacer israelitas volvieron a hacer lo que el Yavé, y él los dejó en poder
lo malo ante los ojos de Jehová. Señor reprueba, de Yabín, rey de Canaán. Y
Y Jehová los vendió en mano de y el Señor los vendió a Yabín, rey Yabín reinaba en Jasor, y el
Jabín rey de Canaán, el cual cananeo que reinaba en Jasor; el jefe de su ejército era
reinó en Hazor; y el capitán de general de su ejército era Sísara, Sísara, quien vivía en
su ejército se llamaba Sísara, el con residencia en Jaróset de los Haroset.
cual habitaba en Haroset-goim. Pueblos.
Entonces los hijos de Israel Los israelitas gritaron al Señor,
clamarón a Jehová, porque aquél porque Sísara tenía novecientos Entonces los israelitas
tenía novecientos carros carros de hierro y llevaba ya veinte clamaron a Yavé, pues
herrados, y había oprimido con años tiranizándolos. Yabín tenía novecientos
crueldad a los hijos de Israel por carros de guerra y, desde
veinte años. hacía veinte años, mantenía
Gobernaba en aquel tiempo a Débora, profetisa, casada con oprimidos a los israelitas.
Israel una mujer, Débora, Lapidot, gobernaba por entonces a En aquel tiempo, Débora,
profetisa, mujer de Lapidot; lsrael. Tenía su tribunal bajo la esposa de Lapidot, una
y acostumbraba sentarse bajo la Palmera de Débora, entre Ramá y profetisa, hacía de juez. Se
palmera de Débora, entre Ramá Betel, en la serranía de Efraín, y los sentaba bajo la llamada
y Betel, en el monte de Efraín; y israelitas acudían a ella para que Palmera de Débora, entre
los hijos de Israel subían a ella a decidiera sus asuntos. Ramá y Betel, en la tierra de
juicio. Débora mandó llamar a Barac, hijo Efraím; allí resolvía los
Y ella envió a llamar a Barac hijo de Abinoán, de Cades de Neftalí, y pleitos que le presentaban
de Abinoam, de Cedes de Neftali, le dijo: los israelitas.
y le dijo: ¿No te ha mandado — Por orden del Señor, Dios de Y mandó llamar a Barac, hijo
Jehová Dios de Israel, Israel, ve a alistar gente y reúne en de Abinoam, que era del
diciendo: Vé, junta a tu gente en el Tabor diez mil hombres de Neftalí pueblo de Cadés de Neftalí,
el monte de Tabor, y toma y Zabulón; que a Sísara, general deI y le dijo: «Esta es una orden
contigo diez mil hombres de la ejército de Yabín, yo te lo llevaré de Yavé: Ve a preparar una
tribu de Neftalí y de la tribu de junto al torrente Quisón, con sus concentracíon en el cerro
Zabulón; y yo atraeré hacía ti al carros y sus tropas, y te lo Tabor; tomarás contigo a
arroyo de Cisón a Sísara, capitán entregaré. diez mil hombres de las
del ejército de Jabín, con sus Barac replicó: tribus de Neftalí y de
carros y su ejército y lo entregaré — Si vienes conmigo, voy; si no Zabulón, porque quiero
en tus manos? vienes conmigo, no voy. traerte a Sísara al río Cisón,
Barac le respondió: Si tú fueres Débora contestó: con sus carros y
conmigo, yo iré; pero si no fueres — Bien. Iré contigo. Ahora que no sushombres, y te lo
conmigo, no iré. será tuya la gloria de ésta campaña entregaré.»
Ella dijo: Iré contigo; mas no será que vas a emprender, porque a Barac le respondió: «Si vas
tuya la gloria de la jornada que Sísara lo pondrá el Señor en manos conmigo, iré; pero si no
emprendes, porque en mano de de una mujer. vienes no iré.» Débora le
mujer venderá Jehová a Sísara. Luego se puso en camino para contestó: «Iré contigo, pero
Y levantándose Débora, fue con reunirse con Barac, en Cades. si empiezas así, el honor de
Barac a Cedes. Barac movilizó en Cades a Zabulón la victoria no será tuyo, sino
Y juntó Barac a Zabulón y a y Neftalí: diez miI hombres lo que Sísar será muerto por
Neftalí en Cedes, y subió con siguieron, y también Débora subió una mujer.» De este modo
diez mil hombres. A su mando. Y con él. Débora fue con Barac a
Débora subió con él. (Jéber, el quenita, se había Cadés. Este convocó a los
Y Heber ceneo, de los Hijos de separadode su tribu, de los de Zabulón y de Neftalí y
Hobab, suegro de Moisés, se descenientes de Jobab, suegro de diez mil hombres lo
había apartado de los ceneos, y Moisés, y había acampado junto a la siguieron; también Débora
había plantado sus tiendas en el encina de Sananín, cerca de subió con él. Sísara supo
valle de Zaanaim, que está junto Cades). que Barac había subido al
a Cedes. En cuanto avisaron a Sísara que cerro Tabor. Reunió todos
Vinieron, pues, a Sísara las Barac, hijo de Abinoán,había subido sus carros, novecientos
nuevas de que Barac hijo de al Tabor, movilizó sus carros— carros de guerra, y a toda su
Abinoam había subido al monte novecientos carros de hie rro--- y gente y, saliendo de
Unidad 21 11

de Tabor. Y reunió Sísara todos toda su infantería, y avanzó desde Haroset, se dirigió al río
sus carros, novecientos carros Jaróset hasta el torrente Quisón. Cisón.
herrados, con todo el pueblo que Débora dijo a Barac: Entonces dijo Débora a B
con él estaba, desde Haroset- — ¡Vamos! Que hoy mismo pone el arac: «Levántate, que éste
goim hasta el arroyo de Cisón. Señor a Sísara en tus manos. ¡El es el día en que Yavé te
Entonces Débora dijo a Barac: Señor marcha delante de ti! entregará a Sísara; Yavé
levántate, porque este es el día Barac bajó del Tabor, y tras él sus hoy ha salido delante de ti.»
en que Jehová ha entregado a diez mil hombres. Y el Señor Barac, pues, bajó del cerro
Sísara en tus manos. ¿No ha desbarató a Sísara, a todos sus Tabor con sus diez mil
salido Jehová delante de tí? carros y todo su ejército ante Barac, hombres Yavé le concedió
Y Barac descendió del monte de tanto que Sísara tuvo que saltar de que derrotara a Sísara con
Tabor, y diez mil hombres en pos su carro de guerra y huir a pie. sus carros y todo su ejército.
de él. Barac fue persiguiendo al ejército y Sísara tuvo que bajarse de
Y Jehová quebrantó a Sísara, a los carros hasta Jaróset de los su carro y huir, mientras
todos sus carros y a todo su Pueblos. Todo el ejército de Sísara Barac persiguió los carros y
ejército, a filo de espada delante cayó a filo de espada, no quedó ni las tropas hasta Haroset.
de Barac; y Sísara descendió del uno. Todos fueron muertos sin
carro, y huyó a pie. Mientras tanto, Sísara había huido a que nadie se salvara.
Mas Barac siguió los carros y el pie hacia la tienda de Yael, esposa En ese momento el quenita
ejército hasta Haroset-goim, y de Jéber, el quenita, poruqe había Heber acampaba junto a la
todo el ejército de Sísara cayó a buenas relaciones entre Yabín, rey encina de Besanaim, cerca
filo de espada, hasta no quedar ni de Jasor, y la familia de Jéber, el de Cadés, después de
uno. quenita. separarse de los otros
Y Sísara huyó a pie a la tienda de Yael salió a su encuentro y lo invitó: quenitas descendientes de
Yael mujer de Heber ceneo; — Pasa, señor; pasa, no temas. Jobab, suegro de Moisés.
porque había paz entre Jabín rey Sísara pasó a la tienda, y Yael lo Allí se refugió Sísara y llegó
de Hazor y la casa de Heber tapó con una manta. Sísara le pidió: corriendo a la tienda de
ceneo. —Por favor, dame un poco de agua, camapaña de Yael, esposa
Y saliendo Yael a recibir a que me muero de sed. Ella abrió el de Heber, quenita; pues
Sísara, le dijo: Ven, señor mío, odre de la leche, le dio a beber y lo había paz entre las tribus
ven a mí, no tengas temor. Y él tapó. Sísara le dijo: quenitas y los cananeos de
vino a ella a la tienda, y ella le — Ponte a la entrada de la tienda, y Yabín, rey de ]asor.
cubrió con una manta. Y él le dijo: si viene alguno y te pregun- a si hay Yael salió al encuentro de
Te ruego me des de beber un aquí alguien, le dices que nadie. Sísara y le dijo: «Vente por
poco de agua, pues tengo sed. Y Pero Yael, esposa de Jéber, agarró acá, mi señor, no temas.»
ella abrió un odre de leche y le un clavo de la tienda, cogió un Sísara entró y Yael lo
dio de beber, y le volvió a cubrir. martillo en la mano, se le acercó de escondió bajo una manta. El
Y él le dijo: Estate a la puerta de puntillas y le hundió el clavo en la le pidió un poco de agua
la tienda; y si alguien viniere, y te sien, atravesándolo hasta la tierra. para calmar la sed. La mujer
preguntare, diciendo: ¿Hay aquí Sísara, que dormía rendido, murió. destapó el tiesto de la leche,
alguno? Tú reponderás que no. Barac, por su parte, iba en le dio de beber y volvió a
Pero Yael, mujer de Heber, tomó persecución de Sísara. Yael le salió cubrirlo con una manta.
una estaca de la tienda, y al encuentro y le dijo: Sísara le dijo: «Quédate a la
poniendo un mazo en su mano, —Ven, te voy a enseñar al hombre entrada y, si alguien
se le acercó calladamente y le que buscas. pregunta, dile que no hay
metió la estaca por las sienes, y Barac entró en la tienda: Sísara nadie contigo.» Sísara, que
la enclavó en la tierra, pues él yacía cadáver, con el clavo en la estaba muy cansado, se
estaba cargado de sueño y sien. quedó dormido. Entonces la
cansado; y así murió. Dios derrotó aquel día a Yabín, rey mujer tomó un martillo y una
Y siguiendo Barac a Sísara, Yael cananeo, ante los israelitas. estaca de la tienda, se
salió a recibirlo, y le dijo: Ven, y Y éstos se fueron haciendo cada vez acercó a él despacito y le
te mostraré al varón que tú más fuertes frente a Yabín, rey clavó en la cabeza la estaca
buscas. Y él entró donde donde cananeo, hasta que lograron que se fijó en la tierra.
ella estaba, y he aquí Sísara aniquilarlo. Cuando llegó Barac, Yael le
yacía muerto con la estaca por la salió al encuentro y le dijo:
sien. «Ven, que te mostraré al
Así abatió Dios aquel día a Jabín, hombre que buscas.» El
rey de Canaán, delante de los entró y vio a Sísara muerto
hijos de Israel. con la estaca en la cabeza.
Y la mano de los hijos de Israel Ese día Yavé humilló a
fue endureciéndose más y más Yabín ante los israelitas.
contra Jabín rey de Canaán, Ellos ya no lo dejaron
hasta que lo destruyeron. tranquiIo hasta que lo
eliminaron.
Unidad 21 12

Tarea: entre las traducciones usadas

aquí hay diferencias. ¿Cuáles son las


más destacadas?
¿Cuál de las tres toma más en cuenta
el aspecto idiomático del texto?
¿Cuál sigue más las repeticiones de
ciertas palabras en el idioma
‘donante’ (el hebreo)?
¿Hay diferencias que llevan a
diferentes mensajes y/o teologías?
¿Cuál de las tres parece más
consecuente?
¿Cuál de las tres le gusta más? ¿Por
qué?
Unidad 22 13

Unidad 22: Paso Tercero: la primera estructuración del texto. La cláusula

Introducción

Al eligir un capítulo del libro de Jueces hemos hecho ya una


Tercer paso: la opción. Hemos determinado atenernos a una división (de una
primera unidad) literaria como la ofrecen las traducciónes que
estructuración del usamos. No lo haremos ahora, pero también la segmentación
texto: el texto puesto
de unidades literarias más grandes se debe hacer en base a
en cláusulas
argumentos de estilo, gramática y semántica (significado). No
siempre corresponde la división de capítulos actual, hecha en
la edad media, con los criterios literarios más adecuados (cf.
Gen.2:3 - 2:4 ss.).
Ahora nos limitaremos a la división de la unidad literaria que
es Jueces 4, partiendo del presupuesto que el capítulo en sí
constituye una unidad.
Subdividiremos la gran unidad de 24 versos en segmentos
más pequeños, comenzando con la unidad literaria y
gramatical más pequeña: la cláusula.
Para poder descubrir mejor los rasgos gramaticales y literarios
¿Qué es una
cláusula?
es útil poner el texto dividido en cláusulas: la unidad
gramatical básica. No es tan fácil definir en hebreo bíblico lo
que es la frase más elemental. Para describir una cláusula se
usa generalmente la definición de Andersen: una cláusula es
‘...a construction in which predication is realized once’.
Comprensible es también la definición de Waltke/O’Connor: ‘A
clause designates an utterance in which the speaker makes a
comment on a topic. The topic is called ‘the subject’ and the
comment ‘the predicate’.

Una cláusula es una frase con un (solo) predicado (verbal o


nominal). También frases nominales (sin verbo),
exclamaciones (¡atención! [he aquí]: hNh; ahora bien: hti, etc.)
se pueden poner como unidad aparte. Estructurar el texto así
lo hace más transparente y más accesible para su traducción
e interpretación.
Por sujeto entendemos, en hebreo bíblico, lo conocido, por
predicado lo nuevo dicho sobre el sujeto (W. Schneider). Una
cláusula es aquella unidad sintáctica donde a través del
predicado (verbal o nominal) se dice algo nuevo sobre el
sujeto de la frase (lo conocido) una vez: el rey (sujeto) es
bueno (predicado). El sujeto puede ser un sustantivo: ‘y la
serpiente era más astuta de todos los animales…’ (…,Vri hyh
wxnhv).
El sujeto puede ser también un pronombre: él o ella: ‘El
reinará sobre tí’
(@=ly Vh), o un adjetivo: ‘[El] sabio teme el mal y se aparta del
él’
(i r a ,). El sujeto puede ser también un participio: ‘El
moribundo morirá’ (tVm h), o también un infinitivo (absoluto o
constructo): ‘Comer demasiada miel no es bueno’ (bOu=a0l tOB
w l0k). A veces el sujeto es una construcción más ámplia que
Unidad 22 14

consiste solamente de sustantivos: ‘Había un hombre, un


Levita, alguien [que era] extranjero…’.

El concepto predicado puede ser usado en un significado más


ámplio, como todo el ‘comentario’ sobre un tópico o un
asunto. En una frase verbal — una frase que contiene una
forma verbal — el predicado es una forma verbal. ‘Y dijo
Dios…’ . En frases sin verbo — frecuentes en hebreo — el
predicado es un sustantivo (nomen): ‘Espías [son] vosotros’
(, ,l); un adjetivo indeterminado: ‘tu [eres] justo’ (h qD); un
adverbio: ‘el sacrificio anual [es] allá’; una frase que contiene
un pronombre adverbial: ‘no en el terremoto [estaba] Jhwh’
(hvhy w a0l).
Como hemos dicho, la cláusula es la unidad gramatical más
pequeña a nivel de la frase. En general se hace la siguiente
distinción (de grande a más pequeño): perícopa ⇒ párrafo ⇒
(subpárrafo) ⇒ verso (versículo) ⇒ sentencia (frase) ⇒ cláusula
⇒ palabra.
Veamos ahora algunos ejemplos de cláusulas.

La siguiente frase un poco larga:


d0a Ot ]0K vy d a l b h0m0lv
‘y Salomón se sentó en el trono de su padre David y su reino
fue afirmado mucho…’

…se compone de 2 cláusulas:


vy d a l b h0m0lv
1. ‘y Salomón se sentó en el trono de su padre David
d0a Ot ]0K
2. y su reino fue afirmado mucho…’

En ésta frase hay dos veces la situación de que se dice algo


sobre el sujeto: Salomón (= S) se sentó en el trono
(predicado)…y su reino (S) fue afirmado mucho (predicado)…

Tomemos un ejemplo sencillo de Génesis 1.

Buber/Rosenzweig: Genesis 1:3 genesis 1:3 TM En cláusulas:


Dios dijo: ¡Haya luz! Hubo luz. ,y0l rY ‘y dijo Dios:
rOa y que haya luz,
.rOa=y
y hubo luz’

Lo que en la famosa traducción de los judios alemanes Martín


Buber y Franz Rosenzweig sale como una frase, son en
realidad 3 cláusulas.

Veámos el siguiente ejemplo de 2 Reyes 18:15:


‘dio, por tanto, Ezequías toda la plata que fue hallada en la
casa de Jehová y en los tesoros de la casa real’.

Esta larga frase se compone de dos cláusulas:


‘dio, por tanto, Ezequías toda la plata /
…que fue hallada en la casa de Jehová y en los tesoros de la
casa real’

En hebreo:
[=l=t h ]
Unidad 22 15

. ty tOr0aV hh=ty a [part.nifal ajm]

La frase de 1 Reyes 8:16 va así:


‘Desde el día que saqué de Egipto a mi pueblo Israel, no he
escogido ciudad de todas las tribus de Israel para edificar casa
en la cual estuviese mi nombre, aunque escogí a David para
que presidiese en mi pueblo Israél’.

En cláusulas:
‘Desde el día
que saqué de Egipto a mi pueblo Israel,
no he escogido ciudad de todas las tribus de Israel
para edificar casa
en la cual estuviese mi nombre,
aunque escogí a David
para que presidiese en mi pueblo Israél’.

En hebreo:
l0K ry y=l , l=t y=t yaOh r ,OY=]
.l y=l tOy d r , y tOy t tOn l y
Puesto en cláusulas:
,OY=]
, l=t y=t yaOh r
l y l0K ry y=l
t tOn (inf.constr.)
, y tOy (inf. constr.)
dr
.l y=l tOy (inf. constr.)

Un último ejemplo proviene de Gen.3:1-7, el pasaje del primer


pecado.

ηε δ φ > α η τ α Ψ α ξ λ ο Κ ι Pero
µ la { serpiente
Υ ρ φ ( era ηastuta,
φ ψ más
φ η que
∃φξ φ Ν α η : Ω todos los animales del campo,

que Jehová Dios había hecho

genesis 3:1b y ella dijo a la mujer:


{ψ ι η ο λ Ε ) η φ Ω η : ψ η φ & φ ( ρ ε ∃ Α
) “Conque Dios os ha dicho:
genesis 3:1c
η φ < ι ) φ η − λ ε ) ρ ε µ ) ο no
Ψ comáis
α Ω de todo árbol del huerto?”
Y dijo la mujer a la serpiente:
genesis 3:1d
“del fruto del árbol del jardín
{ψ ι η ο λ Ε ) ρ α µ φ ) − ψ ι Κ ϖ α )
podemos comer
pero del fruto del árbol
genesis 3:1e
. } φ Γ α η ϕ ∀ ( λ ο Κ ι µ que Υ λ[está]
| ) en
ο τel medio
) ο del huerto
λ
genesis 3:2a ha dicho Dios:
∃φξ φΝαη− λ ε ) η φ < ι ) φ η ρ ε µ ) ο Τ α
Ω “No comeréis de él
genesis 3:2b
. λ ∀ κ ) ο ν } φ Γ α η − ϕ ∀ (y noψ leι tocaréis
ρ : Π ι
µ
genesis 3:3a para que no muráis”.
ϕ∀ ( φ η ψ ι ρ : Π ι µ Υ
genesis 3:3b Entonces la serpiente dijo a la mujer:
}φΓαη− | Ο τ : Β ρ ε ∃ Α )
“Seguramente no moriréis.
Unidad 22 16

genesis 3:3c
{ψ ι η ο λ Ε ) ρ α µ φ ) Sino que Dios sabe
genesis 3:3d
Υ Ν ε Μ ι µ Υ λ | ) ο τ ) ο λ que en el día

genesis 3:3e de su comer de él


ΟΒ Υ ( : Γ ι τ ) ο λ :
Ω sus ojos serán abiertos
genesis 3:3f
. }Υ τ υ µ : Τ − } ε Π y seréis como Dios
genesis 3:4a
conociendo el bien y el mal”.
ηφ< ι ) φ η − λ ε ) ∃ φ
ξφΝαη ρ ε µ ) ο Ψ α Ω
Y vio la mujer,
genesis 3:4b
. }Υ τ υ µ : Τ τ Ο µ − ) que el árbol era bueno para comer
ολ y que era agradable a los ojos
genesis 3:5a
{ψ ι η ο λ Ε ) α ( ∀ δ ο y [que era] codiciable el árbol
ψ ψιΚ
genesis 3:5b para tener éxito
{Οψ : Β ψ ι Κ
genesis 3:5c y ella tomó de su fruto
ΥΝ εΜ ι µ { ε κ : λ φ κ
Α) y comió
genesis 3:5d
{εκψ∀νψ∀ ( Υ ξ : θ : π ι yνdio
: Ωtambién a su marido [que estaba]
con ella
genesis 3:5e
{ψ ι η ο λ ) ∀Κ { ε τ ψ y él comió.
ιψ : η ι Ω
genesis 3:5f Y fueron abiertos los ojos de ambos
. ( φ ρ φ Ω β Ο + ψ ∀ ( δ ο ψy supieron

genesis 3:6a que [estaban] desnudos ellos.


ηφ< ι ) φ η ) ε ρ ∀ Τ α
Y cosieron hojas de higuera

genesis 3:6b
y se hicieron para sí cinturones.
λφκΑ ) α µ : λ ϕ ∀ ( φ
η βΟ+ ψ ι Κ
genesis 3:6c
{ ιψανψ∀ ( φ λ ) Υ η
−η φΩΑ ) α τ ψ ι κ : Ω
genesis 3:6d
ϕ∀ ( φ η δ φ µ : ξ ε ν :

genesis 3:6e
λψ ιΚ : & αη : λ
genesis 3:6f
Οψ : ρ ι Π ι µ ξ α Θ ι Τ αΩ

genesis 3:6g
λακ ) ο Τ αΩ
genesis 3:6h
ΗφΜ ι ( Η φ ∃ ψ ι ) : λ − { α Γ } ∀ Τ ι Τ α

genesis 3:6i
.λακ ) οΨαΩ
genesis 3:7a
{εηψ∀ν : ∃ ψ ∀ ν ψ∀
Unidad 22 17

( ηφ ν : ξ α θ φ Π ι Τ αΩ
genesis 3:7b
Υ(δ∀ΨαΩ
genesis 3:7c
{∀η { ι Μ υ ρψ∀ ( ψ
ιΚ
genesis 3:7d
ηφν∀ ) : τ η ∀ λ Α (
Υρ : Π : τ ι Ψ α Ω
genesis 3:7e
. τ ο ρ ο γ Α ξ { ε η φ λ Υ &Α ( αΨαΩ
Unidad 22 18

Es hora para comenzar a practicar con nuestro texto de Jueces


4. Hacemos tres columnas y vamos a aislar cada frase simple
con su predicado. Usaremos la tabulación si una cláusula no
cabe dentro de una línea.

Jueces 4 en cláusulas

Texto hebreo Transliteración Traducción

Judges 4:1-12 4.1 4:1


λ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β Υ π ι wayyósipU
σ  Ψ 〈 ω bEnê yi&rf)"l Y volvieron los hijos de Israel
la(A&Ot hfra( bE(ênê yhwh a hacer lo malo ante los ojos de Jhwh
ηωη ≡ ψ ψ ′ ν ψ ∀ ( : Β ( α ρ wE)"hUd
φ η τ Οm"t;
&Α ( α λ y Eod murió

;τ∀µ δ Υ η∀ ) ≡ ω 4.2 4:2


wayyimkEr"m yhwh bEyad Y los vendió Jhwh en la mano Jabín
yfbîn melek-kEna(an rey de Canaán
4:2
el que governaba sobre Jacor
} ψ ι β  ψ δ mflak
)A$er bExfcOr
}α ( 〈 ν : Κ − | ε λ ε µ 〈 ψ : Β η  ω η ≡ ψ
wE&ar-cEbf)O sîsErf) y general de su tropa [era] Sisera
{∀ρ : Κ : µ  Ψ 〈 ω y él vivía en Jaroshet Ha-goyim
wEhU) yO$"b baxAró$et haggOyim;
ρΟ χ φ ξ : Β | α λ φ µ ρ ε ∃ Α )
4.3
)φρ : σ ψ ι σ Ο ) φ β : χ − y clamaron los hijos de Israel a Jhwh
4.3
ρα& ≡ ω porque 900 carros de hierro tenía
wayyic(AqU bEnê-yi&rf)"l )el-yhwh
;{ψΟΓαη τ ε ∃ ο ρ Α ξ α Β β ∀ ∃Οψ ) Υ η ≡ y el había oprimido los hijos de Israel
kî tE$a( m")Ot rekeb-barzel lO
ω con violencia 20 años
wEhU) lfxac )et-bEnê yi&rf)"l
bExfzEqâ e&rîm $fnâ;
4:3 4.4
ηωη ≡ ψ − λ ε ) λ ∀ ) φ ρ : &  4.4
ψ − ψ ′ ν : β Υ θ Α ( : χ  y Débora, profetiza, esposa de Lapidót
Ψ〈ω ella juzgaba a Israel en aquel tiempo
UdEbOrâ i$$â nEbî)â "$et lappîdOt
hî) $ópE+â et-yi&rf)"l bf("t hahî);
Ολ λ ∑ ζ : ρ α Β − β ε κ ε ρ τ Ο ) ∀ µ ( α ∃ : Τ ψ ι Κ
4.5
ella se sentaba debajo de la palmera Debora
4.5 entre Rama y Bet-el,
λ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β − τ ε ) wEhî)
ϕ α yO$ebet
ξ φ λ ) taxat-tómer
Υ η ≡ ω dEbOrâ en el monte de Efraim
bên hfrfmâ ubên bêt-)"l y subían hacia ella los hijos de Israel para
{ ψ ι ρ : & ε bEhar )eprfyim una sentencia
( ηφ θ ≡ ζ φ ξ : Β η  ν φ wayya(AlU )"leyhf bEnê yi&rf)"l
∃ lammi$pf+;

4.6.
4:4 4.6 y mandó [a venir]
τΟ δ ψ ι Π α λ τ ε ∃ ∀ ) η φ ) ψ watti$lax
ι β ≡ ν η φ < ι ) η φ ρ Ο y llamó a Baraq, hijo de Abinoam
β:δΥ wattiqrf) lEbfrfq ben-)Abînó(am de Qedes [de] Neftalí
miqqede$ naptflî y le dijo a él:
wattó)mer )"lfyw ‘Ciertamente Jhwh el Dios de Israel ha
;)ψ ι η αη τ ∀ ( φ Β λ ∀ ) φ ρ : &  ψ − τ ε ) η φ + : π ο
hAló) ciwwâh yhwh Elóhê-yi&rf)"l mandado:
∃ )ψ ι η l"k “vé
Umf$aktf bEhar tfbOr y reúne en el monte Tabor
wElfqaxtf (immEkf (A&eret)Alfpîm y lleva contigo 10.000
)î$ mibbEnê naptflî UmibbEnê hombres de los hijos de Neftalí y de los
4:5 zEb•lUn; hijos de Zabulón
ηφ ρ Ο β : ∆ ρ ε µ ο Τ − τ α ξ α Τ τ ε β ε ∃ Ο ψ ) ψ ι η ≡ ω

4.7 4.7
λ ∀ ) − τ ψ ∀ Β Umf$aktî )"leykf )el-naxal qî$On y yo llevaré hacia tí, hacia el torrente Qishon a
}ψ∀βΥ η φ µ φ ρ φ η } )et-sîsErf) Sísara
ψ∀Β &ar-cEbf) yfbîn el general de la tropa de Yabín
{  ψ φ ρ : π ε wE)et-rikbO wE)et-hAmOnO y su carro y su ejército
) ραη : Β UnEtattîhU bEyfdeka; y lo daré en tu mano”’
λ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β
φηψελ∀ ) Υ λ Α ( 〈 Ψ 〈
ω 4.8 4.8
Unidad 22 19

; + φ Π : ∃ ι Μ α λ wayyó)mer )"leyhf bfrfq Y dijo a ella Baraq


)im-t"lEkî (immî si tu vas conmigo
wEhflfkEttî también iré
wE)im-ló) t"lEkî (immî pero si no vas conmigo
4:6 ló) )"l"k; no iré
ξα λ : ∃ ι Τ 〈 ω
ψ ι λ φ Τ : π 〈 ν ∃ ε δ ε Θ ι µ { 4.9α (  ν ψ ι β Α ) − } ε Β θ 4.9
wattó)mer Y ella dijo
φρ φ β : λ ) φ ρ : θ ι Τ 〈 ω
hflók )"l"k (immfk voy, voy contigo!
)epes kî ló) tihyeh tip)artEkf (al- Pero no será tuya la gloria para
hadderek el camino
)A$er )attâ Ol"k que tú estás tomando
ωψ φ λ ∀ ) ρ ε µ ) ο Τ 〈 ω porque en la mano de una mujer dará Jhwh a
kî bEyad-)i$$â yimkór yhwh et-
λ ∀ ) φ ρ : &  ψ − ψ ∀ η ο λ Ε ) η  ω η ≡sîsErf)
ψ η  Υ ι χ ) ο λ Sísara
Αη wattfqïm dEbOrâ Y se levantó Débora
watt"lek (im-bfrfq qed$âh y se fue con Baraq a Qedes
|∀λ
ρΟ β φ Τ ρ α η : Β Τ : κ α 4.10
∃φµΥ wayyaz("q bfrfq )et-zEbUlun 4.10
{ ψ ι π φ λ Α ) τ ε ρ ε & Α ( ! : Μ ι ( wE)et-naptflî
φ Τ : ξ α θ φqed$ïh
λ ≡ ω y movilizó Baraq a Zabulón
φ wayya(al bEraglfyw (A&eret )alpê y a Neftalí en Qedes
)î$ y subió con 10.000
; } Υ λ υ β ≡ ζ ψ ′ watta(al
ν : Β ι µ(immO
Υ ψ dEbOrâh
ι λ φ Τ : π 〈 hombres
y subió con él Débora
ν ψ ′ ν : Β ι µ ∃ ψ ι )

4.11
wExeber haqqênî niprfd miqqayin 4.11
mibbEnê xóbfb xót"n mó$eh Y Jéber, el quenita, habiéndose
wayy"+ )ïhFlO (ad-)"lOn separado de Kain, de los hijos de Jobab, el
4:7 suegro de Moisés,
}Ο∃ ψ ι θ λ α ξ 〈 ν − λ ε ) *bba*cE(annîm **bbE**ca(Anannîm )
había extendido su carpa
A$er )et-qede$;
!ψε λ∀ ) ψ ι Τ : κ α ∃ φ hacia la encina de Sananím,
µΥ que está cerca a Qedesh,
4.12
) φ ρ : σ ψ ι σ − τ ε ) wayyaggidU lEsîsErf)
} 4.12
kî (flây Bfrfq ben-)Abînó(am har-
ψιβ  ψ ) φ β : χ − ρ α& E informaron a Sísara
tfbOr
Ο ν Ο µ Α η − τ ε ) que había subido Baraq, el hijo de Abinoam,
≡ω Ο Β : κ ι ρ − τ ε ) ≡ ω hacia el monte Tabor
;!ε δ  ψ : Β Υ η ψ ι Τ α τ 4.13
≡νΥ wayyaz("q sîsErf) 4.13
)et-kfl-rikbO Y juntó Sísara
4:8 wE)et-kfl-hf(fm todo su carro
θφρ φ Β φ η ψ ε λ ∀ ) ρ ε tE$a( m")Ot rekeb barzel y toda su gente
µ)Ψ 〈 ω )A$er )ittO m"xAró$et haggOyim 900 carros de combate de hierro
ψιΜ ι ( ψ ι κ : λ ∀ Τ − { ι )el-naxal qî$On; con él, de Jaroshet Ha-goyim
) hacia el torrente Qishon
ψιΤ : κ φ λ φ η ≡ ω
ψιΜ ι ( ψ ι κ : λ ∀ τ ) ο
λ− { ι ) ≡ ω 4.14
;|∀λ∀ ) ) ο λ wattó)mer dEbórârel-bfrfq 4.14
qUm Y dijo Débora a Baraq
4:9 kî zeh hayyOm ‘Levántate,
)A$er nftan yhwh et-sîsErf) porque este [es] el día
ρεµ ) ο Τ 〈 ω
bEyfdekf en que Jhwh dará a Sísara
σεπ ε ) | φ Μ ι ( | ∀ λ ∀
hAló) yhwh yfcf) lEpfneykf en tu mano
) | ο λ φ η
wayy"red bfrfq m"har tfbOr ¿No ha salido Jhwh delante de tí?
|ερ ε ∆ αη − λ α ( ! : Τ : wa(A&eret )Alfpîm )î$ )axArfyw; Y descendió Baraq desde el monte Tabor
ρα ) : π ι Τ η ∑ ψ : η ι τ
)ολ ψ ι Κ 4.15 y 10.000 hombres en pos de él.
wayyfhïm yhwh )et-sîsErf)
|∀λΟη η φ Τ α ) ρ ε ∃ Α wE)et-kfl-hfrekeb 4.15
) wE)et-kfl-hammaxAneh Entonces derrotó Jhwh a Sísara
)φρ : σ ψ ι σ − τ ε ) η  ω lEpî-xereb y todo su carro
η≡ψ ρ ο Κ : µ  ψ η φ < ι lipnê bfrfq y todo su ejército
)−δ 〈 ψ : β ψ ι Κ wayy"red sîsErf) m"(al con el filo de la espada
Unidad 22 20

hammerkfbâ delante de Baraq


ηφ ρ Ο β : ∆ { φ θ φ Τ 〈 ω wayyfnïs bEraglfyw; Pero Sísara descendió de
;ηφ ∃ : δ ε θ θ φ ρ φ Β − { su carro
ι( | ε λ ∀ Τ 〈 ω y huyó en sus pies
4.16
4:10 Ubfrfq rfdap )axArê hfrekeb
ηφ ∃ : δ ε θ ψ ι λ φ Τ : π 〈 wE)axArê hammaxAneh (ad 4.16
xAró$et haggOyim Y Baraq persiguió el carro
ν− τ ε ) ≡ ω } υ λ Υ β ≡ ζ −
wayyippól kfl-maxAn"h sîsErf) y el ejército hacia
τε ) θ φ ρ φ Β θ ∀ ( ≡ ζ 〈
lEpî-xereb Jaroshet Ha-Goyim
Ψ〈ω Y cayó todo el ejército de Sísara
ló) ni$)ar (ad-)exfd;
a través del filo de espada
∃ψ ι ) ψ ∀ π : λ α ) τ ε ρ ε & Α ( ω ψ φ λ : γ α ρ : Β λ α hasta no quedar ni uno
(〈Ψ〈ω 4.17
wEsîsErf) nfs bEraglfyw )el-)óhel
yf("l )"$et xeber haqqênî
;ηφ ρΟ β : ∆ ΟΜ ι ( λ α kî $flOm bên yfbîn melek-xfcOr 4.17
(αΤ 〈 ω Ubên bêt xeber haqqênî; Y Sísara huyó en sus pies a la carpa
de Yael, la esposa de Jebér, el Quenita
porque [había] paz entre Yabin rey de Jatsor
4.18 y entre la casa de Jeber, el Quenita
4:11 watt"c") yf("l liqra)t sîsErf)
βφβ ο ξ ψ ′ ν : Β ι µ }  wattó)mer )"lfyw
sUrâ Adónî sUrâ "lay 4.18
ψαΘ ι µ δ φ ρ : π  ν ψ 
al-tîrf) Y salió Yael al encuentro de Sísara
νψ∀Θ α η ρ ε β ε ξ ≡ ω
wayyfsar )"leyhf hf)óhElïh y le dijo:
η ε ∃ ο µ } “Ven señor mío, ven hacia mi.
∀τ ο ξ wattEkass"hU ba&&mîkâ
¡No temas!”
{ψ  Ν 〈 ν Α ( α χ ∗ ∗ : Β ∗ ∗ { ψ  Ν α ( : χ ∗ α Β ∗ } Ο Y él vino a ella, a su carpa
λ∀ ) − δ α ( Ο λ Φ η φ ) + y lo cubrió con una manta
′Ψ 〈 ω 4.19
wayyó)mer )"leyhf
4.19
ha$qînî-nf) mE(a+-mayim
;∃ε δ ε θ − τ ε ) ρ ε ∃ Α ) Y el dijo a ella:
kî cfm")tî
“dáme de beber un poco de agua,
wattiptax )et-nó)wd hexflfb
porque tengo sed”.
watta$q"hU
Entonces ella abrió una bolsa (de piel) de
wattEkass"hU;
leche
4:12 le dio de beber
)φ ρ : σ ψ ι σ : λ Υ δ ι Γ y lo cubrió
4.20
〈Ψ 〈 ω wayyó)mer )"leyhf
ρΟβφΤ − ρ αη { α (  ν (Amód petax hf)óhel 4.20
ψιβΑ ) − } ε Β θ φ ρ φ Β wEhfyâ Y el le dijo
ηφ λ φ ( ψ ι Κ im-)î$ yfbO) ponte a la entrada de la carpa
U$E)"l"k por si
wE)fmar hAy"$-póh )î$ alguien viniere
wE)fmart )fyin; y te interroga
4:13 y dice:
)φρ : σ ψ ι σ θ ∀ ( ≡ ζ 〈 Ψ “¿hay alguien aquí?”
〈ω Entonces responderás: ¡nadie!’
Ο Β : κ ι ρ − λ 4.21
φΚ − τ ε ) wattiqqax yf("l )"$et-xeber )et-
{ φ ( φ η − λ φ yEtad hf)óhel 4.21
wattf&em )et-hammaqqebet bEyfdfh Entonces tomó Yael, la esposa de Jeber,
Κ− τ ε ) ≡ ω
wattfbO) )"lfyw ballf)+ una estaca de carpa
λ∑ ζ : ρ α Β β ε κ ε ρ τ Ο
)∀µ ( α ∃ : Τ y tomó un martillo en su mano
wattitqa( )et-hayyft"d bEraqqftO y fue donde él calladamente (‘de puntillas’
}Ο∃ ψ ι θ λ α ξ 〈 ν − λ ε ) watticnax bf)frec
{ψΟΓαη τ ε ∃ ο ρ Α ξ NBE)
wEhU)-nirdfm y el hundió la estaca en la sien
∀µ Ο Τ ι ) ρ ε ∃ Α ) wayyf(ap y desapareció en la tierra
wayyfmót; y él: soñando profundamente
porque estaba cansado
y murió
4.22
4:14 wEhinn"h
θ φ ρ φ Β − λ ε ) η  φ ρ ο β : ∆ bfrfq
 ρ ród"p
ε µ ) )et-sîsErf)
ο Τ 〈 ω 4.22
 watt"c") yf("l Y mira:
{Υ  θ liqrf)tO ¡[allí viene] Baraq persiguiendo a Sísara!
wattó)mer lO
Unidad 22 21

{ΟΨαη η⇐ε ζ ψ ¬ ι Κ l"k Y le viene Yael


wE)ar)ekkf )et-hf)î$ a su encuentro
!  ε δ  ψ : Β  ) φ ρ : σ ψ ⋅ ι σ )A$er-)attâ
− τ ε ) η mEbaqq"$
⇐ φ ω η ≡ψ }  y ella le dijo:
ατ  ν  ρ ε ∃ Α ) wayyfbó) )"leyhf “ven”
wEhinn"h ¡yo te mostraré el hombre
! ψ ∏ ε ν φ π : λ ) ¬ φ χ  ψ η ∧ sîsErf)
φ ω η nóp"l
≡ ψ )⇔ ο λΑη que tú buscabas!
m"t Y él vino con ella
wEhayyft"d bEraqqftO; Y mire
ρω  ο β φ Τ ρ ¬ α η ∀ µ 
¡Sísara…caído…
θφρ φ Β δ ε ρ ⇐ ∀Ψ 〈 ω muerto…
;ωψ ⋅ φ ρ Α ξ α ) ∃ ψ ∧ ι ) { ψ √ ι π φ λ Α ) τ ε ρ  ε & Α y una estaca en su sien!
4.23
(〈ω wayyakna( )Elóhîm bayyOm
hahU)
)"t yfbîn melek-kEnf(an lipnê
4:15 bEnê yi&rf)"l; 4.23
)φρ : σ ψ ⋅ ι σ − τ ε ) η Y derrotó Dios en
ωη ≡ ψ  { φ η ¬ φ Ψ 〈 ω éste día
βεκ ε ρ φ η − λ φ Κ − τ ε ) a Yabín, rey de Canaán
≡ω 4.24 delante de los hijos de Israel
η√ ε ν Α ξ α Μ ⋅ α η − λ φ Κ − watt"lek yad bEnê-yi&rf)"l
τε ) ≡ ω hflOk
β ε ρ ∧ ε ξ − ψ ι π : λ wEqf$âqal yfbîn melek-kEnf(an
(ad )A$er hikrîtU )"t yfbîn 4.24
melek-kEnf(an; Y se fue haciendo cada vez más fuerte la
θ ∏ φ ρ φ β ψ ¬∀ ν :
mano de los hijos de Israel
πιλ
contra Yabín, rey de Canaán
η∧ φ β φ Κ : ρ ε Μ α η λ ⇔ α hasta que destruyeron a Yabín,
(∀µ ) √ φ ρ : σ ψ ⋅ ι σ δ rey de Canaán
ερ∀Ψ 〈 ω
;ωψ ⋅ φ λ : γ α ρ : Β σ  ν
⇔φ Ψ 〈 ω

4:16
βεκ ε ρ φ η ψ ∀ ρΑ ξ α ) ϖ α δ φ ρ θ φ ρ φ β
Υ
η ∑ ν Α ξ αΜα
η ψ∀ρΑξα ) ≡ ω
{  ψ Ο Γ α η τ ε
∃ο ρΑ ξ δ α (
)φρ : σ ψ ι σ η ′ ν Α ξ α µ
−λ φ Κ λ ο Π  Ψ 〈 ω
β ε ρ ε ξ − ψ ι
π:λ
; δ φ ξ ε ) − δ α ( ρ α ) :
∃ν ) ο λ

4:17
λ∀ (  ψ λ ε η ο ) − λ ε )
ωψ φ λ : γ α ρ : Β σ  ν )
φρ : σ ψ ι σ ≡ ω
ψ  ν ψ ∀ Θα
η ρε β ε ξ τ ε ∃ ∀ )
ρΟχφ ξ − | ε λ ε µ } ψ ι
βψ } ψ ∀ Β { Ο λ φ ∃ ψ
ιΚ
; ψ  ν ψ ∀ Θ
αη ρ ε β ε ξ τ ψ ∀ Β } ψ
∀βΥ

4:18
)φρ : σ ψ ι σ τ ) α ρ : θ ι
λ λ∀ (  ψ ) ∀ χ ∀ Τ 〈 ω
ωψφλ∀ ) ρ ε µ ) ο Τ 〈 ω
Unidad 22 22

ψα λ ∀ ) η φ ρ Υ σ ψ  ν ο
δΑ ) η φ ρ Υ σ
)φρψ ι Τ − λ α )
ηφ λ Ε η ο ) φ η φ η ψ ε λ ∀
) ρασ Ψ 〈 ω
;ηφ κψ ι µ : > α Β Υ η ∀ Σ α κ : Τ 〈 ω

4:19
φηψ ε λ ∀ ) ρ ε µ )  Ψ 〈 ω
{ψαµ − + α ( : µ )  ν −
ψ ν ψ ι θ : ∃ α η
ψι τ ) ∀ µ φ χ ψ ι Κ
βφλ φ ξ ε η δ ω )  ν − τ ε
) ξαΤ : π ι Τ 〈 ω
Υη∀ θ : ∃ α Τ 〈 ω
;Υη∀Σα κ : Τ 〈 ω

4:20
ηψ ε λ ∀ ) ρ ε µ )  Ψ 〈 ω
λεη ο ) φ η ξ α τ ε Π δ ο
µΑ (
ηψ φ η ≡ ω
)Οβ  ψ ∃ ψ ι ) − { ι )
|∀λ∀ ) : ∃ Υ
∃ψ ι ) η ο Π − ∃ ′ ψ Α η ρ
αµ φ ) ≡ ω
;}ψφ ) : Τ : ρ α µ φ ) ≡ ω

4:21
λεη ο ) φ η δ α τ ≡ ψ − τ ε
) ρ ε β ε ξ − τ ε ∃ ∀ ) λ ∀
(ψ ξ α Θ ι Τ 〈 ω
Ηφ δ  ψ : Β τ ε β ε Θ αΜαη− τ ε ) { ε & φ Τ 〈 ω

+)φΛαΒ ωψ φ λ∀ ) ) Ο β φ Τ 〈 ω

Οτ φ Θ α ρ : Β δ ∀ τ  Ψ α η
−τ ε ) ( α θ : τ ι Τ 〈 ω
ϕερ φ ) φ Β ξ 〈 ν : χ ι Τ 〈
ω
{φ∆ : ρ  ν − ) Υ η ≡ ω
ϖα (  Ψ 〈 ω
;τοµ Ψ 〈 ω

4:22
η′Ν ι η ≡ ω
)φρ : σ ψ ι σ − τ ε ) ϖ ∀ δ
ορ θ φ ρ φ β
λ∀ (  ψ ) ∀ χ ∀ Τ 〈 ω
Οτ ) φ ρ : θ ι λ
Ολ ρ ε µ ) ο Τ 〈 ω
|∀λ
∃ψ ι ) φ η − τ ε ) ⇒ ε ) : ρ α ) ≡ ω

∃∀Θ α β : µ η φ Τ α ) − ρ ε
∃Α )
φηψ ε λ ∀ ) ) ο β  Ψ 〈 ω
η′Ν ι η ≡ ω
Unidad 22 23

λ∀ π  ν ) φ ρ : σ ψ ι σ
τ∀µ
;Ο τ φ Θ α ρ : Β δ ∀ τ  Ψ α
η≡ω

4:23
{ΟΨα Β { ψ ι η ο λ Ε ) (
〈ν : κ 〈 Ψ 〈 ω
) Υ η α η
ψ ′ ν : π ι λ } α (  ν :
Κ− | ε λ ε µ } ψ ι β  ψ τ
∀)
; λ ∀ ) φ ρ : &  ψ
ψ′ν : Β

4:24
λ∀ ) φρ : &  ψ − ψ ′ ν : Β
δ〈ψ | ε λ ∀ Τ 〈 ω
|Ολ φη
}α (  ν : Κ − | ε λ ε µ }
ψιβ ψ λ α ( η φ ∃ φ θ ≡
ω
}ψ ι β  ψ τ ∀ ) Υ τ ψ ι
ρ:κ ι η ρ ε ∃ Α ) δ α (
; π } α (  ν
:Κ− | ε λ ε µ

Al estructurar el texto así comenzamos a descubrir las


peculiaridades de estilo, su manera de hablar, su uso de
palabras estereotípicas, el tipo de texto, etc. Veremos en el
siguiente ejercicio algunos aspectos gramaticales del texto.
24 Métodos de Exégesis

Unidad 23: Cuarto Paso: análisis sintáctico-gramatical

Ahora vamos a tratar de hacer visible las señales ‘duras’ o


Cuarto Paso: análisis gramaticales del texto. ¿Cómo es la sintaxis de la narración;
gramatical cuáles son las señales gramaticales fuertes: imperativos,
señales macrosintácticas [he aquí, mira, ahora bien, etc.]?
Para eso queremos hacer uso de nuestro texto estructurado
en cláusulas y dar atención a los marcadores formales. Vamos
a preguntarnos con qué tipo de cláusula tenemos que ver;
vamos a tratar de distinguir entre la capa narrativa y los
diálogos en el texto; y finalmente dividirlo en segmentos
mayores.
En un primer momento vamos a representar el texto en
cláusulas, numerándolas, analizando los marcadores formales:
describir el sistema verbal del texto, inventariar la división en
el texto entre capa narrativa y textos discursivos (diálogos) y
ver con qué tipo de cláusula tenemos que ver (verbal o
nominal)

Jueces 4
4:1a Y volvieron los hijos de Israel
4:1b a hacer lo malo ante los ojos de Jhwh
4:1c y Eod murió

4:2a Y los vendió Jhwh en la mano Jabín rey de Canaán


4:2b el que governaba sobre Jacor
4:2c y general de su tropa [era] Sisera
4:2d y él vivía en Jaroshet Ha-goyim

4.3a y clamaron los hijos de Israel a Jhwh


4.3b porque 900 carros de hierro tenía
4.3c y el había oprimido los hijos de Israel con violencia 20
años

4.4a y Débora, profetiza, esposa de Lapidót


4.4b ella juzgaba a Israel en aquel tiempo

4.5a ella se sentaba debajo de la palmera Debora entre


Rama y Bet-el, en el monte de Efraim
4.5b y subían hacia ella los hijos de Israel para una sentencia

4.6a y mandó [a venir]


4.6b y llamó a Baraq, hijo de Abinoam, de Qedes [de] Neftalí
4.6c y le dijo a él:
4.6d ‘Ciertamente Jhwh el Dios de Israel ha mandado:
4.6e “vé
4.6f y reúne en el monte Tabor
4.6g y lleva contigo 10.000 hombres de los hijos de Neftalí y
de los hijos de Zabulón

4.7a y yo llevaré hacia tí, hacia el torrente Qishon a Sísara,


el general de la tropa de Yabín y su carro y su ejército
Unidad 23 25

4.7b y lo daré en tu mano”’

4.8a Y dijo a ella Baraq


4.8b si tu vas conmigo
4.8c también iré
4.8d pero si no vas conmigo
4.8e no iré

4.9a Y ella dijo


4.9b voy, voy contigo!
4.9c Pero no será tuya la gloria para el camino
4.9d que tú estás tomando
4.9e porque en la mano de una mujer dará Jhwh a Sísara
4.9f Y se levantó Débora
4.9g y se fue con Baraq a Qedes

4.10a y movilizó Baraq a Zabulón y a Neftalí en Qedes


4.10b y subió con 10.000 hombres
4.10c y subió con él Débora

4.11a Y Jéber, el quenita, habiéndose separado de Kain, de


los hijos de Jobab, el suegro de Moisés…
4.11b y extendió su carpa hacia la encina de Sananím,
4.11c que está cerca a Qedesh,

4.12a E informaron a Sísara


4.12b que había subido Baraq, el hijo de Abinoam, hacia el
monte Tabor

4.13a Y juntó Sísara todo su carro y toda su gente


4.13b — 900 carros de combate de hierro —
4.13c con él, de Jaroshet Ha-goyim hacia el torrente Qishon

4.14a Y dijo Débora a Baraq


4.14b ‘Levántate,
4.14c porque este [es] el día
4.14d en que Jhwh dará a Sísara en tu mano
4.14e ¿No ha salido Jhwh delante de tí?
4.14f Y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000
hombres en pos de él

4.15a Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo


su ejército con el filo de la espada delante de Baraq
4.15b Pero Sísara descendió de su carro
4.15c y huyó a pie [en sus pies]

4.16a Y Baraq persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet


Ha-Goyim
4.16b Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de
espada
4.16c hasta no quedar ni uno

4.17a Y Sísara huyó a pie a la carpa de Yael,, la esposa de


Unidad 23 26

Jebér, el Quenita
4.17b porque [había] paz entre Yabin rey de Jatsor y entre la
casa de Jeber, el Quenita

4.18a Y salió Yael al encuentro de Sísara


4.18b y le dijo:
4.18c “Ven señor mío, ven hacia mi.
4.18d ¡No temas!”
4.18e Y él vino a ella, a su carpa
4.18f y lo cubrió con una manta

4.19a Y el dijo a ella:


4.19b “dáme de beber un poco de agua,
4.19c porque tengo sed”.
4.19d Entonces ella abrió una bolsa (de piel) de leche
4.19e le dio de beber
4.19f y lo cubrió

4.20a Y el le dijo
4.20b pónte a la entrada de la carpa;
4.20c por si
4.20d alguien viniere
4.20e y te interroga
4.20f y dice:
4.20g “¿hay alguien aquí?”
4.20h Entonces responderás: ¡no!’

4.21a Entonces tomó Yael, la esposa de Jeber, una estaca de


carpa
4.21b y tomó un martillo en su mano
4.21c y fue donde él calladamente (‘de puntillas’ NBE)
4.21d y el hundió la estaca en la sien
4.21e y desapareció en la tierra
4.21f y él: soñando profundamente
4.21g porque estaba cansado
4.21h y murió

4.22a Y mira:
4.22b ¡[allí viene] Baraq persiguiendo a Sísara!
4.22c Y le viene Yael a su encuentro
4.22d y ella le dijo:
4.22e “ven”
4.22f ¡yo te mostraré el hombre
4.22g que tú buscabas!
4.22h Y él vino con ella
4.22i Y mira
4.22j ¡Sísara…caído…
4.22k muerto…
4.22l y una estaca en su sien!

4.23a Y derrotó Dios en éste día a Jabín, rey de Canaán


delante de los hijos de Israel
Unidad 23 27

4.24a Y se fue haciendo cada vez más fuerte la mano de los


hijos de Israel contra Yabín, rey de Canaán
4.24b hasta que destruyeron a Yabín, rey de Canaán

Ahora bien, preguntémosnos qué es lo que queremos saber


de cada cláusula. Hay un par de cosas que son importantes y
que pueden iluminar la estrategia de lectura del texto de tal
manera que el lector pueda dejarse guiar con más seguridad.
I. En primer lugar queremos saber a qué tipo pertenece la
‘su aspecto cláusula. Si es una cláusula nominal o verbal. Eso es
paradigmático’. importante porque arroja luz sobre el énfasis que el autor usa
en cada frase. Para definir este aspecto de la cláusula — la
categoría a que pertenece— se llama ‘su aspecto
paradigmático’. Para definir el tipo de cláusula se puede usar
un sistema sencillo que divide las cláusulas en dos tipos. Las
dos distinciones mayores son: frase nominal (n en nuestro
esquema más abajo) y frase verbal (v en nuesto esquema).
Las frases nominales se pueden subdividir según el tipo de
palabra que la cual comienzan (ver esquema). Hacer esta
distinción es importante porque da a conocer donde cae el
énfasis en la frase. Da la posibilidad de distinguir y ver si en la
frase se trata del desarrollo de la trama (frase v), o más bien
de información de trasfondo (frase n). Podemos ir discirniendo
así la capa narrativa del texto en distinción de otros aspectos.

Esquema para determinar el aspecto paradigmático de la


cláusula:

La distinción se hace entre cláusula verbal y cláusula nominal. Son las dos
Esquema para primeras categorías mencionadas: I.
determinar el aspecto Las cláusulas nominales se pueden distinguir según la clase de palabra con la
paradigmático de la cual se inician: II.
cláusula:
I. VP: Verbal phrase [frase verbal (frase que comienza con una forma verbal)]
NP: Nominal phrase [frase nominal (la frase que comienza con un sustantivo)]

II. NPNPR: Nominal phrase nomen propium [frase nominal, nombre propio]
ADVP: Adverbial phrase [frase adverbial]
PP: preposition phrase [frase con preposición]
CONJP: Conjunction phrase [frase con conjugación]
NPPRONP: Nominal phrase pronomen personale [frase nominal con pronombre
personal]
NPPROND: Nominal phrase pronomen demonstrativum
NPPRONI: Nominal phrase pronomen interrogativum
INTERJP: Interjection phrase
NEGP: Negation phrase
INTERRP: Interrogative phrase
NPADJ: nominal phrase adjectivum

II. En segundo lugar queremos analizar el texto como sistema


verbal (sus formas verbales). Eso es importante, no solamente
para conocer el significado de la cláusula, sino también para
conocer cómo la cláusula se relaciona con la que le precede y
la que le sigue. Es lo que se llama su aspecto sintagmático (la
conexión entre cláusulas y su jerarquía).

Para analizar el sistema verbal de un texto literario se usan


las siguientes definiciones:

Análisis del sistema


verbal
Unidad 23 28

0 Wayyiqtol (narrativo) 6. We-yiqtol


1. X-qatal 7. W-X:NP-yiqtol
2. W-X:NP-qatal 8. Infinitivo
3. W-qatal (perf. 9. Cláusula sin forma verbal (=
consecutivo) NP, cláusula elíptica, cláusula-
4. X-yiqtol participio (gerundio), cláusula
5. Imperativo incompleta (por ejemplo: señales
macrosintácticas, vocativos,
casus pendens, etc.))

Aquí no es necesario ir hasta en los detalles y definir todas las


formas verbales o tipos de cláusula del texto. Nosotros
queremos analizar el aspecto gramatical de nuestro texto de
una manera un poco más sencilla. Haremos cuatro columnas.
La primera contiene la traducción del texto, puesto en
cláusulas; la segunda define el tipo de cláusula según dos
categorías (nominal o verbal); la tercera determina ‘el tiempo’
que el texto usa; en la cuarta hay espacio para observaciones
especiales (por ejemplo hacer notar las señales
macrosintácticas, uso de verbos especiales, etc.). En la cuarta
columna indicamos de qué manera la cláusula se relaciona
con la anterior. Usamos para ello el siguiente sistema: :
cláusula con la que comienza un nuevo episodio; : cláusula
que continúa lo anterior al mismo nivel narrativo; : cláusula
que depende de la anterior.
No es necesario analizar aquí todos los aspectos gramáticales
de Jueces 4. Nos limitaremos a la parte de Jueces 4:12-22. El
lector podrá hacer su propio ejercicio y analizar luego Jueces
4:1-11.
En la columna abajo colocaremos el texto en una traducción
que representa, al máximo, los aspectos idiomáticos del
hebreo. Así tratamos de reflejar al máximo las diferencias
entre cláusula nominal y cláusula verbal; destacaremos
también las señales macrosintácticas; y trataremos de hacer
notar el uso del sistema verbal.
Las cifras usadas en la tercera columna son para los que
dominan hebreo. Ellas representan la siguiente clasificación
de las formas verbales.

1. Imperfecto consecutivo; wayyiqtol o narrativo


2. Perfecto después de imperfecto cons.
3. Imperativo
4. Perfecto (y we-qatal)
5. Perf. en cláusula interrogativa
6. We-X-qatal
7. Imperf. en cláusula nominal
8. Gerundio (participio)
9. We-yiqtol (perf. consecutivo)

Jueces 4 N/V Verb Obs. Gram.

4.12a E informaron a Sísara v 1  Narrativo


4.12b que había subido Baraq, el hijo de Abinoam, hacia el monte Tabor v 2  ‘había…’

4.13a Y juntó Sísara todo su carro y toda su gente v 1  narrativo


4.13b — 900 carros de combate de hierro — n … 
4.13c con él, de Jaroshet Ha-goyim hacia el torrente Qishon n … 
Unidad 23 29

4.14a Y dijo Débora a Baraq v 1  narrativo


4.14b ‘Levántate, v 3  imperativo!!!
4.14c porque este [es] el día n  ¡éste es…!
4.14d en que dará Jhwh a Sísara en tu mano v 4  ‘El da…’
4.14e ¿No [es que…] Jhwh ha salido [sale] delante de tí? n 5  mucho énfasis
4.14f Y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres v 1

en pos de él

4.15a Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo su ejército v 1


 verbo hmm !
con el filo de la espada delante de Baraq
4.15b Pero descendió Sísara de su carro v 1

4.15c y huyó a pie [en sus pies] v 1

4.16a Y Baraq había persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet H. n 4/6
4.16b Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de espada v 2  ? énfasis en B.
4.16c hasta no quedar ni uno v 2 
 Negación

4.17a Y Sísara había huido a pie a la carpa de Yael, la esposa de Jebér, n 4


el Quenita  ‘y S. había…’
4.17b porque [había] paz entre Yabin rey de Jatsor y entre la casa de n …
Jeber, el Quenita  pred. nominal

4.18a Y salió Yael al encuentro de Sísara v 1


4.18b y le dijo: v 1 
4.18c “Ven señor mío, ven hacia mi. v 3 
4.18d ¡No temas!” v 3  2 imper.!!!!!
4.18e Y él vino a ella, a su carpa v 1  Imperativo
4.18f y lo cubrió con una manta v 1 

4.19a Y el dijo a ella: v 1
4.19b “dáme de beber un poco de agua, v 3  narrativo
4.19c porque tengo sed”. v 4  imperativo!!!!
4.19d Entonces ella abrió una bolsa (de piel) de leche v 1  perfecto
4.19e le dio de beber v 1  narrativo
4.19f y lo cubrió v 1  narrativo
 narrativo
4.20a Y el le dijo v 1
4.20b ponte a la entrada de la carpa v 3
 narrativo
4.20c y será v 4
4.20d [que] alguien viene n 7  imperativo!!!!
4.20e y te interroga v 4  We-qatal
4.20f y dice: v 4  presente
4.20g “¿hay alguien aquí?” n …  we-qatal
4.20h Entonces responderás: ¡no!’ v 4  we-qatal
 interog.
4.21a Entonces tomó Yael, la esposa de Jeber, una estaca de carpa v 1  we-qatal
4.21b y tomó un martillo en su mano v 1
4.21c y fue donde él calladamente (‘de puntillas’ NBE) v 1  narrativo
4.21d y le hundió la estaca en la sien v 1  narrativo
4.21e y desapareció en la tierra v 1  narrativo
4.21f y él: soñando profundamente n …  narrativo
4.21g porque estaba cansado v 1
 narrativo
4.21h y murió v 1
 ‘y él…’
4.22a Y mira:  narrativo
4.22b ¡[allí viene] Baraq persiguiendo a Sísara! n 8  narrativo
4.22c Y le viene Yael a su encuentro v 1
4.22d y ella le dijo: v 1  señal synt.!!!
4.22e “ven” v 3  énfasis en B.
4.22f ¡yo te mostraré el hombre v 9 
4.22g que tú estabas buscando! n 8 
4.22h Y él vino con ella v 1  imperativo!!!!!
4.22i Y mire  We-yiqtol
4.22j ¡Sísara…caído… n 8  Enfasis en tú
4.22k muerto… v/n 8  narrativo
4.22l y una estaca en su sien! n …  señal synt.!!!
Unidad 23 30

 gerundio
 gerundio
 estaca

Ahora trataremos de sacar algunas conclusiones.


Cuando nos fijamos en el sistema verbal vemos que es un
texto bastante narrativo. Hay muchos narrativos (4:12a, 13a,
14a, 14f, etc.). Pero hay también diálogos: 4:14a-14e; 4:18b-
18d; 4:20b-20h, etc. El texto hace bastante uso de señales
fuertes como son los imperativos y otras señales
macrosintácticas: 4:14b (imperativo); 4:18c, 18d
(imperativos); 4:19b (imperativo), etc. Hay dos momentos
donde cuenta en retrospectiva: 4:17a (‘y Sísara había
huido…’) y 4:16a (‘y Baraq había perseguido…’). También
para 4:17b vale que obedece a una mirada retrospectiva.
Las frases nominales muestran el énfasis que el autor pone:
4:13b, 13c; 4:14e; 4:16a; 4:17a; 4:21f; 4:22b. La cláusulas de
interrogación (4:14e) son también enfáticas. Lo que
sintácticamente sobresale son las señales macrosintácticas de
los vss. 4:22a y 4:22i. Junto con los imperativos de los
vss.4:14b, 18c, 18d, 18e, 19b, 20b, 22e ellas marcan las
peculiaridades gramaticales del texto.
Desde el punto de vista gramatical y sintáxico mucho énfasis
cae en la última parte de la narración: 4:18-22. Los dos
gerundios al final dan un toque literario muy especial:
‘Sísara…caído…muerto…y una estaca en su sien’.
Lo que ahora, a través de nuestro análisis de los elementos
gramaticales duros del texto - que son altamente decisivos
para discernir las ‘estrategias de lectura’ del texto mismo -
hemos ganado son varias cosas. Hemos visto por vía de
comparación las regularidades y las irregularidades de la
estructura gramatical del texto. Podemos comenzar a
discernir entre la capa narrativa del texto y los diálogos, hacer
visible la jerarquía de frases o cláusulas y así diseñar una
segmentación mayor.
Unidad 23 31

La segmentación La segmentación mayor del texto


mayor del texto
Todavía dentro de nuestro análisis de las formas de expresión
del texto se encuentra la tarea de llegar a una buena
segmentación (estructuración mayor) del texto. Como hemos
dicho, las señales sintácticas son una buena base para una
segmentación mayor del texto. Ya los Masoretas hicieron
esfuerzos por dividir los textos en unidades narrativas y
lógicas. Se ha llegado al final de una unidad literaria cuando
cierto acontecimiento ha llegado a su desarrollo pleno y, con
eso, a su terminación.
Una buena segmentación del texto va de ‘pequeño’ hacia
‘más grande’, de simple hacia mayor, de sencillo hacia más
complicado (‘bottom up’). Cada vez se toman dos elementos
(dos cláusulas) juntos para constituir una unidad mayor. En
base a señales gramaticales menores (microsintácticas) las
cláusulas son interconectadas, indicando su mutua relación y
nivel de jerarquía. Se interconectan cláusulas que dependen
unas de otras ( en nuestro esquema) o están
interconectadas (). Desde el punto de vista gramatical la
mejor base para hacer una segmentación son los marcadores
sintáxicos. We- en hebreo, y o pues o entonces en castellano,
exclamaciones (‘ay…’), ciertas formas verbales (‘y
sucedió…’), etc. Cláusulas condicionales se conectan en base
a la combinación: si…entonces. Por ejemplo: ‘Mas con esta
condición os complaceremos: si habéis de ser como nosotros,
que se circuncide entre vosotros todo varón, entonces os
daremos nuestras hijas…’ (Gen.34:15, 16). Cláusulas que
dependen unas de otras causalmente: ‘Reúneme el pueblo
para que yo les haga oir mis palabras, las cuaIes aprenderán,
para temerme todos los dias que vivieren sobre la tierra, y las
enseñarán a sus hijos’ (Deut.4:10). Gen.3:14: ‘Por cuanto éste
hiciste…maldita serás…’. Cláusulas que están en una relación
de comparación: ‘Pero cuanto más los oprimían, tanto más se
multiplicaban y crecían’ (Ex.1:12). Cláusulas que están en una
relación temporal: ‘Pues sucedía que cuando Israel había
sembrado, subían los madianitas y amalecitas y los hijos del
oriente contra ellos; subían y los atacaban’ (Jueces 6:3).
Conjuntos de cláusulas forman un segmento, y varios
segmentos forman una narración o perícopa.
Resumiendo podemos decir que los más importantes
marcadores para dividir un texto en segmentos mayores son:
cambios en el patrón actancial; señales macro y
microsintácticas; estilo literario; señales extra-lingüísticas:
cambios en (los papeles de) los actores, el escenario, la época
en que se desarrolla, etc.
Repetimos que las unidades son (desde más pequeña hacia
más grande): cláusula, subpárrafo, párrafo, perícopa.
La segmentación se puede representar en el siguiente
esquema:

|
|
Unidad 23 32

|
|

|
|

|
|

Ahora vamos a hacer una segmentación del texto que vimos


más arriba, tomando en cuenta sus aspectos gramaticales y
las relaciones entre las cláusulas que indicamos más arriba.

Segmentación de jueces 4:12-22

E informaron a Sísara
que había subido Baraq, el hijo de Abinoam, hacia el monte Tabor

Y juntó Sísara todo su carro y toda su gente


— 900 carros de combate de hierro —
con él, de Jaroshet Ha-goyim hacia el torrente Qishon

Y dijo Débora a Baraq


‘Levántate,
porque este [es] el día
en que dará Jhwh a Sísara en tu mano
¿No [es que…] Jhwh ha salido [sale] delante de tí?
Y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres en pos de él

Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo su ejército con el filo de la
espada delante de Baraq
Pero descendió Sísara de su carro
y huyó a pie [en sus pies]

Y Baraq había persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet Ha-Goyim


Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de espada
hasta no quedar ni uno

Y Sísara había huido a pie a la carpa de Yael, la esposa de Jebér, el Quenita


porque [había] paz entre Yabin rey de Jatsor y entre la casa de Jeber, el
Quenita

Y salió Yael al encuentro de Sísara


y le dijo:
“Ven señor mío, ven hacia mi.
¡No temas!”
Y él vino a ella, a su carpa
y lo cubrió con una manta

Y el dijo a ella:
“dáme de beber un poco de agua,
porque tengo sed”.
Entonces ella abrió una bolsa (de piel) de leche
le dio de beber
y lo cubrió

Y el le dijo:
“ponte a la entrada de la carpa
y será
Unidad 23 33

[que] alguien viene


y te interroga
y dice:
“¿hay alguien aquí?”
Entonces responderás: ¡no!’

Entonces tomó Yael, la esposa de Jeber, una estaca de carpa


y tomó un martillo en su mano
y fue donde él calladamente (‘de puntillas’ NBE)
y le hundió la estaca en la sien
y desapareció en la tierra
y él: soñando profundamente
porque estaba cansado
y murió

Y mira:
¡[allí viene] Baraq persiguiendo a Sísara!
Y le viene Yael a su encuentro
y ella le dijo:
“ven”
¡yo te mostraré el hombre
que tú estabas buscando!
Y él vino con ella
Y mira:
¡Sísara
caído…
muerto…
y una estaca en su sien!

¿Cuáles son las conclusiones que podemos sacar?


A nivel A (sin tabulación) figura la capa narrativa. Donde hay
tabulación hay diálogo y dependencia de cláusulas. En total
discernimos cuatro niveles. El cuarto nivel se alcanza en la
última parte. Hay oraciones directas (4:18c; 19b; etc.) e
indirectas (20g). Hay personajes que hablan directamente
(4:18c) y hay personajes que dicen que alguien dirá (20g).
Volveremos sobre éste esquema en nuestro análisis discursivo
del texto. Ahora es suficiente que veamos si podemos hacer
una segmentación adecuada, primero del trozo que
analizamos, después de todo el capítulo.
Para no complicar demasiado la lectura del esquema,
indicaremos solamente las relaciones principales.
Distinguimos tres niveles:

a. subpárrafos (conjuntos de cláusulas que se pertenecen)


b. párrafos
c. períciopa
Unidad 23 34

B C
A

E informaron a Sísara
que había subido Baraq, el hijo de Abinoam, hacia el monte Tabor

Y juntó Sísara todo su carro y toda su gente


— 900 carros de combate de hierro —
con él, de Jaroshet Ha-goyim hacia el torrente Qishon

Y dijo Débora a Baraq


‘Levántate,
porque este [es] el día
en que dará Jhwh a Sísara en tu mano
¿No [es que…] Jhwh ha salido [sale] delante de tí?
Y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres en pos de él

Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo su ejército con el filo de
la espada delante de Baraq
Pero descendió Sísara de su carro
y huyó a pie [en sus pies]

Y Baraq había persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet Ha-Goyim


Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de espada
hasta no quedar ni uno

Y Sísara había huido a pie a la carpa de Yael, la esposa de Jebér, el Quenita


porque [había] paz entre Yabin rey de Jatsor y entre la casa de Jeber,
el Quenita

Y salió Yael al encuentro de Sísara


y le dijo:
“Ven señor mío, ven hacia mi.
¡No temas!”
Y él vino a ella, a su carpa
y lo cubrió con una manta

Y el dijo a ella:
“dáme de beber un poco de agua,
porque tengo sed”.
Entonces ella abrió una bolsa (de piel) de leche
le dio de beber
y lo cubrió

Y el le dijo:
“ponte a la entrada de la carpa
y será
[que] alguien viene
y te interroga
y dice:
“¿hay alguien aquí?”
Entonces responderás: ¡no!’

Entonces tomó Yael, la esposa de Jeber, una estaca de carpa


y tomó un martillo en su mano
y fue donde él calladamente (‘de puntillas’ NBE)
y le hundió la estaca en la sien
y desapareció en la tierra
y él: soñando profundamente
porque estaba cansado
y murió

Y mira: ¡[allí viene] Baraq persiguiendo a Sísara!


Y le viene Yael a su encuentro
y ella le dijo:
“ven”
¡yo te mostraré el hombre
que tú estabas buscando!

Y él vino con ella


Y mira:
Unidad 23 35

¡Sísara
caído…
muerto…
y una estaca en su sien!

En base a datos gramaticales (cabio de forma verbal, él-ella) y


datos semánticos (cambio de personajes, cambio de sujeto,
cambio de escenario, etc.) llegamos a una división en tres
segmentos: Jueces 4:12-16; 17-21; 22. Se puede visualizar a
través del siguiente esquema:

A: confrontación Débora x Baraq; Baraq x Sísara; Jhwh x


Sísara
B: confrontación Yael x Sara
A’: confrontación Yael x Baraq (Sísara)

El primer momento comienza en vs.12 con un narrativo


(imperfecto consecutivo: ‘Entonces informaron a Sísara…’).
Después de la ruptura del vs.11, la historia se retoma en
vs.12. En vs.10 se había concluido una acción de Débora y
Baraq y en vs.12 hay una nueva configuración de personajes
que se encontrarán. No hay nuevos personajes, sino una
nueva confrontación entre personajes. La acción iniciada en
vs.12 termina en vs.17. Vs. 17 es el eslabón entre el episodio
anterior y lo que sigue. La forma gramatical que se usa (we-X-
qatal: pero Sísara huyó/había huido) continúa y retoma lo
anterior: vs.15e y f: ‘Pero Sísara bajó de su carro y huyó a
pie…’ (allá dos veces un narrativo).
La estructura de la primera escena es la siguiente:
A. 12-13: 2 veces un narrativo (12a y 13a) cada vez seguido
por cláusulas explicativas o relativas (respectivamente 12b
[‘que había subido…’] y 13b, 13c,13d y 13e (‘Entonces juntó
Sísara…’).
B. 14. Vs.14a comienza un nuevo momento con otro
narrativo: ‘Y dijo Débora a Baraq…’. Este narrativo es seguido
por un imperativo (‘levántate…’), seguida por una cláusula
explicativa, relativa y una interrogación que intenta presionar
a Baraq seguir la orden de Débora. Termina este breve
episodio contando (a través de otro narrativo, vs.14f y 14g)
que Baraq hace lo que Débora pidió.
C. 15-16 (17?). Una escena un poco peculiar, con repetición,
y, así parece, redundancia y cierta confusión. A través de otro
narrativo de un verbo muy especial (como veremos más
abajo) se introduce a otro actor: Jhwh. El vs.15 es
sorprendente. Baraq desciende, finalmente, pero es Jhwh
quien derrota a Sísara … ¡frente a Baraq!
Vs. 15 no ofrece dificultades gramaticales, tanto 15a como
15e y 15f son narrativos que introducen una nueva acción. El
lugar del vs.16 (y 17) es más problématico. Vs.16 es una
cláusula nominal (y Baraq) y la forma verbal es un perfecto,
no un narrativo. También vs.17a es una cláusula nominal.
Puede que haya un paralelismo con vs.17a: Y Baraq había… Y
Sísara había… (u-Baraq//we-Sísara).
No es fácil determinar la secuencia de los vss.15-17. Los
vss.16-17 pueden hacer la impresión de haber sido
insertadas. Podría leerse el trozo (14a-17a) también así:
Unidad 23 36

y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres


en pos de él…
Y Baraq persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet…
y cayó todo el ejército de Sísara a través…
hasta no quedar ni uno…
Y Sísara huyó a pie a la carpa de Yael…

Otra alternativa sería leerlo así:

y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres


en pos de él
Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo…
Y Sísara huyó a pie a la carpa de Yael, la esposa de Jeber…

En la primera opción quedaría fuera vs.15 en la segunda


vs.16.
Desde el punto de vista gramatical no hay razones
gramaticales mayores para suponer una redacción posterior.
Las razones para ellos serían semánticas y narrativas
(duplicación y confusión de los papeles). Si prescindimos de la
pregunta quién hizo qué cosa (papel de Jhwh, papel de
Baraq), no hay problema con la configuración actual. Desde le
punto de vista narrativo la repetición del vs.17a es aceptable
(enfatiza que Sísara debe huir a pie) y el vs.16 agrega no
repite, sino agrega un elemento a lo ya dicho: mientras que es
Jhwh quien vence a Sísara, es Baraq quien derrota al ejército
del general.

Central en esta parte del cp.4 está momento B: el encuentro


entre Sísara y Yael. Es la parte que, tanto gramatical, como
semánticamente, envía la mayor parte de las señales el texto.
Es también la parte más discursiva del cp. 4. Regularmente la
narración está siendo interrumpida por diálogos. La atención
se desvía desde la acción o el acontecimiento, hacia la escena
del encuentro entre la mujer y el general.
Mientras que el vs.17 constituye un puente con lo anterior, en
el vs.18 se introduce un nuevo actor (ya mencionado): Yael.
El vs.18 comienza con dos narrativos (vs.18a y 18b), seguidos
por un imperativo de un verbo especial (Sur). El vs.18
constituye una unidad cerrada:
imperf.cons.: ‘Y salió…’
imperf.cons.: ‘Y le dijo…’
imper.: ‘Ven…’
imper.: ‘No temas…’
imperf.cons.: ‘Y él se desvió hacia ella
imperf.cons.: ‘Y ella lo cubrió…’

También el vs.19 es una unidad: seis cláusulas verbales,


cuatro narrativos interrumpidos por un imperativo (19b) y una
cláusula explicativa con la forma verbal de un perfecto (con el
significado de un presente), introducido por la copula
explicativa: ki (porque). El vs. 20 es en su mayor parte
diálogo. Desde el punto de vista verbal es un verso un poco
irregular. También el vs.21 es una unidad. Siete cláusulas
verbales y una nominal (con un gerundio), donde cae mucho
énfasis: ‘y él profundamente soñando’. Termina con otro
narrativo: ‘y el murió’.
Unidad 23 37

Resumiendo podemos decir que la unidad B. (vss.17-21) se


compone de varias subunidades y la mayor cantidad de
señales gramaticales se encuentra en los vss.20 y 21.

Finalmente la unidad A’. Es solamente un verso, pero está


lleno de ironía. Hay no menos de cuatro frases nominales, dos
señales macrosintácticas (22a y 22i), un imperativo (22e),
cuatro gerundios (22b, g y j (dos veces)). Hay un paralelo
entre el vs.22a-b y el vs.22i-j:

‘Y mira: Baraq persiguiendo…’


‘Y mira: Sísara caído…muerto…’

La unidad termina, no con una acción, sino con una mirada


final al héroe caído: ‘la estaca en su cráneo’.
Sin duda alguna, el verso 22 es, desde el punto de vista
gramatical, el más fuerte que hay. El narrador cuenta aquí de
una manera ‘muy compromentida’, diría la gramática de W.
Schneider.

Concluyendo nuestro análisis sintáxico y división en


segmentos mayores, podemos decir que el texto se compone
de las tres unidades que indicamos. Descubrimos cierta
dificultad en los vss.15-17, no tanto gramatical o sintáctica,
sino más bien desde el punto de vista narrativo. Debemos
volver sobre este punto más adelante.
En general, los vss. hacen la impresión de haber sido bien
construidos. La tensión se acumula y se descarga al final de
narración.

TAREA: HAGA, SEGUN


EL MODELO
EXPUESTO, UNA

SEGMENTACION
PRELIMINAR DE LAS
MAYORES PARTES
CONSTITUTIVAS DEL
CAPITULO 4.
Unidad 24 38

Unidad 24: Quinto Paso: Análisis lexical-literario de Jueces 4

El último paso dentro de la exploración de las señales de


Quinto Paso: Análisis expresión directas del texto consiste en el análisis del uso de
lexical-literario de palabras y estilo literario. Aquí el intérprete pregunta por los
Jueces 4 aspectos de estilo e idiomáticos del texto, la manera de
‘hablar’ del texto. El análisis lexical y literario se concentra, ya
no tanto en el aspecto sintáxico o gramatical del texto, sino
en los aspectos netamente lexicales (uso de palabras) y
literarios (repetición de palabras, quiasmo, inclusión, pero
también estilo literario [hipérbola (exageración), ironía,
metonimia (espada= guerra, trono = poder, etc.)] y y formas
de expresión como la metáfora, símbolo, etc.
A menos que el lector disponga de una traducción que haga
justicia a los aspectos literarios del texto, es complicado hacer
un análisis de los aspectos literarios del texto. Debe estar
claro que un análisis del aspecto literario se acerca mucho a y
coincide mucho con el análisis semántico que tocaremos en el
siguiente párrafo. Hagamos un esfuerzo por descubrir algunos
rasgos literarios y estilísticos especiales de nuestro texto.
Vayamos por bloque literario.

Momento A. Jueces 4:12-16.


Nuestro texto es un texto narrativo, interrumpido por el
Análisis literario de
Jueces 4:12-16.
diálogo 4:14.
• La subida de Baraq al monte Tabor luego será seguida por
la bajada del monte.
• El general Sísara junta a todos sus carros y a toda su gente.
La secuencia es primero los carros (dicho con mucho
énfasis: ¡son 900 carros, y de hierro!) y después toda la
gente. Será un combate final apuntando a la exterminación
de Israel.
• ‘en tu mano’ (vs.14d): en tu poder
• Haroshet Goyim: los bosques de los paganos (pueblos).
Difícil localizar el lugar (ver más abajo). Se encuentra tres
veces en el A.T. (cf. Ex.31:5 y 35:33; Jueces 4:2).
• Antes de que Baraq descienda necesita la aseguración de
que Jhwh estará de su lado. Jhwh ha salido ya.
• ‘Delante de tí…’ [! ψ ∑ ν φ] π se : λrepite en 15d: ‘delante de
Baraq…’ [θ φ ρ φ β ψ ′].νEsta : π expresión
ι λ rima con ‘filo de
espada…’: [lefi jereb — lifne baraq;
βερ ε ξ − ψ ι π : λ − θ φ ρ φ β ψ ′ ν : π ι λ ]
• Importante es comparar el vs.15 con el vs.16 y notar la
sutileza con la que el narrador evita contar que Baraq haya
derrotado a Sísara. Es otro argumento para dejar intacto el
texto en su forma actual. Parece preparar la escena del
encuentro entre Yael y Sísara. ¿Es ironía la segunda
referencia a ‘a través del filo de espada’?

Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo su ejército con el filo de la espada
delante de Baraq
Pero Baraq había persiguió los carros…Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de
espada
Unidad 24 39

El verbo usado en 4:15a es especial. Tiene el significado de


‘confundir’ más bien que derrotar. Se encuentra 15 veces en
el A.T. (7 veces en imperf. cons.: Ex. 14:24; Josh 10:10; Judg
4:15; 1Sam 7:10; 2Sam 22:15 (2x); Salmo 18:15)

• Con mucho énfasis se cuenta la exterminación del ejército


del general: ‘no fue dejado ni siquiera uno… [con vida]’
• Tanto en 15f como en 17a se deja notar el detalla de que el
general de tantos carros de hierre debe huir a pie.

Momento B: Jueces 4:17-21


• La cláusula nominal 17a enfatiza el hecho de que Sísara, el
gran general, huye a pie
• Hay un paralelismo en el vs.17b:
paz
entre Yabín, rey de Jatsor y
entre la casa de Heber, el Qenita

,Ol
rOj= ]y ]y
yy r ty ]yV

• En los repetidos imperativos del vs.18c: Sura Adonay sura


elay, se ha querido ver asonancia y un juego de palabras
con el nombre Sísara. El verbo usado tiene, en su contexto
actual, una fuerte conotación erótica. ¿Yael seduce al
general para desviarse?
• ¿Es sugestivo el vs.18e : ‘Entonces él se desvió hacia ella,
hacia su carpa’?
• Dos veces se cuenta que la mujer cubre el general con una
manta (18f y 19f). El verbo se encuentra en Ex.24:16;
Jos.24:7; Jueces 4:18, 19; 1Reyes 1:1. Este es el unico lugar
donde se encuentra la forma verbal femenina con sufijo
masculino singular. La palabra ‘manta’ (hy) se encuentra
una sola vez en el A.T., así como la palabra ‘botella’
(bolso/a?; dvn).
• Vs.19 es especial: ‘Entonces abrió ella un bolso de leche, le
dio de beber, lo cubrió’
• El vs. 21 está lleno de sutilezas literarias y lexicales. La
palabra ‘martillo’ (τ ε β ε Θ α Μ encuentra
) se αη 5 veces en el
A.T. (1Reyes 6:7; Is. 44:12; Is. 51:1; Jer. 10:4). ‘De
puntillas’, expresión sutil: suavemente, con mucho cuidado.
La palabra se encuentra 7 veces en el A.T. y significa
suavemente, en secreto. De interés especial es Rut 3:7 (!).
• El significado del vs.21d es ‘y la estaca desapareció
en el suelo’, o sea atravesó todo el cráneo (Jos.15:18;
Jueces 1:14) .
• La forma verbal usada aquí se encuentra 3 veces en el A.T.
(Jos.15:18; Jc.1:14 y Jc.4), siempre significando ‘descender,
bajar’.
• Jc.4 es el único lugar donde el sustantivo rqh (sien) es
conectado con la preposición be, lo que da la asonancia con
Baraq. ‘En su sien’, en hebreo: beraqató. ¿Podría ser aquí, y
luego en el. vs.22k, una alusión irónica a Baraq? El
sustantivo rqh (sien) se encuentra 5 veces en el A.T. (en
Unidad 24 40

Jueces 3 veces — también en 5:26. En Cant. 6:7 se traduce


por ‘sus mejillas’).

Momento A’: Jueces 4:22

• Así como el verso anterior, también el vs.22 es de especial


interés. Lindo es el paralelo entre 22a-b y 22i-j:

Y mira: allí viene Baraq persiguiendo a Sísara


Y mira: [allí está] Sísara, caído, muerto

• Hay un juego de palabras en 22f-g:

[yo] te mostraré al hombre


que tú estabas buscando

• Termina [ésta parte de] la narración con un gran signo de


atención o exclamación: wehayyated beraqató: ¡y una
estaca en su sien!

Resumiendo podemos decir que el análisis literario mostró


una gran cantidad de peculiaridades estilísticas. La ‘manera
de hablar’ del texto no es casual, sino el autor ha entretejido
elementos literarios, ha hecho resonar palabras y conceptos,
usa el estilo de ironía, paralelismo y contraste. Hay varios
hapax legomena (palabras que se encuentran una sola vez en
el A.T.). El autor ha puesto mucho énfasis en la última parte.
Tanto gramaticalmente, como literariamente los vss.21 y 22
toman un lugar especial en la narración.

TAREA: ANALIZA LOS


ASPECTOS
Unidad 25: Sexto Paso: Análisis
Semántico de Jueces 4 LITERARIOS Y
LEXICALES DE JUECES
Hasta ahora nos hemos
Segundo Ejercicio: estado ocupando del 4:1-11
Análisis Semántico de inventario de la estructura de
Jueces 4 superficie del texto. Hemos
tratado de analizar su catálogo de signos gramaticales,
literarios y estilísticos, hemos subdivido el texto en unidades
gramaticales más pequeñas, — en fin, hemos reconocido un
poco la forma ‘física’, el relieve y la manera de hablar del
texto. Ahora queremos dar un paso más y ver de qué manera
el texto se conecta con el mundo exterior. Queremos
dedicarnos a los aspectos semánticos del texto.
Es necesario definir aquí brevemente lo que entendemos por
semántica y semiótica.
Semiótica es la ciencia que analiza el funcionamiento de los
signos y estudia los procesos de comunicación y significación
que se llevan a cabo a través de ellos. La gran constatación
del estructuralismo fue que también textos literarios son
colecciones de signos lingüísticos, que son parte de una clase
Unidad 24 41

mayor de signos, los signos en general, como ciertos


vestimentos o notas musicales son también signos. Fue por el
estructuralismo que, también dentro de la ciencia de literatura
se generó interés por la semiótica. La diferencia entre
semiótica y estructuralismo no es de carácter metódico, sino
el estructuralismo es una región dentro de la semiótica.
Mientrás que la semiótica se interesa en todo el proceso de
comunicación a través de signos, los ‘estructuralistas’
analizan el texto literario. En semiótica es usual distinguir tres
aspectos de textos literarios: gramaticales, semánticos y
pragmáticos. Ahora bien, semántica es la teoría de los
significados de los signos.
La semántica — concepto que tiene muchos significados — se
Semántica es la
teoría de los
interesa en la manera en que el texto — ya al nivel de la
significados de los frases — se conecta con el mundo exterior. ‘Semantics
signos. concerns the relations between signs and that to which they
point’ (W. Morris). Cuando aquí hablamos de análisis
semántico entendemos por él algo amplio y general. El
análisis semántico trata de conectar los signos lingüísticos de
un texto con ideas o conceptos. En la lectura semántica el
intérprete comienza a vincular el texto con el mundo en que
nació, trata de reconocer cuáles son los códigos usados por el
texto y que lo vinculan con su momento histórico. Así como
cada texto (bíblico), también Jueces 4 selecciona valores o
elementos de significado de la cultura hebrea y los usa para
estructurar el texto. Estos valores están relacionados unos
con otros a través de ‘líneas de significado’ o isotopías. Ellos
dirigen la lectura del lector y la semiosis (proceso de
significación). Cada texto literario usa un gran número de
instrumentos para mostrar sus valores destacados. Entre ellos
hay instrumentos gramaticales y literarios, pero también
elementos de la vida que se esconde detrás del texto y su
génesis. Lo que pasa es que el texto no solamente indica
cuáles son estos valores — éstos significados que quiere
transmitir al lector — sino también indica un orden, una
jerarquía o desarrollo que el texto [la trama del texto] sigue.
Eso implica que un texto no es solamente un objeto estático,
una red interminable de valores y significados, sino indica
también el valor de los valores y su orden. Cada texto conoce
un desarrollo interno. El análisis semántico trata de clasificar y
ordenar no solamente cuáles son los valores principales del
texto, sino también cuál es el dinamismo de ellos dentro del
texto.
En la ciencia de la literatura bien se usa el siguiente ejemplo.
Cuando Robinson Crusoé descubrió una huella en la arena,
terminó su soledad. Sin embargo, si Robinson no hubiera
reconocido ésta huella como signo de vida humana, su
situación no hubiera cambiado. El ejemplo de Robinson
Crusoé clarificar que en el proceso de semiosis hay varias
etapas. En primer lugar el signo mismo en la arena. Fue una
forma, una impresión de contornos definidos. El análisis del
signo en ésta fase se ocupa de investigar, inventariar y
describir los aspectos externos del signo: forma, profundidad,
tamaño, etc. Es el análisis de las formas de expresión del
objeto. Después de ésta fase se comienza a reconocer el
objeto como signo. El objeto puede ser conectado con el
mundo exterior, con otro objecto. La huella llega a ser una
Unidad 24 42

señal, un signo, de otra cosa, es decir: vida humana. Algo en


la forma de la huella sugiere una conexión con otra cosa: el
pie de un hombre. Y esta conexión es el comienzo de otros
significados que la huella/signo ahora comienza a recibir a
través de la interpretación del investigador.
En esquema:
• el objeto (huella de un pie) llega a ser signo de presencia
humana
• llega a ser interpretada y tener una segunda significación,
que puede ser amenaza (hay otro en la isla) o liberación
(no estoy solo), según la interpretación que le dé el
investigador.

La ruta entre objeto (huella) y la interpretación de ese objeto


como signo de presencia humana, no se concretiza por
casualidad. Hay un fundamento en el que el investigador se
basa, hay reglas o un sistema de reglas que determina que
una clase de fenómenos puede ser vinculada con una clase de
Por código se significaciones. A ese fundamento o ese catálogo se llama
entiende
código. En castellano existe un código que determina que el
generalmente un
sistema de reglas en signo ‘mesa’ se refiere a cierto objeto y que el signo ‘amor’ se
base al cual un signo refiere a cierta emoción o sentimiento. Por código se entiende
recibe cierto generalmente un sistema de reglas en base al cual un signo
significado. recibe cierto significado.
Hay muchas clases de códigos. El diseño de una página de un
libro puede ser un código o la frase ‘había una vez’.
Ahora bien, para que el proceso de semiosis se pueda llevar a
cabo eficazmente es necesario que entre emisor (el o ella que
puso el objeto signo) y receptor (el o ella que lo lee) haya
cierto entendimiento o conocimiento de los códigos usados.
En el proceso de descubrir los códigos del texto un intérprete
puede ser sensible o tener un interés especial en códigos
particulares. Hemos visto que en América Latina, siguiendo la
línea de la llamada exégesis materialista de Belo y otros, se
habla del ‘análisis de los cuatro lados’. Es el reconocimiento
de los códigos sociales, económicos, políticos e ideológicos de
los textos que se supone podrán facilitar una relectura actual
relevante para América Latina.

Los cuatro lados


Los códigos económicos son los del mundo del trabajo, la
Descubrir los códigos tecnología, de la producción, ricos y pobres, ‘el mercado’,
de ‘los cuatro lados’ compra-venta, etc. etc. Los del mundo social: las relaciones
entre la persona y los ambientes más colectivos, las redes y
estructuras en que las personas se mueven, a las que
pertenecen. Los códigos políticos provienen del ambiente del
poder, quién lo tiene, a qué apunta, cómo se mantiene, se
defiende, se entrega a otros, se distribuye, etc. Los códigos
ideológicos tienen que ver con la manera en que el texto o su
autor ven la realidad existente.

Es importante descubrir los códigos en el texto y su


significado porque puede contradecir la pretensión de algunos
esctructuralistas que textos literarios son authorless entities
‘The work is not (James Barr) y que le es suficiente al intérprete la dinámica
surrounded, interna del texto, como la cita de R. Barthes muestra. Desde
designated,
la ciencia de literatura postesctructuralista se ha relativizado
protected, oriented by
any situation, no
practical
M. Bal, Delifetheorie
is there
to teIl
van verhalen
us the meaning
en
which should
vertellen, Muiderberg
be given
to it’ (Barthes).
1990 11, 12
Unidad 24 43

sin mayor problema las pretensiones más positivistas del


estructuralismo. Tanto el reconocimiento del ‘mundo’ en que
nació el texto, como el ‘mundo’ actual del lector tienen una
influencia a veces decisiva en el proceso de semiosis.
También en los análisis más abstractos y desconectados del
mundo histórico es posible detectar una mezcla de
descripción e interpretación. Se ha demonstrado que muchas
veces lo que se presenta como la dinámica interna y objetiva
del texto mismo no es mucho más que el espejo de la
ideología del intérprete. Además resulta reversible la lógica de
las contradicciones y abstracciones dentro del análisis
estructuralista, y, lo que es peor, excluyente.

Hemos visto que de los muchos ambientes en que se


desarrolla la vida humana, algunos se sienten como más
importantes y elementales. Es por eso que el análisis de los
cuatro lados, quiere dedicar especial atención a los ambientes
de la vida social, política, económica y religiosa. En nuestro
ejercicio podemos tomar éste esquema cuadruple como punto
de partida. Podemos analizar cómo y con cuánta frecuencia el
texto usa códigos de éstos terrenos de la vida. Al mismo
tiempo debemos señalar que el esquema de los cuatro lados
es muy general. A veces es necesario especificar más. ‘Lo
social’ o ‘lo político’ son además categorías muy generales y
fácilmente se nos escapan códigos que pertenecen a áreas
subordinados de éstas grandes regiones. Además, a veces es
difícil determinar a qué región pertenece tal o cual código.
Pensemos en lo geográfico, lo cultural, lo militar, lo biológico,
la cuestión del género, etc. Es importante en éste tipo de
búsqueda que el intérprete haga una combinación entre la
satisfacción de sus intereses personales y la exploración del
mundo o de los mundos en que el texto se mueve.

Los códigos de Jc.4


Los códigos de Jc.4 1. Lo económico
Se destaca el hecho de que hay muy pocas connotaciones
netamente económicas en nuestro texto. Jc.4:2 usa el verbo
makar: vender. La expresión ‘y vendió Jhwh…’ ocurre
solamente 3 veces en el A.T.: Deut.32:30; Jc.2:14; 4:2 y Jc.4:9;
10:7
//’We zijn verkocht’.
Dat is, Hij leverde hen over, gelijk de verkoper de verkochte
waren overlevert in de hand des kopers. Alzo onder, Richt.
4:2,9, en Richt. 10:7. Vergelijk Ps. 44:13.

Jud 4:2* Zo verkocht hen de HEERE in de hand van Yabín, koning


der Kanaanieten, die te Hazor regeerde; en zijn krijgsoverste
was Sisera; dezelve nu woonde in Haroseth der heidenen.
Jud 4:9* En zij zeide: Ik zal zekerlijk met u trekken, behalve dat
de eer de uwe niet zal zijn op dezen weg, dien gij wandelt;
want de HEERE zal Sisera verkopen in de hand ener vrouw.
Alzo maakte Debora zich op, en toog met Barak naar Kedes.
Jud 10:7* Zo ontstak de toorn des HEEREN tegen Israel; en Hij
verkocht hen in de hand der Filistijnen, en in de hand der
kinderen Ammons.
Ps 44:12* (44:13) Gij verkoopt Uw volk om geen waardij; en
Gij verhoogt hun prijs niet.
Unidad 24 44

De uitdrukking is typisch dtr. 8x in Dtr. en de enige plaats


waar gesproken wordt over Jhwh die zijn volk verkoopt. Wel is
elders sprake van zz verkopen aan het kwaad, zz verkopen
om kwaad te doen…Jes.50:3; 52:3; 2 Kon.17:17; 1 Kon.21:20,
25, etc.

De negenhonderd strijdwagens kan men zien als verwijzing


naar econ. Wereld. Wel uiteraard ook milt.
De onderdrukking zal ongetwijfeld met betalen van schatting
te maken hebben gehad, maar wordt hier niet expl. Vermeld.

De uitdrukking is econ, maar ook religieus geladen. De


eigenaar verkoopt hen zodat zij niets meer waard zijn.
curiosamente: dos veces ‘vender’ en la mano de…
In tegenstelling tot jc.5 is hier geen sprake van buit oid…

2. Lo político
Por política entendemos aquí la pregunta por el poder, quién
lo tiene, cómo se consiguií, a qué se dirige. Las relaciones
políticas son en primer lugar relaciones de poder.
koning van jatsor, maar ook van Kanäan…
Hazor oude, uit de Egyptische analen van 1800 v.Chr.
bekende stad. 15x in dtr. geschiedwerk. Reeds in de brieven
van Mari (1700) omschreven als handelscentrum en zetel van
de dynastie van Noord-Palestina. Ten tijde van de verovering
komt H. voor als hoofdstad van een vrij groot gebied. Na 733,
verovering van H. door Tiglat P., verdwijnt H. uit de analen (2
Kon.15:29) tot de tijd van de Makkabeeën. De stad is
opgegraven.

Jos 11:10* En Jozua keerde weder ter zelver tijd, en hij nam
Hazor in, en haar koning sloeg hij met het zwaard; want Hazor
was te voren het hoofd van al deze koninkrijken.

situación de opresión, desigualdad. Hay un grupo


later in het verhaal zijn de rollen omgewisseld…

hier Jatsor als grote koningsstad, hoofd vande andere steden.

Debora als richter en expliciet niet als koning oid. Juist


tegenstelling tussen haar en haar functie en die van Baraq
resp. S. Zíj kan ook niet degene zijn die tegen S. optrekt of
hem doodt…

oorlog tussen, vrede tussen…

3. Lo social, las relaciónes de parentesco; hombre -


mujer; la cuestión de género; lo étnico

familie van mozes…ok al is het een latere insertie, het is toch


belangrijk. Een latere redacteur heeft hier de bloedbanden
willen aangeven tussen Yael en Israël

hier het schema hoe ze voorgesteld worden:

El rey Yabín: rey de Canaán, el cual reinaba en Hazor.


Unidad 24 45

Sísara: El jefe de su ejército era Sísara, y habitaba en


Haroset-goím.
…porque aquél tenía 900 carros de hierro y había oprimido
con crueldad a los hijos de Israel durante veinte años.

Débora: En aquel tiempo gobernaba a Israel Débora, mujer,


profetisa, esposa de Lapidot.
…Ella solía sentarse debajo de la palmera de Débora, entre
Ramá y Betel, en la región montañosa de Efraín. Y los hijos de
Israel acudían a ella para juicio.

Los hijos de Israel: Los hijos de Israel clamaron a Jehovah,


porque aquél tenía 900 carros de hierro y había oprimido con
crueldad a los hijos de Israel durante veinte años.

Barac: hijo de Abinoam, de Quedes de Neftalí

Heber: el queneo se había apartado de los queneos


descendientes de Hobab, suegro de Moisés,
… y había ido instalando sus tiendas hasta la encina de
Zaananim, que está junto a Quedes.

Yael: a la tienda de Yael, mujer de Heber el queneo, porque


había paz entre Jabín, rey de Hazor, y la casa de Heber el
queneo.

Let op de clusters:
in eerste deel Sísara, Debora, Baraq, JHWH
in tweede deel Sísara, Yael, Baraq, JHWH

man-vrouw verhouding, oorlog - vrede verhouding….De vrede


verhouding zal uiteindelijk beslissend zijn.

Richten tgo oorlogvoeren..vrouwen richten, roeien kwaad uit,


mannen voeren oorlog

afzondering van Jeber…, maar toch familie van Mozes…

het niet elkaar raken van Debora en Sísara, wordt het elkaar
wel aanraken van Yael en s.
De transformatie van onderdrukt worden tot
onderdrukken….Eerst de uitvoerder Sísara, dan ook de koning
zelf: Yabin…
De buitenlander is de Ander en is slecht. De relatie tussen
beide etniciteiten wordt als een van vijandschap geschilderd.
Het is of zij overheersen ons, of wij hen, maar een consensus,
vrede, coexistentie is niet mogelijk. Wel is er in het kamp van
de ander ook verraad te vinden… Yael is de ander die toch
voor de goeden kiest… Een postmoderne lezing zou zijn: de
ander is wel slecht, maar als je goed kijkt is ook het systeem,
de wereld van de ander, geen monolytisch front, geen
absoluut gesloten systeem. Er is altijd wel een goede, een
goede dissident te vinden…

4. Lo religioso, ético e ideológico


Unidad 24 46

het kwade doen…to de Here roepen in de verdrukking, want


hij…
Jhwh haalt overwinning
Jhwh overwint, hij trekt voor B. uit. Hij geeft overwinning aan
een vrouw; Jhwh is degene die wint en strijdt…heilige oorlog…
God heeft ten onder gebracht…

let hier op het aspect van de heilige oorlog en het feit dat de
onderdrukking van de ander niet verworpen wordt.
Het ideologische zit ook in de perceptie van de ander.….

5. Lo geográfico, vegetal y biológico


Hay dos conjuntos geográficos principales en el texto. El
conjunto alrededor de Quishon, Efraín y Zabulón, el monte
Tabor, Meguido, , Jaroshet ha-goyim, (1); el lugar de Débora
en el Sur = monte de Efraín, Ramá y Bet-el (2). Una tercera
localización geográfica une las dos primeras: el lugar donde
está la carpa de Yael: la encina de Zaananim, cerca de la
planicie de Zanaanim, lo que es Kedesh.

Uiteindelijk vrij duidelijk waar de slag plaatsvindt. Baraq daalt


af naar de vlakte, vanaf de berg Tabor en S. vult het dal van
Jaroshet naar de beek Kishon…

de plaats van Jeber: eik van Zanaanim. Let wel op dat dit een
inserción is…

Jaroshet ha goyim. Van deze plaats weten we niets af. Hij


komt slechts hier 3 maal voor. Aharoni meent dat, naar
analogie van Jesaja 9:1, de archäische uitdrukking, Galilea van
de Heidenen, ook hier ‘bossen van de heidenen’ gelezen moet
worden en het dus een uitdrukking is die aan Galilea refereert.
Ook in Jozua 12:23 wordt over ‘de koning van Goyim in
Galilea’ gesproken. Jarash is in het hebr.: kunstig bewerken
van hout en metaal, etc. Joresh is woudheuvel…
In ieder geval is er bij drie actoren sprake van bomen:

nl. Sísara woont bij de bomen in Galilea


Debora woont onder haar palmboom
Jeber woont bij de eik Zananaaim.

RVA
El jefe de su ejército era Sísara, y habitaba en Haroset-goím
(la selva de los gentiles)
Ella solía sentarse debajo de la palmera de Débora, entre
Ramá y Betel, en la región montañosa de Efraín
y (Jeber) había ido instalando sus tiendas hasta la encina de
Zaananim, que está junto a Quedes

Opvallend is dat in twee van de drie de gevallen gaat om


onbekende plaatsen, die ook in Jc.5 niet verder genoemd
worden. Van de palm van Debora weten we verder niets. De
uitdrukking komt maar 1x voor in het O.T. Alleen de eik
Zanaanim is verder bekend: Joz.19:32 (hebr. 33) spreekt er
nog over als territoriale aanwijzing verbonden met de stam
Naftali. Overigens veel eiken in jc.
Unidad 24 47

Al bij al zeer moeilijk exact te localiseren…


‘Gebergte van Efraïm’, woonplaats van D. is heel algemeen
gebied (jos.17:15; 19:50; 20:7, 24:33; Richt.3:27; 4:5;1
Sam.1:1, etc.). De uitdrukking komt vaak voor. Tussen Rama
en Bethel is een meer precieze omschrijving (ong. 5 km er
tussenin).

Het is moeilijk hier te beoordelen of het gaat om bewust


archaïserend aandoend gebruik van onbekende plaatsnamen,
dan wel of men put uit een eigen Stammenbron die meer
details bewaard heeft dat de poëzie vertelling van Jc.5. De
auteur maakt zich wel een voorstelling van het gebeuren,
maar dit is op zich geen reden om aan het gebruik en bestaan
van een aparte Yael-traditie te denken.

Hay dos conjuntos geográficos en el texto. El conjunto


alrededor de Quishon, Efraín y Zabulón, el monte Tabor,
Meguido, la encina de Zaananim, Jaroshet ha-goyim, (1); el
lugar de Débora en el Sur = monte de Efraín, Ramá y Bet-el
(2); el lugar donde está en carpas Yael: cerca de la planicie de
Zanaanim, lo que es Kedesh.

Uiteindelijk vrij duidelijk waar de slag plaatsvindt. Baraq daalt


af naar de vlakte, vanaf de berg Tabor en S. vult het dal van
Jaroshet naar de beek Kishon…

de plaats van Jeber: eik van Zanaanim. Let wel op dat dit een
inserción is…

Jaroshet ha goyim

Drie bomen parallel:

Sísara …. La Selva de los Goyim


Débora …. La Palmera de Débora
Jeber … La Encina de Zaanáim

Kedesh is hier de geboorteplaats van Baraq en ligt niet, zoals


vaak verondersteld in het noorden vlak bij Jatsor, dat K. was
een grote Kanaänitische plaats, doch dit K. moet vlak bij de
eik gelegen hebben, dus vlak bij Meguiddo en Taänach, etc.
De eik heeft wrschl. gelegen aan de rand van het erfdeel van
Neftali, iets onder Meguido, volgens Grollenberg. Volgens
Aharoni meer naar het oosten; dat laatste geldt ook voor
Kedes-Neftali.
Tabor is een heilige berg, (vlgs. Deut.33:19), waar de grenzen
van Issaschar, Neftalí en Zebulon samenkomen.

S. vlucht richting Jatsor, naar de eik waar

Jatsor ligt ver naar het noorden, zo’n 60 kilometer in noord-


noord-oostelijke richting…
Drie bomen parallel:
Unidad 24 48

Ju 4:2
ρΟ χ φ ξ : Β | α λ φ µ ρ ε ∃ Α ) } α ( 〈 ν : Κ − | ε λ ε µ }
Κ:µ  Ψ 〈 ω

; {  ψΟΓαη τ ε ∃ ο ρ Α ξ α Β β ∀ ∃Οψ ) Υ η ≡ ω ) φ ρ : σ ψ ι

ju 4:2
And the LORD sold them into the hand of Yabín king of
Canaan, that reigned in Hazor; the captain of whose host
[was] Sisera, which dwelt in Harosheth of the Gentiles.

Ju 4:2
                         

    


    
                         
 
            
 
 
   
        
      
 

ju 4:2
et tradidit illos Dominus in manu Iabin regis Chanaan qui
regnavit in Asor habuitque ducem exercitus sui nomine
Sísaram ipse autem habitabat in Aroseth gentium

ju 4:4
τΟδψ ιΠαλ τ ε ∃ ∀ ) η φ ) ψ ι β ≡ ν η φ < ι ) η φ ρ Ο β

; ) ψ ι η α η τ ∀ ( φ Β λ ∀ ) φ ρ : &  ψ − τ ε ) η φ + : π ο ∃ ) ψ

ju 4:5
And she dwelt under the palm tree of Deborah between
Ramah and Bethel in mount Ephraim: and the children of
Israel came up to her for judgment.

ju 4:5
{ψ φ ρ : π ε ) ρ α η : Β λ ∀ ) − τ ψ ∀ Β } ψ ∀ βΥ η φ µ
−τα ξ α Τ τ ε β ε ∃ Ο ψ ) ψ ι η ≡ ω

;+ φΠ : ∃ ι Μα λ λ ∀ ) φ ρ : &  ψ ψ ′ ν : Β φ η ψ ε λ ∀ )

ju 4:11
βφβο ξ ψ ′ ν : Β ι µ }  ψ α Θ ι µ δ φ ρ : π  ν ψ  ν ψ ∀

{ψΝ 〈 ν Α ( α χ ∗ ∗ : Β ∗ ∗ { ψ  Ν α ( : χ ∗ α Β ∗ } Ο λ
οµ } ∀ τ ο ξ
;∃ ε δ ε θ − τ ε ) ρ ε ∃ Α )

ju 4:11
Now Heber the Kenite, [which was] of the children of Hobab
the father in law of Moses, had severed himself from the
Kenites, and pitched his tent unto the plain of Zaanaim, which
[is] by Kedesh.
Unidad 24 49

ju 4:11
Now Heber the Kenite had separated from the other Kenites,
that is, the descendants of Hobab the father-in-law of Moses,
and had encamped as far away as Elon-bezaanannim, which is
near Kedesh.

Jos 19:33 And their coast was from Heleph, from Allon
to Zaanannim, and Adami, Nekeb, and Jabneel, unto
Lakum; and the outgoings thereof were at Jordan:

Jud 4:11 Now Heber the Kenite, [which was] of the


children of Hobab the father in law of Moses, had
severed himself from the Kenites, and pitched his tent
unto the plain of Zaanaim, which [is] by Kedesh.

Jud 4:11 Now Heber the Kenite, [which was] of the


children of Hobab the father in law of Moses, had
severed himself from the Kenites, and pitched his tent
unto the plain of Zaanaim, which [is] by Kedesh.

Ju 4:16
    



  


     
                    

             


 
          
                
     
  
                          
       

Rahlfs         

7. Lo militar
als je dit nu vergelijkt met de campañas van Senaquerib
Tomemos, un poco al hazar, un fragmento de el cilindro
Bellino B1:

‘Senaquerib, el gran rey (


arru rabû), el rey poderoso (arrû
dan-nu),
el rey de Asiria (ar Aur), el rey sin rival; el gobernador
piadoso (pastor),
temiendo a los grandes Dioses (ilâni rabûti);
guardián del derecho, amante de la justicia, él que apoya, el
que ayuda a los menesterosos, él que se dedica a hechos
piadosos;
héroe perfecto, hombre poderoso, primero entre los príncipes;
el poderoso que consume a los rebeldens, el que golpea con
su relámpago a los inicuos… El dios Asur, el gran monte, me
ha encomendado una realeza sin igual y ha
Unidad 24 50

su mujer, su harén, sus cortesanos y oficiales, todos sus


artesanos, todos los que había, los sirvientes de su palacio, -
todos ellos los llevé afuera, los conté como botín….

machten tgo elkaar: ijzeren strijdwagens…infanterie….afdalen, opgaan,


vluchten….twee stammen… in het gebied van N. en Z. Vanaf de berg Tabor, naar
de vlakte. De rol van de beek is niet duidelijk…de wagens worden verslagen… De
onderdrukker wordt weggevaagd….

Vlucht op zijn voeten…

Isotopías
‘La isotopía es un El semiótico y autor italiano U. Eco (Semiotics and the
lugar donde el sentido Philosophy of Language, London 1984 189ss) define el
adquiere su fenómeno de la isotopía — y hay varias — de la manera
coherencia, donde siguiente. El término isotopía es un término paragua que
hay un nivel de apunta a coherencia dentro de una narración. Por isotopía se
sentido homogéneo. puede entender un conjunto de términos que ponen de
Diferentes elementos
pueden mantenerse
manifiesto el ‘campo semántico’ en que se mueve un texto.
juntos porque tienen Isotopía es la ‘recurrencia de categorías temáticas’. Una
un elemento mínimo isotopía se compone de términos relacionados que se definen
común: pan, mutuamente. Cf. la expresión: ‘el general ladra’, ‘el perro
alimentos, comer … ladra’. El campo semántico dentro del cual se mueve el primer
por ejemplo, forman texto es la ironía, el segundo puede ser el de los propietarios
una realidad de perros.
homogénea porque Pues, conjuntos de códigos constituyen isotopías. El análisis
se sitúan sobre una
semántico quiere descubrir las isotopías o líneas de
misma isotopía que
cabría llamar significado del texto. Mientras que el análisis sintáxico y
alimentaria’. Varios, literario investiga las formas de expresión del texto, la
Iniciación en el semántica investiga la ruta de las huellas, comienza a
análisis estructural, reconocer el terreno a través del cual las huellas quieren
Estella 1980 27 conducir al lector. Un conjunto de indicaciones acerca del
terreno en el cual las huellas se mueven, se llama ‘isotopía’.
Cuando tomamos, por ejemplo, el comienzo de la segunda
historia de la creación (Gen.2:4-3:24) vemos que hay un
conjunto de vocablos que proviene de un mismo ambiente, la
de la vegetación: ‘tierra, arbusto, lluvia, ‘vapor’ (o ‘corriente’),
hierba’, etc. La isotopía es la de la vegetación, fertilidad
(dentro de la oposición: ‘Cuando Jhwh creó…no había todavía
— y un vapor subió…’, etc.). Las isotopías constituyen la
estructura paradigmática de un texto literario. Ellas son las
relaciones del texto con el mundo exterior. Dan a conocer la
selección de valores dentro de un texto. Al lado de las
relaciones paradigmáticas entre las palabras de un texto, hay
otro eje, es decir el eje sintagmático, que tiene que ver con la
secuencia, el orden en que están relacionadas las palabras.
En el ejemplo ‘Juan toma el tren a la capital’, el vocablo tren
está relacionado paradigmáticamente con auto, avión o
Unidad 24 51

bicicleta (la isotopía sería la del tráfico), sintagmáticamente


con ‘fue a la capital’. El eje paradigmático representa los
valores de un texto, el eje paradigmático indica la
combinación u orden de valores, el ‘movimiento’ dentro del
texto. como hemos dicho: el texto no es solamente un
conjunto de valores estático, sino el texto mismo da a conocer
también el orden de los valores seleccionados y por lo tanto
su estrategia de lectura. Cada texto no es solamente un
‘catálogo de valores’, sino indica también, a nivel de su eje
sintagmático, el valor o desarrollo de los valores. Y para éste
último proces el lector
Estructuralistas como I. Greimas parten del presupuesto de
que el lector debe seguir solamente el ‘arreglo’ (arrangement)
del texto a nivel paradigmático y sintagmático, pero olvidan
que

cada lector, especialmente cuando se trata de establecer el


‘valor de los valores’ del texto, siempre está presente con su
propio catálogo de valores e influye el proceso de semiosis.
Resumiendo podemos decir que el análisis semántico se
ocupa de descubrir los valores lógicos y analógicos del texto;
trata de definir la forma de los pasos y en qué manera se
conectan con la realidad, pero también la ruta que el texto
quiere que sigamos en nuestro comprender de él.

Ahora bien, tenemos algunos instrumentos para facilitar el


análisis semántico. Debemos dar atención a las repeticiones y
correspondencias de conceptos, ya no solamente a nivel
literario, sino en términos de su significado para el texto como
textura y como parte de un texto literario mayor, que es el
contexto más ámplio del libro en que se encuentra. Debemos
dar atención a aquellos conceptos que se encuentren una sola
vez en el texto. El instrumento de que disponemos al
reconocer los campos semánticos usados por el texto es el
análisis de la ‘reserva de palabras del texto’.

Análisis de la ‘reserva de palabras’


Al análisis semántico pertenece también un análisis
Análisis de la ‘reserva
de palabras’
estadístico de la ‘reserva de palabras’ usadas en el texto. Para
establecer el uso de palabras por el autor se toma cada
palabra y se busca su ocurrencia en el texto mismo, el
contexto literario más directo, y así en círculos cada vez más
ámplios. Así es posible hacer una radiografía del texto y
descubrir su pertenencia a ‘fuentes’, capas literarias
determinadas u otros grandes bloques literarios. Los
conceptos (claves) que se quieren investigar se colocan en la
primera columna; al lado de ella las columnas que
corresponden con los cuerpos literarios mayores en los que se
quiere ver la cantidad de ocurrencias de concepto
correspondiente. En nuestro caso de Jueces 4, sería
interesante ver el lugar del texto dentro del libro de Jueces, la
obra deuteronomística, el libro de Jeremías y el A.T.

Generalmente es posible constatar que, junto con su


Análisis del
‘vocabulario’ o la composición cuidadosa, un texto posee una serie de
‘reserva de palabras’ peculiaridades en su vocabulario. Un análisis estadístico del
del texto
Unidad 24 52

uso de palabras en un texto literario tiene un alcance limitado.


La mera estadística no dice mucho sobre sus características
idiomáticas o sintácticas. Sin embargo, un análisis de la
reserva de palabras del texto — el vocabulario que usa —
puede resultar en el descubrimiento de los campos
semánticos en los que el texto se mueve. Siempre es posible
seguir investigando y preguntar si determinados campos
semánticos también se encuentran también en otros textos.
Así podrán ser descubiertos ciertos paralelos o contrastes con
el texto analizado. Para establecer el uso de palabras por el
autor se toma cada palabra y se busca su ocurrencia en el
texto mismo, el contexto literario más directo, y así en
círculos cada vez más ámplios. Así es posible hacer una
‘radiografía’ del vocabulario del texto.

Primero colocamos las estadísticas, después haremos algunos


comentarios.

Estadísticas

Jc 4 Jc Dtr. Jer. A.T.

Sísara 13 17 18 … 21
Baraq h. A. 10 13 13 … 13
Tabor 3 3 6 1 10
convocar/juntar 2 13 30 9 74
subir 4 >50 >30 … 894
0
carros de h. 2 3 5 … 5
900 carros [de hierro] 2 2 2 … 2
Jaroshet Hagoyim 3 3 3 … 3
Quishon 2 4 5 … 6
Débora 5 9 9 … 10
Levántate 1 9 25 5 60
Este es el día que… 1 1 1 … 1
Entregar en la mano 1 2 5 … 5
de
¿No es que…?
salir
descender
carro de combate 1 2 >10 … 41
10.000 3 7 13 - 29
derrotar 1 1 6 2 15
a filo de espada 2 8 27 1 35
huir a pie 2 2 2 … 2
perseguir 2 10 37 … 144
no quedar ni uno 1 1 1 … 2

Resumen de datos estadísticos


Vocabulario (= suma de palabras usadas reducida a una vez)

Número de palabras usadas (total)

Unica (palabras usadas solamente una vez)

Unidad 24 53

Excluídas (palabras/conceptos clave que no se encuentran


en la perícopa considerada) …

Conclusiones

¿Cuáles son las líneas de significado que se encuentran en el


eje paradigmático del texto? ¿Cuáles son correspondencias y
paralelos, cuáles los unica usados por el texto? ¿Cuáles son
sus isotopías, los códigos que usa y los campos semánticos en
que se mueve?

Vayámos por los segmentos definidos más arriba.

Segmento A: Jueces 4:12-16

4:12 E informaron a Sísara que había subido Baraq, el hijo de Abinoam, hacia el
monte Tabor

4:13 Y juntó Sísara todo su carro y toda su gente


— 900 carros de combate de hierro —
con él, de Jaroshet Ha-goyim hacia el torrente Qishon

4:14 Y dijo Débora a Baraq


‘Levántate,
porque este [es] el día
en que dará Jhwh a Sísara en tu mano
¿No [es que…] Jhwh ha salido [sale] delante de tí?
4:15 Y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres en pos de él
Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo su ejército con el
filo de la espada delante de Baraq
Pero descendió Sísara de su carro
y huyó a pie

4:16 Y Baraq había persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet Ha-Goyim


Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de espada
hasta no quedar ni uno

El vs.12 presupone una acción anterior, relatada en 4:1-9,


especialmente en 10. De hecho es posible construir el
siguiente esquema en paralelismo:

y … juntó … X … a … Y … y … Z … [desde …] hacia … L

‘y juntó Baraq a Zabulón y a Neftalí hacia Kadesh’ [diez mil


hombres lo siguieron] (vs.10)
‘y juntó Sísara a todos sus carros — 900 carros de hierro — y
a toda su gente [desde…] hacia el torrente Quishón’ (vs.13)

En hebreo:
Jc. 4:10
ψ∀π : λ α ) τ ε ρ ε & Α ( ω ψ φ λ : γ α ρ : Β λ α ( 〈 Ψ 〈 ω η φ ∃
≡ζ− τ ε ) θ φ ρ φ Β θ ∀ ( ≡ ζ 〈 Ψ 〈 ω
;ηφ ρΟβ : ∆ ΟΜ ι ( λ α ( α Τ 〈 ω ∃ ψ ι )

Jc. 4:13
ρε∃Α ) { φ ( φ η − λ φ Κ − τ ε ) ≡ ω λ ∑ ζ : ρ α Β β ε κ ε ρ τ Ο
φρ : σ ψ ι σ θ ∀ ( ≡ ζ 〈 Ψ 〈 ω
Unidad 24 54

; }Ο ∃ψ ι θ λ α ξ 〈 ν − λ ε ) {  ψ Ο Γ α η τ ε ∃ ο
ρΑ ξ ∀ µ Ο Τ ι )

La forma verbal ‘el juntó’ [θ ∀ ( ≡ ζ 〈 Ψ 〈 ω ] ocurre en esta


forma 4 veces en el A.T. (en total 74 veces). Significa aquí
‘enlistar’, llamar para el servicio militar o para la guerra.
El vs.12 no explicita quiénes son los ‘ellos’.
El nombre de Sísara se encuentra 21 veces en el A.T.; de ellas
17 veces en Jc.4 y 5 (13 veces en Jc.4, 4 veces en Jc.5). Una
vez es mencionado en 1Sam.12:9. Interesante es la referencia
en el Sl.83:10 (traducción vs.9): allá los ‘actantes’ Sísara,
Yabín, torrente Quishón y Madián están juntos. En 1Sam.12:9
Sísara no es más que capitán de Jatsor. Veremos más
adelante que parece que hay diferencias en la definición del
papel de la figura de Sísara entre Jc.4 y Jc.5. ¿Se trata de dos
tradiciones separadas, o más bien dependientes la una de la
otra? Se ha notado que Yabín no figura en Jc.5, por el otro
lado agrega jc.4 algunos detalles que no están en Jc.5. Aquí
Sísara figura como general de Yabín, ‘rey cananeo que
reinaba en Jatsor’ (vs.1). Del general se dice, también en vs.1,
que su residencia era en Jaroshet Hagoyim. Jc.4 es el único
lugar donde se encuentra éste nombre. ‘Hagoyim’ puede ser
una referencia a Galilea, así como en la expresión arcaica de
Is.9:1: ‘Galilea de los Gentiles’. Combinando dos cosas Y.
Aharoni piensa que se trata aquí de una referencia a los
bosques de Galilea. Haroshet Hagoyim significaría algo como
‘los bosques de los gentiles’ (= Galilea).
En nuestro texto hay muchas indicaciones topográficas: la
ciudad de Jatsor, la palmera de Débora entre Rama y Betel, el
monte Horeb, el torrente Quishón, el lugar Jaroshet Hagoyim,
Cades, el territorio de las tribus Neftalí y Zabulón, el lugar
donde se encuentra Jeber, el esposo de Yael. Nos colocan en
el norte de Palestina, cerca del territorio de las tribus de
Neftalí y Zabulón, que se encontraba un poco al sur de la gran
ciudad Jatsor. Es difícil evaluar el escenario y saber cuán
históricos son los datos que el texto nos entrega. Tanto del
lado israelita, como de parte de sus adversarios se trata de
coaliciones.

La figura de Baraq se encuentra 13 veces en el A.T. (10 en


Jc.4; 3 veces en Jc.5), su nombre significa ‘relámpago’.
Interesantes son los textos Jc.5:12

¡Despierta, Despierta, Débora!


¡Despierta, despierta, entona un canto!
¡En pie, Barac! ¡Toma tus cautivos, hijo de Abinoán!

Jc.5:15:

‘De Efraín, que arraiga en Amalec,


siguiéndote Benjamín con sus familias;
de Maquir bajaron los capitanes;
de Zabulón los que empuñan el bastón de mando;
los príncipes de Isacar con Débora;
Isacar también con Barac;
fue mandado a pie al valle’
Unidad 24 55

El monte Tabor está cerca del torrente Quishón. En el A.T. hay


10 referencias a este monte. El monte se encuentra en la
frontera de los territorios de Zabulón, Neftalí e Isacar. Parece
haber sido un lugar importante, con su santuario dedicado a
Baal, pero también fue un lugar de peregrinación y fiestas
para Israel (Deut.33:19).

Vs.13. Sobre el paralelo ‘convocó’…’convocó’ (vss.10 y 12)


hablamos más arriba. Con énfasis se relata que el general
dispone de 900 carros de combate de hierro. La expresión
‘carro de hierro’ se encuentra 5 veces en el A.T., todas en la
obra histórica del Deuteronomista (Jos.17:16, 18; Jc.1:19; 4:3,
13). El fenómeno del carro fue algo especial en la guerra. Se
menciona frecuentuemente con énfasis y como un logro
técnico. Disponer de carros de combate de hierro fue
considerado como una supremacia. De Salomón y David se
dice que hicieron edificar ciudades para los carros.
Interesante es el texto de Ex.14:6ss. Es una escena que hace
pensar mucho en la nuestra. Se menciona no menos de nueve
veces los carros de combate de los Egipcios. En Ex 14:28 se
enfatiza mucho la derrota total de los Egipcios. Compara el
siguiente esquema:

Jueces 4:16:
;δ φ ξ ε ) − δ α ( ρ α ) : ∃  ν ) ο λ ‘no fue
dejado ni uno’

Ex 14:28: ;δ φ ξ ε ) − δ α ( { ε η φ ‘no
Β fue
ρ dejado
α ) : ∃  ν − ) ο λ
ni uno entre ellos’

Tanto de los Egipcios como de los Cananeos se menciona que


disponen de carros de combate (Jos.17:16, 18). Los carros de
combate de los Cananeos se encuentran en el valle de Yizreel.
En Jc.1:19 se hace también una oposición entre valle y monte:
en el valle los carros se pueden mover libremente, los montes
no los pueden subir.
También en nuestro texto se hace una oposición entre monte
- valle, carro - ir a pie; en términos militares: cavalería -
infantería. Oposición que al final de la historia será invertida.
La formulación de Jc.4:16 llama la atención. Baraq persigue el
ejército del enemigo:

Y Baraq había perseguido el carro y el ejército hacia J…

También en 15b la formulación enfatiza la importancia del


carro:

Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro…y todo su


ejército…

El número de 900 da la impresión de ser mucho. En


1Sam.13:5 se habla de 30.000 carros de combate de los
Filisteos.
Unidad 24 56

El torrente Quishón (}  ω ∃ ψ ι θveces en el A.T. Interesante es


): 6
(otra vez) el Sl.83:10. El torrente corre por el valle de
Megiddo. También en Jc.5 hay una referencia al torrente:

Desde el cielo combatieron las estrellas,


desde sus órbitas combatieron contra Sísara.
El torrente Quisón los arrolló,
el torrente Quisón les hizo frente,
el torrente pisoteó a los valientes. (NBE Jc.5:20-21)

Mientras que en Jc.4 el torrente no juega un papel mayor, en


Jc.5 parece ser protagonista en la batalla contra Sísara.
Debemos volver sobre ese hecho en nuestro análisis
diacrónico.

Tanto aquí como en Jc.5 Débora cumple un papel protagónico.


Su nombre significa ‘aveja’. Es Jueza y practica debajo de la
palmera de Débora, que debe haber sido un lugar conocido,
así como la encina de Sananín (Jc.4:11).

Vs.14. ‘Levántate’. Judg 4:14 ({ Υ ).θ El imperativo se


encuentra 25 veces en la obra histórica del Deuteronomista,
casi siempre dentro del marco de una batalla, una guerra.
Aquí el ‘levántate’ tiene más bien el significado de un grito de
batalla, pues Baraq ya se había preparado para la guerra y
convocado a su gente (vs.10).

‘Este es el día…’. Expresión que se encuentra solamente aquí.


Expresión enfática: ahora es el momento.

‘Entregar en la mano de …’. Expresión típicamente


deuteronomista. Se encuentra cinco veces en el A.T., todas
dentro de la obra dtr. (Jc.3:28; 4:14; 1Sam.17:47; 1Sam.17:47;
1Sam.30:23; 2R.3:18). La expresión tiene el valor de ‘dar la
victoria a alguien’.

‘No es que…’. La interrogación con negativa se encuentra


también en Jc.4:6; 5:30; 6:13; 8:12; 9:28, etc.

‘…Jhwh ha salido delante de tí…’? Expresión que se


encuentra, así como está aquí, una sola vez en Jueces. En el
A.T. hay diez veces la formulación que ‘alguien sale delante
de alguien’: Gen 47:10; Jud 4:14; 2Ki 5:27; Ps 68:8; Es 8:15;
2Cr.1:10; 2Cr 15:2; 2Cr.20:21; 2Cr. 28:9. Aquí la expresión
significa ‘El ya se fue [hacia la meta…]; ya se adelantó’.

vs.15. ‘Y descendió Baraq…’. Lindo y casi irónico es el


paralelismo:

; ωψ φ ρΑ ξ α ) ∃ ψ ι ) { ψ ι π φ λ Α ) τ ε ρ ε & Α ( 〈 ω ρ Ο β φ Τ

[y descendió Baraq del monte Tabor y 10.000 hombre[s] en


pos de él
Unidad 24 57

;ωψφλ : γ α ρ : Β σ  ν  Ψ 〈 ω η φ β φ
µ ) φ ρ : σ ψ ι σ δ ε ρ ′ Ψ 〈 ω

y descendió Sísara de [sobre de] su carro de combate


(η φ β φ Κ : ρ ε Μ α η ) …]

‘Derrotó Jhwh a Sísara…’. El verbo que se usa aquí es


especial. Casi siempre se usa para una acción milagrosa
realizada por Jhwh, con relámpago (Baraq) y trueno. También
dentro del contexto de la milagrosa salida de Egipto se usa
este verbo. Ver textos como Jos.10:10; Ex.14:24; Exod
23:27; Deut 2:15
ISam.7:10; IISam22:15; Jer 51:34; Jer 51:34; Salmo 18:15, etc.

‘A filo de espada…’. Parece una expresión tipicamente


deuteronomista (27 veces en la obra dtr.). Interesante es el
paralelo con Exod 17:13

‘Huir a pie…’. Se ha construido una oposición entre caballería


e infantería. Con énfasis se cuenta aquí que el general debe
huir a pie. La expresión se encuentra solamente en este
capítulo.

‘Y cayó todo el ejército de Sísara…’. Del general temeroso


Baraq se cuenta que había persiguió al ejército de Sísara. Con
un narrativo se cuenta después que ‘cayó’ el ejército de
Sísara. Es como que se quiere evitar la mención de que se
haya obtenido la victoria por lo que Baraq hizo.

Ya hemos hablado sobre la peculiar expresión ‘hasta no


quedar ni uno’. Vincula nuestro episodio de una manera
especial con la milagrosa salida de Egipto.

Las isotopías y códigos


Hemos analizado ahora las expresiones que usa el segmento
Las isotopías y
códigos
A. Los hemos tratado de conectar con otros textos. Hemos
visto paralelos y contrastes. Comenzamos a descubrir algunas
líneas de significado en el texto, hemos visto algunos
elementos que vinculan el texto con el mundo literario más
ámplio, que es el A.T.

Tarea: Revisa los

datos estadísticos
obtenidos. ¿Qué es lo
que nos enseñan
sobre el texto, sus
actores y el aspecto
idiomático del texto?
Unidad 24 58

Ahora bien, ¿cuáles son las isotopías usadas por el texto?


Usando la NBE vemos la siguiente lista: subir al monte,
movilizar, carros de hierro, infantería, avanzar, poner en los
manos de, bajar del monte, 10.000 hombres, desbaratar,
saltar de su carro de guerra, huir a pie, perseguir, ejército,
caer, filo de espada, no quedarse ni uno. Ahora bien, la
isotopía predominante es claramente la de la guerra, la del
enfrentamiento. Una gran parte de los términos usados
proviene del mundo de la guerra. Hay términos técnicos
[carro de hierro, carro de combate, subir, descender, etc.]. Se
nos cuenta de que hay dos generales que se encuentran en
combate. Pero hay también una segunda isotopía, la del
enfrentamiento entre uno de los generales y la mujer Débora.
El orden de los términos que se concentran en el aspecto de
la guerra, está roto por la referencia a la mujer que sube con
Baraq [hecho extraordinario] y la conversación o mejor dicho
el enfrentamiento entre el general y la mujer, lo que ocurre
después. Más adelante veremos el paralelismo que también el
otro general tendrá un encuentro con una mujer.
Al lado de la isotopía armamentista y guerrera hay otra
derivada del ámbito religioso y que representa el rescate
milagroso. Es Jhwh quien obtiene la victoria y quien ‘confunde’
a Sísara y sus tropas. La mujer interviene no solamente como
jueza, sino también como sacerdotiza.

Ahora bien, el segmento A recibe su continuación en el


segmento B: Jc.4:17-21. La isotopía ya no es la de la guerra,
sino otra.

Tarea: analiza el
segmento B
(incluyendo un
analisis de la reserva
de palabras) y
determina cuáles son
las isotopías
prinicipales que se
usan. Se debe dar
especial atención a los

Conclusión segmento B términos: ‘no temas,


ven, ven, acostarse,

darle leche, cubrirlo’.
Segmento A’.
Unidad 24 59


Conclusión Segmentos A - B - A’


Unidad 25 60

Unidad 26: Séptimo Paso: El análisis narrativo

Hasta ahora hemos analizado el texto en su aspecto


gramatical, literario y semántico. Cuando analizamos el texto
desde el punto semántico — ¿cómo, a través de qué códigos
el texto se relaciona con el mundo exterior? —, hablamos de
los dos ejes de un texto literario: el eje paradigmático y el eje
sintagmático. En el párrafo anterior descubrimos algunos
elementos que constituyen el eje paradigmático del texto.
Ahora queremos analizar el progreso dentro del texto mismo.
Pues, así repetimos, textos literarios no son solamente objetos
pasivos, sino contienen también una estrategia de lectura que
empuja al lector hacia cierto lado. Ahora bien, para detectar
esta estrategia del texto disponemos de un instrumento que
llamamos ‘análisis narrativo’ del texto. Ahora queremos
dejarnos conducir por la estructura narrativa del texto. El
análisis narrativo parte de la presuposición que los elementos
de significado en el texto han sido arreglados y ordenados de
tal manera que el lector pueda señalar un progreso, un
desarrollo en la narración. Hay una ‘línea narrativa’ que el
lector puede y debe seguir, y que va desde el comienzo del
texto a través de ciertas ‘transformaciones’ hacia el fin.
Historias, cuentos y narraciones tienen una trama. En cada
historia o narración hay transformaciones. Entre el punto A y
el punto Z hay desarrollo y cambio. Este cambio se llama
transformación en análisis narrativo. La transformación, que
en realidad produce el desarrollo en la historia, es a su vez
producida por una relación entre los caracteres (los actantes-
sujetos) de la narración. Ellos se relacionan de una manera
especial unos con otros. El texto espera que el lector siga la
línea de esta(s) transformación(es) cuando interpreta el texto.
E. van Wolde, A
Así es posible penetrar en la trama de la historia.
Semiotic Analysis of No es fácil penetrar en el ‘desarrollo’ de una historia. ¿Cuáles
Genesis 2-3, Assen, son los elementos en un texto que indican que aquí hay
1989. ‘desarrollo’? ¿Cómo se desarrolla un relato? ¿Hay elementos
gramaticales duros para constatar los puntos de desarrollo?
No es fácil la respuesta. Lo que podemos decir es que cada
relato, en su sentido de ‘narración’, cuenta con dos elementos
básicos, que son respectivamente elementos fijos y elementos
cambiantes. Los elementos fijos son los actores, los elementos
cambiantes son los procesos. Por procesos se entiende los
cambios que ocurren entre, en o por los actores. La palabra
proceso enfatiza el hecho de desarrollo, sucesión, cambio.
Para operacionalizar el análisis narrativo es importante no
considerar a todos los actores y todos los procesos que se
encuentran en un relato. Hay que hacer cierta selección entre
lo funcional y no funcional, lo importante y lo menos
importante. No es posible hacer una lista de criterios en base
a los cuales se podría hacer una selección adecuada de
procesos y/o actores, pues ‘innumerables son los relatos del
mundo’ (R. Barthes).
Para la selección de procesos funcionales se puede hacer la
pregunta en qué medida, cuán frecuentemente, un
actor/actante está conectado con los elementos de desarrollo
de mayor peso en una narración, que son:
• cambio
Capítulo 5 - Unidad 20 61

• opción
• confrontación

Para la selección de los actores funcionales se toma en


consideración la relación entre actores:
• sujeto - objeto (el objeto puede ser también una cosa que
se quiere adquirir)
• beneficiario - beneficiado
• ayudante - adversario (del sujeto. El sujeto [actor principal]
adquiere algo gracias a [= ayudante], o a pesar de
[=adversario]). Ver nuestro esquema del modelo actancial.
• contradicción o antítesis entre sujetos [hay dos o más
sujetos en una historia, cada uno con su respectivo deseo.
Se habla de sujeto y anti-sujeto. En cierto momento del
relato el quehacer del sujeto ‘cruza’, entorpece, toca el
quehacer del anti-sujeto]
• competencia
• verdad - mentira

Para distinguir características funcionales de los personajes se


usa el método de los ejes semánticos relevantes. Por ‘ejes
semánticos’ se entiende pares de palabras o conceptos
contrapuestos. La línea trazada entre los dos conceptos es el
eje semántico:
• pobre - rico
• libre - oprimido
• hombre - mujer
• reaccionario - progresivo
• blanco - negro
• chico - grande
• fuerte - débil

La selección de características funcionales se hace en base a


distribución de características por los personajes. Aquellas
(pares de) características son funcionales, y por ende
notables, que se encuentran en un mayor número de
personas o personajes. Características únicas (mencionadas
una sola vez) se evaluan según su particularidad (¿son
especiales, fuertes, enfatizados, etc.?) o según su relación con
un evento importante.
En base a una selección de ejes semánticos (características)
relevantes se puede hacer una radiografía de las semejanzas
y diferencias entre las personas. Así es posible definir las
calificaciones que recibe cada persona o personaje en la
historia.

El análisis narrativo se compone de tres partes


El análisis narrativo 1. La determinación de la situación inicial y final del texto.
se compone de tres 2. Investigación de las acciones/actividades de los diferentes
partes. sujeto-actantes. ¿Quién hace qué cosa? [Cada
historia/narración cuenta con acontecimientos, procesos y
‘actores’. Esta última categoría no se limita solamente a
personas. También grupos de personas o cosas pueden
cumplir un papel importante en el relato. Es por eso que se
prefiere hablar de ‘actantes’ en vez de actores. Estos actantes
juegan papeles diferentes en la historia, usualmente no más
Capítulo 5 - Unidad 20 62

de seis: emisor, receptor , protagonista, antagonista,


ayudante. Un actante o ‘figura’ puede jugar más de un papel
en una historia].
3. El análisis de la manera en qué las acciones de los actantes
están interrelacionados.

Se toman los siguientes pasos:


I. Primer paso
Comparación de la situación inicial del texto con su final.
¿Cuál es la transformación que ocurrió y por qué? ¿Qué
necesidad es cumplida, qué deseo satisfecho?
II. Segundo paso
Inventario de los actores/actantes (=todos papeles en el
relato, también los de las ‘cosas’ como árboles, animales,
desierto, rios, etc.) ¿Qué sujeto-actor quiere obtener —
rechazar, tener, buscar, destruir — qué cosa? El papel de cada
actor/actante tiene que ser analizado y todo deseo de él o ella
tiene que ser inventariado.
III. Tercer paso
3.1. ¿Cuándo actúa el actor/actante por primera vez? ¿En qué
situación?
3.2. Análisis de la ruta/trayectoría que el actor/actante sigue
para cumplir los propios deseos (querer/poseer). ¿Cómo
consigue el sujeto el objecto modal [el objeto modal es aquel
objeto que hace competente o capaz al sujeto para alcanzar
su objetivo]?
3.3. ¿Hay alguna especie de ‘contrato’ entre sujeto y otros, en
base al cual el sujeto puede obtener lo deseado?
3.4. ¿Cómo obtiene el sujeto lo requerido?
3.5. ¿Hay ‘mediaciones’, ayudantes, medios auxiliares? ¿Hay
adversarios, enemigos que lo impiden?
3.6. ¿Cómo obtiene el sujeto el objeto de valor a través de
estas mediaciones?
3.7. Resumen de la trayectoría narrativa del texto, para lo
cual se ordenan los diferentes programas narrativos del texto
en un esquema jerárquico y se determina cuál de ellos es
programa auxiliar, programa narrativo básico y cuál es el
programa narrativo general o principal. Más abajo incluiremos
un esquema un poco más detallado.
IV. Cuarto paso
Se trata de dibujar un mapa de las relaciones entre la ‘ruta
narrativa’ de un sujeto y la de otros actantes en sus diferentes
papeles de destinatario, ayudante, protagonista, adversario,
etc.
V. Quinto paso
El intérprete comienza a dibujar la ‘red’ de líneas narrativas
según su jerarquía. Esa es una tarea principal en el análisis
del aspecto narrativo del texto. Se determina cuáles son los
programas narrativos principales, cuáles son los programas
narrativos auxiliares, etc.
Preguntas que posibilitan al intérprete graficar la ‘red de
líneas narrativas’ son las siguientes:
• ¿hay sujetos que colaboran unos con otros? ¿es posible en
base a éste dato caracterizar ciertos programas narrativos
como programa principal, otros como programas
subordinados o auxiliares?
Capítulo 5 - Unidad 20 63

• ¿Hay sujetos que constituyen un obstáculo unos para otros?


¿Es posible en base a este dato definir algunos programas
como ‘anti-programas’ y sus sujetos como ‘anti-sujetos’ y
sus destinatarios como ‘anti-destinatarios’?
• ¿Es posible juntar todas las relaciones actanciales entre los
diferentes sujetos dentro de un modelo y clarificar todas las
conexiones entre los actantes/actores?
• ¿Es posible juntar los programas narrativos principales,
auxiliares y anti-programas dentro de un modelo y clarificar
así las secuencias del texto en su aspecto narrativo? ¿Cómo
se incorporan los programas auxiliares a los básicos; qué
programa narrativo general se detecta?

¿Cómo analizar la dinámica narrativa


interna de un texto?
Acabamos de ofrecer preguntas que podrán guiar nuestro
análisis narrativo. Ahora queremos practicar un poco.
La base del análisis narrativo, así repetimos, es la descripción
de la relación entre ‘actante-sujeto’ y ‘actante-objeto’ en la
narración. Es ésta también la base de la distincción entre los
distintos programas narrativos. En análisis narrativo se debe
hacer ‘una representación de la trayectoria narrativa del
(actante-) sujeto con respecto a los distintos (actantes-)
objetos de valor expresados en los programas narrativos’ (Van
Wolde).

Programas narrativos
La transformación en un relato, — desarrollo desde A hacia Z,
R. Barthes, desde el comienzo hacia el final —, se realiza a través de las
Introduction to the acciones de los caracteres que están relacionados unos a
Structural Analysis of otros de una manera especial. Se supone que el lector siga la
Narratives, en: The transformación narrativa en su interpretación del texto. La
Semiotic Challenge, transformación dentro de una narración (generalmente) no se
Oxford 1988 95-135
realiza por una sola acción, sino a través de una (gran) serie
de acciones llevadas a cabo por actantes-sujetos. Las
transformaciones juntas determinan el desarrollo de la trama.
En su semiótica narrativa Greimas define aquellas
transformaciones como programas narrativos.
Un programa narrativo puede ser definido en su esencia y
E. van Wolde, A
Semiotic Theory and
forma más sencilla como sigue: ocurre un cambio en la
Method of Analysis situación en que se encuentra un sujeto-actante, cambio
Applied to the Story of llevado a cabo por un (el mismo u otro) sujeto-actante que
the Garden of Eden, actuó. Dicho de otra manera: el programa narrativo más
Assen 1989 84ss elemental y básico consiste en que en la situación/relación de
alguien/algo (Ss) frente a un objeto (O) ocurre un cambio
provocado por alguien/algo (Sa). Por Ss entendemos el sujeto
cuyo situación cambia; por Sa el sujeto que provoca el cambio,
el sujeto que actúa.

El programa narrativo básico puede expresarse en dos


formas. (1) Una relación negativa (V) entre un sujeto (Ss) y un
objeto (O), expresada en términos de ‘no-tener, no-poseer,
no-disponer, no-saber, no-conocer’, se cambia en una relación
positiva (Λ ) de ‘tener, poseer’, etc. Podemos llamar a este
tipo de programa narrativo PN1. (2) Un PN2 encontramos
Capítulo 5 - Unidad 20 64

cuando ocurre lo opuesto. El Sa es la acción del sujeto


actante/actuando.

Esquemáticamente:
PN1: Sa ⇒ [ (Ss V O ) → (Ss Λ O) ]
PN :
2
Sa ⇒ [ (Ss Λ O ) → (Ss V O) ]

Aplicado a Jc.4: Jhwh/Baraq provoca para Sísara la pérdida de


sus carros de combate:

PN2: Jhwh ⇒ [ (Sísara Λ carro de combate) → (Sísara V carro de combate )


]

Hemos dicho que una narración conoce muchos movimientos,


muchos programas narrativos al mismo tiempo. Más arriba
entregamos algunas preguntas que nos pueden ayudar a
distinguir programas principales de programas auxiliares.
Generalmente se distinguen tres tipos de programas:
• programa narrativo general (PNg)
• programa narrativo básico (PNb o PN)
• programa narrativo auxiliar (PNa).
El análisis narrativo trata de ordenar los distintos programas
narrativos según una estructura jerárquica en la cual los PNa
están al servicio de los PNb, los que a su vez y en conjunto
constituyen el PNg.

Cuando hablamos más arriba de la segmentación mayor de un


texto literario, entregamos algunas herramientas para definir
los segmentos mayores de una unidad literaria.
Algunos de los marcadores de que hablamos en aquella
oportunidad tienen validez también para distinguir las
unidades narrativas. La diferencia entre una segmentación
mayor del texto literario y la representación de una jerarquía
de programas narrativos está precisamente en la pregunta
por la jerarquía de los elementos. El análisis narrativo quiere
comenzar a ordenar los valores del texto, detectar su lógica,
descubrir sus puntos neurálgicos, visualisar el valor de los
valores.
Además de las señales gramaticales, señales extralingüísticas
como son cambio de actores, lugar de actuación, disponemos
también de otros instrumentos para determinar la relación
jerárquica entre programas narrativos.

Correspondiente con lo dicho más arriba se toman los


siguientes pasos:

1. Se describe la situación inicial y se compara con la


situación final de la narración.

2. Se hace, según los criterios indicados más arriba, un


listado de los (actantes-) Sujetos funcionales y (actantes-)
Objetos funcionales. Después se comienza a inventariar y
analizar la ruta que cada sujeto (S) realiza en la narración.
Para precisar más, se pueden tomar los siguientes pasos y
preguntar a cada ‘S’ lo siguiente (ver esquema más arriba):
2.1. ¿Cuándo es el momento de su aparición (en análisis
narrativo: instalación)?
Capítulo 5 - Unidad 20 65

2.2. ¿Cuáles son sus acciones? Cada acción se puede analizar


en base a las siguientes preguntas:
2.2.1. ¿Qué es lo que se necesita para ejecutar la
acción?
2.2.2. ¿Cómo se realiza? ¿A quién/a qué apunta la
acción?
2.2.3. ¿Quién y cómo evalúan lo que se hace/hizo? Para
precisar ésta pregunta se puede usar el llamado modelo
actancial de Greimas:
Capítulo 5 - Unidad 20 66

Modelo actancial:

D’ → ↑ → D’’

Ayud. → S ← Opos.

D’ = causa/causante de la actuación; incita a Sa a actuar


(destinador)
D’’ = evalúa o sanciona las acciones de Sa (destinado)
S = (Actante-) Sujeto
O = (Actante-) Objeto
Ayud = Ayuda a Sx a obtener Oy
Opos. = Se opone a que Sx obtenga Oy

Nótese que muchas veces un personaje (actante) puede


cumplir varios papeles al mismo tiempo. En muchos casos, sin
embargo, el (actante-) Sujeto también juega el papel del
destinado (D’’): como sujeto el personaje ejecuta la acción
para adquirir el objeto de valor deseado; como destinado
recibe y evalúa el ‘contrato’ ofrecido por el destinador (D’).

4. ¿Cuál es la contribución del Sujeto a la transformación en la


narración?
Aquí es posible usar el esquema que usamos más arriba:
PN1: FSa ⇒ [ (Ss V O ) → (Ss Λ O) ]
PN2: FSa ⇒ [ (Ss Λ O ) → (Ss V O) ]
donde F significa función (papel) que cumple S1, S2, S3, etc.

En base a éste análisis será posible ir discirniendo entre los


diferentes programas narrativos, e ir distinguiendo entre
programas auxiliares y programas básicos. En una narración
algunas de las acciones (programas narrativos) pueden ser
condición o prerequisito para que otras acciones su puedan
desarrollar. En tal caso se trata de programas narrativos
auxiliares. Cuando varios programas narrativos básicos
comparten rasgos, acciones, protagonistas, es posible
incorporarlos en un programa narrativo principal o general
(PNg). Los programas narrativos auxiliares se enumeran en
orden de aparición en la narración (PNA1, PNA2, etc.). También
los sujetos y objetos se enumeran en orden de aparición.
Capítulo 5 - Unidad 20 67

Análisis de algunos programas narrativos


de Jueces 4
Análisis de los
programas narrativos
Practiquemos un poco los pasos que recién definimos. No hay
de Jueces 4 espacio aquí para analizar todas las rutas narrativas de todos
los sujetos funcionales. Tomemos solamente a los hijos de
Israel, Jhwh, Yabín, Sísara, Débora, Baraq y Yael.

1. Situación inicial - situación final

La situación incial se caracteriza por (la continuación de) una


acción de infidelidad o injusticia de ‘los hijos de Israel’,
después de la muerte de Eod. La situación es evaluada por
Jhwh como mala. Jhwh los ‘vende’ en la mano de Yabín, rey de
Canaan. El instrumento de la opresión es Sísara. Hay 900
carros de combate de hierro que son medio auxiliar para
efectuar la opresión. Por los veinte años de dura opresión los
Hijos de Israel parecen arrepentirse y claman a Jhwh.
En el vs.5b se cierra el círculo de la primera escena. El hebreo
usa aquí un narrativo (imperfecto consecutivo o wayyiqtol)
que no debe traducirse por: ‘Y los hijos de Israel solían
acudir…’, sino por ‘Entonces los hijos de Israel acudieron a
Débora para mi pat (¡el sustantivo!): para un juicio, para
justicia’.
La situación final es que el instrumento de la opresión, Sísara,
está muerto. Jhwh humilla a Yabín, rey de Canaan, frente a
(expresión frecuente en el relato de Jc.4) los Hijos de Israel.
Ellos continúan con mano dura sobre Yabín, hasta
exterminarlo.

En términos narrativos: La situación inicial está marcada por


incompetencia y ausencia. La incompetencia consiste en la
injusticia cometida por Israel y la correspondiente ‘venta’ de
Israel por Jhwh al enemigo. Israel es ‘incompetente’, no sabe
liberarse de la dominación de los Cananeos. Jhwh capacita a
los Cananeos, hace un ‘contrato nuevo’ con ellos, a través del
cual ellos llegan a ser ‘competentes’, especialmente a través
de su instrumento Sísara, quien dispone de 900 carros de
combate de hierro.
La ausencia es la de un juez. La ausencia es levantada
inmediatamente por la presencia de una jueza: Débora. La
incompetencia no puede ser eliminada sino a través de una
nueva acción de Israel: ‘gritan a Jhwh´ y ‘acuden a Débora
para justicia´. Esto incita a Jhwh y otros a iniciar el proceso de
liberación. Para que Israel ‘regane’ su competencia es
necesario eliminar el instrumento (‘el objeto modal’) de la
competencia de los Cananeos: Sísara. Para eso es necesario
que la jueza se levante, tome la iniciativa y use medios
auxiliares. La mayor parte de la narración está dedicada a la
eliminación del enemigo Sísara y sus tropas. Para que ocurra
la transformación:
opresión de los hijos de Israel por Yabín, rey de Canaan → opresión (y
exterminación) de Yabín, rey de Canaan por los hijos de Israel
Capítulo 5 - Unidad 20 68

es necesario que las causas y los instrumentos de opresión


(resp. la infidelidad de Israel, la ausencia de un juez, y la
hegemonía militar de Yabín) sean eliminados. A ésto se
dedicará el programa narrativo general de Jc.4.

2. Listado de (actantes-) sujetos y (actantes-) objetos


funcionales de Jc.4

(Actantes-) Sujetos (Actantes-) Objetos

S1 = Los hijos de Israel O1 = mal


S2 = Jhwh O2 = Los hijos de Israel
S3 = Eod O3= 900 carros de hierro
S4 = Yabín O4 = opresión
S5 = Sísara O5 = justicia (mipat)
S6 = Débora O6 = victoria sobre Sísara
S7 = Baraq O7 = participación de Baraq
S8 = Zabulón y Neftalí O7´= pariticipación de los
S9 = Jeber 10.000 de las dos tribus
S10 = Yael O8 = (participación de) toda la
gente/ejército de S.
O9 = huída de S.
O10 = entrada en la carpa de
Y.
O11 = descanso/cama para S.
O12 = agua/leche
O13 = descubierto /cubierto /
manto
O14 = ausencia/presencia de
otros
O15 = sueño
O16 = estaca/muerte de S.
O17 = Sísara muerto
O18 =
ridiculización/desaparición de
Baraq
O19 = humillación de Yabín
O20 = opresión y muerte del
opresor Yabín, rey de Canaan

3. Las acciones de los Sujetos (funcionales) de Jc.4


Análisis del quehacer
de los Sujetos de Jc.4
3.1. Sujeto 1. Los hijos de Israel

3.1.1. La instalación del S1 (¿dónde, cómo y cuándo


aparece S1 por primera vez?)

S1 es un actor conocido. No es necesario introducirlo. El


S1 hace nuevamente, sigue haciendo, lo que había hecho en
ocasiones anteriores. La primera acción del S1 motiva y guía el
desarrollo de la narración. Lo que los hijos de Israel hacen,
ocurre después o a causa de la muerte de Eod.

3.1.2. La trayectoria narrativa del S1 (por acción)

El S1 aparece 7 veces en la narración, sobre todo al comienzo


y al final (4:1, (2), 3, 3, 5, 23, 24). Una vez figura como ‘ellos’
Capítulo 5 - Unidad 20 69

(sufijo en hebreo. Vs.2: ‘y Jhwh los vendió’). Veámos primero


el conjunto de acciones conectadas con S1 del inicio de la
narración (A), después el que está al final (B).

A = Continúan haciendo lo malo — son vendidos —


son oprimidos — gritan — acuden a Débora para (adquirir)
justicia =

a) ⇒ La modalidad de la acción (¿Cuáles son los


instrumentos (‘objetos modales’) que usa el S?)

Para la acción S1 no dispone de instrumentos específicos. Lo


que posibilita a S1 a ‘pecar’ es la muerte de Eod. La
terminación del contrato con Eod (su ausencia) produce la
infidelidad de S1 y desemboca en un ‘contrato’ entre S2 (Jhwh)
y S4 (Yabín). Para realizar un cambio en la situación Israel grita
a Jhwh y acude a Débora.

b) ⇒ La realización de la acción (¿Cómo adquiere


S1 el objeto deseado? ¿Logra o no logra hacerlo?)

El S1 logra adquirir O1 (‘hacer lo malo ante los ojos del Señor’).


Lo hace por propia voluntad, no hay instigador de afuera. El S1
no logra obtener los O5, O6, O9, ni O17 ni O20. Para adquirir
éstos objetos Israel necesita dejar de ser infiel, gritar a Jhwh y
acudir a Débora.

c) ⇒ La evaluación de la acción (¿Qué reacción


en quién produce la acción de S1? ¿Recibe loor, una
reprimenda, castigo?)

La primera acción del S1 (la infidelidad) es evaluada por el S2.


Jhwh castiga a Israel por su infidelidad y lo entrega en manos
de Yabín, rey de Canaan. El término del contrato con Eod,
produce la infidelidad de Israel, lo que a su vez desemboca en
un contrato entre Jhwh y Yabín rey de Canaan. Las demás
acciones del S1 (gritar, acudir a Débora) son evaluadas por
Débora y Jhwh, aunque no explicitamente, sino en lo que
sigue en la narración (Débora se levanta y manda a venir a
Baraq, Jhwh derrota a las tropas de Sísara).

B: = (Y la mano de los hijos de Israel) comenzó a


endurecerse más y más (contra Jabín, rey de Canaán, hasta
que lo) destruyeron =

a) ⇒ La modalidad de la acción (¿Cuáles son los


instrumentos (‘objetos modales’) que usa el S?)

Es la segunda y última vez que hay un conjunto de algunos


verbos relacionados con el S1. Mientras que en el vs.1 hay una
especia de ‘retomar’ una acción previa (´los Hijos de Israel
continuaron, hicieron de nuevo…’), aquí, en el vs.24
encontramos el comienzo de una acción que es continuada.
Hay dos objetos modales que necesita o usa Israel para
efectuar la exterminación de Yabín, rey de Canaan. En primer
lugar la muerte del instrumento de opresión: Sísara. En
segundo lugar la humillación del rey mismo de parte de Jhwh.
Capítulo 5 - Unidad 20 70

La eliminación del primer objeto modal parece condición para


que ocurra la humillación del rey.

b) ⇒ La realización de la acción (¿Cómo adquiere


S1 el objeto deseado? ¿Logra o no logra hacerlo?)

S1 no logra adquirir el O17 deseado (la aniquilación de los


opresores), sino a través de acciones de otros (Yael y Jhwh).
Jhwh — y casi todos los demás — es a la vez destinador (D’) y
ayudante de Israel. Parece que Jhwh hace ahora un nuevo
contrato con Israel, informándole acerca de la posible derrota
del general Yabín.

c) ⇒ La evaluación de la acción (¿Qué reacción


en quién produce la acción de S1? ¿Recibe loor, una
reprimenda, castigo?)

No hay evaluación explícita. Es Israel, al exterminar al


opresor, quien evalúa implícitamente la acción de Jhwh.

3.1.3. Las relaciones actanciales del S1

El papel del S1 (Los hijos de Israel) está limitado al inicio y al


final de la narración, así repetimos. Hay solamente relaciones
actanciales entre los hijos de Israel y Eod, Jhwh, Débora y los
opresores. Entre Baraq, Yael, Jeber, Quishón, tropas, carros de
combate, etc., e Israel no hay relación actancial. Es como si S1
está colocado fuera de la historia misma, aunque su quehacer
es el móvil principal para que la narración se desarrolle. La
opresión por Sísara y Yabín es consecuencia de una de las
pocas acciónes que nos cuenta la narración acerca de Israel.
La parataxis ‘y Eod murió/había muerto’
(vs.1b; τ ∀ µ δ Υ η ∀ ) ≡ ω ) es difícil de traducir.
Algunas traducciones lo toman en su sentido temporal:
después de la muerte de Eod, otras en sentido causativo:
porque había muerto Eod… En todo caso es la muerte del juez
Eod lo que incita a Israel a seguir cometiendo lo malo ante los
ojos de Jhwh:
(η  ω η ≡ ψ ψ ′ ν ψ ∀ ( : Β ( α ρ φ η τ Ο &Α ( α λ λ ∀ ) φ
ω ).
Es ésta la acción con la que la historia se inicia. Parece que
ella rompe un contrato entre Jhwh e Israel, previamente
hecho: si ellos no hacen lo malo no serán entregados
(‘vendidos’) en el poder del rey extranjero.
En torno a S1 hay tres momentos actanciales en Jc.4. El
primero se puede visualizar así:

Momento actancial 1 S1 (inicio Jc.4):

Hacer lo malo

(Muerte de) Eod → ↑ → Jhwh

Eod → Israel
Capítulo 5 - Unidad 20 71

D’ = (Muerte de) Eod


D’’ = Jhwh
S = Los hijos de Israel (S1)
O = Hacer lo malo ante los ojos de Jhwh (O1)
Ayud. = (Ausencia de) Eod

Momento actancial 2 S1 (inicio Jc.4):

Opresión de Israel

Jhwh → ↑ → Israel,
grita

Yabín

D’ = Jhwh
D’’ = Israel, grita
S = Yabín, rey de Canaan
O = Opresión de Israel
Ayud. = ausente
Opos. = ausente

Cuando los hijos de Israel rompen el contrato con Jhwh, El


inicia un nuevo contrato, ahora con el rey extranjero Yabín.
Los entrega en el poder de Yabín, rey de Canaan. El
instrumento para efectuar la opresión es Sísara con sus carros
de combate. Desde el punto de vista gramatical no está bien
definido quién es el sujeto de las cláusulas Jc.4:3b y c; puede
ser Sísara, puede ser el rey Yabín. Por eso es posible sustituir
Yabín por Sísara.
La opresión de los hijos de Israel de parte del rey de Canaan
produce una acción nueva del S1: acuden a la (nueva) jueza
Débora. Es el momento actancial 3.

Momento actancial 3 S1 (inicio Jc.4):

Justicia (Mi
pat)

Israel → ↑ → Jhwh

Israel → Débora ← Sísara

D’ = Israel
D’’ = Jhwh
S = Débora
O = Justicia/Mipat
Ayud. = Israel
Opos. = Sísara (Yabín)
Capítulo 5 - Unidad 20 72

El momento actancial que acabamos de graficar clausura el


primer episodio de Jc.4. Lo que ahora va a ocurrir es reacción
a y elaboración de éste momento.
Es significativo que desde ahora el S1 desaparezca del
escenario, hasta aparecer nuevamente cuando todo ya está
hecho. Israel incita la acción que llevará a Débora a buscar la
justicia deseada por Israel. D’’ es Jhwh, quien colabora con
Débora y evalúa positivamente ‘el retorno’ de Israel a su
Señor.

Al final de la historia encontramos otro modelo actancial en


torno al S1.
Capítulo 5 - Unidad 20 73

Momento actancial 4 S1 (final de Jc.4):

Opresión de Yabín

Jhwh → ↑ → Yabín (muerto)

Yael → Israel ← Sísara

D’ = Jhwh
D’’ = Yabín, exterminado
S = Los hijos de Israel
O = Opresión de Yabín
Ayud.= Yael
Opos. = Sísara

Conclusión: Las relaciones actanciales del S1 colocan a S1 al


margen de la historia misma. S1 y su quehacer de pecado -
arrepentimiento son una condición absolutamente necesaria
para que la historia se desarrolle, pero en el curso de los
acontecimientos S1 desaparece, hasta aparecer nuevamente
solamente al final. En los cuatro momentos donde S1 está
presente en alguna función hay una sola vez donde S1 incita a
cierta acción: la búsqueda de justicia. El destino de S1 parece
altamente definido por otros: S3 (Eod), S2 (Jhwh), S4 (Yabín) y
S6 (Débora).

3.1.4. La contribución de S1 a la transformación en el


relato

Podemos graficar los papeles (funciones) en torno al S1 de la


manera siguiente:

1. FS3 ⇒ [ (S1 V O1) → (S1 Λ O1) ]


2. FS2 ⇒ [ (S4 V O3) → (S4 Λ O3) ]
3. FS1 ⇒ [ (S6 V O5) → (S6 Λ O5) ]
4. FS2 ⇒ [ (S1 V O17) → (S1 Λ O17) ]

Mientras que el PN1 (la infidelidad de Israel a causa de la


muerte de Eod) inicia la historia, el mayor desarrollo del relato
está entre el PN3 (Israel acude a Débora en busca de justicia)
y el PN4 (Jhwh posibilita a Israel a oprimir y exterminar a
Yabín). El arco de tensión narrativa está entre los momentos 3
y 4. La gran temática de la narración gira en torno a la
pregunta cómo y a través de quién ‘los hijos de Israel’
adquirirán nuevamente su libertad. Nótese que en ninguna
parte de Jc.4 se use la raíz yatsa (liberar). La relación frente al
otro, frente al enemigo, es central. La narración se desarrolla
de opresión a opresión, por decirlo así. No termina, así como
en otros capítulos del libro, con una referencia a la época
mesiánica de 40 años de paz y tranquilidad debajo de la vid e
higuera, sino con una referencia a la hegemonía de Israel y la
exterminación del enemigo.

La acción del S1 (la infidelidad a Jhwh) es responsable por una


transformación inicial: ha muerto Eod; termina la fidelidad a
Capítulo 5 - Unidad 20 74

Jhwh de los hijos de Israel ; Jhwh los ‘vende’ a Yabín, rey de


Canaan. La inversión del ese ‘mundo al revés’ será programa
narrativo principal de Jc.4. A la inversión o rectificación de la
situación creada por el mismo S1, S1 no contribuye mucho. S1
grita y acude a la jueza Débora buscando justicia, pero no
tendrá participación en la efectuación de la inversión de los
papeles. La transformación que S1 efectúa más bien debe ser
deshecha y anulada. La anulación del primer programa
narrativo constituye un hilo conductor de la narración.
Es importante hacer notar que la infidelidad de los hijos de
Israel no se tematiza más en Jc.4. En ese sentido hay
discontinuidad entre, por un lado, los PN1, PN2, PN3 y, por el
otro, el PN4. Sin embargo, la discontinuidad se explica porque
los vss.1-5 abarcan una unidad narrativa temáticamente
cerrada: Muere el juez Eod, abandona Israel el proyecto con
Jhwh, cae en manos de un opresor, grita a Jhwh y acude a una
jueza para adquirir justicia. Este último tema antipica a lo que
será el programa narrativo principal de Jc.: la eliminación del
opresor y su instrumento (Sísara).
Podemos discernir los siguientes programas narrativos en
Jc.4:1-5, 24:

1. FS3 ⇒ [ (S1 V O1) → (S1 Λ O1) ]


2. FS2 ⇒ [ (S4/5 V O4) → (S4/5 Λ O4) ] Jueces 4:1-5
3. FS1 ⇒ [ (S6 V O5) → (S6 Λ O5) ]

4. FS2 ⇒ [ (S1 V O17) → (S1 Λ O17) ] Jueces 4:24

Cuando visualizamos el plan narrativo de Jc.4 vemos lo


siguiente.
Capítulo 5 - Unidad 20 75

Desarrollo del plan narrativo de Jueces 4

PNg PN PNa
Desarrollo del plan
narrativo de Jueces 4 1. FS3 ⇒ [ (S1 V O1) → (S1 Λ O1) ]
2. FS2 ⇒ [ (S4 V O3) → (S4 Λ O3) ]
3. FS1 ⇒ [ (S6 V O5) → (S6 Λ O5) ]
4. FS2 ⇒ [ (S1 V O17) → (S1 Λ O17) ]

dit verder indelen….


Capítulo 5 - Unidad 20 76

3.2. Sujeto 2: Jhwh

3.2 1. La instalación del S2

Así como el S1, tampoco el S2 no necesita introducción. El S2


coincide tanto con Jhwh como con Dios (’Elohîm, vs.23). El S2
es constantemente punto de referencia. Aún cuando no se
mencione explicitamente a S2, muchas veces está
implicitamente presente. En los vss.1-5 S2 es solamente una
vez sujeto activo (vs.2), pero está constantemente presente.
El S2 evalúa, domina, determina, es altamente competente. El
S2 es muy activo en la historia, constituye un valor de
trasfondo, pero es notable el hecho de que el S2 figure
solamente 3 veces directamente como Sujeto activo. Son los
tres narrativos en los vss.: 2, 15 y 22: Y los vendió … y
‘confundió’ … y derrotó. Son tres acciones decisivas en la
historia. El S2 actúa como soberano frente a tres de los
Sujetos principales en la narración: los hijos de Israel, Sísara y
Yabín. A veces son otros los que dicen que el S2 hará, dirá; en
particular a través de la boca de Débora (S6). El S2 cumple un
papel crucial, pero no hace todo. En momentos muy
importantes usa también a otros (ayudantes): Débora, Yael,
‘los hijos de Israel’. El S2 aparece en segundo lugar en la
narración; después de un cometido de los hijos de Israel.

3.2.2. La trayectoria narrativa del S2 (por acción)

Hay tres conjuntos de acciones de y en torno al S2. Se


encuentran respectivamente en los vss. 1-5, 6-14, 15 (vss.6-
14 a través de la boca de Débora) y 23. Tomaremos primero
los tres verbos de los cuales el S2 es sujeto directo (A),
después tomaremos lo que Débora dice que Jhwh hace o hará.

A: = vender - ‘confundió’ - derrotó =

a) ⇒ La modalidad de la acción

Como hemos dicho, vender, confundir y derrotar son los


únicos tres verbos de los que el S2 es sujeto directo.
‘Vender’ es, en los vss.1-5, el único verbo usado para definir
una acción de Jhwh. Es también el único lugar en los vss.1-5
donde hay una relación directa de S → O entre Jhwh y ‘los
hijos de Israel’: ‘y los vendió’. En los demás versos Jhwh está
en relación a Israel solamente a través de una preposición:
‘en los ojos de Jhwh’, ‘clamaron a Jhwh’.
Para efectuar la acción de la venta, el S2 parece altamente
competente, no necesita instrumento especial. Actúa
autónomamente. A su vez la ’venta’ es instrumento para que
se inicie una acción que el S2 espera de Israel:
arrepentimiento.
Lo que vale para ‘vender’, vale también para la acción de
‘confundir’ y derrotar: el S2 tiene los medios (no explicitados),
el conocimiento y habilidad. El S2 no necesita objeto modal, es
capaz de ejecutar la acción.
Se destaca la ausencia del S2 en la aniquilación de Sísara.
Nótese que la relación del vs.15: ‘derrotó Jhwh a Sísara … de
tal manera que Sísara descendió … y huyó…’ y los vss.17-22
Capítulo 5 - Unidad 20 77

(la aniquilación de Sísara) es la de programa narrativo auxiliar


a programa narrativo básico. La derrota de las tropas de
Sísara y su huida a pie son condición previa para que se
realice lo narrado en los vss.17-22.

b) ⇒ La realización de la acción

El S2 logra ejecutar la acción sin intermediario. Logra también


las acciónes que apuntan al retorno y la liberación de Israel.
Frente a los Oes (resp. O2, O9, O19) el S2 es totalmente
soberano.

c) ⇒ La evaluación de la acción

El D’’ de la primera (‘vender’) acción es Israel. Retorna a Jhwh.


El D’’ de las otras dos son respectivamente Sísara y Yabín.

B: (de la boca de Débora, diferente perspectiva


discursiva: ‘yo’, ‘él’):
= ¿no ha ordenado?
= vé
= reúne
= toma contigo
= y llevaré a Sísara hacia ti
= lo daré en tu mano
— (vs.8) —
= dará a Sísara en mano de una mujer
— (vs.10-13) —
= ha dado a Sísara en tu mano
= ¿no ha salido delante de tí?

a) ⇒ modalidad de la acción

De la boca Débora sale un gran diálogo entre el S2 y el S7 y


una gran serie de verbos relacionados con el S2. Hay una
especia de inclusión por las dos preguntas (retóricas) con las
que comienza y termina la lista. La lista de verbos se ocupa
de la estrategia de lucha. Los verbos ‘ir’ (frecuentemente en
ésta parte de la narración), ‘reunir’, ‘tomar consigo’ se
refieren todos a acciones que el S7 Baraq debe emprender.
La relación verbos en torno al S2 - verbos en torno al S7 es
jerárquica. Todo lo que el S2 hace sirve para posibilitar las
acciones esperadas del S7. La relación acción S2 → acción S7 es
también una relación de dependencia: ‘llevaré a Sísara hacia
tí’, ’lo daré en tu mano’.

b) ⇒ realización de la acción

Es importante hacer notar que a partir del vs.6 el tema


central, al cual todas las acciones siguientes están apuntando,
es la aniquilación de Sísara (cf. los vss.7a y 7b, etc.). Nótese
que el S2 no logra realizar su acción. Hay confusión respecto
de la realización del O6 (y O16 y O17).

— 7b: ‘y lo daré en tu mano’


— 9e: ‘porque en la mano de una mujer dará Jhwh a Sísara’
Capítulo 5 - Unidad 20 78

— 14c y d: ‘porque éste es el día en que Jhwh ha dado a S. en


tu mano ’

El cambio se produce en el vs.8, expresado por Débora en el


vs.9: ‘no será tuya la gloria para el camino que tú estás
tomando’.

c) ⇒ evaluación de la acción

La evaluación de la acción central del S2 es ambigua. En


Débora produce una excelente aceptación (ella dice que Jhwh
ordena, etc.), Baraq no obedece inmediatamente, sino pone
condiciones y necesitará a un ayudante.

3.2.3. Las relaciones actanciales del S2

Describamos solamente las relaciones funcionales. El S2 se


relaciona resp. con ‘los hijos de Israel’, con Sísara y con Yabín.
No hay relación directa entre Jhwh (S2) y Baraq (S7) y entre
Jhwh y Yael. Hay interacción entre Jhwh y Baraq y entre Jhwh
y Yael, pero solamente a través de Débora (vs.6ss y vs.9)

Momento actancial 1 S2:

Opresión de Israel

Jhwh → ↑ → Israel

Sísara → Yabín

D’ = Jhwh
D’’ = Los hijos de Israel
S = Yabín
O = ‘Venta de los hijos de Israel’
Ayud.= Sísara
Opos. = ausente

Momento actancial 2 S2

derrota de Sísara

Débora → ↑ → Baraq
(Jhwh)
Jhwh → Baraq ← Baraq

D’ = Débora (= Jhwh)
D’’ = Baraq
S = Baraq
O = derrota de Sísara
Ayud.= Jhwh
Opos. = Baraq
Capítulo 5 - Unidad 20 79

Este segundo momento actancial es seguido por un tercer


momento que clarifica el papel de Baraq:

Momento actancial 3 S2

derrota de Sísara

Jhwh → ↑ → Sísara (huida)

Jhwh

D’ = Jhwh
D’’ = Yabín, exterminado
S = Los hijos de Israel
O = Opresión de Yabín
Ayud.= ausente
Opos. = ausente
Capítulo 5 - Unidad 20 80

Momento actancial 4 S2

humillación de Yabín

Jhwh → ↑ → Yabín

Jhwh

D’ = Jhwh
D’’ = Yabín, exterminado
S = Jhwh
O = Humillación de Yabín
Ayud.= ausente
Opos. = ausente

Resumen:
Evaluando los 4 momentos actanciales vemos que solamente
en uno de los casos donde no hay relación directa entre D’ y
Sx no se logra ejecutar la acción. Es la intervención de Baraq y
la aniquilación de Sísara. El texto no está muy claro acerca de
lo que Baraq precisamente ha contribuida a la derrota de
Sísara. Veremos que Baraq siempre persigue. Una
participación activa en la derrota de (las tropas de) Sísara
está sugerida, pero no dicha (vs.16).

3.2.4. La contribución de S2 a la transformación en el


relato

De las tres acciones directamente narradas del S2 las tres son


cruciales para el desarrollo de la trama. Toda la trama tiene
que ver con la inversión de la primera acción del S2 (‘y los
vendió…’). Tanto la segunda intervención (‘confundió a
Sísara’), como la tercera (‘humilló a Yabín’) son parte de éste
programa.

Podemos graficar los programas narrativos en torno a S2 de la


manera siguiente:

PNg PN PNa

1. FS2 ⇒ [ (S4/5 V O4) → (S4/5 Λ O4) ]


2. F(S2) S6 ⇒ [ (S7 Λ O6) → (S7 V O6) ]
3. FS2 ⇒ [ (S2 V O9) → (S2 Λ O9) ] + [ (S2 Λ
O6) → (S2 V O6) ]
4. FS2 ⇒ [ (S2 V O19) → (S2 Λ O19) ]

dit verder uitwerken…een negatief moment wanneer Baraq


dus de zaak niet wint.

3.3. Sujeto 4: Yabín


Capítulo 5 - Unidad 20 81

No es necesario detallar mucho aquí. S4 se encuentra 6 veces


en Jc.4, siempre en una posición de O. La narración se inicia
con la mención de la figura S4 y termina con lo mismo. El S4
está totalmente subordinado a S2. El S2 no actúa en ninguna
parte, es solamente punto de referencia; figura cuatro veces
como ‘rey de Canaan’ (vs.2, 23, 24). Es interesante ver cómo,
en el ardor de la lucha, ya no se trata de ‘las tropas de Yabín,
rey de Canaan, sino de las tropas de Sísara (vs.13, 15, 16). El
S4 tiene un papel meramente instrumental en la narración.
Desde el punto de vista narrativo hay discrepancia entre la
trayectoria narrativa de Yabín y la de Sísara. ¿Se deberá a la
existencia de diferentes capas literarias y redaccionales?

3.4. Sujeto 5: Sísara

3.4.1. La instalación del S5.

El S5 es el único sujeto que está presente en casi todos los


programas narrativos de Jc.4. Desde el inicio hasta el final
sigue sellando la historia con su presencia. Aunque
gramaticalmente no está absolutamente seguro, es probable
que el Sujeto de la acción narrada en el vs.3 pertenezca a
Sísara. De ésta manera habría un lindo paralelismo entre los
vss.2b-3 y 4-5 (ver análisis literario) y se explicaría la
oposición entre 2a y 2 b:

…en mano de Jabín, rey de Canaán, el cual reinaba en Hazor.


El jefe de su ejército era Sísara, y habitaba en Haroset-goím.

El S5 aparece dentro del contexto de la opresión de


Israel, cuando Israel ya fue ‘vendido’ a Yabín. El narrador usa
muchas palabras para describir la actividad de Sísara. Con
énfasis cuenta que el S5 había oprimido a Israel, veinte años,
con violencia. Aunque el inicio de la historia define a Sísara
como empleado del S4, Sísara tiene en realidad un papel muy
destacado y autónomo.

3.4.2. La trayectoria narrativa del S5 (por acción)

Hay una abundancia de acciones relacionadas con el S5.


Podemos detectar al menos seis momentos actanciales
relacionados con el S5:
A. Sísara x los hijos de Israel = oprimir =
B. Sísara x Yabín: = verbos ausentes =
C. Sísara x Débora (Jhwh): = ser llevado/tirado hacia - ser
entregado en la mano de - ser vendido en la mano de - ser
derrotado - descender de su carro - huir a pie =
D. Baraq x Sísara: = perseguir =
E. Sísara x sus tropas: = juntar =
F. Sísara x Yael: = ser invitado a desviarse - desviarse - ser
cubierto - decir - pedir - tener sed - recibir de beber - ser
cubierto - decir - ser acercado ‘a puntillas’ - dormir
profundamente - tener atravesado el cráneo - morir =

Veámos de cerca solamente los conjuntos C y F.


Capítulo 5 - Unidad 20 82

A (C) = Ser tirado/llevado hacia - ser entregado en la


mano de - ser vendido en la mano de - ser derrotado -
descender de su carro - huir a pie =

a) ⇒ modalidad de la acción

Es notable cómo el S5 está relacionado, de alguna forma, con


casi todos los actores de la narración. Repetimos que ya
desde el vs.6 se comienza a perfilar una temática que será
central para el relato: la inversión de la situación establecida
en los vss.1-5. La aniquilación del gran general Sísara es tema
importante en Jc.4. Desde ésta perspectiva es curioso
constatar que el S5 actúa mucho menos autónomamente de lo
que parece sugerir el texto. De la gran mayoría de verbos
usados en torno a S5 el S5 es objeto. En la primera parte de
Jc.4 el S5 es activo como S solamente en el vs.3: ‘había
oprimido’, el vs.13: ‘y movilizó’, y el vs.15: ‘y descendió y
huyó’.
Mucho énfasis está en el uso de un objeto modal, que le
permite a Sísara, general de Yabín, oprimir a los hijos de
Israel, es decir los carros de combate de hierro (vs.3, 7, 13,
15, 16).
Se destaca el paralelismo:

‘Y juntó Baraq a Zabulón y a Neftalí en Qedes


y subió con 10.000 hombres…’
‘Y juntó Sísara todo su carro y a toda su gente
900 carros de combate de hierro…’

Nótese que el objeto modal que le permite a Sísara oprimir a


Israel, le será fatal al final. Está sugerido, no explicitado, algún
papel para el torrente Quishón. En todo caso Sísara debe
descender de su carro y huir a pie.

b) ⇒ realización de la acción

El S5 logra realizar su primera acción —la opresión de Israel ,


pero pronto después llega a ser víctima de su propia acción; el
instrumento modal que usó se convierte en enemigo: lo deja
sin defensa, tiene que huir a pie.

c) ⇒ evaluación de la acción

El D’’ de la acción inicial de Sísara son, en primer lugar los


hijos de Israel. Gritan al Señor, lo que inicia el desarrollo de la
trama. Pero a la vez hay que decir que D’’ de la acción de S5
son todos los actores oponentes a S5 en el resto de la historia.

B (F): Sísara x Yael: = ser invitado a desviarse -


desviarse - ser cubierto - decir - pedir - tener sed -
recibir de beber - ser cubierto - decir - ser acercado ‘a
puntillas’ - dormir profundamente - tener atravesado el
cráneo - morir =

a) ⇒ modalidad de la acción
Capítulo 5 - Unidad 20 83

En el conjunto de verbos y acciones que rodea el encuentro


entre Sísara y Yael, el S5 es sobre todo objeto. Es el S10 quien
actúa, toma iniciativa. Hay varios objetos modales a través de
los cuales se consigue la muerte del general. Está la
invitación, la leche, la cama, la manta, y finalmente la estaca.

b) ⇒ realización de la acción

Ahora la situación es completamente diferente de la inicial. Lo


que el S5 quiere obtener ya no es la opresión de Israel, sino
agua, descanso, que nadie entre la carpa. El objeto modal ya
no son carros de combate de hierro, sino Sísara necesita a
una ayudante, una mujer que vive en una carpa. Así se
contraponen carros de combate - Yael, esposa de Jeber.

c) ⇒ evaluación de la acción

Es ella también quien, a través de su acción, hace la


evaluación final y definitiva de la acción de Sísara y con eso
inicia la caída del rey de Canaan Yabín.

3.4.3. Las relaciones actanciales del S5

Hemos dicho que hay un gran número de relaciones y


momentos actanciales en torno al S5. Se destaca la diferencia
en dinámica entre momento actancial y momento actancial. Al
comienzo de la narración el S5 es sujeto, frente a los hijos de
Israel, en el ‘encuentro’ con Débora cambia la situación, — lo
consideran ya vícitima, derrotado, — al final es objeto en las
manos de una mujer. Hay un gran contraste en situaciónes
actanciales entre los momentos A y B:

A B

Sísara x Hijos de Israel Sísara x Débora (Jhwh)


Sísara x sus tropas Sísara x Yael

Repetimos que es de notar que el actante importante Sísara


tenga solamente contacto directo con 3 (sujetos-) actantes:
los hijos de Israel, Jhwh y Yael. Entre los generales hay mucho
movimiento, pero el único contacto directo es cuando Baraq
persigue a Sísara. Débora sabe de antemano que la
aniquilación de Sísara será hecha por una (otra) mujer. Parece
haber una discrepancia entre su función como jueza (aquí
aquella que consigue ‘justicia’ para los hijos de Israel) y
aquella que va a derrotar a Sísara.
La confrontación S5 x S10 recibe mucha atención en la
narración. Ocupa casi un tercio de Jc.4. Jc.4 cuenta con un
total de vocablos de aproximadamente 570. De ellos 167
están dedicados al encuentro Sísara - Yael. Desde el punto de
vista de interacción de personajes o actancial se destaca el
hecho de que, mientras que todos los actores en su
confrontación con Sísara están rodeados por mucha gente,
Yael está sola.
Limitémosnos a la representación de dos momentos
actanciales del S5, uno con Débora, otro con Yael:
Capítulo 5 - Unidad 20 84

Momento actancial 1 S5

Derrota de (las tropas de) Sísara

Israel → ↑ → Sísara

Débora → Baraq ← Sísara


(Jhwh)

D’ = Yael
D’’ = Sísara
S = Yael
O = La derrota de las tropas de Sísara
Ayud.= Débora
Opos. = Sísara (carros de combate)

Momento actancial 2 S5

Muerte de Sísara

Yael → ↑ → Sísara

Yael ← Jeber

D’ = Yael
D’’ = Sísara
S = Yael
O = La muerte de Sísara
Ayud.= ausente
Opos. = Jeber

Está claro el contraste entre los dos momentos.

3.4.4. La contribución de S5 a la transformación en el


relato

El S5 resulta fundamental en la historia. Toda la narración se


basa y se desarrolla por una acción hecha por él. Es ésta la
acción que debe ser invertida, reparada. No basta con la
derrota de las tropas o el estancamiento de sus carros de
combate, sino es necesario que S5 como personaje termine su
vida. Es por eso que después del vs.16, la huida del vencido,
sigue un gran programa narrativo que relata el fin del opresor.
Si dividimos las acciones del S5 en tres momentos grandes
(confrontación con los hijos de Israel, confrontación con
Jhwh/Débora/Baraq, confrontación con Yael) vemos los
siguientes programas narrativos en torno a S5.

1. S5 ⇒ [ (S1 V O4) → (S1 Λ O4) ]


2. S2/S6/S7 ⇒ [ { (S5 V O4) → (S5 Λ O4) } + { (S5 V O9) → (S5 Λ
O9) } ]
3. S10 ⇒ [ (S5 V O17) → (S5 Λ O17)
Capítulo 5 - Unidad 20 85

hier verder over hoofd en hulpprogramma’s…




La derrota de las tropas de S5 y la siguiente huida hacen


posible lo contado en los vss.17ss.
Capítulo 5 - Unidad 20 86

En términos del desarrollo del plan narrativo:

PNg PN PNa
1. S5 ⇒ [ (S1 V O4) → (S1 Λ O4) ]

2. S2/S6/S7 ⇒ [ { (S5 V O4) → (S5 Λ O4) } + { (S5 V


O9) → (S5 Λ O9) } ]

3. S10 ⇒ [ (S5 V O17) → (S5 Λ O17) ]

3.5. Sujeto 6: Débora

3.5.1. La instalación del S6

La instalación del S6 es peculiar. Resulta ‘estar juzgando’, ‘de


repente’ (participio qal de shafat), en una situación de larga
opresión de Israel, después de la muerte de Eod. En nuestro
análisis literario destacamos el paralelo que el autor construye
entre Sísara, su lugar, su ocupación y los de Débora:

‘el general de su tropa: Sísara


y él vivía en los bosques de los goyim
y clamaron los hijos de I. a Jhwh
porque tenía 900 carros de hierro
y había oprimido a los hijos de I. con
violencia…’

‘y Débora, mujer, profetiza, esposa de Lapidot, juzgando a Israel en


aquel tiempo
y ella vivía debajo de la palmera de D. entre …
y subieron hacia ella los hijos de Israel
para justicia

Por el paralelismo literario se notan los contrastes entre Sísara


y Débora. Amplia es la descripción de lo que hace y dónde
vive Débora. Las dos funciones mencionadas — la de jueza y
la de profetiza — ella de hecho cumplirá en la narración. De
su marido no sabemos nada. Hay quienes quieren ver en el
vocablo Lapidot, el plural de un sustantivo Lapid (antorcha:
Jc.15:4, 5; Ez.1:13). La traducción adecuada de ‘esposa de
Lapidot’ sería: Débora de las Antorchas. No es probable esta
lectura ya que el plural de Lapid (masculino) no es Lapidoth,
sino Lapidim. En todo caso el marido de Débora no tiene
ningún papel en el relato, así como el papel del esposo de
Yael también es meramente instrumental.
La historia de Jc.4 se desarrolla en el Norte del territorio de
tribus, cerca del torrente Quishón y la ciudad de Meguido, La
‘palmera de Débora’ se localiza en Jc.4, con bastante
precisión, en ‘el monte de Efraím’, en el Sur. Puede ser ésta la
razón de la manera de involucrarse de Débora.
La tarea de Débora es conseguir justicia para los hijos de
Israel (función de jueza). Para ello estimula a Baraq, el otro
general, a ponerse en movimiento. Además sabe Débora
cómo terminará la historia (‘Jhwh dará la gloria a una
mujer…’); es su papel de profetiza.
La actuación de Débora se limita a la primera parte de la
narración. No participa en la lucha, no entra en el campo de
Capítulo 5 - Unidad 20 87

batalla, sino se queda arriba, en el monte Tabor. Tampoco no


tiene actuación en la aniquilación de Sísara.
Veremos que su relación con Baraq es problemática (más o
menos en contraposición con lo que pasa en Jc.5).
Los hijos de Israel acuden a ella. Significa que está vestida de
autoridad. Ella reacciona a la petición de los hijos de Israel y
manda a venir a Baraq. Su papel se limita a movilizar las
fuerzas contra Yabín-Sísara. Usa libremente la voz de Jhwh.
Ella opera en circunstancias en que Israel está fuertemente
oprimido por el enemigo.

3.5.2. La trayectoria narrativa del S6 (por acción)

Las acciones de Débora son: = profetizar, juzgar, recibir a los


hijos de Israel, mandar a venir al general Baraq, llamar,
ordenar, ir con Baraq, levantarse, acompañar a Baraq a Qedes
(el lugar de las tropas), subir con Baraq (y con los 10.000
hombres), mandar a Baraq =

Podemos dividir las acciones del S6 en dos partes

A. = profetizar, juzgar, recibir a los hijos de Israel =

a) ⇒ modalidad de la acción

Un solo encuentro entre los hijos de Israel y Débora basta


como para poner en movimiento toda la narración. Desde el
verso 4 hasta el vs.14 Débora juega un papel. En el vs.14, en
el monte Tabor, se separan los caminos de Débora y Baraq. La
petición de los hijos de Israel hace que se establezca una
relación entre el S6 y el S7. Desde el punto de vista de los hijos
de Israel Débora es intermediario (ayudante) para que se
obtenga o se reestablezca la justicia. La actuación de Débora
se limita a la primera parte de la narración. A su actuación la
narración dedica una gran parte. En casi la mitad del texto
figura de alguna manera.
Entre ella y Yael no hay contacto. Hay un contacto directo
solamente con los hijos de Israel y Baraq. El contacto directo
con Jhwh está sugerido pero no dicho.
En ésta primera parte no hay objeto modal que Débora use.
Su papel se limita a la actividad de juzgar y profetizar. Lo que
hace como esposa no se explicita.

b) ⇒ realización de la acción

Recién en lo que sigue en los vss.6ss se comienza a realizar la


acción anunciada y requerida en los vss.2 y 3.

c) ⇒ evaluación de la acción

Ausente en ésta parte del relato.

B.: = mandar a venir al general Baraq, llamar, ordenar, ir con


Baraq, levantarse, acompañar a Baraq a Qedes (el lugar de
las tropas), subir con Baraq (y con los 10.000 hombres),
mandar a Baraq =
Capítulo 5 - Unidad 20 88

a) ⇒ modalidad de la acción

El segundo conjunto de acciones del S6 se dirige a obtener


justicia para los hijos de Israel ahora arrepentidos. Les hace
caso y comienza a trabajar. Podemos decir que el objeto
modal en ésta fase es Baraq. Hay una relación estrecha aquí,
en los vss.6 al 14, entre el S6 y el S7. Como jueza Débora
busca justicia, como profetiza anuncia la palabra de Dios.
Su papel es muy activo. Indica la estrategia, tanto militar
como geográfica, que el general debe seguir. Indica,
representando a Jhwh, la cantidad de hombres que Baraq
debe llevar consigo, indica el lugar donde se deben reunir,
indica el lugar donde la batalla tendrá lugar.
Baraq no se atreve o no quiere. Resulta ser el oponente en la
acción de conseguir la victoria sobre Sísara. ‘Si tu vas yo voy,
si tu no vas, no voy’. Está, repetimos, como pajaro enjaulado,
angustiado. Vimos en nuestro análisis literario cómo se
destacan los sonidos ies en el vs.8. Es como si oyéramos a un
pajarito en éste verso.
Encontramos a Débora en medio de las tropas, arriba en el
monte Tabor. Ella no participa en la lucha misma.

b) ⇒ realización de la acción

No está claro si el S6 logra obtener el objeto deseado (aquí la


victoria sobre Sísara, O6). Lo que logra es la participación de
Baraq (O7):

S6 ⇒ [ (S7 V O7) → (S7 Λ O7) ]

Como hemos dicho, es el S2 de quien el texto explícitamente


dice que ha derrotado a Sísara. De Baraq se cuenta solamente
su participación en la batalla y su persecusión de Baraq.
Podemos decir que en torno a Baraq hay un programa
narrativo en cierto sentido negativo. La victoria, prometida a
él por Jhwh, entra en manos de otro (una mujer) por su falta
de coraje y buena voluntad:

S7 ⇒ [ (S7 Λ O6) → (S7 V O6) ]

Así como después Yael, ahora Débora tiene un papel


preponderante. Es por la acción de ella que Sísara debe huir y
llegará a ‘las manos de una mujer´. Parece no coincidir con su
función como profetiza y como jueza (¿como mujer? ¿Y Yael?))
la matanza de Sísara. En todo caso Débora inicia una acción
que será terminada por Yael.
Mientras que entre Débora y Yael no hay contacto directo, lo
hay tanto entre Sísara y Yael, así como entre Baraq y Yael.

c) ⇒ evaluación de la acción

Sísara evalúa la acción de Débora como amenazante y enlista


a sus tropas.

3.5.3. Las relaciones actanciales del S6

Ya hemos definido la relación actancial principal en torno a S6:


Capítulo 5 - Unidad 20 89

Momento actancial 1 S6

Derrota de (las
tropas de) Sísara

Débora → ↑ →
Sísara
(Jhwh)
Neftalí → Baraq ← carros
Zabulón de
(Jhwh) combate

D’ = Débora
D’’ = Sísara
S = Baraq
O = Derrota de Sísara
Ayud.= los 10.000 hombres de las dos tribus
Opos. = carros de combate de Sísara

Se destaca el hecho de que entre Jhwh y Débora no hay


momento actancial propiamente tal. Es como si las dos figuras
coinciden.

3.5.4. La contribución de S6 a la transformación en el


relato

El papel de Débora es importante, así repetimos. Por lo que


ella hace, a petición de hijos de Israel, puede haber una
confrontación final entre un general Sísara, habiendo huido a
pie, estando sin tropas, y Yael, esposa de Jeber. Desde el
punto de vista de aquel encuentro final, las acciones de
Débora y la resultante derrota de las tropas de Sísara y la
pérdida de sus carros de combate, constituyen un programa
narrativo auxiliar.
En torno a S6 hay dos programas narrativos negativos, los dos
teniendo que ver con los dos generales. Baraq pierde la gloria
de la victoria sobre Sísara (designado aquí como O6’) ‘que será
para una mujer’, y Sísara pierde la batalla y sus carros de
combate. En esquema:

1. S6 ⇒ [ (S7 Λ O6’) → (S7 V O6’) ]


2. S6 ⇒ { [ (S5 Λ O3) → (S5 V O3) ] + [ (S5 Λ O4) → (S5 V
O4) ] }

En términos de programas narrativos:

PNg PN PNa

1. S6 ⇒ [ (S7 Λ O6’) → (S7 V O6’) ]


2. S6 ⇒ { [ (S5 Λ O3) → (S5 V O3) ] + [ (S5 Λ O4) → (S5 V O4) ] }

3.6. Sujeto 7: Baraq


Capítulo 5 - Unidad 20 90

3.6.1. La instalación del S7

Baraq aparece recién cuando es llamado por Débora. Baraq es


presentado como hijo de Abinoam, procedente del pueblo
Qedes (ubicado en territorio de la tribu de) Neftalí. En primera
instancia aparece como una figura absolutamente necesaria
para que Débora pueda realizar lo que los hijos de Israel
piden, es decir hacer justicia, conseguir mipat. En segunda
instancia resulta que no es tan así. Queda vago su papel,
inacabado. No está claro lo que hace o no hace. Mientras
sobresale la presencia de Sísara, la del segundo general Baraq
se destaca por sobriedad y ausencia.

3.6.2. La trayectoria narrativa del S2 (por acción)

Podemos dividir las acciones de Baraq en tres momentos. A:


durante la confrontación con Débora; B: durante la batalla con
Sísara; C: durante el encuentro con Yael.

A: = [venir, no explicitado]- decir - ir/no ir =

a) ⇒ modalidad de la acción

La acción de Baraq queda aquí totalmente condicionada por la


acción de Débora. La ejecución del ir/no ir depende
totalmente de lo que ella hará. En cierto sentido Débora es el
objeto modal que Baraq necesita para ejecutar su acción. Si
va ella, él va, si no, él tampoco no va.

b) ⇒ realización de la acción

La acción esperada de Baraq no se realiza.

c) ⇒ evaluación de la acción

Con excepción de Débora no hay quien evalúe la acción de


Baraq.

B: = movilizar - subir - descender - perseguir =

a) ⇒ modalidad de la acción

Sobresale la sobriedad de las acciones de Baraq, las que aquí,


en los vss. 10-14 giran en torno a la batalla contra Sísara.
Enlista a las tropas, sube al monte, desciende del monte … ¡y
persigue! No se menciona explícitamente en ninguna parte de
estos vss. que Baraq se haya enfrentado directamente con
Sísara. El enfrentamiento directo se guarda para el final de la
historia. Solamente en el vs.16 se dice que Baraq persigue las
tropas de Sísara, hasta su residencia en Jaroshet ha-goyîm. El
papel de los ‘hijos de Zabulón y Neftalí’ no se elabora más.
Curiosamente, del S8 no hay ninguna acción autónoma
mencionada en Jc.4.

b) ⇒ realización de la acción
Capítulo 5 - Unidad 20 91

No hay. Por lo menos no la acción esperada de Baraq al


comienzo .

c) ⇒ evaluación de la acción

Implícitamente todavía Débora, quien había profetizado lo que


ocurriría.

C: = perseguir - buscar - venir con ella =

a) ⇒ modalidad de la acción

Aquí se cierra el círculo de la descripción del anti-héroe.


Nuevamente el S7 va ‘con ella’. La ‘ella’ aquí es Yael. Hay un
encuentro directo entre ella que recibió la gloria y él a quien
la fue quitada. Finalmente hay también un encuentro de cara
a cara entre los dos generales, a través de la mediación de
Yael. Yael lleva a Baraq a la terminación de su persecución.
Finalmente Baraq ve a Sísara … ¡muerto, con una estaca en la
sien! Ni la persecución logra llevar a un final feliz. Se destaca
una vez más la gran ironía de la escena, como ya habíamos
demostrado en nuestro análisis literario.
Otra vez hay un programa narrativo negativo: Baraq no logra
la muerte de Sísara:

S10 ⇒ [ (S7 Λ O17) → (S7 V O17)

b) ⇒ realización de la acción

Baraq no logra terminar bien la persecución de Sísara. Sísara


fue capturada por otra.

c) ⇒ evaluación de la acción

Implícitamente Yael evalúa la acción fracasada de Baraq. Su


reacción es una de ironía: ‘Te mostraré al hombre que tu
buscabas’.

3.6.3. Las relaciones actanciales del S7

Hay dos momentos actanciales en torno al S7; en ambos una


mujer es D’.

Momento actancial 1 S7 (ver más arriba)

Derrota de (las
tropas de) Sísara

Débora → ↑ →
Sísara
(Jhwh)
Neftalí → Baraq ← carros
Zabulón de
(Jhwh) combate
Capítulo 5 - Unidad 20 92

D’ = Débora
D’’ = Sísara
S = Baraq
O = La derrota de las tropas de Sísara
Ayud.= los 10.000 hombres de las dos tribus
Opos. = los carros de combate (Sísara)

Momento actancial 2 S7

Persecución/Muerte de
Sísara

Yael → ↑ →
Ausente

Baraq

D’ = Yael
D’’ = ausente
S = Baraq
O = La muerte de Sísara
Ayud.= ausente
Opos. = ausente

El segundo momento actancial queda medio trunco. En el


fondo ya no hay objeto a conseguir para Baraq. Sísara ya
murió. El perseguidor puede ver ahora su presa, pero ya no
cautivarla. Lo único que Baraq ahora puede obtener es la
ridiculización. Es ésto lo que comparte con Sísara. Es
significativo que Baraq no participe en la humillación y
exterminación de Yabin, el rey de Canaan.

3.6.4. La contribución de S7 a la transformación en el


relato

La contribución de Baraq a la transformación en la narración


es importante, aunque sea de manera indirecta. La derrota de
sus tropas y la persecución de parte de Baraq lleva a Sísara
hacia a la carpa de una mujer. Hay un solo momento en que
el S7 toma una acción autónoma: frente a sus tropas (los
vss.10 y 14).

Ya hemos graficado los programas narrativos en torno al S7.


Los más importantes son los siguientes:

(S2) S6 ⇒ [ (S7 Λ O6) → (S7 V O6) ]


S2/S6/S7 ⇒ [ { (S5 V O4) → (S5 Λ O4) } + { (S5 V O9) → (S5 Λ O9) } ]
S6 ⇒ [ (S7 V O7) → (S7 Λ O7) ]
S10 ⇒ [ (S7 Λ O17) → (S7 V O17) ]
Capítulo 5 - Unidad 20 93

Desarrollo del plan narrativo…

PNg PN PNa
(S2) S6 ⇒ [ (S7 Λ O6) → (S7 V O6) ]
S2/S6/S7 ⇒ [ { (S5 V O4) → (S5 Λ O4) } + { (S5 V O9) → (S5 Λ O9) } ]
S6 ⇒ [ (S7 V O7) → (S7 Λ O7) ]
S10 ⇒ [ (S7 Λ O17) → (S7 V O17) ]

3.7. Sujeto 10: Yael

3.7 1. La instalación del S10

Yael, el S10, aparece en la segunda mitad de la narración. El


general Sísara huyó, dejando sus tropas. Mientras que todos
sus soldados pierden la vida (‘hasta no quedar ni uno’) el
general escapa, huye y trata de refugiarse en territorio
conocido: había paz entre el rey de Jatsor y la casa de Jeber
(ρ ε β ε ξ ),τ el
ψ esposo
∀ Β del S10. Sísara huye a pie a ‘la carpa
de Yael´, dice el vs.17 explícitamente. En el vs.16 dice que
Baraq persigue a los carros y al ejército hacia su lugar de
procedencia, hacia Jaroshet ha-goyîm, lugar donde, según el
vs.2, Sísera mismo vivía. Pero Sísara huye en otra dirección,
hacia la encina de Zananím, donde estaba la carpa de Yael,
territorio de los Quenitas. Yael se presenta en el momento en
que el general, opresor de los hijos de Israel, está a punto de
desaparecer y quedar impune.
El S10 se presenta enfáticamente. Dos veces escuchamos que
ella le sale al encuentro de un hombre. Primero en el vs.18,
después en el vs.22 nuevamente. Es, de hecho, la primera
acción que el S10 emprenderá. En nuestro análisis literario
destacamos el paralelismo construido entre en primer
encuentro (Yael - Sísara) y el segundo (Yael - Baraq):

Y salió Yael al encuentro de Sísara


y le dijo:
“Ven señor mío, ven hacia mi.

Y le viene Yael a su encuentro


y ella le dijo:
“ven”

Curioso es el hecho de que se hable en el vs.17 de la carpa de


Yael y no de la carpa de Jeber. Para algunos ha sido motivo
como para pensar en Jeber, no como persona, sino como clan.
La traducción sería: ‘Y Sísara huyó a pie a la carpa de Yael,
una mujer de Jeber de los Quenitas. Desde el punto de vista
gramatical no hay mucha evidencia para tal hipótesis.
Queda el hecho de que la expresión ‘carpa de Yael’ asombra.
Este hecho hace pensar a algunos en que la carpa de Yael
sería carpa del harén, o de que Yael haya sido una vieja mujer
expulsada ya de la comunidad y del matrimonio, viviendo
aparte. Otros u otras quisieran ver en Yael una mujer
independiente, autónoma, que tenía una carpa para sí sola.
Capítulo 5 - Unidad 20 94

Sea como fuere, el texto no nos revela mucho acerca del


estado del S10. No es imposible que estuvo casada, para
formularlo de una manera modesta.
El vs.11 ya nos había introducido a Jeber, el Quenita. Como
hemos dicho anteriormente, de los Quenitas no sabemos
mucho. El nombre Quenita (ψ  ν ψ ∀) Θ seαderiva
η de Caín,
nombre que a su vez se deriva de forjador, herrero. Puede que
la presencia de un martillo en o cerca de la carpa de Yael
tenga que ver con la profesión que un sector de los Quenitas
ejercía.

Es notable el hecho de que en la muy breve e impactante


escena en que actúa el S10 haya tres hombres: su esposo y los
dos generales. Con cada uno la relación es problemática.

3.7.2. La trayectoria narrativa del S10 (por acción)

Las acciones emprendidas por el S10 están completamente


dedicas hacia los dos generales, pero están siendo nutridas y
sostenidas por su relación con su esposo. Hemos dicho que se
nos describe a Yael como una disidente en el clan o la gran
familia de Jeber. No hay ninguna parte en la narración donde
haya tanta densidad narrativa, tanta acción tan rápida, tanto
detalle, como en los vss.18-22. Hemos visto que también
gramaticalmente hay mucho énfasis aquí. Es como que el
narrador quiso condensar toda su capacidad narrativa para
entregarle al lector en una sola escena el secreto o punto
central de su relato.
Hay tres conjuntos de acciones en torno al S10. El primero (A)
apunta a convencer al S5 a entrar a la carpa; en el segundo
(B) se mata al S5 (Sísara); durante el tercero (C) ambos
generales están siendo ridiculizados.

A = salirle al encuentro - decir - ordenar (¡no temas!) -


cubrir =

a) ⇒ modalidad de la acción

La acción apunta a hacer que el general busque refugio en la


carpa de Yael. Ella usa el lenguaje seductivo: ven señor mío,
ven hacia mí, pero a la vez le da una orden: ¡no temas!
Además usa los objetos modales: manta, odre de leche, leche,
cama.

b) ⇒ realización de la acción

No es difícil realizar la acción, ya que la circunstancias son


favorables: el S5 necesita O11, ya que dispone de O15. Todos los
objetos que se necesitan para realizar la acción están a la
mano. Topamos aquí con otra diferencia entre las dos
mujeres. Débora no estaba capacitada para conseguir justicia
para los hijos de Israel, Yael parece tener todo lo que
necesita. La acción que Yael realizará es la continuación y la
terminación de lo que Débora comenzó. Se destaca también
que el S10 está totalmente sola en su acción. No hay
ayudantes, sino solamente opositores.
Capítulo 5 - Unidad 20 95

c) ⇒ evaluación de la acción

No hay evaluación explícita en éste momento.

B: = tomar (una estaca) - tomar (un martillo) -


acercarse a él (a Sísara) - hundirla en la tierra =

a) ⇒ modalidad de la acción

También aquí hay objetos modales que el S10 necesita para


realizar su acción. Todo está, nuevamente, a disposición.

b) ⇒ realización de la acción

El S10 sabe lo que debe hacer. Está plenamente capacitada


para realizar la acción especial. Sabe manejar el martillo,
tiene la estaca a la mano, dispone de suficiente fuerza como
para ejecutar bien la acción.

c) ⇒ evaluación de la acción

En éste momento no hay. En seguida Baraq será,


irónicamente, el D’’ de la acción del asesinato de Sísara.

C: = salir al encuentro - decir - ordenar (‘ven’) -


mostrar =

a) ⇒ modalidad de la acción

Finalmente llegamos a la ridiculización del enemigo, en la cual


también la del otro general estará incluida.

b) ⇒ realización de la acción

Está capacitada el S10 a realizar también ésta última acción.


Es notable cómo ella, frente a dos generales, da orden trás
orden. Sin problema alguno los dos hombres cumplen con lo
que ella manda y dice. Sutilmente el texto hace desaparecer
la última orden del general Sísara en la nada (el vs.20). ¡No
será necesario obedecer ésta última orden del general!
En las tres escenas en torno al S10, el S10 es un sujeto
completamente capaz y autónomo. No hay nadie quien la
estimule, la ayude o la oriente. Es el único sujeto (junto con
Jhwh) que no conoce obstáculo alguno, dispone de todo lo que
necesita, no depende de nadie, etc. Es por lo que el S10 hace
que la narración puede sufrir la transformación dramática que
ahora experimenta. Ni los hijos de Israel, ni Débora, ni los
hijos de Zabulón y Neftalí, ni Baraq, estuvieron capacitados o
fueron capaces de hacer lo que el S10 ha hecho. Podemos
decir que, desde el punto de vista narrativo aquí, en los
vss.17-23, la narración llega a su punto culminante. Se
completa la transformación, se termina lo que fue preparado
durante todo el relato, se termina lo que fue anticipado desde
el vs.2.

c) ⇒ evaluación de la acción
Capítulo 5 - Unidad 20 96

Baraq es llevado a Sísara y evalúa así la acción de Yael. No se


necesita ningún comentario. El lector ve a través de los ojos
de Baraq.

3.7.3. Las relaciones actanciales del S10

Hay dos momentos actanciales importantes alrededor del S10.


Se pueden resumir en el siguiente modelo actancial, que
revela la relación entre Yael y los dos generales. Nótese que
es el único momento en que Baraq figura en función de D’’.

Momento actancial S10

Muerte de Sísara

Yael → ↑ → Baraq

Yael ← Jeber

D’ = Yael
D’’ = Baraq
S = Yael
O = La muerte de Sísara
Opos. = Jeber

3.7.4. La contribución de S10 a la transformación en la


narración

Ya hemos dicho que estimamos de suma importancia la


contribución del S10 a la transformación narrativa. Ninguno de
los otros actores es capaz de terminar la oposición que se
plantea al comienzo de la historia, es decir la opresión de los
hijos de Israel frente a la justicia buscada por Débora.
Todos los demás actores permiten que haya escape para
Sísara. Aunque sus tropas sean destruidas totalmente, él
escapa. La tensión construida así recién se disuelve al final
cuando Yael realiza su acción. Ninguna acción de la jueza,
ninguna acción de los hombres, de los 10.000 soldados, ni
tampoco lealtad o solidaridad con sus propias tropas pueden
afectar a Sísara; hacerlo desaparecer del escenario. El escapa
de todo e intenta reconstruir su vida.
Más notable en todo ésto llega a ser la actuación de Yael, la
extranjera. No es uno de los enemigos de Sísara quien lo
destruya, sino uno de sus propios aliados, de la casa de Jeber
con quien había paz.
Hay una cosa muy particular en la historia de Jc.4. De todos
los actores se menciona su función, su oficio. Débora es jueza
y profetiza y cumple también éstos papeles. Sísara es general
y hace lo que se podía esperar de él. También Baraq, después
de todo, desciende del monte Tabor y emprende la lucha,
junto con sus tropas. La única excepción es Yael, ‘la esposa
Capítulo 5 - Unidad 20 97

de Jeber’. Es disidente en muchos sentidos de la palabra. Así


como Débora parece estar sola. No es esposa fiel, pues no
sigue la convicción política de su marido. Ni tampoco actúa
como buena anfitriona, por lo menos no hasta el final. Es
extraño que no se nos cuente nada de sus motivos. Está allí y
actúa. Hace lo que nadie había hecho. Aparece, mata a Sísara
y, con él, desaparece de la historia. No sirvió interés sino el de
otros. Y la justicia.

Podemos graficar el programa narrativo central en torno al S10


de la manera siguiente:

S10 ⇒ [ (S5 Λ O4) → (S5 V O4) ]

Desarrollo del plan narrativo…

PNg PN PNa

S10 ⇒ [ (S5 Λ O4) → (S5 V O4) ]


Capítulo 5 - Unidad 20 98

4. Conclusión del análisis narrativo

4.1. ¿Cómo hacer un mapa de programas narrativos?

Hemos hecho todo un recorrido, tratando de discernir las


estrategias narrativas de Jc.4. Vimos que en la fase del
análisis narrativo, mucho más que en la fase del análisis
gramatical, influye la manera en que el lector o la lectora
llene los vacíos del texto. La examinación de la estructura
narrativa de un relato demanda del intérprete que tome
decisiones, que construya significación. En ésta fase del
proceso de interpretación se produce una simbiosis entre
estrategias de lectura ofrecidas por el texto mismo y
estrategias de comprensión del lector o de la lectora. Esta
simbiosis en el proceso de semiosis es de una importancia
vital para el significado último que el lector atribuirá al texto.
A diferencia de Greimas, a cuyo esquema de análisis obedece
gran parte de la investigación que acabamos de hacer,
estimamos nosotros, muy en la línea de Umberto Eco, de gran
importancia la calidad icónica de una narración. Con eso
queremos decir que las secuencias de acontecimientos en una
narración siempre guardan semejanza con la realidad misma.
Es precisamente por eso que el lector, que es también parte y
conocedor de la realidad histórica, puede descubrir la
estrategia narrativa de un relato. A pesar de que Greimas
niege al lector cualquier papel ’constructivo’, su propio
esquema quiere reflejar aspectos fundamentales de la
realidad histórica y tiene, por lo tanto, una calidad icónica.
Está basado en relaciones fundamentales entre seres
humanos. Dicho de otra manera: ‘objeto deseado’, ‘objeto
modal’, ‘ayudante’, ‘opositor’, ‘destinador’, ‘destinado’, etc.,
— todo éste aparato, todo lo que constituye la llamada
instancia o el momento actancial, presupone una relación
directa con la realidad. Debemos decir que el lector es capaz
de seguir el orden, la secuencia de acciones realizadas en una
narración, precisamente porque conoce aquella secuencia de
su propia vida, por propia experiencia.

¿Cómo distinguir entre programas auxiliares y


programas básicos?

¿Cuáles son los datos narrativos duros de textos? ¿Cómo


distinguir programa auxiliar de programa básico? ¿Existen
datos narrativos ‘duros’ que puedan dirigirle al lector? ¿Hay
razón, en cuanto a Jc.4, para asumir que el programa
narrativo central tiene que ver con una saga relacionada con
las tribus Als we sympathie hebben voor S. of voor yael,
moeten we dat objectiveren of juist uitbuiten….
Rounding 1
Con quién debemos
vincular

hay una de richting van de lezer is niet alleen aanwezig, van


vital belang voor de constructie van betekenis. Er is een
Capítulo 5 - Unidad 20 99

eindeloos aantal verbindingen en optieken te bedenken.


vimos do de
Hier wel beseffen dat comprensión del lector en zijn of haar
leesstrategie heel direct opereren en samengaan met de door
de tekst voorgestelde leesstrategie. De lezer vult hier dus de
gaten…

Hoe dan toch goede criteria…hoe te onderscheiden tussen


adicionele gegevens, van minder belang, etc. We hebben…
Hier teruggrijpen op eerder genoemde criteria: nl.
verandering, keus en moraal oid.
Continuiteit, discontinuiteit
bijdrage aan transformatie…
auxiliar es voorwaarde voor…

4.2. Plan narrativo de Jc.4


Ahora bien, hemos dicho que las estrategias narrativas de un
texto pueden hacerse visibles a través de ciertas preguntas.
Más arriba ya indicamos una serie de estas preguntas. Fue el
paso quinto de nuestro esquema. Ahora repetimos solamente
aquellas que se dirigen directamente a visualizar la jerarquía
y la composición de la red narrativa de un texto.

1. ¿Hay Sujetos que colaboran unos con otros? ¿Es posible,


Las preguntas fueron por lo tanto, definir el programa principal de un Sujeto como
tomadas de: E.J. van programa auxiliar de otro Sujeto?
Wolde, o.c. 61-62 2. ¿Hay Sujetos que obstruyen el proyecto de otro Sujeto? ¿Es
posible, por lo tanto, definir ciertos programas narrativos
como anti-programas y sus Sujetos como anti-Sujetos y sus
destinados como anti-destinados?
3. ¿Pueden juntarse todas las relaciones actanciales entre
varios Sujetos en un modelo, de manera que todas las
conexiones entre los actantes se clarifiquen?
4. ¿Pueden ser unidos todos los programas narrativos — el
principal, los auxiliares, los anti-programas — en un sólo
modelo, de tal manera que se clarifique la secuencia de la
narración?

1. Actantes funcionales
En base a nuestro análisis anterior consideramos como
(sujeto-) actantes funcionales de Jc.4 a los siguientes: los hijos
de Israel (S1), Jhwh (S2), Sísara (S5), Débora (S6), Baraq (S7) y
Yael (S10). Son ellos los que juegan un papel importante en las
transformaciónes en el relato. Es en torno a lo que ellos hacen
o no hacen que se desarrolla la trama de la narración de
Jueces 4.

2. Programa narrativo general


Ahora estamos en condiciones como para poder visualizar el
programa narrativo central de Jc.4. Se ve de la siguiente
manera:
A* → B → B* → A

A* - Libertad de los hijos de Israel


Capítulo 5 - Unidad 20 100

B - Opresión de los hijos de Israel por Yabín


B* - Opresión de Yabín por los hijos de Israel
A - Libertad de los hijos de Israel (‘…hasta que destruyeron a
Yabín rey de Canaan’)

3. Programas narrativos básicos, auxiliares y anti-


programas
Hagamos primeramente un listado de los (principales)
programas narrativos que descubrimos. Ahora podemos
agregar la F indicando la función que el actante tiene en la
narración.

1. Los hijos de Israel hacen lo malo ante los ojos de Jhwh


FS3 ⇒ [ (S1 V O1) → (S1 Λ O1) ]
2. Jhwh los vende a Yabín, rey de Canaan
FS2 ⇒ [ (S4 V O2) → (S4 Λ O2) ]
3. Yabín y Sísara oprimen a los hijos de Israel
FS2 ⇒ [ (S4/5 V O4) → (S4/5 Λ O4) ]
4. Los hijos de Israel gritan a Jhwh + acuden a Débora en
busca de justicia
FS4/5 ⇒ [ (S1 V O5) → (S1 Λ O5) ]
5. Débora busca justicia:
• Ella y Jhwh movilizan a Baraq
• Baraq moviliza a los hijos de Zabulón y Neftalí
• Sísara moviliza sus carros de combate y sus
tropas
FS6/2 ⇒ [ (S7 V O7) → (S7 Λ O7) ] + [ (S7 V O7´) → (S7 Λ O7´) ] +
[ (S5 V O3/8) → (S5 Λ O3/8) ]
6. Jhwh derrota a las tropas de Sísara + y provoca su huida
FS2 ⇒ [ (S5 Λ O3/8 ) → (S5 V O3/8) ] + [ (S5 V O9) → (S5 Λ O9) ]
7. Yael ridiculiza y mata a Sísara + Yael ridiculiza a Baraq
• (Seducción) Ridiculización de Sísara (entrega de
leche, cama, seguridad)
• Asesinato de Sísara
• Ridiculización de Baraq (entrega del cuerpo de
Sísara)/Desaparición de Baraq
FS10 ⇒ [ (S5 V O10,11,12,13,14,15) → (S5 Λ O10,11,12,13,14,15) ] + [ (S5 V
O17) → (S5 Λ O17) ] + [ (S7 V O18) → (S7 Λ O18) ]
8. Jhwh humilla a Yabín, rey de Canaan
FS2 ⇒ [ (S2 V O19) → (S2 Λ O19) ]
9. Los hijos de Israel se liberan de Yabín, rey de Canaan
FS1 ⇒ [ (S4 Λ O20) → (S4 V O20) ]

Con este último programa narrativo el círculo se cierra y se


pone de manifiesto la consistencia de la narración. La libertad
inicial se reconstruye: Israel queda sin opresor, libre.

4. Los programas narrativos de Jc.4, según tipo


Hagamos ahora un resumen de los programas narrativos,
Los programas indicando su respectivo status, es decir si es programa básico,
narrativos de Jc.4, auxiliar o anti-programa. Cuando se trata de un anti-programa
según tipo se indica así: -PNx. Las flechas vinculan programa con
programa e indican si pertenecen al PNg (programa narrativo
general/principal).
Capítulo 5 - Unidad 20 101

PNg PN PNa

- PN1: S1 Λ O1
- Los hijos de Israel hacen lo malo ante los ojos de Jhwh

PNg: PNa1: S4 Λ O2
Opresión de Jhwh los vende a Yabín, rey de Canaan
Israel
- PN2: S4/5 Λ O4
- Yabín y Sísara oprimen a los hijos de Israel

PNa2: S1 Λ O5
Los h. de I. gritan a Jhwh + acuden a
Débora en busca de justicia

PN3: [S7 Λ O7] + [S7 Λ O7´] + [S5 Λ O3/8]


Débora busca justicia:
• Ella y Jhwh movilizan a Baraq
• Baraq moviliza a los hijos de Zabulón y
Neftalí
• - Sísara moviliza sus carros de combate y
sus tropas

PN4: S5 V O3/8
Jhwh derrota a las tropas de Sísara

PNg: PNa3: S5 Λ O9
Liberación de ‘…y provoca su huida’
PNa4: S5 Λ O10,11,12,13,14,15
Israel
Yael seduce y ridiculiza a Sísara

PN5: S5 Λ O17
Yael mata a Sísara

PN6: S7 Λ O18
Yael ridiculiza a Baraq

PNa4: S2 Λ O19
Jhwh humilla a Yabín, rey de Canaan

PN7: S1 V O20
Los hijos de Israel se liberan de Yabín, rey de Canaan

Los (4) programas que figuran a nivel de PNa son programas


narrativos auxiliares. Son condición previa para que se realice
otro progama. Los otros siete consideramos como programas
narrativos básicos que, en su conjunto, constituyen los
elementos de construcción del progama narrativo general.
Queremos hacer notar que es difícil hacer aquí distincciónes
totalmente ‘impermeables’. ¿No es la derrota de la tropas de
Sísara condición para la huida de Sísara? ¿No es la infidelidad
de Israel, por lo menos en la narración de Jc.4, condición para
que el opresor desaparezca e Israel se libere? ¿No son la
derrota de las tropas de Sísara, la huida de Sísara y su
asesinato condición previa para que Baraq pueda ser
humillado y ridiculizado por Yael?
Capítulo 5 - Unidad 20 102

Con esto queremos demostrar lo que habíamos dicho antes:


mucho más que en la fase del análisis gramatical, el análisis
narrativo cuenta con la experiencia e imaginación del lector.
Las relaciones entre actantes son innumerables, en su
mayoría causales.
Sea como fuere en ésta fase el peso y el interés del lector
actual, ahora hemos podido mostrar los contornos de los
distintos programas narrativos. El programa principal gira en
torno a la liberación de Israel y la pregunta quién quiere
colaborar con ella. Hay un muy claro conjunto de programas
narrativos positivos, pero hay también un anti-programa,
representado en nuestro esquema por el signo «-».

Es posible trazar líneas representando los sujetos que


colaboran con el programa positivo (PNg+) y otra línea con los
que participan en el anti-programa (PNg-).

+ PNg: Db. -- Jhwh -- [Br] -- Nft./Zb. -- Quish.

+/- H. de I. Jhwh - /+ Yael Jhwh


—I
H. de +

— PNg: Yabín – Sísara – carros de c. – Jeber

El programa corre de izquierda hacia la derecha, de — a +.


Entre las dos líneas están los actantes Hijos de Israel, Jhwh y
Yael. De la interacción entre los Hijos de Israel y Jhwh nace
toda la narración; los Hijos de Israel (S1) actúan (después de la
muerte de Eod) como primeros. El actante ‘Hijos de Israel’
está en el medio porque toma una posición ambigua, su
actuación va de + a —, por decirlo así. El S1 pertenece, al
menos al final del relato, a la línea positiva, pero ‘desciende’
al nivel del anti-programa. Asunto que solamente podrá ser
rectificado por la ‘ascensión’ de otro actante: Yael. Pusimos a
ella también en el medio porque es el único sujeto que,
perteneciendo al anti-programa (esposa de Jeber), rehusa
colaborar con éste programa y desarrolla un anti-programa
dentro del anti-programa. La actuación de ella va de — a +. Y
es precisamente por ello que ocurre el cambio más dramático
y la transformación más radical de toda la narración. La
disidencia de los Hijos de Israel es reemplazada por la
disidencia de Yael. Y es debido al traspaso de ambos actantes
que se origina y se termina la narración de Jc.4.
Concluimos nuestro análisis narrativo diciendo que, así como
los análisis gramatical y literario, también el análisis narrativo
demuestra que el papel de Yael es, sin duda alguna, el más
destacado de toda la narración. Es ella quien, sin ayuda
alguna, sin intereses propios, sin posibilidad de mejorar su
posición, ha contribuido a la liberación de Israel.
El hecho de que haya sido una extranjera quien fue capaz,
como único actante en el relato, de riducilizar el poderío
militar y realizar una transformación radical, debe haber sido
una gran lección para Israel y su percepción de la mujer y del
(a) extranjero (a).
Capítulo 5 - Unidad 20 103

Volviendo al cuadro semiótico


En la introducción al análisis sincrónico hicimos referencia al
cuadro semiótico de Greimas. Dijimos que la ventaja de tal
esquema es que ayuda a analizar más precisamente la ruta
de la trama de la narración. A través del cuadro semiótico es
posible visualizar los puntos fijos de una narración. También
en nuestro análisis de Jc.4 hemos visto que programas
narrativos siguen y a la vez constituyen una ruta.
El cuadro semiótico de Greimas parte del presupuesto que no
importa donde comience una historia, pero una vez iniciada,
el desarrollo de su trama puede seguir solamente un limitado
número de vías. Cuando hablamos de ruta narrativa, de líneas
narrativas, de desarrollo narrativo, etc., usamos términos del
mundo de arte.

Podemos clarificar lo que acabamos de decir a través de la


siguiente pregunta: ¿De cuántas maneras es posible dibujar la
siguiente imagen sin usar líneas ya trazadas? (El ejemplo fue
tomado de un número de la revista del Pato Donald).

El cuadro semiótico
del Pato Donald
Capítulo 5 - Unidad 20 104

Aquí indicamos una manera.

¿Cuántas más hay?

Volvamos ahora al cuadro semiótico y grafiquemos la ruta


narrativa de nuestro texto (Jc.4) usando el esquema de
Greimas.

Volviendo al cuadro
semiótico
A B
libre vencedor/
opresor

-B -A
vencido/ no-libre
oprimido

Vemos cómo Jc.4 sigue las grandes líneas del cuadro: de A →


A- (contradicción), A- → B (implicación), B → B -
(contradicción), B- → A (implicación).
Capítulo 5 - Unidad 20 105

Otra manera …
Hemos dedicado mucho espacio al análisis narrativo. Creemos
que, dentro del espectro de métodos, también éste tipo de
análisis enriquece nuestra comprensión de textos litarios. Pero
éste análisis no es muy fácil. Hemos visto además que en ésta
etapa del proceso de comprensión bastante depende de los
intereses y opciones del lector. Es por eso que un creciente
número de exégetas ha querido llegar a un análisis narrativo
E. Talstra, Het gebed un poco más fácil y más transparente, basándose más en
van Salomo,
datos gramaticales. Por representar la línea del presente libro
Synchronie en
Diachronie in de sobre métodos de exégesis queremos darle al lector una muy
kompositie breve muestra también de éste tipo de análisis narrativo. Este
van 1Kon.8,14-61, modelo, cuya elaboración tomamos del exégeta holandés E.
Amsterdam 1987. Talstra, se usa tanto en la ciencia de la literatura como en la
ciencia bíblica.
Se procede de la manera siguiente.

Se toma el esquema de cláusulas (ya hecho). Se coloca en la


primera columna todos los predicados (verbales o nominales)
de las cláusulas. En las columnas que siguen hacia el lado
derecho se colocan todos los actantes (sujeto y objeto) del
texto. Se define la interconexión entre predicado y actante, en
cuatro relaciones principales, usando las siguientes siglas:
S: sujeto
O: objeto
Op: objeto preposicional (Objeto —cosa o persona —
vinculado con el Sujeto a través de ‘para’, ‘con’, ‘por’, ‘sin’,
etc.)
Sf: relación de sufijo (relación de genitivo entre Objeto y
Sujeto marcada por un pronombre posesivo: mi, tu, su,
nuestro, sus).

Veamos el siguiente ejemplo:

Juan llevó el auto de su suegra a su amigo

Actantes
Juan auto suegra amigo
Predicados

llevó S O Sf Op/Sf

Esquema del ‘plano narrativo’ de Jc.4:12-16.


Tomamos como actantes: Sísara, Baraq, Tabor, carro, gente,
Quishón, Débora, día, Jhwh, ejército.

Plano narrativo de Jc.4:12-16

Actantes Ello S B T C G Q D día Jhw Ejérc.


⇒ s h
Ahora el plano Predicado
narrativo de Jc.4:12- ⇓
16
Capítulo 5 - Unidad 20 106

informaron S Op
habia subido S O(p)
juntó S Sf/O O(p) Op
dijo Op S
levántate S
éste [es] S
ha dado O Op S
ha salido Op S
descendió S Op
derrotó O Op Op S Op
descendió S Op
huyó S
había S O O
perseguido
cayó Sf S
no quedar S

Conclusión
Vamos terminando nuestro análisis narrativo con una muy
breve conclusión. El lector agragará lo suyo.
Vemos que en éste análisis narrativo muestra el mismo patrón
encontrado anteriormente. Los Sujetos activos, responsables
por la transformación, son Sísara y Jhwh. Solamente hay
relación entre carros de combate y Sísara. Baraq, a quien no
hay menos de nueve referencias en éstos versos, se vincula
como S solamente con ‘subir’, ‘levantarse’, ‘descender’,
‘perseguir’. Débora solamente habla, en ésta fase del relato.

Tarea: Haga un análisis narrativo de Gen.11:1-7 según los


pasos indicados más arriba.
¿Es posible encontrar el programa narrativo general? ¿Hay
programas narrativos auxiliares y anti-programas?

¿Cuáles son? ¿Por qué son auxiliares o anti-programas?


107 Métodos de
Exégesis

Análisis discursivo de Unidad 27: Octavo Paso: Análisis discursivo


Jueces 4

Vamos a dar un último paso dentro del proceso del análisis


sincrónico. Tomaremos el texto ahora como sistema
discursivo. El concepto ‘discursivo’ no es un concepto muy
transparente. Para algunos autores el análisis discursivo
consiste en la fase final del proceso de interpretación,
equivalente más o menos con el proceso de apropiación. Para
otros ‘discursivo’ significa sencillamente el análisis del texto
como texto que fue ‘hablado’ por alguien. Aquí entendemos
por ‘discursivo’ las manera en que el texto se posiciona frente
a lo narrado. Enfocamos el texto en ésta fase como discurso,
es decir como una obra literaria hecha por alguien, con cierta
perspectiva y ciertas posiciones y proposiciones frente a los
personajes y lo contado. El lector es conducido por la
perspectiva narrativa del texto hacia la pregunta: ¿cuál es la
posición del narrador? ¿Cuál es la ‘actitud’ del texto frente a
lo narrado/contado?
El análisis discursivo pregunta por la narrational perspective
del relato. En ésta fase del proceso de interpretación el lector
y su escala de valores y percepción del mundo — todo aquello
que se llama el interpretante del lector (en términos de
Gadamer y Ricoeur: el mundo del lector) — gana considerable
en peso. El lector comienza a conectar las formas de
expresión del texto de los signos textuales con ciertos
contenidos conceptuales. El lector comienza a tratar de
‘captar’ el texto dentro de una red de significaciones. Ya no es
la etapa gramatical-sintáctica, sino se comienza a buscar por
el valor de los valores del texto. Las preguntas que guían ese
tipo de análisis son:

Nivel de comentario/autor
• ¿Hay ciertos ‘comentarios’ (ver más abajo) en el texto que
‘guían’ el proceso de lectura?
• ¿Qué perspectiva narrativa le da al relato?

Nivel de narrador
• El narrador ¿se coloca a si mismo fuera del desarrollo del
relato o está expresamente presente?
• ¿El punto de vista del narrador es neutral o hay cierto
‘interés en la descripción de los acontecimientos’? ¿Emite
juicios de valor? ¿Cómo?
• ¿De qué conocimiento dispone el narrador?
• ¿De qué conocimiento supone el narrador que disponen los
actores? ¿Qué es lo que les falta?
• ¿Cómo complementa el narrador el conocimiento de su
‘lector ideal’? ¿Cómo corrige/orienta su actitud?

Nivel de personajes
• ¿De qué conocimiento dispone el personaje?
Capítulo 5 - Unidad 22 108

• ¿Habla el personaje mismo? Si no ¿cómo cita al otro?


• ¿Cuáles son los intereses que representa el personaje?
• ¿Cuáles son las funciones o los ‘papeles’ del personaje?
• ¿Cómo emite el personaje su juicio de valor?
• ¿Hay perspectivas específicas que prevalecen y que
representan el interés de ciertos actores?

Autor implicado
• ¿Es posible definir claramente el perfil de un ‘autor
implicado’?
• ¿Cuáles son sus características (religiosas y/o teológicas,
sociales, políticas, de autoridad, etc.)?

Lector implicado/modelo/ideal
• ¿Es posible definir claramente el perfil de un ‘lector
implicado/lector modelo/lector ideal?
• ¿Cuáles son sus características (religiosas y/o teológicas,
sociales, políticas, de autoridad)?
• ¿Qué es lo que debe aprender, oír, obedecer, dejar de
hacer, comenzar a hacer?

Situación implicada
• ¿es posible detectar cierta ‘situación implicada’? ¿Cómo se
puede definir?
• ¿Cuáles son las condiciones sociales, religiosas, políticas,
etc., presupuestas en el relato?
• ¿Es posible detectar en base a eso la situación histórica
real?

General
• ¿Cuáles son las relaciones entre el punto de vista del
narrador y el de los actores?
• ¿Con qué ‘instancia narrativa’ tenemos que ver?
• ¿Quién habla aquí, el narrador o uno de sus personajes?
• ¿Quién cita a quién? ¿Quién habla a través de quién?
• ¿En qué nivel discursivo estamos aquí [ver esquema]?
• ¿Es una oración directa del personaje o una oración
‘empastada’?
• ¿Con quién estamos en contacto en qué parte del relato?
• ¿Qué perspectiva narracional o narrativa se presenta al
lector?
• ¿Es posible graficar la red de relaciones discursivas del
relato? ¿Hay un esquema general que englobe todas las
relaciones discursivas importantes?

Es importante descubrir las capas discursivas en el texto.


Aunque no es posible descubrir la opinión pura del autor,
podemos detectar ciertos énfasis en perspectiva, ciertos
matices, ciertas identificaciones con personajes, cierta
simpatía o antipatía por papeles o actantes, etc. Es
importante entender que no necesariamente la opinión del
autor coincide con la de sus personajes. Pues tenemos que
ver con lo que más arriba definimos como ‘instancias
narrativas’. Recordemos que entre autor real y lector real hay
una cantidad de personas creadas que cumplen un papel
Capítulo 5 - Unidad 22 109

importante para que la historia se pueda desarrollar y ser


contada. Hablamos de ‘el autor implicado’ y ‘el lector
implicado’ como instancias narrativas creadas por el autor.
Hablamos también sobre ‘narrador’ y narratee. Para contar su
historia el autor [histórico] tuvo que crear a un narrador que
cuenta su relato a un personaje narratee (el o ella que
escucha la historia y constituye el auditorio (presente o
ausente) para el narrador). En Jc.4 todos los narrativos (ver
nuestro esquema) provienen del narrador invisible, que
cuenta su historia a un narratee, o auditorio, también
invisible.
Hemos hablado también de los conceptos: autor implicado,
lector implicado, lector ideal, situación implicada. Todos estos
conceptos tratan de concientizar al intérprete de textos
literarios del largo y difícil camino que hay entre ‘autor físico’,
texto literario lleno de vida, receptor o intérprete moderno.
Autor implicado, lector implicado y situación implicada son
como sistemas de valores, creados por el autor físico.
Tomemos el ejemplo del libro de Daniel. En el libro de Daniel,
el personaje Daniel es el autor implicado. Mientras que el
autor físico vive en el segundo siglo a.C., el personaje Daniel
vive alrededor del año 600 a.C. El lector implicado en el libro
de Daniel son los perseguidos del siglo 2. El autor implicado
representa una serie de valores y convicciones, es por ende
un sistema. Así también su auditorio. El narratee del libro o
mejor dicho dentro del libro, son los judíos en la época de
Nabucodonosor.
Resumiendo debemos subrayar la importancia de una
sensibilidad frente a los mecanismos que usan constructores
de textos literarios. Si damos atención al aspecto discursivo
del texto somos capaces de determinar mejor dentro del texto
las posiciones y actitudes frente a la temática o experiencia
que el texto presenta. Puede significar otra herramienta para
(re)construir la estrategia de lectura que el texto nos propone
seguir.
Ahora bien, también el análisis discursivo podemos facilitar
cuando usamos un esquema sencillo: Las frases (cláusulas)
son anotadas en un esquema en que los diferentes niveles se
destacan. Podemos distinguir cinco niveles discursivos en
textos literarios. Veamos algunos ejemplos.

La pregunta ¿quién habla? se puede contestar de dos


maneras:
I. el narrador
II. un personaje
Si no es un personaje que habla, debe ser el narrador.
Cuando el narrador habla, lo puede hacer de dos maneras. El
narrador puede dirigirse directamente al lector. Podemos
caracterizar ese nivel como nivel A: ‘¡Ahora yo, el autor, me
dirigo directamente a Ud., lector!’ Nivel A significa que el
narrador se dirige directamente a su auditorio, colocándose
fuera de la historia.
Dos ejemplos de textos bíblicos que se mueven a ese nivel A
son los siguientes:
• ‘Jesús hacía ésto para mostrar a sus discípulos que …’
Capítulo 5 - Unidad 22 110

• ‘Había ya desde hacía tiempo esta costumbre en Israel


tocante a la redención y al contrato, que para la
confirmación de cualquier negocio …’ (Rut 4:7)
Es importante destacar que a ese nivel la figura del narrador y
del autor histórico coinciden. Es por eso que frases que
pertenecen a nivel A. se llaman ‘comentario’. Ofrece la
perspectiva o el comentario directamente dirigido al público.
Nivel B. La segunda posibilidad es que el narrador no se dirija
directamente al lector, sino cuente su relato a través de
‘narrativos’: ‘Y sucedió que…’; ‘y subió Baraq al monte
Tabor…’; ‘y descendió Sísara de su carro de combate…’.
Como hemos visto, es un nivel importante a que se mueven
muchos textos. A ese nivel se llama la ‘capa narrativa’ del
relato. Se compone de ‘oraciones narrativas directas’. El
narrador cuenta directamente lo que ha visto [que sucede].
Percibimos a través de los ojos y oídos del narrador.
Al nivel C el narrador relata desde el punto de vista de un
personaje. Cuando hay frases en que hay verbos que indican
un sentimiento, un pensamiento o una experiencia de un
personaje, nos encontramos con ‘oraciones narrativas
indirectas’. Es el narrador quien habla, pero lo hace haciendo
hablar a uno de sus personajes y desde la perspectiva de uno
de sus personajes. Algunos ejemplos de ‘oraciones narrativas
indirectas’:
• ‘Ella no se sintió bien…’
• ‘El comenzó a dudar de su capacidad de convencerles…’
• ‘Ella vio que estaba decidida…’
• ‘El había escuchado que su colega le había entregado…’
• ‘Pero su padre y su madre no sabían que era a causa de
Jhwh, que buscaba un pretexto contra los Filisteos…’
(Jc.14:4)

Especialmente verbos que expresan pensamientos,


observaciones o sentimientos de un personaje — como ‘ver’,
‘escuchar/oír’, ‘pensar’, ‘sentir’, ‘experimentar’, ‘tener miedo’,
‘esperar’ —están vinculados con oraciones narrativas
indirectas.
La diferencia entre nivel B y nivel C es que en B el narrador
habla y el lector percibe a través de sus ojos; también en el
nivel C habla el narrador, pero percibimos a través de los ojos
del personaje.

Al lado de las tres categorías que acabamos de ver hay dos


más. Es la categoría donde el personaje mismo habla.
Podemos subdividir esta categoría en dos.
Nivel D: el personaje habla directamente desde su propio
punto de vista o experiencia; el personaje usa la oración
directa. Lo expresado es de única y exclusiva responsabilidad
del personaje. El narrador no tiene nada que ver. Las
oraciones a ese nivel se definen como ‘oraciones empastadas
del orador directas’.
Vemos algunos ejemplos en nuestro texto de Jc.4, cuando los
personajes Débora y Sísara hablan:
• ¡Vamos! Que hoy mismo pone el Señor a Sísara en tus
manos …
Capítulo 5 - Unidad 22 111

• -Por favor, dame un poco de agua, que me muero de


sed.
• -Ponte a la entrada de la tienda, y si viene alguno …

Nivel E: el personaje habla pero en forma indirecta. ‘El dijo


que estaba cansado’ (en contraposición con: ‘estoy
cansado…’).

Un ejemplo de Gen.3:
A B C D E
Y la serpiente replicó:
-¡Nada de pena de muerte!
Lo que pasa es que sabe Dios que
en cuanto comáis de él
se os abrirán los ojos
y seréis como Dios
versados en el bien y el mal

A veces ocurre que hay una verdadera cadena de actores que


actúan en el relato: ‘ella dijo, que él había dicho que ellos
decían…’. No es necesario, y a veces muy complicado,
representar a todos estos niveles discursivos en un relato.
Más importante es que el intérprete sepa distinguir entre
‘comentario’, capa narrativa y lo que sale de la boca de un
personaje. Muy importante es darse cuenta de qué
perspectiva se cuenta. Fijarse en los sufijos (su, tu, sus)
muchas veces puede ser muy útil.
Capítulo 5 - Unidad 22 112

Vamos a resumir. En el análisis discursivo distinguimos cinco


niveles:

A B C D E
Comentario del autor/narrador (A) (‘Así se hacía en éstos días…’)
Oración narrativa directa (‘Y tomó Débora…’)
Oración narrativa indirecta (Percepción del personaje: ‘Ana no se
sentía bien…’)
Oración directa del personaje (‘Hoy día no me siento bien…’)
Oración indirecta del personaje (‘Contó a su suegra
que no se sentía

bien…’)

Vea el siguiente esquema

I. El narrador habla
1. directo comentario (del autor)
2. indirecto oración narrativa
a: desde su propio punto de vista oración narrativa
b: desde el punto de vista del directa
personaje oración narrativa
indirecta

II. El personaje habla


1. directamente oración directa
2. indirectamente oración indirecta

Esquemáticamente:

¿Quién habla?

narrador personaje

comentario relato/narración texto de personaje

directo indirecto directo indirecto


(A) (B) (C) (D) (E)
Capítulo 5 - Unidad 22 113

Apliquemos ahora un análisis discursivo al segmento A de Jc.4


(vss.12-16), colocando el texto en los cinco niveles.

A B C D E

4.12a E informaron a Sísara


4.12b que había subido Baraq, el hijo de
Abinoam,
hacia el monte Tabor

4.13a Y juntó Sísara todo su carro y toda su gente


4.13b — 900 carros de combate de hierro —
4.13c con él, de Jaroshet Ha-goyim hacia el torrente Qishon

4.14a Y dijo Débora a Baraq


4.14b ‘Levántate,
4.14c porque este [es] el día
4.14d en que dará Jhwh a Sísara en tu mano
4.14e ¿No [es que…] Jhwh ha salido [sale] delante
de tí?
4.14f Y descendió Baraq desde el monte Tabor y 10.000 hombres en
pos de
…él

4.15a Entonces derrotó Jhwh a Sísara y todo su carro y todo su ejército


…con el filo de la espada delante de Baraq
4.15b Pero descendió Sísara de su carro
4.15c y huyó a pie

4.16a Y Baraq había persiguió el carro y el ejército hacia Jaroshet H.


4.16b Y cayó todo el ejército de Sísara a través del filo de espada
4.16c hasta no quedar ni uno

Conclusión análisis discursivo

En el segmento que analizamos la capa narrativa se puede


delimitar con facilidad. En gran parte de la narración
percibimos a través de los ojos del narrador. En el vs.12 se
menciona a un ‘ellos’. No sabemos quiénes son. El narrador
hace que los ‘ellos’ usen una ‘oración de personaje indirecta’
(nivel E). Pues, el texto no dice: ‘E informaron a Sísara
[diciendo]: “ha subido Baraq…”’. La secuencia de narrativos
es interrumpida otra vez en el vs.14b, y bien por el personaje
Débora. Además, ella habla representando a otro personaje,
es decir Jhwh. También el narrador representa una acción de
Jhwh en el vs.15a. En el segmento que analizamos opera un
narrador omnisciente. El narrador no está presente en el
texto, sino cuenta desde fuera. De los personajes que hablan
aquí solamente el ‘ellos’ y Débora son independientes. Son las
excepciones que no son contados por el narrador omnisciente.
Tratemos de responder a las preguntas guías que hicimos
más arriba. Veamos algunos aspectos discursivos de Jc.4

Nivel de comentario/autor
No hay comentarios en el texto propiamente tal. Una
excepción podría ser el vs.11 con la información sobre el
padre de Yael. Lo mismo vale para 17b. La información no
proviene de un personaje, y por lo tanto debe ser del
Capítulo 5 - Unidad 22 114

narrador, pero lo formula en forma de un comentario que


quiere completar el conocimiento del lector (implicado). El
lugar del vs.11 es peculiar. ¿Por qué está ahí el verso? El
verso anticipa algo que el lector necesita saber después. ¿Es
necesario introducir ya ahora al personaje Jéber? ¿Por qué?
El vs.23 comienza con un narrativo [‘Y humilló Dios…’] y es
dicho por el narrador. Pero también aquí tiene la forma de un
resumen del relato.

Narrador
Tenemos que ver con un narrador omnipresente y
omnisciente. El narrador se coloca fuera del desarrollo del
relato, habla de ‘Israelitas’ e ‘Israel’, de Cananeos y rey de
Canaan. Su neutralidad es aparente, porque ya en el vs.4:2
habla de ‘el Señor’, como instancia conocida. El narrador
sigue en su anonimato. El texto tiene un carácter narrativo. La
secuencia narrativa es interrumpida por tres momentos de
diálogo, que se reflejan mutuamente y dan una estructura de
A B A’. En los tres momentos se trata de una conversación
entre una mujer y un general:
Mujer - General Mujer - General Mujer - General

A: 4:6b-7b B: 4:14a-14e C: 4:18c-18d


4:8b-8e 4:19b-19c
4:9b-9e 4:20b-20h

El narrador está equipado con gran conocimiento. Es como si


el narrador estuviera en un helicóptero sobrevolando y
sobreviendo la escena. El conoce el hecho de los veinte años
de opresión, sabe del futuro [‘hasta que lograron
aniquilarlo…’, Jc.4:24. Cf. también la frecuente fórmula de
Jc.5:31: ‘Y el país estuvo en paz cuarenta años…’]. En el vs.9
el narrador anticipa el final de la historia: ‘Ahora que no será
tuya la gloria de esta campaña que vas a emprender, porque
a Sísara la pondrá el Señor en manos de una mujer’. El
narrador se esfuerza por ubicar bien los personajes Débora y
Yael; detalla los trasfondos de ambas. Del personaje Baraq
sabemos mucho menos. Se destaca el hecho que el personaje
Débora sabe mucho, casi tanto como el narrador.
La lucha misma se pinta en términos de cantidad de gente y
la fuerza militar a causa de los carros de hierro. Se es muy
sobrio acerca de la batalla misma: ‘Y el Señor desbarató a
Sísara…’. La perspectiva no es propiamente militar, sino más
bien religioso.

El torrente Quishón está vinculado con la victoria, pero no se


especifica en qué manera; queda un actor pasivo, no-
funcional. Lo mismo vale para los lugares mencionados: el
desconocido lugar Jaroshet-Hagoyim es un actante no
funcional, más aún que el monte Tabor.
Lo que en toda la historia de la batalla se destaca, es el hecho
de que Sísara debe ‘descender’ de su carro de combate y huir
a pie. La perspectiva es la del general Sísara. Lo que el
narrador interesa no son los detalles estratégicos de la
batalla, sino su fin y la posibilidad narrativa que el fin le da
para proseguir con su historia. En ese sentido se puede decir
Capítulo 5 - Unidad 22 115

que la historia de la batalla, en Jc.4, es un programa narrativo


auxiliar, no principal.
El narrador presupone que su ‘lector ideal’ disponga de
suficiente conocimiento como para poder valorar el dato de
los 900 carros de combate de hierro. Asimismo con los 10.000
hombres. El lector debe saber dónde se ubican las dos tribus
Neftalí y Zabulón. El narrador entrega el dato de la palmera
de Débora a su lector. Por los datos geográficos podemos
preguntarnos en qué medida el narrador quiere que su relato
haga la impresión de ser arcáico (ver más abajo).
También nuestro capítulo
Nuestro capítulo muestra la estructura común en el libro de
los Jueces: ‘E Irael hizo lo malo ante Jhwh…y los vendió Jhwh a
… y fueron oprimidos los Israelitas … y clamaron a Jhwh … y
Jhwh les mandó a un libertador…’. Sin embargo es un
esquema superficial, que no revela la intención real del
narrador. Lo que realmente le interesa al narrador es revelar
cómo y a través de quién se llega a la liberación. En general
no son las batallas las que son el punto crucial de la narración,
sino la manera en que Israel pudo desechar de su cuello el
yugo del opresor. Por lo tanto, la perspectiva narrativa
predominante no es la del militar profesional, sino de un
narrador interesado en la ardid, el truco, la astucia del
liberador.

Los personajes
En la lista de personajes funcionales figuran las dos mujeres,
los dos generales, los dos ejércitos y Jhwh. Actantes como
Neftalí, Zabulón, los 10.000 hombres, Jeber, Moisés, Jobab, el
monte Tabor, el torrente, la planicie, la palmera, la carpa, los
carros de combate, etc. etc., son, en general, personajes
auxiliares. La línea narrativa se desarrolla especialmente
entre los siete personajes funcionales.
Los personajes de las mujeres se destacan. Repetimos que el
personaje Débora se parece mucho al personaje Jhwh. A
través de ella se ponen de manifiesto el deseo y la acción de
Dios. A través de su boca es posible conocer la voluntad de
Dios. Así como Dios, el personaje Débora sabe lo que en el
futuro cercano

pasará. Que Sísara sera ‘tirado’ (expresión extraña) hacia el


torrente Quishón, será entregado en la mano de Baraq, que
Jhwh había salido ya, etc.
La relación entre los personajes Débora y Baraq es la de
dependencia. La relación entre los personajes Débora y Baraq
es jerárquica. Débora manda a llamar a Baraq, le entrega una
orden de Jhwh, dice que obedezca, le debe acompañar, etc. El
personaje Débora conoce a Baraq, el personaje Yael conoce a
Sísara.
Entre el actante Israel y el personaje Débora hay mucha
cercanía y también una relación jerárquica. Débora representa
los intereses de Israel, juzga a Israel.
Entre los personajes Débora y Yael no hay contacto.
El personaje Baraq cumple un papel instrumental, en toda la
historia. Está siempre en la retaguardia, siempre llega
después de los hechos (vs.14; vs.22), siempre necesita o otro.
Capítulo 5 - Unidad 22 116

Ese papel se expresa enfaticamente en el vs.9: ‘si vienes


contigo, voy, si no vienes conmigo, no voy’.
Para el narrador es importante que el lector conozca el
trasfondo del personaje Yael. Es necesario saber que su
esposo se llama Jeber, que era disidente de su tribu, y estaba
relacionado con los Quenitas y el suegro de Moisés.

El conjunto de verbos conectados con el personaje Sísara


proviene casi exclusivamente de la isotopía guerra. Sísara
tiene 900 carros de combate, es general de Yabín, estaba
tiranizando a Israel por 20 años, será vendido a una mujer.
Sísara moviliza, avanza, es desbaratado, tiene que saltar de
su carro, huir a pie, etc., etc. Recién en la última parte
cambian los verbos: ahora el general tiene que ser nutrido;
toma leche; debe haber otro personaje vigilando la entrada,
está cansado, duerme, está yaciendo, debe ser cubierto, etc.
¡Aquí la isotopía es otra!
Los intereses que defiende Sísara son los del rey Jabín. Sísara
reacciona a lo que Baraq, por mandato de Jhwh (dicho por
Débora) hace. La secuencia es: D ⇒ B ⇒ S ⇒ J.
Los personajes citan dos veces a otro. Débora cita a Dios,
habla por El (vs.7a y 14a). Sísara cita a un posible visitante, al
final de la historia.
Importante es la pregunta por los intereses que representa
cada personaje. En la mayoría de los casos está claro. Débora
representa el interés de Israel y JHWH, Sísara el del rey Yabín,
etc. La situación de Yael es, sin embargo, diferente.
¿Representa el interés de su esposo? ¿El de Sísara o de Yabín?
¿El de Débora? ¿El de Baraq? Parece que Yael no representa
ningún interés propio. Mientras que la posición de su marido
es peculiar, — entre Moisés y Yabín —, la suya está clara: ella
es ‘adversaria’ (en términos narrativos) del general Sísara.
Ejecuta y termina lo que el otro general no pudo.
Se destaca que gran parte de la historia es narrada desde su
punto de vista (4:17-22). Su acción recibe mucha atención. En
la parte culminante del relato ella es uno de los sujetos
principales.

Resumamos nuestro análisis con un sencillo cuadro donde


graficamos las relaciones principales entre los actores
funcionales.
Capítulo 5 - Unidad 22 117

Las conexiones entre los personajes se visualizan así:

D B Ejército Sísara Yael Jhwh Israel

Autor implicado
Recordemos la definición que dimos máws arriba del autor
implicado. El autor implicado es un sistema de valores en el
texto. El ‘autor implicado’ es un punto de vista para el autor
no del autor.
El autor o redactor (deuteronomista) ha creado a un autor
implicado, que vive en la época de los Jueces. El sabe de las
confrontaciones con los Cananeos y Filisteos. El sabe de la
importancia de la gran innovación técnica: carro de hierro.
Conoce las personas de los Jueces. Entrega ciertos datos que
deben hacer la impresión de ser arcáicos y quiere darle a su
relato un toque antiguo. El autor es representado aquí como
historiador que dispone de conocimiento del cual el lector no
dispone (e.g.: vs.11; 17b). Con todo, el autor implicado ofrece
a su lector una perspectiva histórico-salvífica que debe
apropiar.

Lector modelo
Por lector modelo, que parcialmente coincide con el lector
implicado (ver arriba), no se entiende el lector físico, actual,
sino el lector [ausente] que para el narrador consituye su
punto de referencia. Es el lector que, de manera ejemplar,
sigue la estrategia literaria del texto.
El lector modelo es israelita, piensa y reacciona según una
escala de valores israelitas. No vive en la época de los Jueces,
sino se debe apropiar la lección que surgió a causa de la
victoria sobre Sísara. Es probable que la situación del lector
modelo muestre semejanzas con lo narrado en el texto. La
situación del lector debe ser una situación fertil para recibir el
mensaje del texto (ver infra). El lector modelo conoce la
posibilidad y tentación de apostasía y es probable que tenga
experiencia con la adoración de ‘otros dioses’ y, quizás, con
opresión por extranjeros. No es alguien que tenga interés
exclusivo en cuestiones militares. La perspectiva histórico-
salvífica le debe interesar mucho. El lector modelo valoriza la
actuación de las mujeres. Israel es salvado por la resistencia
de mujeres, no por la gran fuerza de algún general. Queda
abierta

la pregunta de cuánto conocimiento geográfico el lector


modelo dispone. No está claro si las referencias a la palmera,
la encina, Haroshet Hagoyim, el torrente Quishón, sirven para
darle un toque antiguo y auténtico al relato o más bien
quieren ofrecer al lector un cuadro geográfico real.
Capítulo 5 - Unidad 22 118

Situación implicada
El concepto situación implicada puede ser ambiguo. Puede
significar situación socio-histórica real del lector real. Puede
ser también situación ‘narracional’, situación presupuesta en
y construida para el relato. El análisis se puede dirigir a las
dos situaciones.
La situación construida en el relato es la de la época de los
Jueces (s. 12 a.C.). Es una situación estilizada. Situación de
enfrentamiento, asentamiento de las tribus. Hay tribus que
ocupan cierta área, hay carrera armamentista. Es una
situación de opresión, apostasía, conversión. Guerra y
guerrilla se suceden. Situación que seguramente no ha
existido en la forma estilizada como la pinta el relato de Jc.4.
La perspectiva narrativa hace imposible que el lector sea
parte de esa situación. Pues, el relato termina mirando hacia
adelante y por ende es un flashback (mirada retrospectiva).
Está claro que el autor/redactor del relato presupone cierta
semejanza entre la situación construida en el relato y la del
lector. La historia deriva su relevancia para el lector posterior
precisamente por el hecho de tener ‘una palabra’ también
para una situación no explicitada en el relato mismo. No es
posible detallar más la situación real del lector histórico.
Seguramente habrá parecido a la situación relatada en
aspectos elementales.

Tarea:

Haga un análisis
discursivo de los
segmentos B y A’ de
Jc.4, aplicando los

criterios que
definimos más arriba.
119 Métodos de
Exégesis

Unidad 28: Noveno Paso. Conclusión del Análisis Sincrónico

El análisis sincrónico se termina con un resumen de las


conclusiones más importantes de cada paso hecho. Se hace
una lista de:
• los rasgos fonéticos y prosódicos más destacados
• las aspectos gramaticales y sintáxicos más importantes
• jerarquía de cláusulas
• segmentos
• el aspecto literario y lexical
• los resultados más importantes del análisis semántico
• códigos
• isotopías
• uso de palabras y expresiones (en Jc.4 y el A.T.)
• los resultados más importantes del análisis narrativo
(programa principal, auxiliares, subprogramas)
• los resultados más importantes del análisis discursivo
120 Métodos de Exégesis

Capítulo 6: Análisis Diacrónico. Descubriendo la génesis del texto

Unidad 29: Introducción al análisis diacrónico. Jc.4 y 5 y la crítica histórica

En nuestro análisis sincrónico nos hemos ocupado


especialmente del sentido del texto de Jc.4. Nos dedicamos a
la exploración de sus aspectos gramaticales, sus códigos
literarios, su manera de hablar y cómo se comportan sus
personajes. Esta manera de mirar el texto implica que el
intérprete se quede muy cerca del texto de la perícopa
elegida y la analice en su forma actual. A veces era
imprescindible, especialmente en la fase del análisis
semántico, alejarse un poco del texto y comparar sus
expresiones idiomáticas con otras, parecidas y desparcidas
por el A.T.
Sin embargo, hasta ahora no nos hemos preguntado mucho si
nuestro texto de Jc.4 muestra inconsistencias, discrepancias,
o incluso contradicciones, a la luz de y en confrontación con
otros pasajes veterotestamentarios. Hemos analizado nuestro
texto desde un punto de vista sincrónico y literario y hemos
descubierto que nos encontramos con un texto coherente.
Jueces 4 es un texto que no ofrece mayores dificultades
gramaticales. Hay un claro y transparente programa narrativo.
Debemos profundizar un poco más la ‘manera de hablar’ del
texto, pero hasta ahora no nos puso ante fenómenos muy
excepcionales. Pudimos definir las relaciones entre los actores
y ver quiénes ocupan un lugar especial en el relato.
Trabajando así llegamos a algunas conclusiones finales del
análisis sincrónico.
En todo eso vimos también algunos elementos que necesitan
ser clarificados a través de un análisis de otro tipo.
Mencionemos solamente algunas cosas. Recordemos los dos
comentarios de Jc.4:11 y Jc.4:17b. Pensemos en el papel de
Baraq. ¿Cuál es su relación con Débora? Recordemos el hecho
de que se es tan poco detallado sobre la batalla misma.
¿Cómo es la relación entre el rey Yabín y su general Sísara?
Jueces 4 parece ser una historia sobre la victoria en una
batalla, ¿pero realmente lo es?

Ahora bien, está a nuestra disposición otro tipo de análisis que


tal vez pueda arrojar luz sobre las preguntas que el análisis
sincrónico no pudo resolver. Este tipo de análisis se llama
diacrónico. Es el análisis interesado en la génesis del texto —
su aspecto dia-crónico (literalmente: a través del tiempo) — y
por lo tanto orientado históricamente. Este tipo de análisis ha
dominado el campo de las ciencias bíblicas desde el siglo XVIII
y sigue siendo importante. Ha recibido varios nombres.
Comunmente se llama investigación o análisis histórico-crítico
(‘crítico’ significa aquí ‘examinando’, ‘probando’, del griego
‘krinein’ [ ]: distinguir, discernir). También se habla de
crítica histórico-literaria o se usa el término un poco raro ‘alta
crítica’. Hay quienes entienden por ‘crítica literaria’ más bien
Capítulo 5 - Unidad 22 121

Th. Overholt, Feeding the el tipo de análisis que aplicamos en la parte sincrónica de
Widow, Rasing the Dead:
nuestra exégesis.
What counts as Cultural
Exegesis, in: D. Smith- Esta manera de mirar textos literarios es importante. Se
Christopher, Text & dedica al análisis de la ruta que tomó el texto, desde su
Experience. Towards a origen hasta su composición y redacción actual. Ella quiere
Cultural Exegesis of the describir y reconstruir el texto así como debe haber sido en
Bible, Sheffield 1995 104- las diversas etapas de su existencia. Ella está convencida de
121: The role of historical que el resultado de esta manera de investigar el texto puede
critics is less to discover enriquecer su comprensión. Ella busca resolver las dificultades
meaning in texts than to
de comprensión del texto en cuestión fuera del texto mismo.
unpack the socio-cultural
process of their Queremos repetir aquí, que nosotros estamos convencidos
production, or, … “to que, en términos de prioridad operacional, el analisis
demystify what seems diacrónico debe ser un segundo paso en el proceso exegético.
natral in our discourse and Pues la reconstrucción de las etapas anteriores de un texto
to reveal its material, siempre se presta a especulación. Además, en la exploración
institutional effect” … de las referencias históricas de un texto siempre influye
Historical interpretation mucho la manera en que el intérprete se ha imaginado la
should not focus on either
realidad o trasfondo histórico del texto. El reconocimiento e
of two extremes: the text
itself, or actualizations of inventario de los aspectos gramaticales de un texto no exige
the text by a contemporary ejercicio de imaginación histórica.
reader or interpretive Así como en el análisis sincrónico, también para la crítica
community. It should, histórica vale que hay varios pasos que se pueden tomar,
rather, focus on the varias preguntas que hacerle al mismo texto.
process by which the text Aquí seguiremos los siguientes pasos:
was produced’. (p111)
• inventario de algunas preguntas o inconsistencias que
se le pueden hacer al Jc.4 desde el punto de vista
histórico-crítico
• confeccionar una sinopsis, comparando Jc.4 y Jc.5
• analizar las formas literarias de Jc.4 y Jc.5
• preguntarnos a qué tipo de tradición pueden haber
pertenecido Jc.4 y Jc.5
• analizar las coincidencias/correspondencias y
diferencias entre Jc.4 y Jc.5 desde el punto de vista
redaccional
• sacar una conclusión final
122 Métodos de Exégesis

Jueces 4 y la crítica histórica.

Hemos visto que la crítica histórica es una manera de mirar


un texto literario. Se enfoca especialmente en ‘tensiones’,
‘inconsistencias’, ‘repeticiones’, ‘duplicaciones’,
‘contradicciones’ en el texto. La perspectiva es la de la razón
que exige lógica en un texto, uniformidad, una trama
transparente, referencias claras y no-ambiguas.
Veamos algunas de las preguntas que la crítica histórico-
literaria ha hecho a Jc.4.

• ¿Cuál es la relación entre Yabín y su general Sísara? En


Jos.11:1-15 se relata que Josué derrota a Jabín, rey de
Hazor, que hizo guerra contra Israel con una coalición.
• En Jc.4:11 un cierto Hobab figura como el suegro de
Moisés, mientras que en Jos.11:1 un cierto Jobab figura
como un de los reyes de la coalición anti-israelita y en
Num.10:29 Hobab es el hijo de Reuel, el suegro de
Moisés.
• ¿Puede Jc.4:4-9 originalmente haber sido un episodio
aislado?
• ¿Podrá ser el vs. 11 una adición posterior? El verso no
es necesario para comprender lo que está relatado en
los vss.10-16.
• ¿Cómo debemos entender la expresión ‘casa de Jeber’
en el vs.17?
• En Jueces 5 — la famosa ‘canción de Débora’ —
tenemos una historia paralela, en poesía.
• Hay paralelos entre Jc.4 y Jc.5, pero hay también
discrepancias entre ambos relatos:
• el general Baraq juega allí, en Jc.5, un
papel marginal
• el torrente Quishón es más importante
que en Jc.4
• la figura de Yabín no se encuentra en Jc.5
• en Jc.4 solamente las tribus Zabulón y
Neftalí juegan un papel. En Jc.5 también otras
tribus están mencionadas
• las descripciones de los breves episodios
donde el general Sísara encuentra la muerte son
diferentes en Jc.4:18-22 y Jc.5:24-31

Sin ser exhaustivos en nuestra lista de ‘tensiones’,


‘contradicciones’ y ‘discrepancias’ podemos constatar que en
Jc.4 y Jc.5 tenemos que ver con los relatos sobre un mismo
acontecimiento, que entre si ponen acentos y énfasis
diferentes. Es una circunstancia muy feliz, pues, en lo que
sigue podemos preguntar con más precisión por lo propio del
género literario y el lugar social y vivencial (Sitz im Leben) de
Jc.4 y Jc.5. También por la tradición que representa Jc.4, y,
finalmente, en qué manera la forma final, es decir la
redacción de ambos relatos difiere. Esperamos que al
proceder así, podamos comprender mejor el mensaje central
de nuestro texto de Jc.4.
Capítulo 6 - Unidad 24 123
Capítulo 6 - Unidad 24 124

Jueces 5 y la crítica histórica


Comúnmente se reconoce que Jc.5 debe haber conocido una
larga historia de tradición. Hay un consenso del hecho de que
el texto de Jc.5 no es uniforme, sino conoce adiciones
posteriores. No hay consenso en absoluto acerca de cómo fue
la historia de redacción y tradición de Jc.5. Hay quienes creen
en un crecimiento paulatino — varios agregados a través del
tiempo — hay otros que distinguen entre un texto básico y
una sola capa de adiciones (tipo alabanza a Jhwh e Israel).
Aquí no hay espacio para elaborar el análisis. Lo que
queremos hacer ahora es ver cómo se ha querido establecer
el ‘texto original’ de Jc.5 en base a criterios literarios.
Para mostrar ese proceso representamos aquí el texto de Jc.5
(según la traducción RVA), poniendo en itálicos las partes que
la crítica literaria ha querido separar del texto orginal y
considerarlas como adiciones posteriores. Después
preguntaremos por los criterios que se usan para tal
distinción.

1 Aquel día cantó Débora con Barac hijo de Abinoam,


diciendo:
2 "Por haberse puesto al frente los caudillos en Israel, por
haberse ofrecido el pueblo voluntariamente, bendecid a
Jehovah!
3 "Oíd, oh reyes; escuchad, oh gobernantes: Yo cantaré a
Jehovah; cantaré salmos a Jehovah Dios de Israel.
4 "Oh Jehovah, cuando saliste de Seír, cuando marchaste
desde el campo de Edom, la tierra tembló; también los
cielos gotearon, y las nubes gotearon agua.
5 Los montes temblaron delante de Jehovah; aquel Sinaí,
delante de Jehovah Dios de Israel.
6 "En los días de Samgar hijo de Anat, en los días de Jael, los
caminos quedaron abandonados, y los caminantes se
apartaban por sendas retorcidas.
7 Quedaron abandonadas las aldeas en Israel; quedaron
abandonadas hasta que yo, Débora, me levanté. Me
levanté como madre en Israel!
8 "Cuando escogían dioses nuevos, la guerra estaba a las
puertas; y no se veía ni lanza ni escudo entre cuarenta mil
en Israel.
9 Mi corazón está con los jefes de Israel! Los que
voluntariamente se ofrecieron entre el pueblo: Bendecid a
Jehovah!
10 "Los que cabalgáis sobre asnas blancas, los que os sentáis
sobre tapices, y los que vais por el camino, considerad
11 la voz de los que cantan junto a los abrevaderos, donde
recitan los justos hechos de Jehovah, los justos hechos de
sus aldeanos que moran a campo abierto en Israel.
Entonces descendió a las puertas el pueblo de Jehovah.
12 "Despierta, despierta, oh Débora! Despierta, despierta! -
Entona un cántico! Levántate, oh Barac! Lleva tus
cautivos, oh hijo de Abinoam!
13 Entonces descendió el remanente de los poderosos, y el
pueblo de Jehovah vino a mí con los valientes.
14 "De Efraín vinieron algunos cuyas raíces estaban en
Amalec; detrás viniste tú, oh Benjamín, con tu pueblo; de
Capítulo 6 - Unidad 24 125

Maquir descendieron los jefes; de Zabulón vinieron los que


llevan la vara de mando.
15 Los jefes de Isacar fueron con Débora. Así como Barac,
también fue Isacar. Fue traído tras él en el valle. "En las
divisiones de Rubén hubo grandes deliberaciones del
corazón.
16 ¿Por qué te quedaste entre los rediles para escuchar los
balidos de los rebaños? En las divisiones de Rubén hubo
grandes deliberaciones del corazón!
17 "Galaad se quedó al otro lado del Jordán. Y Dan, ¿por qué
se quedó junto a los navíos? También Aser se mantuvo en
la costa del mar, y se quedó habitando en sus bahías.
18 "Zabulón es el pueblo que expuso su vida hasta la
muerte; Neftalí también, en las alturas del campo.
19 "Vinieron los reyes y combatieron; entonces combatieron
los reyes de Canaán en Taanac, junto a las aguas de
Meguido, pero no se llevaron botín de plata!
20 "Desde los cielos combatieron las estrellas; desde sus
órbitas combatieron contra Sísara.
21 El torrente de Quisón los arrastró, el antiguo torrente, el
torrente de Quisón. Marcha, oh alma mía, con poder!
22 Entonces resonaron los cascos de los caballos, por el
continuo galope de sus corceles.
23 "'Maldecid a Meroz!', dijo el ángel de Jehovah. 'Maldecid
severamente a sus moradores, porque no vinieron en
ayuda de Jehovah, en ayuda de Jehovah con los valientes.'
24 "Bendita entre las mujeres sea Jael, mujer de Heber el
queneo. Sea bendita entre las mujeres que habitan en
tiendas.
25 El pidió agua, y ella le dio leche; en taza de nobles le
sirvió nata.
26 Con su mano tomó la estaca, y con su derecha el mazo de
obrero. Golpeó a Sísara, machacó su cabeza, perforó y
atravesó su sien.
27 A los pies de ella se encorvó y cayó; quedó tendido. A los
pies de ella se encorvó y cayó. Donde se encorvó, allí cayó
extenuado.
28 "La madre de Sísara se asoma a la ventana, y mirando por
la celosía, dice a gritos: '¿Por qué tarda su carro en venir?
¿Por qué se detienen las ruedas de sus carros?'
29 Las más sabias de sus damas le responden, y ella se
repite a sí misma las palabras:
30 '¿No habrán capturado botín? ¿No lo estarán repartiendo?
Para cada hombre una joven, o dos; un botín de ropas de
colores para Sísara; un botín de bordados de colores,
bordados por ambos lados, para mi cuello... Qué botín!'
31 "Perezcan así todos tus enemigos, oh Jehovah! Pero los
que te aman sean como el sol cuando se levanta en su
poderío."
Y la tierra reposó durante cuarenta años.

Los vss. 5:1 y 5:31b constituyen la necesaria transición desde


estilo literario el cp.4 y hacia el cp.6. Son del redactor deuteronomista. El
y teológico
criterio aquí es estilo literario, percepción teológica
como criterio
• Es posible que la canción haya comenzado
repetición y
orginalmente con los vss.2 y 3. En los vss. 2-3 y 12 hay
tensión
cierta repetición e incluso contradicción:

"Por haberse puesto al frente los caudillos en Israel,


Capítulo 6 - Unidad 24 126

por haberse ofrecido el pueblo voluntariamente,


bendecid a Jehovah!
"Oíd, oh reyes; escuchad, oh gobernantes:
Yo cantaré a Jehovah;
cantaré salmos a Jehovah Dios de Israel”.

"Despierta, despierta, oh Débora!


Despierta, despierta!
Entona un cántico!
Levántate, oh Barac!
Lleva tus cautivos, oh hijo de Abinoam!”

• Hay quienes ven en Jc.5:4, 5, 9-11 (la participación de


Jhwh) por un lado y en Jc.5:6-8 por el otro (escenario de
la batalla) una adición posterior

• Parece que hay cierta regularidad literaria en los


ruptura del
esquema vss.12-18. Hay una enumeración de tribus que sí o no
literario: participaron en la lucha. La gran mayoría de tribus es
repeticón y mencionada una sola vez: Efraín, Benjamín, Maquir,
tensiones Galaad, Dan, Aser, Neftalí. Las tribus Zabulón, Isacar y
semánticas Ruben se mencionan dos veces. Parece que el esquema
literario, donde cada tribu es mencionada una sola vez,
es original. En cada uno de los casos, donde una tribu
es mencionada dos veces, parece haber algo artificial,
un problema gramatical o literario.
Veamos los casos:

Zabulón es mencionado en los vss. 5:14 y 5:18. El


movimiento narrativo en 5:12-18 va siempre de
positivo a negativo: desde tribus que participaron en la
lucha hacia tribus que rehusaron participar. Sin
embargo, después de la mención de Aser (vs.17c),
sigue la (segunda) referencia a Zabulón. Tanto el
esquema literario como la secuencia narrativa son
rotos.
Desde el punto de vista gramatical-sintáctico parece
Ruptura de la
secuencia lógica
que el vs.18b está conectado más bien con el vs.17c y
no con el vs.18a. El vs.18a dice: Zabulón es un pueblo
que despreció la vida. En el vs.18b sigue una extraña
determinación de lugar conectada con Neftalí: Y Neftalí
en los lugares altos del campo (en la planicie). Ahora
bien, la adición en los lugares altos del campo se
conecta mucho mejor con los vss. 16 y 17 [tribu X se
quedó en lugar Z] que con el vs.18a:

También Aser se mantuvo en la costa del mar,


y se quedó habitando en sus bahías.


Neftalí también,
en las alturas del campo.

En este caso la referencia a Zabulón sería una adición


posterior.
Pero es importante hacer notar que al dejar fuera al
vs.18a, cambia radicalmente el sentido de 18b. Ahora
Neftalí no está conectado con los que despreciaron su
Capítulo 6 - Unidad 24 127

vida y estuvieron dispuestos a sacrificarse, sino con los


que no quisieron participar en la batalla y se quedaron
en casa. Las implicancias de tal reconstrucción son
profundas, no en último lugar para el cp.4, donde con
énfasis se menciona a Neftalí como lugar de origen de
Baraq y como una de las dos tribus que emprendieron
la lucha contra Sísara.

Isacar. Se menciona tanto en el vs.15a como en el vs.15b.


Ya en 5:12 se había mencionado la participación de
Baraq en la lucha. Desde el punto gramatical 15b es
problemático. Literalmente dice: E Isacar así (como)
Baraq…. Es una construcción única en el A.T. No está
claro quién es el sujeto del 15c. Hay confusión entre las
traducciones. Algunas piensan en Baraq, otras en la
tribu Isacar. Desde el punto gramatical se dan ambas
posibilidades. Hay exégetas que ven todo el vs.15b
como adición posterior y lo quieren borrar. Aunque no
es muy fluída la secuencia (el plural es seguido por un
singular) el vs.15 se podría reconstruir de la siguiente
manera:

Los príncipes de Isacar con Débora


al valle fue enviado (Isacar), de pie

• Ruben. Es difícil la expresión usada en los vss.15d y


repetición no - 16c. La NBE traduce: ¡Ruben entre las asequias decide
funcional cosas grandes! La RVA traduce: En las divisiones de Rubén
hubo grandes deliberaciones del corazón! Se puede
traducir la palabra usada en hebreo (η φ Γ α )λcomo
: π
‘asequía’ (Job 20:17) o como ‘división/sección (de una
tribu). La expresión se repite dos veces, de manera
exactamente igual. Así parece un refrán. Puede que la
repetición sea una especie de inclusión literaria. Si hay que
borrar, habría que borrar el vs.16c.

• En el vs.5:23 la maldición de Meros es, en el lugar


donde está ahora, extraña. Debiera haber estado antes, en
la lista de maldiciones y loores de las tribus y no después
de la descripción de la batalla. Puede que la mención de la
bendita mujer Yale ha sido motivo para insertar aquí en el
vs.23 la mención de la maldita tribu Meros.

Lo que queda del texto orginal es lo siguiente:

1 Aquel día cantó Débora con Barac hijo de Abinoam,


diciendo:
2 "Por haberse puesto al frente los caudillos en Israel, por
haberse ofrecido el pueblo voluntariamente, bendecid a
Jehovah!
3 "Oíd, oh reyes; escuchad, oh gobernantes: Yo cantaré a
Jehovah; cantaré salmos a Jehovah Dios de Israel.
4 "Oh Jehovah, cuando saliste de Seír, cuando marchaste
desde el campo de Edom, la tierra tembló; también los
cielos gotearon, y las nubes gotearon agua.
5 Los montes temblaron delante de Jehovah; aquel Sinaí,
delante de Jehovah Dios de Israel.
Capítulo 6 - Unidad 24 128

6 "En los días de Samgar hijo de Anat, en los días de Jael, los
caminos quedaron abandonados, y los caminantes se
apartaban por sendas retorcidas.
7 Quedaron abandonadas las aldeas en Israel; quedaron
abandonadas hasta que yo, Débora, me levanté. Me
levanté como madre en Israel!
8 "Cuando escogían dioses nuevos, la guerra estaba a las
puertas; y no se veía ni lanza ni escudo entre cuarenta mil
en Israel.
9 Mi corazón está con los jefes de Israel! Los que
voluntariamente se ofrecieron entre el pueblo: Bendecid a
Jehovah!
10 "Los que cabalgáis sobre asnas blancas, los que os
sentáis sobre tapices, y los que vais por el camino,
considerad
11 la voz de los que cantan junto a los abrevaderos, donde
recitan los justos hechos de Jehovah, los justos hechos de
sus aldeanos que moran a campo abierto en Israel.
Entonces descendió a las puertas el pueblo de Jehovah.
12 "Despierta, despierta, oh Débora! Despierta, despierta! -
Entona un cántico! Levántate, oh Barac! Lleva tus
cautivos, oh hijo de Abinoam!
13 Entonces descendió el remanente de los poderosos, y el
pueblo de Jehovah vino a mí con los valientes.
14 "De Efraín vinieron algunos cuyas raíces estaban en
Amalec; detrás viniste tú, oh Benjamín, con tu pueblo; de
Maquir descendieron los jefes; de Zabulón vinieron los que
llevan la vara de mando.
15 Los jefes de Isacar fueron con Débora. Así como Barac,
también fue Isacar. Fue traído tras él en el valle. "En las
divisiones de Rubén hubo grandes deliberaciones del
corazón.
16 ¿Por qué te quedaste entre los rediles para escuchar los
balidos de los rebaños? En las divisiones de Rubén hubo
grandes deliberaciones del corazón!
17 "Galaad se quedó al otro lado del Jordán. Y Dan, ¿por qué
se quedó junto a los navíos? También Aser se mantuvo en
la costa del mar, y se quedó habitando en sus bahías.
18 "Zabulón es el pueblo que expuso su vida hasta la muerte;
Neftalí también, en las alturas del campo.
19 "Vinieron los reyes y combatieron; entonces combatieron
los reyes de Canaán en Taanac, junto a las aguas de
Meguido, pero no se llevaron botín de plata!
20 "Desde los cielos combatieron las estrellas; desde sus
órbitas combatieron contra Sísara.
21 El torrente de Quisón los arrastró, el antiguo torrente, el
torrente de Quisón. Marcha, oh alma mía, con poder!
22 Entonces resonaron los cascos de los caballos, por el
continuo galope de sus corceles.
24 "Bendita entre las mujeres sea Jael, mujer de Heber el
queneo. Sea bendita entre las mujeres que habitan en
tiendas.
25 El pidió agua, y ella le dio leche; en taza de nobles le
sirvió nata.
26 Con su mano tomó la estaca, y con su derecha el mazo de
obrero. Golpeó a Sísara, machacó su cabeza, perforó y
atravesó su sien.
27 A los pies de ella se encorvó y cayó; quedó tendido. A los
pies de ella se encorvó y cayó. Donde se encorvó, allí cayó
extenuado.
Capítulo 6 - Unidad 24 129

28 "La madre de Sísara se asoma a la ventana, y mirando por


la celosía, dice a gritos: '¿Por qué tarda su carro en venir?
¿Por qué se detienen las ruedas de sus carros?'
29 Las más sabias de sus damas le responden, y ella se
repite a sí misma las palabras:
30 '¿No habrán capturado botín? ¿No lo estarán repartiendo?
Para cada hombre una joven, o dos; un botín de ropas de
colores para Sísara; un botín de bordados de colores,
bordados por ambos lados, para mi cuello... Qué botín!'
31 "Perezcan así todos tus enemigos, oh Jehovah! Pero los
que te aman sean como el sol cuando se levanta en su
poderío."
130 Métodos de Exégesis

Unidad 30: Primer paso. Jc.4 y Jc.5 en sinopsis

Hay quienes sostienen que Jc.5 es uno de los textos más


antiguos de todo el A.T. Otros prefieren ubicarlo en la época
del segundo cautiverio. En todo caso es un texto que hace
una impresión arcáica. El hebreo del texto de Jc.5 es difícil.
Hay varias palabras que son hapax legomena y que
desconocemos. Hemos visto que es practicamente imposible
ofrecer una traducción más o menos aceptable sin que se
alteren algunas palabras y tomen en cuenta algunas
variantes. Aquí no hay lugar para hacer una exégesis
completa de Jc.5. Por lo tanto limitaremos nuestro análisis a la
parte que nos interesa de manera especial: el papel de los
generales Baraq y Sísara, y el de las mujeres: Débora y Yael.

Ahora que hemos distinguido entre adiciones


redaccionales y texto original podemos hacer una
sinopsis de Jc.4 y Jc.5. Habiendo comparado los dos
textos podemos dedicarnos con más facilidad a las
preguntas que surgen de la crítica histórica. Veamos
primeramente el texto nuevamente y ahora en una
traducción un poco más literaria, siguiendo el aparato
crítico de la BHS. Dividiremos el texto en cláusulas y
pondremos entre [ ] las partes que hemos definido en
el párrafo anterior como adiciones posteriores.

Jueces 5:12-31 Jueces 5:12ss


ηφρΟβ : ∆ ψ ι ρ Υ ( ψ ι ρ Υ (
¡Despierta, despierta, Debora!
¡Despierta, despierta, entona un canto!
ρψ ι ∃ − ψ ι ρ : Β α ∆ ψ ι ρ Υ ¡En
( ψpie,
ι ρBarac!
Υ (
¡Toma tus cautivos, hijo de Abinoán!
θφρ φΒ { Υ θ
; { α (  ν ψ ι β Α ) − } ε Β ! ≡¡Superviviente,
ψ : β ε ∃ η ∀desciende
β Α ∃ como poderoso;
Υ pueblo del Señor, desciéndeme como héroes!

{ψ ι ρψ ι ∆ α ) : λ δ ψ ι ρ φ & δ α ρ ≡bajaron
De Efraím ψ ζ φ ‘al
) valle’,
siguiéndote Benjamín, con tus familias;
; {ψ ι ρ ΟΒ ι Γ αΒ ψ ι λ − δ α ρ ≡ ψ η  ω η ≡ ψ { φ
( de Maquir bajaron los capitanes;
de Zabulón los que empuñan el bastón de
mando;
θ∀λφµΑ ( α Β { φ ∃ : ρ φ ∃ {  ψ α ρ : π ε ) ψ  Ν ι
µ los príncipes de Isacar con Débora;
[Isacar también con Barac;]
! ψ ε µ φ µ Α ( α Β } ψ ι µ  ψ al
≡ νvalle
ι β fue
! ψmandado,
ε ρ Α ξ α a pie.
)

{ ψ ι θ : θ ο ξ : µ Υ δ : ρ  ψ Entre
ρ ψ ιlas divisiones
κ φ µ ψ  Νde ι Rubén eran grandes las
µ deliberaciones
; ρ ∀ π ο σ + ε β ∀ ∃ : Β { ψ ¿Por
ι κ : qué
∃ ο estás
µ } υsentado
λ Υ β ≡entre
Ζ ι los rediles,
µΥ escuchando la flauta de los pastores?

ηφρο β : ∆ − { ι ( ρ φ κ [Entre las divisiones Rubén eran grandes las


Capítulo 6 - Unidad 26 131

#φ>  ψ : Β ψ α ρ φ & ≡ ω deliberaciones]


θφρ φΒ } ∀ Κ ρ φ κ # φ >  ψ ≡ ω

ωψφ λ : γ α ρ : Β ξ α Λ υ ∃ θGalaad
ε µ ∀ se
( φ ha
Β quedado al otro lado del Jordán,

y Dan:
¿por qué se quedó donde los barcos?
;β∀λ−ψ∀ θ : θ ι ξ { ψ ι λ ο δAser
: Γ se}ha
∀ quedado
β Υ ) : ρ a la
τ Οorilla
Γ del gran mar
αλ : π ι Β y sigue en sus puertos.

{ψα τ : Π : ∃ ι Μ α η } ψ ∀ Β [Zabulón es∃un


φ Τ : β α  ψpueblo
η φΜque
φ λdespreció la vida,]
como Neftalí en sus campos elevados.

{ψ ι ρ φ δ Α ( τ Ο θ ι ρ : Llegaron los reyes al combate,


∃ α ( ο µ : ∃ ι λ combatieron los reyes de Canaán:

en Taanac, junto a las aguas de Meguido,


[; β ∀ λ − ψ ∀ ρ : θ ι ξ { no ganaron ni una pieza de plata.
ψιλΟ δ : Γ } ∀ β Υ ) : ρ
τΟΓ α λ : π ι λ ] Desde el cielo combatieron las estrellas,
desde sus órbitas combatieron contra
Sísara.
}∀κφ∃ } ∀ ∆ : ρ 〈 Ψ α η ρ ε β ∀ ( : Β δ φ ( : λ ι Γ

El torrente Quishón los arrolló,


[¡este viejo torrente!]
}φδ ≡ω
τΟΨ  ν Φ ) ρ Υ γ  ψ η φΜ φ λ
les hizo frente el torrente Quishón
“[el torrente] pisoteó a los valientes” [???,
{ψ ιΜ 〈ψ ϖΟ ξ : λ NBE)
β α ∃  ψ ρ ∀ ∃ φ )

;}ΟΚ : ∃  ψ ω ψ φ χ φ ρ : π ι µMartilleaban
λ α ( ≡ ω los cascos de los caballos
por el galope, el galope de los bridones.

[¡Maldecid a Meroz!,
τΥµφλ Ο ∃ : π 〈 ν ϖ ∀ dice el mensajero de Jhwh
ρ∀ ξ { α ( } Υ λ υ β ≡ ζ maldecid, maldecid a sus habitantes,
porque no vinieron en auxilio del Señor,
;η ε δ φ& ψ ∀ µΟρ : µ
en auxilio del Señor con sus tropas.]
λα ( ψ ι λ φ Τ : π 〈 ν ≡ ω

Υµφξ : λ  ν { ψ ι κ φ λ
:µ Υ ) φ Β ¡Bendita entre las mujeres Yael, mujer de
}α ( 〈 ν : κ ψ ∀ κ : λ α µ Jéber, el quenita,
ΥµΑξ : λ  ν ζ φ )
entre las mujeres que habitan en tiendas,
Ο∆ ι γ : µ ψ ∀ µ − λ α ( | 〈 νbendita!
: ( α τ : Β

;Υξ φ θ φ λ ) ο λ ϖ ε σ Agua le pidió,


εΚ ( α χ ε Β
leche le dio;
en taza de príncipes le ofreció crema.
{ψ ι β φ κΟΚαη Υ µ φ ξ
:λ  ν {  ψ α µ φ ∃ − } ι µ Su mano agarró el clavo,
con la derecha el martillo del obrero,
; ) φ ρ : σ ψ ι σ − { ι ( Υ golpeó a Sísara,
µΑ ξ : λ  ν { φ τ Ο Λ ι σ : machacándole el cráneo,
Capítulo 6 - Unidad 26 132

Μι µ lo destrozó atravesándole las sienes.

{φπ φ ρ : Γ } Ο ∃ ψ ι θ
λα ξ 〈 ν Entre sus piernas se arrodilló
[dl.? λ α ξ 〈 ν ] cayó
}Ο∃ψ ι θ λ α ξ 〈 ν { ψ
Se encorvó
ιµΥ δ : θ
; ζ ο ( ψ ι ∃ : π 〈 ν ψ ι
entre sus pies se arrodilló,
κ:ρ : δ ι Τ cayó
así como se había arrodillado
σΥσ−ψ∀β : Θ ι ( allí ζcayó
Υ µ : λ φ η φ )
destruido.
;ωψφρψ ι Β α ) τ Ο ρ Α
ηα∆ τ Ο ρ Α η α ∆ ι µ
Por la ventana había mirado,
φζΟρ∀µ Υ ρ Ο ) grita la madre de Sísara por la celosía:
ηωη≡ψ | α ) : λ α µ — ¿Por qué tarda su carro en llegar,
ραµ φ )
por qué se retrasan los pasos de su carro
φηψε β : ∃  ψ ρ Ο ρ )
Υρ ο )
de combate?
ηωη≡ψ τ α ρ ≡ ζ ε ( :
λ Υ ) φ β − ) ο λ ψ ι Κ
; {ψ ι ρ ΟΒ ι Γ αΒ η  ω La más sabia de sus damas le responde,
η≡ψ τ α ρ ≡ ζ ε ( : λ y ella se repite las palabras:
— Seguramente están cogiendo y
repartiendo el botín,
ψνψ∀Θαη ρ ε β ε ξ “una muchacha, dos muchachas para
τε∃∀ ) λ ∀ (  ψ { ψ ι ∃ cada soldado”,
Ν ι µ | α ρ ο β : Τ
botín de cosas pintadas para Sísara,
; | φ ρ ο β : Τ λ ε η ο ) φ
botín de cosas pintadas…
Β {ψ ι ∃  Ν ι µ
tejido pintado y variado de colores
λα ) φ ∃ {  ψ α µ [dos] tejidos pintados para los cuellos,
ην φ τ  ν β φ λ φ ξ botín…’
;η φ ) : µ ε ξ η φ β ψ ι ρ
:θ ι η { ψ ι ρ ψ ι ∆ α ) λ ¡Perezcan así, Señor, tus enemigos!
επ∀σ : Β ¡Los que te aman [deben ser]
ην : ξ α λ : ∃ ι Τ δ ∀ τ  Ψ como
α λ Ηelφ sol
δ  al
ψ salir en su fuerza! ».

{ψ ι λ∀µΑ ( τ Υ µ : λ α Y el país estuvo en paz cuarenta años.


η:λ Η  ν ψ ι µ ψ  ω

)φρ : σ ψ ι σ η φ µ : λ φ
η≡ω
Ο∃) ο ρ η φ θ Α ξ φ µ
;Ο τ φΘαρ η φ π : λ φ ξ
≡ω η φ χ Α ξ φ µ Υ

(αρ φΚ φ η ψ ε λ : γ α ρ
}ψ∀Β
λαπ  ν
βφκφ ∃
(αρ φΚ φ η ψ ε λ : γ α ρ
}ψ∀Β
λφπ  ν
Capítulo 6 - Unidad 26 133

(αρ φΚ ρ ε ∃ Α ) α Β
λαπ  ν { φ ∃
; δΥ δ φ ∃

ηφπ : θ : ∃  ν } Ο Λ α ξ
αη δ α ( : Β
β ν : ∃ ε ) φ η δ α ( : Β
)φρ : σ ψ ι σ { ∀ ) β ∀
Β〈ψ : Τ 〈 ω
)Οβφ λ Ο Β : κ ι ρ ∃ ∀
∃οΒ α ( Υ ∆ α µ
;ωψφ τΟβ : Κ : ρ α µ ψ ∀ µΑ ( αΠ Υ ρ Ε ξ ε ) ( Υ ∆
αµ

ηΝψ∑νΑ ( α Τ φ η ψ ε τ Ο ρ φ& τ Ο µ : κ α ξ

;Ηφλ φ η ψ ε ρ φ µ Α )
βψ ι ∃ φ Τ ) ψ ι η − ϖ α )

λφλφ ∃ Υ θ : Λ α ξ ≡ ψ
Υ) : χ : µ  ψ ) ο λ Α η

ρεβ ε Γ ∃ ) ο ρ : λ {  ψ
ατφ µ Α ξ α ρ { α ξ α ρ

)φρ : σ ψ ι σ : λ { ψ ι (
φβ : χ λ α λ : ∃
{ψ ι ( φ β : χ λ α λ : ∃
(αβ ε χ η φ µ : θ ι ρ
ψ∀ρ ) ≡ Υ α χ : λ {  ψ α
τφµ : θ ι ρ
;λ φ λ φ ∃

ηωη≡ψ ! ψ ε β ≡ ψΟ )
−λ φ κ Υ δ : β )  ψ } ∀ Κ
ωψφ βΑη ο ) ≡ ω
Οτφρ υ β : γ ι Β ∃ ε µ ε < α η τ ) ∀ χ : Κ

;η  ν φ ∃ { ψ ι ( φ Β : ρ α ) ϕ ε ρ φ ) φ η + ο θ : ∃ ι
Τ〈ω

Sin entrar mucho más en las dificultades lexicales, históricas y


literarias que ofrece el texto, podemos distinguir seis
momentos, de los cuales los cuatro marcados con * son
fundamentales y propios del poema.
I. Introducción, Jc.5:12
*II. Descripción del compromiso de las tribus, Jc.5:13-18
*III. El combate, Jc.5:19-22
*IV. La hazaña de Yael: la muerte de Sísara, Jc.5:24-27
*V. La ridiculización de los enemigos, Jc.5:28-31a
Capítulo 6 - Unidad 26 134

VI. Clausura del redactor deuteronomista, Jc.5:31b

Los momentos II, III, IV y V tienen como tema central el


combate. En las cuatro escenas hay cambio de perspectiva y
foco, pero los trozos constituyen seguramente una unidad.

Después de haber pintado la situación desoladora en que


quedaron las tribus de ‘Israel’ en ‘los días de Samgar’ y en ‘los
días de Yael’ (Jc.5:2-8, ¿agregado posterior?), se llama en la
primera escena (Jc 5:13-18) a las tribus de ‘Israel’ a participar
en la guerra contra una coalición de ‘los reyes de Canaán’
(vs.19). Aquellas tribus que decidieron participar reciben loor,
aquellas que no quisieron son repudiadas. Parece que la
alianza entre las tribus prescribe que todas las tribus
participen en la guerra (santa). Las tribus juntas constituyen
el ‘pueblo de Jhwh’
(η  ω η ≡ ψ, − {α (
vs.11b).
En la segunda escena (Jc.5:19-22) se describe el combate
mismo.
La tercera escena describe ámpliamente la confrontación
entre la mujer Yael y el general Sísara (Jc.5:24-27). Respecto
del capítulo anterior la mención de la madre de Sísara es un
elemento nuevo. Ese elemento conecta ésta escena con la
próxima.
En la cuarta escena los enemigos son ridiculizados. La madre
espera en vano, no hay botín, sino derrota y humillación.
Termina en 5:31b el redactor deuteronomista con una nota
final.

Ahora bien, nuestra meta no es una exégesis profunda de


Jueces 5, sino preguntarnos en qué medida una comparación
entre Jueces 4 y Jueces 5 puede arrojar luz sobre forma,
tradición y redacción de Jueces 4.
Para tal efecto haremos una sinopsis de Jc.4 y Jc.5, colocando
las partes correspondientes de cada capítulo en forma
paralela.
Como punto de partida podemos atenernos a la división en
escenas que acabamos de hacer, agregando de vez en
cuando una escena más.
Capítulo 6 - Unidad 26 135

El sinopsis

Lo que precede

4:1 5:4-8
Y volvieron los hijos de Israel Señor, cuando salías de Seír
a hacer lo malo ante los ojos avanzando desde los campos
de Jhwh de Edom,
y Eod murió la tierra temblaba, los cielos
destilaban
4:2 agua destilaban las nubes,
Y los vendió Jhwh en la mano los montes se agitaban
Jabín ante el Señor, el de Sinaí;
rey de Canaán ante el Señor, Dios de Israel.
el que governaba sobre Jasor En tiempo de Sangar,
y general de su tropa [era] hijo de Anat,
Sisera en tiempo de Yael,
y él vivía en Jaroshet Ha-goyim los caminos no se usaban
las caravanas andaban por
4.3 sendas tortuosas;
y clamaron los hijos de Israel a ya no había aldeanos,
Jhwh no los había en Israel,
porque 900 carros de hierro hasta que te pusiste en pie,
tenía Débora;
y el había oprimido los hijos de te pusiste en pie, madre de
Israel Israel.
con violencia 20 años Se había escogido dioses
nuevos:
ya la guerra llegaba a las
puertas;
ni un escudo ni una lanza se
veían
entre cuarenta mil israelitas.

Las figuras Débora y Baraq

Jc.4: 4-6 Jc.5:12-13

Y Débora, profetiza, esposa de ¡Despierta, despierta, Debora!


Lapidót ¡Despierta, despierta, entona
ella juzgaba a Israel en aquel un canto!
tiempo ¡En pie, Barac!
ella se sentaba debajo de la ¡Toma tus cautivos, hijo de
palmera Debora Abinoán!
entre Rama y Bet-el, ¡Superviviente, desciende
en el monte de Efraim como poderoso;
y subían hacia ella los hijos de pueblo del Señor, desciéndeme
Israel para una sentencia como héroes!
y mandó [a venir]
y llamó a Baraq, hijo de
Abinoam
de Qedes [de] Neftalí

Escena 1: Inspección de las tropas/tribus involucradas

Jueces 4:6-11 Jueces 5:14-18 (23)


Capítulo 6 - Unidad 26 136

y le dijo a él: De Efraím bajaron ‘al valle’,


‘Ciertamente Jhwh el Dios de siguiéndote Benjamín, con tus
Israel ha mandado: familias;
“vé
y reúne en el monte Tabor de Maquir bajaron los
y lleva contigo 10.000 capitanes;
hombres de los hijos de de Zabulón los que empuñan el
Neftalí y de los bastón de mando;
hijos de Zabulón
y yo llevaré hacia tí, hacia el los príncipes de Isacar con
torrente Qishon a Sisara Débora;
el general de la tropa de [Isacar también con Barac;]
Yabín al valle fue mandado, a pie.
y su carro y su ejército
y lo daré en tu mano”’ Entre las divisiones de Rubén
Y dijo a ella Baraq eran grandes las
si tu vas conmigo deliberaciones
también iré ¿Por qué estás sentado entre
pero si no vas conmigo los rediles,
no iré escuchando la flauta de los
Y ella dijo pastores?
voy, voy contigo!
Pero no será tuya la gloria para [Entre las divisiones Rubén
el camino eran grandes las
que tú estás tomando deliberaciones]
porque en la mano de una
mujer dará Jhwh a Sisara Galaad se ha quedado al otro
Y se levantó Débora lado del Jordán,
y se fue con Baraq a Qedes
movilizó Baraq a Zabulón y Dan:
y a Neftalí en Qedes ¿por qué se quedó donde los
y subió con 10.000 barcos?
hombres Aser se ha quedado a la orilla
y subió con él Débora del gran mar
Y Jéber, el quenita, habiéndose y sigue en sus puertos.
separado de Kain, de los
hijos de Jobab, el suegro de
Moisés, [Zabulón es un pueblo que
había extendido su carpa despreció la vida,]
hacia la encina de como Neftalí en sus campos
Sananím, elevados.
que está cerca a Qedesh,
Vs.23:
[¡Maldecid a Meroz!,
dice el mensajero de Jhwh
maldecid, maldecid a sus
habitantes,
porque no vinieron en auxilio
del Señor,
en auxilio del Señor con sus
tropas.]

Escena 2: El combate

Jueces 4:12-16 Jueces 5:19-22

E informaron a Sisara Llegaron los reyes al combate,


que había subido Baraq, el hijo combatieron los reyes de
Capítulo 6 - Unidad 26 137

de Abinoam, Canaán:
hacia el monte Tabor
Y juntó Sisara en Taanac, junto a las aguas de
todo su carro Meguido,
y toda su gente no ganaron ni una pieza de
900 carros de combate de plata.
hierro
con él, de Jaroshet Ha-goyim Desde el cielo combatieron las
hacia el torrente Qishon estrellas,
Y dijo Débora a Baraq desde sus órbitas combatieron
‘Levántate, contra Sísara.
porque este [es] el día
en que Jhwh dará a Sisara El torrente Quishón los arrolló,
en tu mano [¡este viejo torrente!]
¿No ha salido Jhwh delante de les hizo frente el torrente
tí? Quishón
Y descendió Baraq desde el “[el torrente] pisoteó a los
monte Tabor valientes” [???, NBE)
y 10.000 hombres en pos de él.
Entonces derrotó Jhwh a Sisara Martilleaban los cascos de los
y todo su carro caballos
y todo su ejército por el galope, el galope de los
con el filo de la espada bridones.
delante de Baraq
Pero Sisara descendió de
su carro
y huyó a pie
Y Baraq persiguió el carro
y el ejército hacia
Jaroshet Ha-Goyim
Y cayó todo el ejército de
Sisara
a través del filo de
espada
hasta no quedar ni uno

Escena 3: Enfrentamiento Sísara - Yael

Jueces 4:17-21 Jueces 5:24-27

Y Sisara huyó a pie a la carpa ¡Bendita entre las mujeres


de Jael,, la esposa de Yael, mujer de Jéber, el
Jebér, el Quenita quenita,
porque [había] paz entre Yabin entre las mujeres que habitan
rey de Jatsor en tiendas, bendita!
y entre la casa de Agua le pidió,
Jeber, el Quenita leche le dio;
Y salió Jael al encuentro de en taza de príncipes le ofreció
Sisara crema.
y le dijo: Su mano agarró el clavo,
“Ven señor mío, ven hacia mi. con la derecha el martillo del
¡No temas!” obrero,
Y él vino a ella, a su carpa golpeó a Sísara,
y lo cubrió con una manta machacándole el cráneo,
Y el dijo a ella: lo destrozó atravesándole las
“dáme de beber un poco de sienes.
agua,
porque tengo sed”. Entre sus piernas se arrodilló
Entonces ella abrió una bolsa cayó
Capítulo 6 - Unidad 26 138

(de piel) de leche Se encorvó


le dio de beber entre sus pies se arrodilló,
y lo cubrió cayó
Y el le dijo así como se había arrodillado
ponte a la entrada de la carpa allí cayó
por si destruido.
alguien viniere
y te interroga
y dice:
“¿hay alguien aquí?”
Entonces responderás: ¡nadie!’
Entonces tomó Jael, la esposa
de Jeber, una estaca de carpa
y tomó un martillo en su mano
y fue donde él calladamente
(‘de puntillas’, NBE)
y el hundió la estaca en la sien
y desapareció en la tierra
y él: soñando profundamente
porque estaba cansado
y murió

Escena 4: La ridiculización de los enemigos

Jueces 4:22 Jueces 5:28-31a

Y mira: Por la ventana había mirado,


¡[allí viene] Baraq persiguiendo grita la madre de Sísara por la
a Sisara! celosía:
Y le viene Jael — ¿Por qué tarda su carro en
a su encuentro llegar,
y ella le dijo: por qué se retrasan los pasos
“ven” de su carro de combate?
¡yo te mostraré el hombre La más sabia de sus damas le
que tú buscabas! responde,
Y él vino con ella y ella se repite las palabras:
Y mire — Seguramente están
¡Sisara…caído… cogiendo y repartiendo el
muerto… botín,
y una estaca en su sien! “una muchacha, dos
muchachas para cada
soldado”,
botín de cosas pintadas para
Sísara,
botín de cosas pintadas…
tejido pintado y variado de
colores
[dos] tejidos pintados para los
cuellos,
botín…’¡Perezcan así, Señor,
tus enemigos!
¡Los que te aman [deben ser]
como el sol al salir en su
fuerza! ».

Nota redaccional del Dtr.

Jueces 4:23-24 Jueces 5:31c


Capítulo 6 - Unidad 26 139

Dios derrotó aquel día a Yabín, Y el país estuvo en paz


rey cananeo, ante los cuarenta años.
israelitas.
Y éstos se fueron haciendo
cada vez más fuertes frente a
Yabín, rey cananeo, hasta que
lograron aniquilarlo.

Tarea: haga un
inventario preliminar
de las más destacadas
diferencias entre Jc.4
y Jc.5. ¿Cuáles son las
diferencias en
enfoque, papeles de
personajes y
elaboración de
elementos narrativos?
Capítulo 6 - Unidad 27 140

Unidad 31: La forma literaria de Jc.4

En la parte histórica del presente módulo hemos hablado


ampliamente del enfoque de la Crítica de las Formas. Ahora
queremos ir practicando y aplicar el método a nuestro texto.
Veamos su forma de proceder.
El método de la crítica de las formas muestra cierta
correspondencia con algunas de las actividades que
desarrollamos en el capítulo V, el análisis sincrónico.
Para saber si en el texto analizado realmente se encuentra un
género, no basta el análisis de un solo texto. Es necesario
La forma de proceder comparar el texto individual con otros textos y ver si
de la crítica de las realmente hay una esquema, una forma fija. Solamente
formas entonces es posible determinar lo que es característico para
un texto de ese genero. Los criterios para determinar a un
género son en particular: la forma externa del texto, una
secuencia determinada de segmentos, uso de determinado
vocabulario (palabras técnicas, fórmulas), ciertas
peculiaridades sintácticas.

Los pasos son los siguientes.


L. Alonso Schökel, 1. A través de un análisis sintáctico del texto se llega a
Estudios de Poetica 2. delimitar la estructura del texto (segmentación), seguido
Hebraea (1963),
por
ofrece una excelente
bibliografía y 3. un análisis estilístico. En base a estos elementos
discusión de las 4. se determina el género literario.
formas de expresión ¿Se trata de un pasaje de una carta, una narración, un texto
de la literatura del parenético, un poema de amor, una parábola, un apoftegma,
A.T. etc.?
5. Se determina la función del pasaje, tanto en el contexto
literario mayor, como en su situación vital.
Capítulo 6 - Unidad 27 141

La Forma literaria de Jueces 5


Como hemos dicho, no hay lugar aquí para una exégesis
detallada de Jc.5. Nos limitaremos al análisis de algunos
aspectos y nos preguntaremos en qué medida el análisis de
Jc.5 complementará nuestra comprensión de Jc.4.
En lo anterior hemos definido como cuatro los elementos
originales de Jc.5:

Descripción del compromiso de las tribus, Jc.5:13-18


El combate, Jc.5:19-22
La hazaña de Yael: la muerte de Sísara, Jc.5:24-27
La ridiculización de los enemigos, Jc.5:28-31a

Muy importante para nuestro ejercicio es la pregunta en qué


medida estos elementos son dependientes unos de otros. Los
cuatro segmentos ¿deben ser considerados como elementos
aislados, juntados posteriormente? ¿Es necesario pensar en
varias ‘situaciones vitales’? ¿Puede haber habido una
‘situación vital’ para todos estos elementos? Mucho depende
de la coherencia interna y literaria de los cuatro elementos
mencionados más arriba.

La actual Sitz im Leben, o mejor dicho, Sitz in der Literatur, de


Jc.5 es el libro de los Jueces, que constituye una sección de lo
que se ha venido a llamar la obra histórica del
Deuteronomista. Es una obra literaria que comprende Gen.1
hasta 2 de Reyes, con una fuerte tendencia teológica, que, en
retrospectiva, mira la historia de Israel desde el punto de vista
de su fracaso.
Jc.5 pertenece al libro de los Jueces, un libro que, así como el
libro Josué, contiene relatos sobre la entrada y el
establecimiento del conjunto de tribus de Israel en Canaán.
Mientras que en Josué nos encontramos con un ‘retórica de
cumplimiento’ (D. Gunn), de entereza, en Jueces detectamos
más bien una retórica de incumplimiento, de lo incompleto. Es
allí, donde éstas líneas se cruzan, donde aparecen las
cuestiones fundamentales. Un proceso que ya comenzó en
Josué, comienza a profundizarse en Jueces: la pregunta por la
fidelidad de Israel y la alianza con Jhwh. El estilo de liderazgo
y vida como comunidad, pintado en su forma ideal en Josué,
se pone en tela de juicio en Jueces. La fidelidad de la segunda
generación está en peligro. Es la generación que vive después
de los que presenciaron los milagros hechos en tiempos de
Josué.
Lo que le da coherencia al libro es el esquema
(deuteronomista) de seis pasos, cuyo paradigma se encuentra
en Jc.2:11-19. La pertenencia de ‘la tierra’ es incompatible con
la adoración de ‘otros dioses’. También Jc.4 obedece, al
menos en parte, al esquema paradigmático.
Las relaciones literarias formales entre Josué y Jueces se
encuentran, entre otras, en Jc.1:1 (‘después de la muerte de
Josué’; cf. Jos.1:1: ‘después de la muerte de Moisés’); la
referencia de Jc.2:6-9 a Josué 24:28-31; la repetición de temas
de Josué en Jc.1. en nuestro historia hay algunas vagas
Capítulo 6 - Unidad 27 142

reminiscencias a Josué. (17:18, la referencia a los carros de


combate; en Jc.4:1-3 la promesa de Jos.24 resulta rota ya hace
tiempo).
El contexto literario directo de Jc.4 (y Jc.5) es el gran segundo
bloque: Jc.3:7-16:31. Mientras que Jc.1:1-3:6 constituye una
especia de introducción, conectándolo con el libro anterior,
Jc.3:7-16:31 es una antología de historias sobre los Jueces. El
tema central es la de las luchas de resistencia y de
autodefensa (Gottwald). Jc.4 (Jc.5) se encuentra entre el relato
sobre Eod y el de Jefté y su hija. Jc.4 (Jc.5) comparte con la
historia de Eod el elemento de engaño, la apostasía es lo que
lo conecta con Jc.6.

Ahora bien, desde el punto de vista hermenéutico y literario


es la actual composición literaria que dicide sobre el
significado de un texto. No leemos estratos literarios
(Croatto), sino textos que son parte de composiciones
teológicas mayores. Es la actual ‘situación en la literatura’
(Sitz in der Literatuur) que decide. Sin embargo, bienvenido
sea todo análisis que contribuye a una mejor y más profunda
comprensión de una unidad literaria. El análisis de la forma
literaria y su situación vital original puede ser un paso más.
¿En qué contexto pueden haber funcionado originalmente Jc.4
y Jc.5? ¿Tienen un mismo contexto original?
Comencemos con el análisis de Jc.5 y veamos nuevamente los
segmentos menores de Jc.5:12-31, destacando los elementos
textuales que están conectados unos con otros.
Capítulo 6 - Unidad 27 143

Introducción Jueces 5:12ss


Jc.5:12 ¡Despierta, despierta, Débora!
¡Despierta, despierta, entona un canto!
¡En pie, Barac!
¡Toma tus cautivos, hijo de Abinoán!

B. Revisión de las tribus ¡Superviviente, desciende como poderoso;


Jc.5:13-18 pueblo del Señor, desciéndeme como héroes!
De Efraím bajaron ‘al valle’,
siguiéndote Benjamín, con tus familias;
de Maquir bajaron los capitanes;
de Zabulón los que empuñan el bastón de mando;
los príncipes de Isacar con Débora;
[Isacar también con Barac;]
al valle fue mandado, a pie.
Entre las divisiones de Rubén eran grandes las
deliberaciones
¿Por qué estás sentado entre los rediles,
escuchando la flauta de los pastores?
[Entre las divisiones Rubén eran grandes las
deliberaciones]
Galaad se ha quedado al otro lado del Jordán,
y Dan:
¿por qué se quedó donde los barcos?
Aser se ha quedado a la orilla del gran mar
y sigue en sus puertos.
[Zabulón es un pueblo que despreció la vida,]
como Neftalí en sus campos elevados.

C. El combate, Jc.5:19-22 Llegaron los reyes al combate,


combatieron los reyes de Canaán:
en Taanac, junto a las aguas de Meguido,
no ganaron ni una pieza de plata.
Desde el cielo combatieron las estrellas,
desde sus órbitas combatieron contra Sísara.
El torrente Quishón los arrolló,
[¡este viejo torrente!]
les hizo frente el torrente Quishón
“[el torrente] pisoteó a los valientes” [???, NBE)
Martilleaban los cascos de los caballos
por el galope, el galope de los bridones.
[¡Maldecid a Meroz!,
dice el mensajero de Jhwh
maldecid, maldecid a sus habitantes,
porque no vinieron en auxilio del Señor,
en auxilio del Señor con sus tropas.]

D. La hazaña de Yael: la ¡Bendita entre las mujeres Yael, mujer de Jéber, el quenita,
muerte de Sísara, Jc.5:24- entre las mujeres que habitan en tiendas, bendita!
27 Agua le pidió,
leche le dio;
en taza de príncipes le ofreció crema.
Su mano agarró el clavo,
con la derecha el martillo del obrero,
golpeó a Sísara,
machacándole el cráneo,
lo destrozó atravesándole las sienes.
Entre sus piernas se arrodilló
cayó
Se encorvó
entre sus pies se arrodilló,
cayó
así como se había arrodillado
allí cayó
destruido.

Por la ventana había mirado,


E. Ridiculización de los grita la madre de Sísara por la celosía:
enemigos — ¿Por qué tarda su carro en llegar,
Jc.5:28-31 por qué se retrasan los pasos de su carro de combate?
La más sabia de sus damas le responde,
y ella se repite las palabras:
— Seguramente están cogiendo y repartiendo el botín,
“una muchacha, dos muchachas para cada soldado”,
botín de cosas pintadas para Sísara,
Capítulo 6 - Unidad 27 144

botín de cosas pintadas…


tejido pintado y variado de colores
[dos] tejidos pintados para los cuellos,
botín…’

¡Perezcan así, Señor, tus enemigos!


¡Los que te aman [deben ser]
como el sol al salir en su fuerza! ».

Y el país estuvo en paz cuarenta años.


VI. Clausura del redactor
deuteronomista, Jc.5:31b

Hay quienes han visto para cada pequeño segmento del cp. 5
una situación vital (Sitz im Leben) especial. En nuestra opinión
no es necesario tal atomización. A nuestro entender los cuatro
elementos constituyen una unidad coherente, tanto desde el
punto de vista narrativa, como sintáctico-lexical. Veamos
cuáles son los elementos lexicales y de contenido que dan
cohesión al relato, que son determinantes para la secuencia
de pensamientos y que vinculan los cuatro segmentos unos
con otros. El esquema de flechas trata de graficar cuál es la
continuidad en el relato.
Veremos primero de qué manera los cuatro segmentos se
relacionan unos con otros (1), después haremos la pregunta si
los cuatro elementos realmente constituyen un género (2);
terminamos con la pregunta por la situación vital del relato
(3).

1. La cohesión de los cuatro segmentos


1.1. Desde el punto de vista de la temática y narrativa los
cuatro segmentos están relacionados íntimamente. Desde el
punto de vista semánctico y narrativo hay una muy natural
secuencia de ideas y hechos: ‘someter a los poderosos …
descender … combate … de Efraím bajaron/se quedaron en
las acequias … combate … reyes de Canaán … combatieron …
fueron arrollados … torrente …. Quishon … huída de caballos
… derrota … sin botín … huída del general … entre sus
piernas … ¿dónde queda? … tardan …. ¿con botín? …
muchachas … violación…muerte’. Resulta que el eje central
del relato es el combate y la derotta humillante del enemigo.
La gran isotopía es la de la humillación del enemigo, que se
queda sin botín; más que eso, él mismo es convertido en botín
de una mujer. La isotopía de la guerra es seguida por la del
sexo: botín y violación.
La llamada a la lucha y la prueba del compromiso de las 10
tribus es un elemento central en la historia. A través de una
mirada retrospectiva las tribus reciben loor o reproche, según
su participación en la lucha. Es un elemento que se presta
directamente a una actualización. Es posible que éste
elemento haya funcionado en un contexto de (una fiesta de)
renovación de la alianza.
El primer segmento presupone claramente el segundo, el del
combate mismo. Cuando en los vss.12-18 se pasa revista a las
tropas israelitas, ésto crea una expectativa. Se espera una
descripción del combate. Pues, ¿ganaron las tribus reunidas?
Capítulo 6 - Unidad 27 145

En la descripción del combate hay algo extraordinario.


Desaparecen las tribus y aparecen elementos cósmicos: las
estrellas, el agua y el río Quishón. Como hemos visto en
nuestro análisis de Jc.4, también acá el escenario del torrente
y las aguas de Meguido hace recordar el éxodo (Ex.14:24,
Jc.4:15; Jc.5:21). Resulta que la victoria consigue rasgos
cósmicos.
Aunque se es muy sobrio en la elaboración de la estrategia
seguida y no se menciona la ‘cuota de valentía’ de cada tribu
(lo mismo que en el cp.4), la coalición cananea es derrotada.
Puede que la mención de los elementos cósmicos haya
querido dar relieve a la lucha. Puede también que de alguna
manera la naturaleza haya intervenido y causado problemas
para los carros y caballos de los Cananeos (cf. Jc.5:21a y 22.
El verbo usado en el vs.21a [arrollar] se encuentra una sola
vez en el A.T.). Sea como fuere, hay un combate entre las
fuerzas unidas cananeas y las de ‘Israel’, cerca de Meguido, el
valle de combate por excelencia.
En el segundo segmento se destaca al general Sísara. Es el
único general mencionado por su nombre. Es éste el elemento
con que continúa el segmento 3: el encuentro entre Yael y
Sísara. Especialmente el vs.25, que introduce repentinamente
al anónimo ‘él’, deja en claro que el segundo segmento está
presupuesto.
Desde el punto de vista temático y narrativo el segmento 3 y
4 se pertenecen intrinsecamente. El actor Sísara sigue
jugando un papel, así como el tema ‘botín’, también presente
en el segmento 2: ‘no consiguieron ni un pedazo de plata’
(vs.19d). Además, el cuarto segmento está elaborando un
tema central del segmento 3, es decir el tema de la violación.
Los actores principales en los segmentos 3 y 4 son dos
mujeres; Sísara es objeto en ambos casos. Mientras que el
segmento tres originalmente puede haber tenido una vida
propia, el segmento cuatro depende claramente de lo que
precede. No cabe ninguna duda de que los segmentos
constituyan una unidad. El botín, la victoria/derrota, el
engeño, las mujeres, la figura de Sísara, el tono erótico en
ambas escenas, — todo indica que los dos fragmentos forman
una unidad narrativa y temática.
1.2. Además de un gran número de conexiones temáticas y
narrativas hay también un sinnúmero de conexiones lexicales
y literarias. Anotemos las siguientes:
• 5:13 príncipes (’addirim) - 5:25 taza de príncipes
(’addirim)
• 5:13 héroes (guibborim) - 5:23 héroes (guibborim) -
5:30 hombre (gueber)
• 5:19 dos veces ‘lucharon’ (niljamú) - 5:20 dos veces
‘lucharon’ (niljamú)
• 5:25 leche (jalav) - 5:26 machacar (jalaf) - 5:30
repartiendo (jalaq)
• 5:25 su cabeza (rosh) - 5:30 para cada soldado (rosh)
• 5:30 una muchacha - dos muchachas (rajam -
rajamatayim)
tejido pintado - dos tejidos pintados (riqma -
riqmatayim)

2. ¿Es Jc.5:12-30 un género literario?


Capítulo 6 - Unidad 27 146

Surge la pregunta a qué género literario Jc.5 pertenece. El


texto tiene aspectos hímnicos tanto como poéticos. En su
redacción posterior Jc.5:1ss se define como canción (Jc.1:1
‘cantaron’). También Jc.5:12 habla de cantar - ‘entona un
canto’ - pero aquí el tono es mucho más beligerante:
‘despierta, despierta, levántate’. En la literatura
veterotestamentaria hay una ámplia gama de canciones.
Conocemos la ‘quina’, la elegía; conocemos la canción de
victoria, la canción de acción de gracias, etc. (cf. 1Sam.18:7;
Jc.16:24; Ex.15:20s; Jc.11:34; Jos.10:12; Is.5. Veáse
especialmente Is.51:9-16, un lindo paralelo de nuestro texto).
En su redacción posterior, con la adición de los vss.3-11,
nuestra canción ha consegido rasgos cúlticos. Es por eso que
algunos exégetas han querido interpretar Jc.5 como una
canción cúltica, compuesta y cantada durante una fiesta de
renovación del pacto (A.Weiser). Es posible que después haya
funcionado así. Nosotros no creemos que la parte original
(Jc.5:12-30) tenga su situación vital en el culto. Creemos que
hay que pensar más bien en un ambiente ‘soldatesco’.
Especialmente el vs.30, perteneciente al segmento cuatro,
está tomado del lenguaje grosero de los soldados o
mercenarios, — expresión que en la boca de las princesas
suena muy irónica. Es difícil que se haya cantado en el culto.
Es sumamente fuerte lo que pasa con el general Sísara.
También la ‘deserotización’ de la escena de Sísara y Yael en
Jc.4 demuestra que debe haberse visto y oído en Jc.5 algo
muy plástico, muy concreto y muy vulgar. No, Jc.5:12-30 no
debe considerarse como salmo o himno. Jc.5 hace uso de
elementos e idioma soldatescos. Su Sitz im Leben habrá sido
la lucha, la resistencia, la guerrilla. ¿Es posible que sea una
canción cantada por las mujeres al retorno de los soldados de
la batalla (cf. Ex.15:20s; Jc.11:34; 1Sam.18:6s)? Es curioso
que en el vs.12 solamente de Débora se dice que cante una
canción, Baraq debe levantarse. No es imposible que la
canción haya tenido la función de canción de marcha (Fohrer)
o canción de reclutamiento y propaganda (Richter). Pero no
hay que perder de vista el hecho de que el relato crea una
equivalencia entre la derrota milagrosa de la coalición
cananea y la de su líder por una mujer.

3. ¿Cuál puede haber sido la situación vital de Jc.5?


Esto nos lleva a la pregunta por la Sitz im Leben de la canción.
Es difícil decidir. Es atractivo imaginarse como lugar de origen
de ésta canción la fiesta de celebración de la victoria. Aquel
momento y aquel lugar donde acción de gracias, burla, elogio
de la valentía de las mujeres, risa sobre la debilidad del
enemigo se han podido fundir. No es el número de las tropas,
ni su fuerza bruta que sean temas centrales de la canción,
sino la disidencia, la resistencia de una mujer y el hecho de
que incluso los elementos de la naturaleza participaron en la
lucha.
Capítulo 6 - Unidad 27 147

La Forma Literaria de Jc.4


A diferencia de Jc.5 el texto de Jc.4 está compuesto en prosa.
Es un primer indicio de que se trata de otro género literario y
otra situación vital.
En nuestro análisis sincrónico hemos hablado suficientemente
de la unidad del capítulo 4. Nosotros consideramos el actual
texto de Jc.4 como una unidad narrativa con bastante
coherencia. Lo que no quita que pueda haber tenido su
historia de desarrollo y crecimiento.
En el próximo capítulo nos dedicaremos a la pregunta si Jc.5 y
Jc.4 provienen de la misma fuente, de la misma tradición.
Ahora queremos detenernos brevemente frente a la pregunta
por la forma literaria de Jc.4.
Anteriomente hemos visto que Jc.4 muestra, globalmente, una
misma estructura que Jc.5. Dividimos en las siguientes
unidades:
• referencia al esquema paradigmático dtr. de causa -
efecto: 4:1-3
• introducción de la figura profética Débora: 4:4-5
• llamamiento al combate/introducción de la figura
Baraq: 4:6-10
• [referencia a Heber]
• combate: 4:12-16
• encuentro Yael - Sísara 4:17-21
• ridiculización de los enemigos: 22-23
• nota del redactor dtr. 4:24

Vemos que, aunque las diferencias entre Jc.4 y Jc.5 son


profundas, la estructura literaria muestra paralelos. En lo
esencial los mismos elementos forman parte de los relatos.
Sin embargo, mientras Jc.5, en su forma actual, tiene rasgos
hímnicos, se parece a determinados Salmos, es poesía, debe
haber sido cantado, Jc.4 mantiene el carácter de una
narración en prosa. No hay poesía. Su estilo es más bien el de
una reflexión teológica

Después profundizaremos las diferencias en cp.4 y cp.5, por


ahora es suficiente anotar las siguientes:
• la referencia más clara al esquema dtr. de pecado -
abandono
• la introducción de Débora, no solamente como jueza,
sino también como figura profética (cf. vs.4:9!)
• Sísara no es rey, sino general del rey Yabin, quien
figura aquí, así como en Jos.11:1 como ‘rey de Canaán’.
Parece que la situación política es mucho más simple en
Jc.4 que en Jc.5. Aquí en cp.4 hay un rey, de un país, con un
general (cf. la situación descrita en 2 Reyes 18:13 y 2
Reyes 24ss).
• Lo mismo vale para las tribus involucradas: ahora son
solamente dos: Neftalí y Zabulón. El general Baraq es de la
tribu de Neftalí. Recordemos que en el cp.5 hay evidencia
literaria que la tribu Neftalí pertenece a las tribus que ‘se
quedaron en los campos altos’, es decir: en casa.
• La figura de Baraq es mucho más estilizada en Jc.4 que
en Jc.5. Eso vale en general para todos los personajes.
Capítulo 6 - Unidad 27 148

• El motivo de la fidelidad/infidelidad de la tribus


desaparece en Jc.4. Parece un elemento ya no pertinente a
la situación histórica en que se compone o redacta Jc.4. Es
cierto que en la actuación de Baraq parece representado
algo de la falta de compromiso que era un elemento tan
importante en Jc.5.
• La descripción geográfica es más estereotipada. Por un
lado referencias a lugares con el nombre (haroshet-
ha’)goyim, que tiene el significado ‘gentiles’ y por ende
presupone una distinción entre Israel y los ‘pueblos’. No es
imposible que ese nombre sea un anacronismo. Por el otro
lado hay referencias a la conexión cúltica entre el monte
Tabor y la tribu de Neftalí (falta en Jc.5, donde se habla
sencillamente de ‘lugares altos’), conexión que más tarde
probablemente haya existido.
• Desaparece en Jc.4 el papel importante de los
elementos cósmicos. Las estrellas no están presentes; el
torrente Quishón todavía es mencionado (el vs.7 y, de
paso, en el vs.13), pero ya no cumpliendo el papel que
tenía en Jc.5.
• A diferencia de jc.5, donde los datos militares parecen
mucho más ‘rústicos’, en Jc.4 se habla de una manera
mucho más estilizado sobre los 600 carros de combate, y
los 10.000 hombres.
• A diferencia de lo que menciona Jc.5:12-20, aquí en
Jc.4:12ss la victoria está en manos de Jhwh (y una mujer).
• Encontramos en Jc.4 una mayor explicación de la
procedencia de Yael con mucho énfasis en el parentesco
con Moisés y en el hecho de que ella, siendo no-israelita,
haya participado en la lucha de liberación.
• El segmento del encuentro entre Yael y Sísara (Jc.4:17-
21) es de gran importancia, así repetimos. El papel de Yael
es diferente aquí. Aquí nos topamos con una tentadora, una
seductora: ‘ven señor mío, ven’. Creemos que la diferencia
entre las dos escenas puede ser la clave para determinar la
relación entre Jc.4 y Jc.5. Pues, es posible demostrar que y
cómo Jc.4:17-21 reacciona y reelabora el pasaje paralelo en
Jc.5. En Jc.4:17-21 detectamos un muy notorio esfuerzo por
deserotizar el pasaje paralelo de Jc.5.
Hemos dicho que la escena del encuentro en Jc.5 es de un
tono muy erótico. Aquí en Jc.4 el encuento fue
deserotizado. Veamos:
• Con mucho énfasis se cuenta dos veces que
Sísara es cubierto por Yael con una manta.
• El narrador crea explícitamente una distancia
física: ‘ponte a la entrada…por si alguien viniere…’.
Existe la posibilidad o el peligro de la interrupción.
• El elemento del agua que Sísara pide.
Detectamos en Jc.5 un juego de palabras, mucha
ironía. El autor introduce la palabra ‘leche’ para
poder crear el juego, la asonancia, entre leche
(jalav), machacar (jalaf) , repartir (jalaq). En Jc.4 no
se usa la palabra machacar, ni repartir. Desparece la
asonancia, pero se mantiene el detalle sutil de la
leche en vez del agua por servir ahora la imagen que
se usa: ¡la del general como niño desamparado,
cansado, pronto a dormir, vigilado por su madre!
Capítulo 6 - Unidad 27 149

• Desaparece el motivo del botín en Jc.4. En Jc.5 el


motivo del botín era elemento de enlace entre el
combate (‘no ganaron ni una pieza de plata…’), el
encuentro entre Sísara y Yael y la escena de la
madre de Sísara. Parece que Jc.4 es mucho menos
afin a una situación real de guerra que Jc.5.
Asimismo desaparece en Jc.4 también el soldier’s
slang (‘una muchacha…dos muchachas para cada
compañero’). No solamente el estilo literario es otro,
sino también el interés real de Jc.4 es otro, no
ofrecer al lector una mera descripción de un
combate.
• La escena de Jc.4 parece mucho menos
sangrienta que la de Jc.5. Una prueba para eso es el
elemento del sueño: ‘estaba profundamente
soñando’. El sueño funciona como una especie de
anestesia. El martillo de Jc.4 es más sencillo. En Jc.4
se es mucho más sobrio. Mientras Jc.5 usa cuatro
verbos para describir como la mujer machaca la
cabeza de Sísara, Jc.4 usa un solo verbo.
• Así como desapareció la referencia a las
estrellas, también el sol del Jc.5:31 desaparece en
cp.4.
• Entre Baraq y Débora por un lado, y entre Yael y
Baraq por el otro hay ahora una relación. Baraq
aparece en Jc.4.
• La ridiculización ya no vale solamente para el
enemigo Sísara, o su rey yabín, sino también para el
general Baraq.

Será en base a ésta lista que, en nuestra ‘crítica de la


redacción’ de Jc.4 vamos a tener que decidir sobre la relación
y dependencia entre Jc.4 y Jc.5. Ahora queremos preguntar
por el género literario de Jc.4.
Acabamos de constatar que el interés de Jc.4 es diferente. No
es el combate mismo, ni tampoco la cuestión del botín que le
interesa al redactor de este pasaje.
Van groot belang of we kunnen aantonen dat de tekst
reageert op Jc.5, dan heeft aleeen een sitz in der Literatur en
is voor deze gelegenheid gemaakt…
De tekst is een vertelling over oorlog, maar dat is niet zijn
eerste interesse…in die zin is Richter wright die zegt het is
een navertelling… is niet de proza navertelling van jc.5….
el estilo es narrativo…interés teológico….
Nadruk op rol van de vrouwen, niet isr., trouw aan jhwh

hoe bewijs je de literaire afhankelijkheid?


• door lett woordherhaling van bijzondere woorden
• door vertelmotieven
• door narratieve volgorde
• door reactie op die anders onverklaarbaar zou zijn
• door uitwijdingen die alleen verklaarbaar zijn vanuit de
Vorlage…

welnu: woorden: slaap…tentpin…melk….quishon…
Capítulo 6 - Unidad 27 150

narratieve
reactie op

Dan vraag welke genre’s is voor dit verhaal door de experts


bedacht?

Hier aantal voorbeelden, dan nogmaals vraag naar lit. stijl en


onze oplossing dat dit verhaal een tegenverhaal is en dus uit
theol. ambiente zal komen, met deutr. Doorademd zo gaan
herbewerking van ontmoeting van S en trickster J èn nadruk
op trouw en overwinning van Jhwh samen…

Yair Zakovitch en: ZAW 93 (1991) 364ss

mijn mening is navertelling van jc.5 maar met een heel


andere spits, een van de centrale doelen is het schokkende
(erotiek, geweld) van jc.5 voorwegnemen….
Waarom dan niet is ingegrepen in Richt.5 laat zich verklaren
uit eerbied voor de bestaande gecano. Tekst.. Er zijn hiervan
voorbeelden…

El text
o muestra interés en la cuestión teológicase enfoca en la
cuestión de los paganos israel temidden van de volken, god
die de ovewinning, een vrouw niet uit isra…, baraq,,,
neftali….veel meer estilo deuteronomista.

is dit een sage…????


, mos

todo eso: Jc.4 later dan


dan verder over stijl: theologisch-reflexief…

;;
Hemos hablado de la unidad de los elementos…nosostros
consideramos…con algunas adiciones no elementales…

Saga, prosa…vorige eenheid duidelijk gemaakt dat eenheid…


elementen…
sage met Gottwald…nu sterk in de lit. , maar familieclan…
Baraq verdwijnt…

Trickster….

In vier: Richter onderscheidt drie gattungen: gekunsteld


verhaal, bericht en vertelling….

Belangrijk hier en strak is de vraag naar de aantoonbare


afhankelijkheid.
Mijn mening: Jc.4 is niet oorspr., heeft wel een paar oorspr.
fragmenten opgenomen, maar reageert in zijn eindredactie,
Capítulo 6 - Unidad 27 151

aantoonbaar, op Jc. Onterotiseert, stelt de rol van Baraq in


een nieuw licht, is veel dtr. Dan Jc.5. Is dus echt door dtr.
Gemaakt.
Capítulo 6 - Unidad 27 152

Unidad 32: ¿Hay tradiciones en Jc.4 y Jc.5?

Introducción

En la parte histórica hemos tocado ámpliamente la crítica de


las tradiciones. Basta ahora una muy breve introducción.

. Toch is deze tradi- tiekritiek niet zonder waarde. Op de


eerste plaats wordt men door dit onderzoek gevoeliger voor
het gebeuren voor de bijbeltekst. Men ervaart sterker dat de
bijbel een expressie is van een gelovige gemeenschap, die
lange tijd worstelde met de verwoording van haar overtuiging.
Ten tweede kan de traditiekritiek helder ma- ken, dat de
bijbelwoorden ‘geschichtlich’ zijn, d.w.z. het zijn geen
woorden die in een ‘onmemelijke’ vorm uit de hemel gevallen
zijn, maar het zijn woorden die all e trekken van historiciteit
bezitten en derhalve in letterlijke zin nooit als abso- luut en
boventijdelijk mogen worden beschreven en verstaan.

W anueer men dit proces van overlevering voor een bepaalde


El proceder
tekst wil nagaan, dan kan men zich het volgende afvragen:
(l) Welke situatie, welk motief of thema ligt aan de oorsprong
van de teksteen- heid
(2) Welke situatie, welk motief of thema ligt aan de oorsprong
van de delen van de teksteenheidZ
(3) Welke relatie is er tussen de verschillende situaties,
motieven en thema’ s2
(4) Welk motief, thema of beeld komt all een of samen met
andere ook elders aan bod in de traditie en waarom en hoe 2
Capítulo 6 - Unidad 27 153

Unidad 33: Jc4 y Jc.5 y su redacción final

Introducción

En la parte introductoria del presente curso hemos definido el


método de la crítica de la redacción. Basta ahora ver su
proceder aplicado a nuestro texto.

Voor het omgaan met tradities zijn vijf stappen, van klein naar
groot en van mondeling naar schriftelijk:
♦ tracht de bredere historische achtergrond te schetsen
waarin de nieuwe traditie opkomst. Elke bijbelse traditie is
product van ervaringen, ontwikkelingen, gebeurtenissen,
etc.
♦ stel dan de vraag welke cruciale gebeurtenis ten grondslag
aan de tekst zou kunnen liggen
♦ hoe zijn de gebeurtenissen in de memoria opgenomen
♦ in welk complex verhalen is vervolgens deze traditie
terecht gekomen en waarom (meestal zijn er pragmatische
redenen voor samenstellen van verhaalcomplexen: Baruch
in Jer.36:5; Ezau en Jacobcyclus voor oorlog met Edom?,
etc.)
♦ ten slotte naar boek: wat is de reden voor de eindredactor
of auteur van het boek geweest om dit complex van
verhalen op te nemen. Welke functie vervult het complex
nu binnen het geheel van de structuur van het boek?

Zie hier schrift:


I. - oudste lagen 10:12-16 (1)
17a, 18-21 (2)
dit zal wel een eigen traditie geweest zijn, want is
verstaanbaar zonder het andere. Zullen wel komen uit een
krans van verhalen rond Sisera

II. (1) en (2) werden gekoppeld: nu oorlog tussen Baraq en


Sisera centraal (misschien werd hier dan ook de verbinding
met jabin gelegd).

III V.1 en 3.23 toegevoegd samen met de informatie over


Debora

Das Verhustnis einer Erzählung zu seiner poetischen Vorlage


lMt sich an dem einzi- gen zur Verfflgung stehenden Beispiel
durch einen Vergleich der Prosaerfassung in Ri 4 mit dem
Preislied in Ri 5,12-17.18b.l9-22.24-30 verdeutlichen:
Abgesehen von der deuteronomistischen Rahmung in Ri 4,1 -3
und 23.24 weist die Erzählung nur wenige Nachträge auf, die
durch eine sPätere Angleichung an die Darstellung des
deuteronomistischen Geschichtswerkes bedingt sind. Es
handelt sich im wesentlichen um die Ein$gung des aus Jos 1
Capítulo 6 - Unidad 27 154

1,lf bekannten Jabin, des Königs von Hazor, der zum


eigentlichen Gegner Israels wird, so daß Sisera als der Führer
der Feinde zum Heer- flihrer Jabins gemacht wird (Ri 4,7).
Außerdem werden einige Bemerkungen über Heber, den
Keniter, nachgetragen (Ri 4,11.denen drei der vier
“Strophen”17b). Mit Ausnahme dieser Erweiterungen ist die
Erzählung einheitlich und gliedert sich in drei etwa gleich
lange Abschnitte, denen drei der vier “Strophen” des Liedes
entsprechen (vgl. III,l):

Vorbereitung Ri 4,4-6.8-10 par. Ri5,12-17.18b


Schlacht Ri 4,12-16 par. Ri 5,19-22
Tat Jaels Ri 4,17a.18-22 par. Ri 5,24-27.

Vergleicht man den Prosabericht mit dem Lied, so Gllt auf, daß
die beiden ersten Teile “Vorbereitung” und “Schlacht” stark
voneinander abweichen, während der dritte Teil “Tat Jaels”
nur geringfflgige Unterschiede aufweist.
Im ersten Teil werden Debora und Barak gleichermaßen
einge6hrt, doch ist in der Prosafassung die Aufzählung der
zehn Sffimme weggelassen, daFfu ist als Ort der Handlung
Kadesch in Naftali eingeFUgt. Die gr6ßte Differenz zum Lied
besteht aber in der Nennung von Naftali und Sebulon als den
eigentlichen Trägem des Kampfge- schehens, während im
Lied Eftaim, Benjamin, Makir, Sebulon und lssachar als Teil-
nehmer an der Schlacht genannt werden, und Naftali hinter
Ruben, Gilead, Dan und Ascher als einer der Stämme
aufgeffihrt ist, der das Aufgebot des Heerbannes ver- weigert
hat
Diese Diskrepanz läßt sich nicht mit A. Weiser (ZAW 71 fl959]
67ff.) durch die Annahme ausgleichen, in Rj 5,13-17 seien nur
die Teilnehmer bei der auf die Schlachl folgen- den Siegesfeier
aufgemhrt. Vielmehr liegt eine grundsätzlich unvereinbare
Nennung der Beteiligten vor, die nicht durch weitere
Hypothesen geklärt werden kann. Da der Prosabericht in
seinem Aufbau eindeutig dem Lied folgt, muß das Lied als der
altere Text gelten. Darum ist zu fragen, warum der Verfasser
der Prosafassung Ri 4 von der eindeutigen Aussage des Liedes
abgewichen ist Der Grund kann nicht in der Zahl der Stämme
liegen, sondern muß mit einem grundlegenden Verständnis
des berichteten Geschehens zusammen hängen. (curs. van
mij dw)
In den Erzählungen des Richterbuches werden durchweg
lokale Konflikte einzelner Stämme geschildert, wobei die V
erbindung mit weiteren Stämmen nicht ausge- schlossen ist.
Das Debora-Lied dagegen hat die Schlacht mit den
Kanaanitem als ein Ereignis gepriesen, an dem nvar nicht alle
miteinander verbündeten Stämme betei- ligt, zu dem aber alle
aufgerufen waren. Dabei umfaßte das Volk jahwes (Ri 5,13)
nur die zehn genanntm Stämme. Diese im Lied verankerte
historische Wahrheit konnte der Verfasser von Ri 4 nicht
aufgreifen. Einmal widersprach sie der im deu-
teronomistischen Geschichtswerk vorausgesetzten Auffassung
einer Gesamtheit Is- raels von zwölf Stämmen und zum
anderen stand die Konzeption von Einzelaktionen der Stämme
während der Richterzeit einer übernahme der mnf Namen von
weit auseinanderliegenden Stämmen entgegen. Die Antwort
Capítulo 6 - Unidad 27 155

auf die Frage, warum in Ri 4,6 Naftali und Sebulon die Träger
der Schlacht sind, ergibt sich aus dem Kontext und der
Intention des Prosaerzählers: diese Stämme hatten in
unmittelbarer Nähe des Schlachtortes ihre Siedlungsgebiete.
Zwar ist der Ort des Kampfes auch im Prosabe- richt nicht
hinreichend präzisiert, aber doch durch die Ortsangaben Berg
Tabor, Haroschet Hagojim und Kischon näher umrissen.
Wenngleich der genannte Ort Haro- schet Hagojim nicht zu
lokalisieren ist, so weisen die übrigen Angaben auf den Be-
reich der Ebene Jesreel und den Tabor. An diesen markanten
Berg grenzten aber die Territorien der Stämme Naftali und
SebuIon (vgI. Jos 19,10-16 und 32~39). Injedem Fall hat der V
erfasser die Handlungsträger auf die Bewohner des Gebietes
reduziert und dmnit die Gegebenheiten seiner Vorlage
verändert. Da sich die Gründe mr die erfolgte Änderung
bestimmen lassen, kann diese nicht mit einer anderweitigen
Tradition in Verbindung gebracht werden.

Im zweiten Teil wird das Schlachtgeschehen konkretisiert. Das


Preislied war in Ri 5,19-22 außerordentlich vage, nannte zwar
den Gegner und konkretisierte den Ort mit der Lokalisierung
bei Taanach, aber Einzelheiten wurden nicht genannt Der
Verlauf bleibt dunkel, der Verweis auf den Eingriff der
kosmischen Mächte überhöht das Geschehen im Sinne einer
mythischen Weltauffassung, ohne es näher zu be- schreiben.
Der Prosabericht dagegen nennt konkrete Zahlen, wenngleich
bei der Be- schreibung des Geschehens ein formelhafter
Sprachgebrauch vorherrscht. Die Aus- gestaltung der
Schlachtszene ist von allgemeinen Vorstellungen und
Wendungen geprägt, vorherrschend ist die erzählerische
Phantasie und nicht die auf eine Teil- nahme oder einen
Augenzeugenbericht zurückgehende Anschauung. Die
Prägung des Stückes läßt erkennen, daß die Ausgestaltung
durch die Hand des Verfassers erfolgte. Eine über das Lied
hinausgehende Quelle mundlicher Art wurde nicht verarbeitet,
die Prosafassung folgt mit der Ausschmückung durch
anscheinend konkrete Einzelheiten den erzählerischen
Notwendigkeiten.
Die größte übereinstimmung zeigt der dritte Teil. Die Tötung
des Feindes durch eine Frau wurde bereits im Lied ausmhrlich
und detaill iert geschildert. Bei der Umgestaltung des Liedes
in eine Prosaerzählung wurden die Einzelheiten weiter
ausgemalt, wobei sich insofern eine Abweichung ergab, als
nun Sisera im Schlaf erschlagen wird (nee, er is natuurlijk veel
meer!!!). Die im Lied so dramatisch hervorgehobene
Heldentat der Frau wird so eher zu einer List und zum
Meuchelmord. Diese Umgestaltung folgt vermutlich dem
vorge- gebenen Frauenbild, nach dem die Frau zwar als mutig,
aber nicht als stark galt und demnach nicht heldenhaft
handeln konnte. So wird die Tat als solche noch geschil- dert,
aber in einer durch das SeIbstverständnis des Erzahlers
bedingten Abwandlung (wat een onzin, dat laatste).
Der Vergleich zeigt, daß der Erzähler allein auf das ihm
vorliegende Lied zurückge- griffen hat und ihm weitere
Quellen in mündlicher oder schriftlicher Form nicht zur V
erfflgung standen. Alle Abweichungen stammen vom Autor
der Prosafassung und sind dadurch bedingt, daß bei der
Umformung der Liedfassung die Gesetzmäßigkei- ten
Capítulo 6 - Unidad 27 156

erzählerischer Darstell ung und die Bedingung des


literarischen Umfeldes in Form der Erzählungen des
Richterbuches wirksam waren. Der Erzähler steht mit seiner
Schilderung dern Geschehen nicht näher, sondern er
versuchte nur, den Adressaten mit Hilfe erzählerischer Mittel
näher an das Geschehen heranzuführen. M Mit Ausnah- me
der Tat Jaels bleibt das Ereignis in seinem Verlauf in der
Prosafassung ebenso ungenau wie im Lied. Beide Formen der
sprachlichen Vermittlung eines Ereignisses folgen nur ihren
eigenen Gesetzmäßigkeiten. Aus dem Lied ist über die
geschichtli- che Wirklichkeit wenig zu entnehmen, und der
Prosabericht fällt mit seinen bewußten Änderungen noch
hinter das Wenige zurück.
.
Capítulo 6 - Unidad 27 157

Unidad 34: Conclusión parte diacrónica

xxxx
Capítulo 6 - Unidad 27 158

Unidad 35: Conclusión parte exégetica

xxxx
Capítulo 6 - Unidad 27 159

IV. Parte: Nuestra Relectura Actual


Capítulo 8: Hacia la apropiación del texto

Unidad 36: Las apropiaciones históricas

Hier dus Holofernes…


moderne kunst
zie Bal…
160

Unidad 37: Textos literarios y transformación del lector

¿Aplicar textos?

¿Lectura liberadora?
161

Unidad 39: Modelos hermenéuticos

La hermenéutica de bricolage; el texto y el ‘papel diamante’

Interpretación productiva vs. reproductiva/fundamentalista

1. Ricoeur: el arco hermenéutico

Exégesis

Comprensión ingenua saber comprensivo


Capítulo 6 - Unidad 27 162

2. C. Mesters: el triángulo hermenéutico

contexto

escuchar la palabra
de Dios hoy

texto pre-texto
Capítulo 6 - Unidad 27 163

3. Hermenéutica de la liberación (y variantes)


(Varianten)

Exodo = (Teología de la) Liberación

Esclavitud de
los Hebreos = Opresión del pueblo latinoamericano
Capítulo 6 - Unidad 27 164

4. Relación de las relaciones (Cl. Boff):

Escritura Nosotros

contexto hist. Nuestro contexto


165

Unidad 40: La ética de la exégesis

D. Patte, Ethics of de que una exégesis sea relevante es solamente un aspecto,


biblical interpretation. una dimensión de la práctica del exégeta. Y se refiere al
A Reevaluation, resultado de la exégesis, la otra modalidad, pertinencia, se
Louisville (John Knox refiere tanto a la manera en que el exégeta lleva a cabo su
Press) 1995
trabajo, como al resultado de práctica exegética.

-----------------------------
Wat zijn ‘right readings’? F.C. Tiffany & S.H.
Ringe, Biblical Interpretation. A roadmap, Nashville
1996 217vv:
what we mean by a “right reading.” ;” That word
itself masks part of the problem, because it can
refer to the accuracy of a reading or to its moral
or doctrinal soundness. A right reading in the sense
of an accurate one can be supported by such factors
as anaIysis of the content of the text, of its
grammar and vocabulary, and of the best data that
can be recovered concerning the social contexts
reflected in it A right reading in the doctrinal
sense coincides with the formal creeds or
theological norms of a believing community. An
ethically right reading assesses an action or a
situation or prescribes standards of behavior that
are consistent with moral values held by the readers
or the readers’ principal communities of reference.
These various right readings do not necessarily
coincide, and therein lies a problem. For example, a
correct reading of the household code in Eph. 5:21-
6:9 assumes the existence of slavery as a social
institutiQn. If Qne’s moral values include the
affirmation that no human being can own another as
property, however, that correct reading is not
ethically right. If one were to say that the text
itself calls for the overthrow of the system of
slavery because we know that slavery is wrong, that
ethically right conclusion would be a wrong
(inaccurate) reading of that particular text. One is
left, therefore, with the apparent dilemma of
whether one should read the text correctly but to an
end that is ethically wrong, or inaccurately but in
a way that is ethically just and liberating. Clearly
neither option is acceptable.
Oplossing: bijbel is divers. Niet de bedoeling elke
particuliere tekst op de eigen situatie toe te
passen. Gaat om semantische assen: , the paradigm
story of Israel’s exodus from slavery in Egypt as
God’s saving act on behalf of God’s people provides
another moral voice in the conversation.
De vraag is dan over welke criteria de vertolker
beschikt om uit de pluraliteit van stemmen en
teksten ehtische directieven voor de eigen situatie
te halen. Exodus paradigma kan dat niet zo maar zijn
vanwege een heel aantal redenen:
Capítulo 6 - Unidad 27 166

• analogie kan niet ivm wonderbaar ingrijpen van God


• erg masculien verhaal
• erg op Mozes geconcentreerd
• andere eind van de exodus is genocide
• Zijn alle Egyptenaren fout (Rabbijnen hebben
medelijden)

Kan een bevrijdende lezing van het Ex.verhaal zowel


ethisch correct als incorrect zijn?

Voor homosexuele relaties is geen echte bewijsplaats


te vinden, noch, aldus de auteurs, voor leiderschap
van vrouwen.
Er zijn midrashim-achtige oplossingen: je herleest
het verhaal vanuit een ander perspectief, je let op
de rafels, de draadjes, het niet gezegde van het
gezegde (Ricoeur).

Neem slavernij: de meeste lezers zijn tegen en


vinden hun weg rond de teksten die s.
rechtvaardigen.
Consensus, zoals bij slavernij, kan echter niet tov
elk onderwerp bereikt worden. Rightness, however, is
not determined by general agreement or by majorify
vote. There was a time when there was general
agreement wirhin the dominant society thar the
institucion of slavery was a biblically sanctioned
practice, despite contradictory voices … Anderzijds:
moet een tekst als die van Amos 6 waarin de
levensstijl van de rijken verworpen wordt, niet
serieus genomen worden? Rijkdom is toch een geschenk
van God en er zijn heel veel rijken die veel aan de
armen geven…

niet vergeten: The discussion of how biblical
references already carry meanings and references for
contemporary readers also underlines the fact that
all methods of critical investigation are colored by
the social locations and ideologies of their
communities of origin as well as of contemporary
practitioners…

Belang van intercultureel (p.223): In rhis chaprer


we have reflecred on rhe primary ways in which the
dominant culture has reflected on the issue of
diversity. One strand of that cultura has attamptad
to imposa a unity on the world that axcludas
everything that does not conform to its definitions
and standards. In other words, it seeks to create
the world in its own image. The other strand of the
dominant cultura racognizas divarsity within the
world, bur offers no vision of connecredness.
Neirher oprion is satisfacrory. But these are not
the only possibilities, and other cultures have much
to teach us about how diversity is valued and
engaged.
Capítulo 6 - Unidad 27 167

Waar op te letten bij het evalueren van moderne


interpretaties van bijbelverhalen:

• In welke context staat lezer(es). Welke soc.


analyse is er van te maken…
• Welke is de leeshouding van de lezer (groep,
hoe ziet deze interpretive community eruit?
Is die er)
• In welke cultuur staat lezer(es). Hier kan
analyse van Hofstede helderheid geven.
[Belangrijk is daarbij de vraag hoe lezer
zich verhoudt tot eigen context en cultuur]

• Op welke wijze wordt recht gedaan aan de


drie fundamentele aspecten van de tekst:
• — grammaticaal (wat staat er)/ literair
(expressievormen)
• — referentieel (context van de tekst en hoe
stelt de tekst zich tegenover de eigen
cotext op)
• — pragmatische aspect (hoe kan de tekst
toegeëigend worden)

dus welke status heeft de tekst voor de lezer:


— vriend, vijand, bron, openbaring, gesprekspartner,

Hier nog iets over de status van de hoorder tov de schrift:


sommigen zeggen, Mosala: we weten meer dan de schrift, de
schrift moet gecorrigeerd, anderen steeds overtrekpapier.
Waar ligt de grens, waar de criteria?

Hier natuurlijk ook nog terugverwijzen naar Derrida en


deconstructivisme ivm het (toch veel te vage) begrip context.
Zie hoofstuk drie over de hermeneutische termen

Hier denken aan de Burkina Faso: Joseph: de interpretatie van


Van Wolde is westers en kapitalistisch: het individu kan zich
en moet zich vrijmaken, hoeveel dit ook kost. De mens
verkiest zijn bevrijding van ‘tutela’ at every price. Geen
acceptance van onvrijheid. Vanuit Afrikaans perspectief: wij
redeneren niet zo. Ook al kennen mensen de bijbel niet, toch
is er in Afrika de vaste overtuiging dat men van elkaar
afhankelijk is. Vrijheid is juist het accepteren van de regels
(van maatschappij en cultuur). Zo zijn voor deze Afrikaanse
christen, lid van de Asembleas de Dios, de Afro-Braziliaanse
culten een gruwel

Hier moet verder ook Mosala’s model van de Revolted Reader


genoemd worden:
Capítulo 6 - Unidad 27 168

Mosala: in: Voices from the Margin: The implications of the


text of Esther for African Women’s struggle for liberation in
South-Africa:

Dit is de hermeneutiek van de revolted reader waarbij het


niet-gezegde-van-de-tekst-tot boodschap wordt.:
‘The task of criticism is not to situate itself within the same
space as the text, allowing it to speak or completing what it
necessarily leaves unsaid. On the contrary, its function is to
install itself in the very incompleteness of the work in order
to theorize it, —to explain those ‘not-said’ which constitute
the very principle of its identity’.
In South Africa, the black woman’s struggle, their
oppression an dexploitation operate in the form of gender,
of national and class levels in different periods and social
systems. Hermeneutics of liberation envisaged for them
should be polemical (critical of the history, devices, culture,
ideologies), appropriative (of the resources and victories in
the biblical text as well as its own contemporary text), it
should be projective (its task should be performed in the
service of a transformed and liberal social order).

Er is veel in de tekst dat ‘niet gezegd is’. De afrikaanse


lezer(es) moet aansluiten bij de opstand van Vasthi. Alle
mogelijke sociaal-feodale toestanden worden in de tekst
niet gezegd en daarmee gelegitimeerd. ‘The reovlt of the
queen represents a form of struggle with which an African
biblical feminist hermeneutic of liberation must identify’.
Esther is bovendien een patriarchale tekst waartegen een
hermeneutiek van de bevrijding zich teweer moet stellen:
‘The Book of Eshter should be considered by biblical critical
hermeneutics of theology of liberation in order to help
oppressed communities to liberate the bible so that the
bible can liberate them (dit is een zich herhalende
opmerking van Mosala: de bijbel moet van zichzelf bevrijd
worden om te kunnen bevrijden) … Because it is only when
such questions are raised that the political issues affecting
nations, women, races, age groups and classes will receive
proper treatment. An oppressed bible oppresses and a
liberated bible liberates’.
169

Unidad 41: Interpretación bíblica y cultura

Waarom verhalen en intercultureel?

1. Verhaaltheorieën maken duidelijk dat er in verhalen universele aspecten zitten


2. Verhalen hebben als acteurs mensen
3. het interculturele aspect
4. in het verhaal wordt de menselijke werkelijkheid iconisch naverteld.
5. het gaat om situaties.
6. zaak van ricoeur: het in het verhaal verhaal vertelde wordt tot project
7. Waarom bijbelverhalen: Ricoeur:in narrativiteit, maar zie ook Witvliet
8. waarom intercultureel: om de westerse gevangenschap te doorbreken
9. zie verder boek

In moderne en ook postmoderne hermeneutische ontwerpen worden er aan ‘goed


lezen’ en dan ook aan ‘goede lezers’ nogal wat eisen gesteld. In de moderne
hermeneutiek en literatuurwetenschap is de rol van de lezer in het verstaansproces
van elementair belang. Alle moderne hermeneutische ontwerpen gaan er vanuit
dat in de ‘ideale leessituatie’ er ‘iets’ fundamenteels tussen tekst en lezer gebeurt.
Hermeneutische ontwerpen ter linker en ter rechterzijde van het spectrum gaan er
bovendien vanuit dat er voor werkelijk, diepgaand verstaan van historische teksten
een aantal niet gemakkelijke operaties uitgevoerd moeten worden. Voor wat
hermeneuten als het eigenlijke, het culminatiepunt van het verstaansproces zien
gebruiken zij verschillende termen. Een snelle greep levert het volgende op:
horizonversmelting (Gadamer), toeëigening (klassiek), tweede naïviteit, ‘wetende
verstaan’ (Ricoeur), actualisering, recontextualisering (Croatto, e.a.),
communicatieve analyse (Peirce, Eco), ‘response’ van de ’reader’, zich kunnen
laten troosten door de ‘pleasure of the text’ (Barthes), in staat zijn tot ‘aesthetic
response - ästhetische Wirkung’ (Iser), bereid zijn tot ‘transforming biblical
reading’ (Thiselton). Hoe men het ook wendt of keert, aan de lezer, ook de
gewone lezer, van bijbelteksten worden in deze theorieën hoge eisen gesteld. De
lezing van de tekst moet verbonden worden met een (bevrijdings)praxis
(emancipatiehermeneutieken), de tekst moet gemeenschappelijk, communautair
gelezen worden en moet verbonden worden met en in dienst staan van een analyse
van de context (idem), het ‘wetende verstaan’ heeft kennis genomen van resultaten
van de exegese (Ricoeur), de lezer is in staat een ‘interpretative hypothesis’ op te
stellen (Hirsch), de lezer heeft weet van de ‘affective semantics’ van de
bijbeltekst, ‘the power of the Bible to move’ (rhetorical criticism), de lezer moet in
staat zijn de tekst te verbinden met de kwestie van de macht die altijd expliciet of
impliciet in teksten aanwezig is (ideological criticism) en de lezer moet in staat
zijn zowel intertextuele (verbinden van andere teksten met de bewuste) als
extratextuele relaties (toepassen van de tekst of verbinden van de betekenis van de
tekst aan historische gebeurtenissen) van een tekst met elkaar in verband te
brengen (Pierce, communicatieve analyse). We spreken dan nog niet over de vraag
hoe de gewone lezer de status van de tekst moet zien en welke houding hij/zij ten
opzichte van de tekst moet innemen: die van ‘suspicion’
(bevrijdingstheologie/sommige feministische ontwerpen, ideologiekritiek, etc.),
‘retrieval’, ‘survival’ (bevrijdingstheologieën) of ‘resistence’ (Tracy)?
Welnu, de centrale vraag van dit onderzoek is hoe deze pretenties of claims van
moderne hermeneuten zich verhouden tot de feitelijke bijbelleespraktijk van
christenen in Nederland.

Het is niet gemakkelijk het onderzoek goed te typeren en te kiezen voor of ‘open,
explorerend onderzoek’ of ‘hypothesentoetsend onderzoek’. Enerzijds zal men in
dit onderzoek de kans willen grijpen een beeld te schetsen van ‘gemiddeld’
bijbelgebruik in ‘gemiddelde’ geref. en herv. kerken. Anderzijds zal men toch
willen dat het onderzoek ook gericht is op het toetsen van bovengeschetste
pretenties met betrekking tot ‘goed bijbellezen’.
Capítulo 6 - Unidad 27 170

Afbakening. Er valt te denken aan een dubbelsporig onderzoek. Enerzijds de


inventarisatie van leespraktijken in die kerkelijke gemeenschappen die sociologen
‘gemiddeld’ of ‘typisch’ voor de geref. (hervormde?) kerken in Nederland zouden
noemen. Daarnaast zouden, als controle- of ijkpunt, anderssoortige groepen
betrokken kunnen worden. Dit kunnen groepen zijn die zich expliciet op een van
bovengenoemde hermeneutische modellen beroepen en de daarin voorgestelde
leespraktijk volgen. Via deze groepen zou ook de rol van cultuur, gender of
sociale klasse in het verstaansproces geanalyseerd kunnen worden. Men kan
denken aan vrouwengroepen, groepen in Nederland verblijvende buitenlandse
christenen, groepen die de ‘methode Mesters’ volgen.
Richtvragen. Richtvragen voor het onderzoek zouden o.a. de volgende kunnen
zijn:
— welke hermeneutische bewegingen zijn in het leesproces waar te nemen
(onmiddellijke toeëigening en/of actualisering van de betekenis van de tekst; geen
actualisering; productief verstaan, reproductief verstaan)?
— welke status blijkt de tekst voor de lezers te hebben?
— welke leeshouding treft men bij de lezers aan? Leest men bv. vooral ‘literair’,
‘historisch’, ‘dogmatisch’, ‘argwanend’, ‘uit op transformatie’, ‘uit op overleven’,
‘contemplatief’?
— hoe is de behandeling van het verhaal als verhaal?
— komen vragen op naar de historische achtergrond van de tekst? Zo ja, welke?
— is er sprake van een ‘exegetisch’ (uitlegkundig) moment dat het naïeve verstaan
wil aanvullen, corrigeren, etc?
— is er een koppeling met een geloofspraxis?
— ontstaat er vanuit de groep een verhouding met de tekst? Onstaat er een
verhouding tussen de tekst en het leven/de ervaringen van de groep?
— welke ‘hermeneutische’ rol speelt de groep als ‘interpretive community’
(corrigerend, alles toelatend)?
— heeft de tekst als ‘horizonverbreder’ gefunctioneerd? Zo ja, in welke mate?

Te denken valt aan de volgende brede categorieën:


- tekst en cultuur
- tekst en ‘geloofsgemeenschap’
- tekst en ‘praxis’
- tekst en exegese: de hermeutische drieslag
- bijbellezen en ‘institutionele gemeenschap’ (kerk)

Procedure:
- bandopname
- analyse van observator

Uitgangspunten
- Door theologen wordt veel gesproken over de relatie tussen de
bijbeltekst en het leven van mensen. Men houdt er allerlei
modellen op na van de ‘ideale lezer’ en hoe men ‘eigenlijk’ met
de Bijbel zou moeten omgaan. In de praktijk blijkt dat we maar
heel weinig weten van hoe het er echt aan toe gaat en hoe nu de
interactie tussen lezer, tekst en context precies verloopt.
- Er zijn delen van de Bijbel die voor een meer individuele
omgang geschikt zijn. Men kan denken aan sommige Psalmen,
wijsheidsteksten, passage’s uit evangeliën en brieven.
Individuele of kerkelijke omgang met de bijbel is in de Westerse
wereld de meest toonaangevende. Er zijn echter ook zeer veel
teksten die zich goed of misschien zelfs beter lenen voor een
gemeenschappelijke lezing. Een lezing vanuit de ervaring van
een groep of gemeenschap. Een lezing die ook gebruik maakt
van wat meerdere mensen in kunnen brengen. Men bedenke dat
de Schrift zelf, in belangrijke mate product is van
Capítulo 6 - Unidad 27 171

geloofsgemeenschappen. Bovendien is het zo dat je samen meer


weet en, als het op geloofspraxis aankomt, samen sterker staat.
- Verhaaltheorieën maken duidelijk dat er in verhalen universele
aspecten zitten. Verhalen die over levenservaringen en
levensproblemen van mensen gaan, overstijgen vaak de cultuur
waarin ze ontstaan. Het cultuurgebondene blijft achter ter wille
van het universeel menselijke. Toeëigening van die verhalen kan
geschieden door ieder mens dat kan lezen. Vooral ook daarom
heeft de Bijbel zich in de loop der eeuwen een universeel
lezerspubliek verworven.
- Alle verstaan is gebonden aan de cultuur waarin dit plaatsvindt.
Wanneer mensen uit verschillende culturen eenzelfde verhaal
lezen, kunnen zowel de universele als de contextgebonden
aspecten van interpretaties aan het licht gebracht worden.
‘Intercultureel’ bijbellezen kan zo, over en weer, een enorme
verrijking betekenen en mensen bevrijden uit de gevangenis van
de eigen cultuur of context.
- Verhalen en teksten die men leest, ontvouwen niet alleen een
wereld die men ziet, zij kunnen ook tot perspectief, een manier
van kijken worden.
- Om verhalen over ervaringen van anderen in een andere
cultuur werkelijk te kunnen begrijpen heeft de lezer een
minimum aan verbeelding nodig. Welnu, verbeelding kan
geactiveerd en verruimd worden door hetgeen verhalen te
bieden hebben.
- Er is een samenhang tussen verhaal, verbeelding en project.
Een oud verhaal kan tot een nieuw (bevrijdings)project leiden. De
verbeelding is het terrein waarop het ‘wij konden’ van het
verhaal tot een ‘wij kunnen’ van een nieuwe project, een nieuwe
geloofspraxis kan worden.

Voorwaarden
- Voorwaarde voor het welslagen van een bijbel-intercambio is
dat er groepen aan de basis zowel in LA als in Nederland - bereid
zijn een gezamenlijk proces aan te gaan.
- Interculturele lezing vindt plaats binnen een meervoudige
sociaal-culturele gelaagdheid zowel in Latijns-Amerika als in
Nederland, dit in de zin van dominante cultuur en
gemarginaliseerde culturen.
- Naast een intercambio aan de basis is het noodzakelijk dat er
aan beide kanten een team aanwezig is om het dialogische
proces van uitwisseling te begeleiden en te bereflecteren.
- De interculturele lezing kan in principe via twee invalshoeken
tot stand komen: uitgaande van een gemeenschappelijke tekst of
met een sociaal-maatschappelijke thematiek als vertrekpunt.

Werkplan
a) Selectie van groepen.
In Nederland zullen meer dan 10 gemeenten en parochies deel
nemen aan de bijbel-intercambio om het project voldoende
draagvlak te verlenen. Bij het kiezen van kerkelijke groepen zal
er op gelet worden dat er een gevarieerd beeld ontstaat:
verschillende kerkelijke denominaties, platteland en stad, modaal
en marginaal
- In Nederland zullen de kerkelijke groepen gericht benaderd
worden door leden van de coördinatiegroep.
- In Latijns-Amerika zullen enkele pastoraal-theologische
instituten gevraagd worden deel te nemen aan het project en op
hun werkterrein groepen te selecteren. We denken aan de
volgende centra: Centro Diego de Medellin (Chili), CEBl (Brazilie),
CIEETS (Nicaragua), Centro Pastoral Oscar Romero, equipo
Capítulo 6 - Unidad 27 172

pastoral Iglesia Reformada, Universidad Luterana, Biblistas


Populares (El Salvador), Seminario de Teología (Matanzas, Cuba).
- Als gemeenschappelijk startpunt is gekozen voor de thematiek
van uitsluiting en verzoening. Dit sluit aan bij de kerkelijke
agenda in Nederland en bij sociaal-politieke ontwikkelingen in
Latijns-Amerika.

b) Uitvoering.
1) Eerste bijeenkomst.
Rondom het thema uitsluiting - verzoening gaan leden van de
groep met elkaar in gesprek over de betekenis van deze woorden
voor hun dagelijkse leven.
Vervolgens zal hen gevraagd worden bijbelse verhalen te
noemen die bij hen boven komen n.a.v. de uitgewisselde
ervaringen aangaande genoemde thematiek
Tot slot zal de groep één bijbelverhaal kiezen waar ze zich
gezamenlijk in kunnen vinden
2) Tweede bijeenkomst.
Gezamenlijke lezing van het gekozen bijbelverhaal, tegen de
achtergrond van de eigen levenservaringen persoonlijk en
maatschappelijk.
3) Derde bijeenkomst.
Uitwisseling van verhalen. In deze derde stap gaat het met name
om de dialoog tussen Latijnsamerikaanse groepen en
Nederlandse groepen. Dit krijgt gestalte in de onderlinge
uitwisseling van het gekozen bijbelverhaal en de geproduceerde
lezing van dit verhaal. Elke groep in Nederland leest dus een
verhaal dat gekozen is door een Latijnsamerikaanse groep en
vice versa. Hierna worden de interpretaties met elkaar
vergeleken. Hierdoor zullen overeenkomsten en verschillen in de
lezingen zichtbaar worden.
Capítulo 6 - Unidad 27 173

Interculturele analyse:

Is een gesprek tussen mensen uit volstrekt verschillende


culturen en contexten mogelijk? Ook als dat gesprek
gaat over historische teksten uit een boek dat in een
volstrekt andere dan de eigen cultuur is ontstaan: de
bijbel?
Omdat interpretaties van bijbelverhalen meestal in een
geheel andere dan de ontstaanscontext zich voltrekken,
zijn zij in feite, onbewust, intercultureel of metacultureel
zijn.
Hoe kan dit? Hoe verloopt zo’n proces? Om dit te
verklaren hebben we inzicht in het (zeer complexe)
verschijnsel cultuur nodig.
Men kan cultuur onderscheiden in: de beschaving in het
algemeen: wetenschap, kunst en literatuur (= Cultuur 1);
en: hoe je eet, hoe je trouwt, hoe je groet, hoe je bidt,
hoe je huilt (Cultuur 2). Cultuur 2 heeft ook te maken
met meer fundamentele menselijke processen dan
Cultuur 1: met dingen die pijn doen. Culturen kennen
dieptedimensies. Een dimensie in een cultuur is twee
dingen: het betekent diepte en het is in alle culturen te
vinden. Een dimensie van cultuur is dus een geheel van
waarden en omgaan daarmee, op grond waarvan de ene
cultuur vergeleken kan worden met andere culturen, op
grond waarvan tussen culturen communicatie kan
ontstaan. Er zijn waarden die boven het plaatselijke van
de Boliviaanse of Ghanese cultuur uitgaan. Er lijkt een
vast aantal van dergelijke culturele dieptedimensies te
bestaan. Het zijn problemen die in alle culturen te
vinden zijn en waarop in alle culturen een bepaald
antwoord gegeven wordt: de maatschappelijke
ongelijkheid (dus de vraag naar de macht; ongelijke
De vijf verdeling van rijkdom); de gender of man-vrouw
dieptedimensies van verhoudingen; de kwestie van de generaties (oud - jong;
cultuur: macht en nieuwe ervaring - traditie; openbaring - traditie);
rijkdom, oud-jong, verhouding tussen groep en individu (collectivisme
man-vrouw, samen-
allen, tijd tegenover individualisme; omgaan met angst,
onzekerheid, vooroordelen, agressie); en omgaan met
tijd (morgen - mañana).
Een gesprek over het geloof of gemeenschappelijk
bijbellezen gaan juist daarom boven het culturele uit
omdat geraakt wordt aan dieptedimensies van het
bestaan. Men spreekt over problemen en vragen waar
alle mensen mee te maken hebben. Zo kunnen
bijbelteksten, ontstaan in een geheel andere cultuur en
niet gemaakt door de moderne lezer, toch worden
gelezen als ‘iets dat van ons is’, als ‘een brief die aan mij
gericht is’ (C. Mesters).
Capítulo 6 - Unidad 27 174

Buitengewoon interessant is het om te zien hoe de


diverse lezingen van de Schrift in de eigen cultuur tot
stand komen en daar op ingaan. Steeds is sprake van
overbrugging van culturele verschillen. Steeds blijken de
verhalen uit te kunnen gaan boven de oudoosterse
cultuur. Meestal is er sprake van positieve toeëigening:
het bijbelverhaal komt langs de weg van de analogie tot
spreken over de huidige nieuwe culturele situatie; soms
ook langs negatieve weg. Van dit laatste is vooral sprake
in de hermeneutieken van de argwaan: het bijbelverhaal
kennen we, we weten nu meer, het bijbelverhaal moet
gecorrigeerd worden.
175

H.W. Vijver, Intercultureel onderwijs, in: H.W. Vijver e.a.


(red.), In hoger beroep, Assen (Van Gorcum) 1997 166ss:

Geëxporteerde kennis is nog geen geïmporteerde kennis


‘Export van kennis’ gaat er van uit, dat kennis overal
hetzelfde is en dat sommigen in het verwerven van die
kennis verder zijn gevorderd dan anderen, waardoor zij
in de positie zijn om een stukje van hun grotere kennis
aan de achterblijvers uit te delen. Dat is bijvoorbeeld
lange tijd de gedachte achter westerse
ontwikkelingshulp geweest. De vraag voor arme Landen
was in feite (volgens westerlingen): hoe worden we een
westers land (van Dam, 1994).
Waarom zouden culturen echter dezelfde weg dienen te
volgen? Culturen zijn verschillend en hebben elk hun
eigen geschiedenis. Dat betekent ook dat wat in de ene
cultuur doorgaat voor kennis, niet vanzelfsprekend ook
kennis is in een andere cultuur. Integendeel, het kan zich
elders zelfs ontpoppen als non-kennis.
Een aantal voorbeelden om die stelling toe te lichten. De
kennis van management en organisatie is niet in alle
culturen gelijk. In sommige culturen is de uitoefening
van macht een essentieel kenmerk van wat men
verstaat onder goed management. In weer andere is
juist het democratisch overleg tussen alle betrokkenen
een doel waar men naar dient te streven. Ander
voorbeeld: wanneer zich in een bedrijf een vacature
voordoet, zoekt men in een land als Nederland naar het
beste individu. Er zijn echter nogal wat culturen waar
niet individuele bekwaamheid doorslaggevend is, maar
het feit of iemand tot een bepaald sociaal netwerk
behoort. Nog een voorbeeld: psychologische kennis in de
vorm van testen wordt door allerlei organisaties gebruikt
om het sociale gedrag van sollicitanten te onderzoeken.
Wat dergelijke testen echter aanwijzen is het gedrag dat
binnen een bepaalde cultuur geldt als gewenst.
Datzelfde gedrag kan binnen een andere (sub-) cultuur
heel anders worden gezien. Allochtone Nederlanders
worden nogal eens het slachtoffer van dergelijke,
(sub-)cultureel bepaalde psychologische kennis
(Veenman, 1990). En een laatste voorbeeld in dezelfde
sfeer: Custodia Mandlhate, een psychiater uit
Mozambique, legt in een interview uit dat de
psychiatrische kennis die ze in Europa heeft opgedaan,
beslist niet adequaat is voor de hulp aan slachtoffers van
het vele geweld in haar land.

Kennis en kennisprodukten bestaan in een culturele


omgeving. Ze zijn wat ze zijn mede vanwege die
omgeving. Er bestaan geen absolute kennis en geen
absolute produkten van kennis die wij zouden kunnen
exporteren zonder dat er iets verandert aan hun aard.
Hofstede’s cultuurtheorie
Hofstede (1991) heeft een model ontwikkeld dat het
mogelijk maakt culturen te beschrijven en vervolgens te
vergelijken. In het model worden vijf dimensies
onderscheiden die in elke cultuur bestaan, maar waarbij
per cultuur steeds verschillende gradaties optreden.
Hofstede heeft die dimensies vertaald in schalen waarop
landen of regio’s op grond van hun culturele kenmerken
een bepaalde score behalen. Dat maakt vergelijking
tussen landen en hun cultuur mogelijk.
• In elke samenleving hebben mensen te maken met
het probleem van ongelijkheid. De wijze waarop
binnen een bepaalde samenleving of cultuurgebied
wordt omgegaan met dit verschijnsel wordt door
Hofstede benoemd als de culturele dimensie ‘power
distance’. Precies gedefinieerd is het “the extent to
which the less powerful members of institutions and
organizations within a country expect and accept that
power is distributed unequally” … De dimensie duidt
dus op de wijze waarop de leden van een samenleving
binnen allerlei instituties, zoals het gezin, het
onderwijs en de politiek omgaan met
machtsverschillen en de mate waarin zij bestaande
machtsverschillen ervaren als normaal of zelfs
gewenst.

• De verhouding tussen het individu en de


gemeenschap is een tweede thematiek die in alle
culturen terugkomt. Deze tweede dimensie is door
Hofstede benoemd als ‘individualism versus
collectivism’. In een individualistische samenleving
zijn de banden tussen individuen losser en
vrijblijvender dan in een meer collectivistisch land.
“Everyone is expected to look after himself or herself
and his or her immediate family”. In collectivistische
samenlevingen zijn de groepsbanden veel sterker. In
een collectivistische samenleving is onderwijs er
vooral op gericht het individu zijn plaats aan te wijzen.
Hier dus traditie → collectivisme en meestal sterk
nationalisme…

• De derde dimensie van Hofstede’s theorie is die van


‘masculinity versus femininity’. Elke samenleving kent
een rolverdeling voor mannen en vrouwen en op
grond daarvan zijn bepaalde waarden te benoemen
die in het algemeen gelden als ‘mannelijk’ dan wel als
‘vrouwelijk’. In een masculiene samenleving leren
kinderen sterke personen te bewonderen. De helden
Rambo en Batman zijn typische voorbeelden daarvan
uit de zeer masculiene cultuur van de Verenigde
Staten. In een feminiene samenleving geldt
bescheidenheid daarentegen als een veel grotere
176
deugd. Openlijk streven naar grote successen en je
daar ook op voor laten staan is iets wat je niet doet in
bijvoorbeeld de sterk feminiene Nederlandse
samenleving.

• In alle samenlevingen hebben mensen te maken met


situaties van onzekerheid. Deze dimensie is door
Hofstede benoemd als ‘uncertainty avoidance’ en
gedefinieerd als “the extent to which the members of
a culture feel threatened by uncertain or unknown
situations” (113). In een land met een hoge score op
deze dimensie wordt alles wat vreemd en onbekend is
gauw als bedreigend gezien, terwijl dat in een land
met een lage score juist als interessant wordt ervaren.
In Nederland, een land met een gemiddelde score op
deze dimensie, gaat alles wat vreemd en afwijkend is
gemakkelijk door voor belachelijk. … Een sterke
uncertainty avoidance, zoals in Duitsland, betekent in
het onderwijs dat studenten erg gesteld zijn op regels,
goed gestructureerde programma’s, duidelijk
gedefinieerde leerdoelen en strikte tijdschema’s.
Studenten uit een cultuur met een lagere score op
deze dimensie, zoals Engeland, zijn beter toegerust
om te werken met open leerdoelen, vagere
opdrachten en zonder strakke tijdschema’s.

• Hofstede onderscheidt een vijfde cultuurdimensie, te


weten ‘long-term versus short-term orientation’.
Dankzij de inbreng van Chinese onderzoekers werd
Hofstede op het spoor gezet van een aantal culturele
kenmerken of waarden die voor een westerling
wellicht minder opvallend zijn. maar die juist in
verschillende 0ost-Aziatische landen hoog
gewaardeerd worden. Wat die landen met elkaar
verbindt is hun verworteling in de traditie van het
Confucianisme. Kenmerkende inzichten uit deze
traditie zijn het accepteren van ongelijkheid tussen
mensen met het oog op het voortbestaan van
maatschappelijk evenwicht; grote waardering voor de
familie als hoeksteen van de samenleving; de gulden
regel: een ander niet behandelen zoals je zelf niet
wenst te worden behandeld en tenslotte gematigdheid
in heel je gedrag. Wat Hofstede benoemt als ‘long-
term orientation’ behelst waarden als volharding en
doorzettingsvermogen, gematigdheid en spaarzin,
respect voor relaties en de status van andere mensen
en tenslotte ‘having a sense of shame’, oftewel het
zorgvuldig onderhouden van gegeven sociale relaties
en er sterk op gericht zijn de eigen beloften en
verplichtingen na te komen.

177
Uit: R.S. Sugirtharajah (ed.), Voices from the Margin.
Interpreting the Bible in the Third World, New York
(Orbis) 1995

Kwok Pui-lan, Overlapping communities and Multicultural Hermeneutics, in: A.


Brenner & C. Fontaine, A feminist companion to Reading the Bible, Sheffield
1997 203ss

Postkoloniale hermeneutiek:
• gebruik narratologie om de wijze waarop de vrouw in de canonieke ev.
gepresenteerd word te onderzoeken. De gekoloniseerde wordt via een bepaalde
dynamiek gepresenteerd en vaak als de Ander. Zij neemt in het verhaal een
onderwopren positie in. Zij buigt, Jezus heelt, zij is passief…
• Een postkoloniale interpretatie verbindt anti-Judaisme met het veroordelen van
de religies van de gekoloniseerde volken. De ‘heidenen’ in dit verhaal zijn
vaak geïdentificeerd met de uitverkorenen. De Joden gaven hun claim op. De
kolonisatoren hebben zich vaak met de ‘heidenen’ geïdentificeerd en
beschouwden in een adem de religies van de anderen volken en het judaisme
(??? Begrijp dit niet).
• Een postkoloniale interpretatie verdisconteert het feit dat de vrouw
verschillende persoonlijkheden heeft. Zij is tegelijkertijd een vrouw met een
doodzieke dochter, een vrouw die door de Joden geminacht wordt, maar ook
een vrouw die behoort tot de elite van de griekssprekende stadselite en heeft
daarmee de mogelijkheid haar eigen achterland weer te verdrukken. Er bestaat
altijd weer de Ander in de Ander. Een postkoloniale lezing benadrukt dat de
vrouw niet alleen als sexueel voorwerp gezien moet wordt. Haar identiteit
wordt door vele dingen gevormd.

De multiculturele lezing van de tekst daagt uit: Asiatische christenen de-centreren


de lezing van Am. en Eur. wetensch. De vragen die nu gesteld worden: wie/wat
beslist wanneer een lezing of interp. geldig is?

Interculturele analyse:

Is een gesprek tussen mensen uit volstrekt verschillende


culturen en contexten wel mogelijk? Men kan cultuur
onderscheiden in: de beschaving in het algemeen:
wetenschap, kunst en literatuur (= Cultuur 1); en: hoe je
eet, hoe je trouwt, hoe je groet, hoe je bidt, hoe je huilt
(Cultuur 2). Cultuur 2 heeft ook te maken met meer
fundamenteler menselijke processen dan Cultuur 1: met
dingen die pijn doen. Culturen kennen dieptedimensies.
Een dimensie in een cultuur is twee dingen: het betekent
diepte en het is in alle culturen te vinden. Een dimensie
van cultuur is dus een geheel van waarden en omgaan
daarmee, op grond waarvan de ene cultuur vergeleken
kan worden met andere culturen, op grond waarvan
tussen culturen communicatie kan ontstaan. Er zijn
waarden die boven het plaatselijke van de Boliviaanse of
Ghanese cultuur uitgaan. Er lijkt een vast aantal van
dergelijke culturele dieptedimensies bestaan. Het zijn
problemen die in alle culturen te vinden zijn en waarop
in alle culturen een bepaald antwoord gegeven wordt: de
maatschappelijke ongelijkheid (dus de vraag naar de
macht; ongelijke verdeling van rijkdom); de gender of
178
De vijf
dieptedimensies van man-vrouw verhoudingen; de kwestie van de generaties
cultuur: macht en (oud - jong; nieuwe ervaring - traditie; openbaring -
rijkdom, oud-jong, traditie); verhouding tussen groep en individu
man-vrouw, samen-
allen, tijd (collectivisme tegenover individualisme; omgaan met
angst, onzekerheid, vooroordelen, agressie); en omgaan
met tijd (morgen - mañana).
Een gesprek over het geloof of gemeenschappelijk
bijbellezen gaan juist daarom boven het culturele uit
omdat geraakt wordt aan dieptedimensies van het
bestaan. Men spreekt over problemen en vragen waar
alle mensen mee te maken hebben. Zo kunnen
bijbelteksten, ontstaan in een geheel andere cultuur en
niet gemaakt door de moderne lezer, toch worden
gelezen als ‘iets dat van ons is’, als ‘een brief die aan mij
gericht is’ (C. Mesters).

Buitengewoon interessant is de diverse lezingen van de


Schrift in de culuren van de wereld te zien. Steeds wordt
over culturele verschillen gesproken, steeds is er sprake
van overbrugging ervan. Steeds blijken de verhalen uit
te kunnen gaan boven de oudoosterse cultuur. Meestal
is er sprake van positieve toeëigening: het bijbelverhaal
komt langs de weg van de analogie tot spreken over de
huidige nieuwe culturele situatie; soms ook langs
negatieve weg. Van dit laatste is vooral sprake in de
hermeneutieken van de argwaan: het bijbelverhaal
kennen we, we weten nu meer, het bijbelverhaal moet
gecorrigeerd worden.

179
Indiase Dalit lezing van Jes.3:12-15 (Margin 104ss)

1e niveau: wat staat er:

Jes3:12 De drijvers Mijns volks zijn kinderen, en


vrouwen heersen over hetzelve. O Mijn volk! die u
leiden, verleiden [u], en den weg uwer paden
slokken zij in.
13 De HEERE stelt Zich om te pleiten, en Hij staat,
om de volken te richten.
14 De HEERE komt ten gerichte tegen de oudsten
Zijns volks en deszelfs vorsten, want gijlieden hebt
dezen wijngaard verteerd; de roof des ellendigen is
in uwe huizen.
15 Wat is ulieden, dat gij Mijn volk verbrijzelt, en
de aangezichten der ellendigen vermaalt? spreekt
de Heere, HEERE der heirscharen.

Whenever Isaiah specifies certain groups, it is always


those classes or individuals in the country who wield
power, social, military or religjous. Kings, priests,
judges, generals and the rich fight against a prophet.

Dan… econ. analyse: profeet komt op bij centralisatie


van de macht (Samuël).

Prophecy, as God’s voice, cornes to the national stage


precisely when the masses feel helpless in the
stranglehold of oppressive centralized power.
We might be helped to understand and grasp the emotive
thrust and spiritual framework of the prophets if we
recall to mind that prophets are God-intoxicated
persons. They are capable of holding in their hands the
emodons that surge up in the heart of God. And the God
experienced by the pre-exilic prophets is a morally
outraged God.

Soc. analyse van Jesaja, als high-class profeet:


belonged in fact to the uppermost social stratum
of]udah. He , He was schooled in the imperial court
theology ofJerusalem and therefore passionately loved
the city, its traditions and its people.

Dan verder over de slachtoffers, nl. de armen en de


uitbuiters, nl. de oudsten en leiders van het volk. Het
volk wordt vermalen…

Dan anlyse van de dagen van jes.: econ. boom die na


Salomo nog niet eerder vertoond was. Uitzinnige cultus,
de rijkdom van de arroganten…,

Officiel religion both knowingly end unknowingly


degenerated into cult-craft and projected a God who was
not bothered about the misery of the poor.

No wonder then, Isaiah brings the God of holiness as


avenger of the poor and judge over the oppressors.

Dan klassiek stuk heilsgeschiedenis, waarin de armen
centraal staan:
In fact, going through the varions epochs of
salvation history, we never find any act of God in
favour of the rich. The heneficiaries of the great

180
saving acts of God are always the poor. He chose
the patriarchal trihes of landless and roodess
people to begin this great history. It was a band of
oppressed slaves that he liberated from Egypt; te
wandered with them in the wildemess, sharing
their fate, feeding them, guiding them, chastizing
them, but always as their God. During the
monarchical period he thundered through the
prophets as the voice of the silent agony of the
oppressed masses. From Babylon he gathered the
smitten remnant and brought them hack to
Palestine. In the fullness of time he clothed himself
with flesh and walked on earth as the friend of the
discriminated and marginalized sections of
Palestine.
The God of the poor demand that all those who
believe in him be Yahweh-like by championing the
cause of the poor.

God verlangt dat mensen goed doen… het vasten dat Hij
verkiest…

Dan weer geschiedeniscredo: geschiedenis van de


koningen is puur verraad aan de zaak van de armen…
Koningen hebben de armen te dienen (teksten…)

Wie zijn de armen van Jes.? Weduwe, wezen en


behoeftigen (teksten)

De herlezing:
Jes. in het India van vandaag: het voor India vandaag
meest relevante deel van Jes. zijn de scheldredes tegen
degenen die de zwakken verdrukken. In de plaats van de
weduwen en wezen en behoeftigen moeten we de Dalits
stellen.

Indignities that are being perpetrated on the dalits


of lndia are certainly more heart-rending than
those denounced by the eighth-century prophets
of IsraeL The helpless ones of our country are
victims, not of injustice only, but of dastardly
outrage. As in the days of the prophets, so also
there is power on the side of the malefactors.
Injustices suffered by the dalits are, broadly
speaking, those relating to property-wage-money
on one side and to body and person on the other.

Het overtrekpapier:

Isaiah denounced legislators who The rules, norms and


kept on writing iniquitous conditionalities imposed on the
decrees in order to loot the poor nations by the blood- sucki
defenceless classes. G-7, the lMF, the multinarionals
and others, the traps they set a
the pits they dig for the poor
nations through GATT, IPR etc. c
be left out in our reflections f
focusing our attention more on t
national scene than the
international one; although thes
economic colonizers are the real
and ultimate culprits who turn t
world into a veritable hell for
vast majority of humans who

181
populate it.

On the national level, ordinance


laws, acts etc. are issued and
passed galore in every session o
the parliament.

Bribes
Prophets speak of crimes and Every day in our holy India 50 m
atrocities on widows and orphans. Harijan women are being sinned
against, be it in the form of
flesh-trade, heavy loads and unj
quotas of work, rape,
discrimination in wages, bride-
buming, wife-beating and a hundr
and one other forms of harassmen
molestation, physical attack etc

Oppression of orphans, 50 comes nowhere near the wide-spre


vehemenùy denounced by the practice of child-labour that
prophets… thrives in our factories, estate
hotels etc. Many institutions wi
fine philanthropic names are oft
centres for stealing and
trafficking in human organs, and
this devilish bussiness the vict
are mostly poor children!
Bribes in the past used to be ; today bribes and gifts are to
given to officers for inducing given for making the members of
them to do what they were civil force do their duty; often
forbidden to do; t, they openly and shamelessly ask
the amounts they them- selves ba
fued for each and every duty the
do, big as well as small!
the spoil of the poor is… (lsa. …indeed in the house of our
3.I4)! politicians and pseudo-social
workers!
The amassing of hig estates and …because the criminally huge
properties denounced by the landholdings of our politicians,
prophets of the Old Testament religions institutions and churc
serves lust to make us laugh in dignitaries, not to speak of
our sleeves … conventional landlords, are so b
as to defy any contrast or
comparison with the former!

Na par. model van parallelle situaties, nu parallelle


parenese:

Where are the prophets in and fo


modem lndia~ 1
iDo the Christian churches funcd
as the conscience of the nadon?
for both Yahweh of the Old If faith is awareness and
Testament and Jesus of the New commitment to God, then siding w
Testament reveal to us a God who the poor becomes the inescapable
is defender of the oppressed and imperative of faith in today’s
the neglecte d conteXt:
Having faith inçesus is identical lhaving the compassion and conce
with that he had for the poor. I

182
Dan: de par. vergelijking. Het n.t. model fungeert als
archetype

First, the authority the churc


conscious of is one that corne
from above, in the fashion and
arrogance of monarchical power
This stands diametrically opposed We have a church that prolongs
to the authority her founder spoke agony of the masses hy preachi
of … and demonstrated in a telling suhmissiveness to the poor and
way … Auth- ority in the Old generosity to the rich!
Testament was for service to the
poor (teksten) , because it was an
authority that came from the God
who hears the cry of the poor and
avenges them …
The prophets and their school of Onze kerk afhankelijk, kijkt n
followers were minuscule minorities de rijken… Are we to seek anyw
in their days; and precisely this else the reason why the church
made them supremely free in and for not pronounce woe to the rich,
God. This freedom in God or explicitly and emphatically do
rootedness in God in tum made them Jesus?
fearlessly free for and with God’s
people, the poor! They had no
interests or institutions to
safeguard, nor were they obsessed
with money.
etc… etc…

HISAKO KINUKAWA The Syrophoenician Woman: Mark 7.24-30

The core cultural values of the ancient Mediterranean


world such as shame- honour, pollution-purity, patron-
client, out of which the bibùcal narratives emerged
bave parallels in Asian culture. One such value,
shame/honour, shores up racial exclusivism, single-
group identity and one-nation theory, and this
prompts]apanese theologian, Hisako Kinukawa, to look at
her own context and the women who approached jesus in
Mark’s GospeL She sees in their experience a way
forward in relationships with both Koreans who live in
her country as resident aliens and the indigenous
minority group in japanese society.

Culturele inzet:
Brood eten is metafoor. De hele scene in de context van
het rein - onrien: hoe eet je, handen wassen, etc.
Jezus ondermijnt de reinheidswetten met beroep op
Jes.29:13. Jezus herleest de traditie en voegt nieuwe
toe
Restrictions on food and eating, which played a very
important role in cultic purity and integrity of the
holy (Lev. I I) could also he the major barrier between
the Israelites and gentiles. Reinheid centraal begrip
in Mc: Not on1y the length of the discourse,z but the
emphatic pursuit of its main idea through different
examples signity the importance of the theme in Mark’s
Gospel and suggest how deeply the Israelites were bound
hy their concept of purity, which was the cause of
their exclusive attitude toward outsiders.

183
If the main obstacle to integrating the Jews and
gentiles is removed, the concrete pnctice of accepting
gentiles will folloW.4 ! 4 50 the next stocy may be a
practical illustration of the liberation from the
preju- dice engendered by the purity laws. If lesus
leaves the land and the people who claim to be ‘clean’
and enters into an ‘unclean’ land, the definition of
defilement wi1l be put to the test and the tradition
made void by Jesm himself. This is what Mark may have
intended. (NB: Markus schrijft voor een cross-cultural
gemeente)

op alle mogelijke manieren (zo wijst de exegese uit) is


er sprake van grenzen en van heilige land tgo niet-
heilig land.

Mr 7:24 And from thence he arose, and went into the borders of
Tyre and Sidon, and entered into an house, and would have no
man know [it]: but he could not be hid. Mr 7:25 For a [certain]
woman, whose young daughter had an unclean spirit, heard of
him, and came and fell at his feet: Mr 7:26 The woman was a
Greek, a Syrophenician by nation; and she besought him that he
would cast forth the devil out of her daughter. Mr 7:27 But Jesus
said unto her, Let the children first be filled: for it is not meet to
take the children's bread, and to cast [it] unto the dogs. Mr 7:28
And she answered and said unto him, Yes, Lord: yet the dogs
under the table eat of the children's crumbs. Mr 7:29 And he said
unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy
daughter. Mr 7:30 And when she was come to her house, she
found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed.

Dan exegese passage… (met terugprojectie van jap.


gewoonten…???). Uit de exegese komen allerlei
verrassende zaken naar voren…
But, generally speaking, her invasive solicitation
would make a man 105e bis face in the culture of honor/
shame. I . lt is something very unusual for an
anonymous woman, unknown and unrelated to the Jews, to
dare to break bis privacy.
, She is presented as a gentile whom the traditions of
the Jews bave excluded and whom the com- munity of Mark
is ta accept 24
lt becomes clear that she is ‘unclean’ by birth, a
foreigner and a female, and ‘untouchable’ because of
her daughter who is possessed by an unclean spirit.
From the very fact that she dares cross her Rubicon, we
can infer that she is on the verge oF being desperate
in her great need of help for her daughter. T
They are both thus triply poUuted: foreign, female, and
demon- possessed.
In any case, Jesus’ rebuff of her is understandable
only if we pay attention to the social context of the
culture of honor/shame. 1

jezus´reactie op de vraag van de vrouw is erg lomp:


eerst is toevoeging… Exegese van hondjes…

Having been taught to remain silent, hidden, and


obedient all through her life, she only hears from
Jesus what she is used to hearin~.

184
But she is also determined. That is why she can take
him on and respond very actively.
The woman’s response to Jesus indicates cultural
difference in artitudes toward dogs. In a . ln any
case, she is unesyectedly defending the right of her
people.
Mbt honden zijn er culturele verschillen in de tekst.
Voor Jezus zijn de honden buitendieren, voor de vrouw
binnendieren.
… de dochter is op vele manieren uitgesloten.… Waar is
de vader?

… de vrouw: a woman who is oppressed and held to be


worthless, living in such a patriarchal society and
caring for her suffering daughter, is driven into an
impossible situation and cannot find any other solution
than to forget tradition, neglect social custom, and
rush ahead recklessly to Jesus. She can no longer tum
back. “She risks everything on Jesus”.

[dit dus van groot belang, hier stuiten we op


een dieptedimensie van cultuur: het
probleem van de uitsluiting en hier stuiten
we ook op het feit dat diepgaande
contrastervaringen metacultureel en in
cultureel opzicht dissident zijn…]

De vrouw haalt Jezus over de streep om zijn


ethnocentrisme op te geven … Jesus, rejecting her plea
point-blank, elbows her aside and tries to shake her
off.
… a Jew, Jesus is embedded in the social and cultural
circumstances that may bave made him hesitate to cross
the border. In this context, she frees Jesus to be
fully himself Jesus, ‘the boundary-breaker’, may not
have needed the encounter with her to cross dle racial
harrier, but certainly it is the woman that bas created
the opportunity for him to cross it and step over to
her side. … Thus, the barrier between the Jews and
gentiles bas been opened.

Analogie

… When we read the story from the Japan: eiland mentaliteit, z


view- point of interactional gesloten, ethnische zuiverhe
relationship without which this story groot belang…, etc
cannot he understood, dan geldt het
volgende: Her intuition about who Daartegenover:
Jesus should be and Jesus’ Koreaanse vrouwen in Japan:
sensitivity to the marginalized are geïmporteerd. Gelijk aan cir
drawn into one vortex and create a moeten ident. Kaart met
mutual transformation. vingerafdrukken dragen… hebb
minderwaardigheidscomplex
L’he event clearly sets forth who geïnterioriseerd…
Jesus is to be as the life-giving Daarom: Wij, Japanse vrouwen
Christ. Çesus is motivated to act, Only when we Japanese learn
inviting the gentils, the sociaUy about what has happened to t
outcast, the materially poor, the colonized people in history,
sick, the oppressed, and the rejected deeply ethnic exclusivism ba
into God’s community, which bas heen the religlous concept of pur
occupied by the privileged people blood bas affected our menta
protected by their purity laws. we attain a basis for regain
right relationship vith our

185
of dio.erent cultures. , On
of affirming and accepting e
as neighbors created in the
God, we will be in the circl
oF]esus’ community of Faith.
As Jesus dared to break down barriers …churches in Japan are chall
by responding to the challenge by the participate in breaking down
Syrophoenician woman… built around people’s hearts

186
SEREE LORGUNPAI The Book of Ecclesiastes and
Thai Buddhism (Margin 339ss)

Even now Ecclesiastes is not used as much as


it should be; it is mostly used in Thailand at
funeral services. This book should be used
more often, especially on occasions of
interreligious dialogue.
The similarity between Ecclesiastes and Buddhism is
quite obvious.
Wederzijdse invloed via zijderoute? Men heeft op
gebruik van commerciële termen in Pred. gewezen.

Ook hier weer de culturele kwestie.


It is almost impossible to separate Buddhism from
Thai culture. To help Thai people understand
Christianity, we need to find common areas of belief
when communicating the Christian faith to them.
Ecclesiastes is the best book to be used as a point
of contact. … For example, the so-called ‘vanity’
theme which is also a prominent subject in Thai
Buddhism.

Hermeneutisch model: analogie

the autobiographical section Similarly, the founder o


(2.1 - 1 1), does remind many Buddhism was the Buddha
readers of King Solomon or at family name was Gautama
least to feel that the author Gotama), and his persona
is well-to-do. was Siddartha. The youn
pfuce was brought up in
princely luxury.
Both the founder of Buddhism Both the founder of Budd
and the author of Ecclesiastes and the author of Eccles
confronted crises in life, confronted crises in lif
though they were very wealthy though they were very we
and did not experience and did not experience
suffering themselves. What suffering themselves. Wh
they had seen in the world they had seen in the wo
bothered them greatly. bothered them greatly.

Qoheleth might not have given Siddartha gave up his li


up all his wealth, but he has luxury and left the pala
put his su.uggle down in the seek out the truth of li
book of Ecclesiastes. Finally he found an answ
became the enlightened o
vanity, futility: This dukkha:it includes the
includes unfairness, ordinary meaning of suff
injustice, a lack of any such as misery, distress
‘real’ progress, lack of despair, agony, suffefug
satisfaction, ofbody and mind. Bul
unpredictability, fruit-
lessness, etc
[loheleth does not point out The Buddha clearly point
187
exactly what the cause of that dIe cause of suffer
suffering is, but he uses many desire.
examples of unfulfilled desire
to show how fu& human life is.
)
niet zeker of dat bij Eccl. The Buddha suggests that
ook zo is. Eccl. spreekt ook is a state in which ther
over genieten… complete freedom from
suffering and bondage:
Nirwana. Maar veel boedd
denken dat het nirwana
onhaalbaar is
Weg om tot verlichting te Boeddha: middenweg. It i
komen. Bij Prediker: known as the Middle Way
middenweg: because it is the way be
Do not be too righteous, do the extremes of self-
not be overclever; why should indulgence and self-tort
you be ruined? Do not be too
wicked, and do not be a fool;
why should you die before your
time?’
Toekomst ligt vast Wet van de causaliteit.
‘I know that everything God Wat we zaaien zullen we
does will be forever. It is oogsten. Mensen maken ze
impossible to add to it and it toekomst.
is impossible to subtract from
it God has made it in order
that they will fear him’
(Eccles. 3.I4).
In Eccl.: de wijze, de Op weg naar nirwana zijn
prediker. A sage in Proverbs arahants, de volmaakten.
is &e a trUe father, so he worden niet wedergeboren
could appeal for personal de bedelmonniken. Zij he
trUst and sincere respect geen bezit, etc.

From what has been said, we can see that both


Qoheleth and the Buddha who Uved in the
different parts of the world had similar
esyeriences of human suffering. Bo Both of
them were seeking for the truth, responding to
similar circumstances and pursuing similar
paths, but each of them came to different
conclusions. The Buddha suggests a way to
Ni~ana by denying one’s own desire and working
for one’s salvation. (lohelet encourages us to
enjoy life in this world whlle we still have a
chance and accept life as a gift from God,
because God is the one who controls everything
and we cannot know what is going to happen in
the futUre.

188
So, while there are obviously differences
between them, we can see that there are also
significant areas of common ground between
Buddhism and Qoheleth. And in the future
possibly these areas could be used to
facilitate mutual understanding between Thai
Christians and Thai Buddhists and to provide
modem scholars with another approach to the
interpretation of the book of Ecclesiastes.
------------------------------------------
Herlezing vanuit Chili door Ned. exegeet:

Begint: soc.-pol. analyse. Komst van


hellenisme.
• Esta civilización poderosa era un fenómeno
militar, político, económico y cultural que
influía en todos los de la vida.
• grote indruk maakte de technologische
vernieuwingen en organisatiekunde van de
Hell. Alexander heeft voor de belegering en
verovering van Tyrus slechts 7 maanden
nodig, Sanherib 7 jaar en Nebukadnesar 13
• militaire macht in Dan.7: geweldig...
• bureaucratie
• staat voornaamste econ. macht. Plaatselijke
elite geïnvolveerd.
• priesterlijke macht mag belasting heffen
• veel handel, doorvoerhandel (slaven, groot
optimisme,nieuwe rijken: «Porque todo lo que
existe y se hace, está en Egipto: riqueza,
campos deportivos, poder, buen tiempo,
gloria, teatro, filósofos, dinero,
chicos..., vino, todo bien, lo que tú
quieras y mujeres...» (Herondas).
• systeem veroorzaakt veel onvrede, armen
• onderwijs moet hell. zijn. Velen
buitengesloten

Boek pred. goed gestructureerd in twee typen


eenheden:

observaties tgo aanbevelingen:

1:3-4:16 4:17-5:8
5:9-6:9 6:10-7:22
7:23-29 8:1-8
8:9-9:12 9:13-12:7
centrale thema: arbeid/doen en centrale thema: wees
laten van de mens verstandig, wijs

189
En base a los datos mend onados podemos
resumir el núcleo del pensamiento del
Eclesiastés así: destacó la habilidad del ser
humano. El quehacer del ser humano limitado,
sea su trabajo, sea su sabiduría, no sirve
mucho para alcamar la felicidad. Por eso
aconsejó ser sabio y Cauto hasta donde sea
posible.
Pred. gaat vooral in tegen het geloof in de
onbeperkte mogelijkheden van de mens om geluk
te bereiken. Hij gaat in tegen ideeën die
vooral bij de elite leven.

El hombre hd enfstico tenía un gran ímpetu


creador. Quería hacer mucho Y realizar algo
grande. Tenía la mentalidad de competencia.
Por eso los deportes eran tan queridos en
aquella época. A. EI ideal del hombre
helenístico era evitar la mediocridad.
Alcanzaba aun la «desmesura del superhombre».
Un ejemplo de tal «superhombre» fueron los
reyes Ptolomeos, que gastaron enormes
cantidades de dinem en fiestas, paradas,
guerras superfluas y otras actividades. Se
amaba el riesgo y se hacía empujar por un gran
optimismo.
V , Tcherikover escribe sobre ellos: «El listo
e inventivo recaudador de impuestos, el
comerciante fuerte e inscrupuloso, era el
padre espiritual del movimiento judío
helenístico, y a través de todo el corto
período del florecer del helenismo en
Jerusalén, el afán por provecho y el ansia de
poder eran las características más
pronunciadas del nuevo movimiento» (p.142).
Dan verhaal van de Tobiaden (gebaseerd in
familiekronieken en geschreven door een hell.
Jood).
Pred. verwerpt de zelfstandige, autonome mens,
die zelf zijn geluk kan verwerven volgens de
wet oorzaak-gevolg

Pred. is zelf schrijver en zal in school


hebben geschreven. Geeft les aan kinderen van
aristocratie en priesters, en worden opgevoed
in de waarden van israel
EJ Eclesiastés, entonces, se dirigía a jóvenes
judíos que estaban en contacto con el mundo
helenísúco. Después de nuestro estudio de sus
observaciones críticas, entendemos que el
Eclesiastés les enseñaba a sus a7umnos una

190
posición crítica frente a la cultura
helenística, sobre todo con respecto a los
valores e ideales helenísticos sobre el hombre
ideal. Pred. gaat ook in tegen de filosofen en
hun pretentie de geheimen van de werkelijkheid
te kunnen ontrafelen. Niet vergeten dat de
griekse filos. tot het onderwijsmateriaal in
de pal. scholen behoorden. Pred. preekt geen
wereldverzaking, maar verstandig handelen.
Pred. zelf heeft behoord tot aristocratie, als
leraar. Maar verarmde adel? In ieder geval
geen adel die veel van het hell. moest hebben.
Er is dus sprake van een verdeling in de jer.
aristocratie.
Pred. wel voorloper (Ps.90, 127, Job3, etc.).
Pred. dus niet nieuw. Maar er zijn ook
parallellen tussen hell. en prediker: de
cinici stonden zeer gereserveerd tov de
desmesura hell. Cynici behoren tot
tegencultuur.

Analogie:

La lectura de su libro es un La lectura de su libro e


ejercicio para desenmascarar ejercicio para desenmasc
el espíritu religioso- el espíritu religioso-
tecnocráúco de la cultura tecnocráúco de la cultur
dominante de hoy. El dominante de hoy. El
Eclesiastés nos ofrece Eclesiastés nos ofrece
elementos para desarrollar un elementos para desarroll
paradigma crítico en cuanto a paradigma crítico en cua
esta cultura, que pone en la esta cultura, que pone e
sombra de sus valores sombra de sus valores
agresivos la dignidad de los agresivos la dignidad de
pueblos laúnoamericanos, que pueblos laúnoamericanos,
pone en la sombra de sus pone en la sombra de sus
promesas de éxito comercial la promesas de éxito comerc
vida de los explotados. La vida de los explotados.
contracultura del libro del contracultura del libro
Eclesiastés nos sugiere Eclesiastés nos sugiere
responder a las promesas de la responder a las promesas
cultura tecnocrática preseme: cultura tecnocrática pre
«Quítate de mi sol!». «Quítate de mi sol!».

Cubaanse lezing van Gen.12 (ga uit je land…) is heel


wat anders dan die uit Brazilië: Cubaanse
interpretatie: verraad, Bras.: bevrijding, wij zijn net
als Abraham…

191
192

Capítulo 9: En la dispersión el texto es patria:


Nuestra Relectura Actual
Unidad 42: Nuestras relecturas actuales

El presente modulo fue ‘probado’… No queremos retener el


resultado…
Gran riqueza…aprendimos algo muy importante. Mientras
más profunda la pregunta cuestión inicial, más profunda y
reproductiva también la actualización…

. . i4 ..

Universidod 6fblico Ldinoomericont


Curso: Ex6gesis Avonzodo A.T.
Prof: Hans de Wit
Alumno: Ruth Alvarado Y.

UNA DECISIÓN DEFINITIVA


Una relectura desde la mujer de Juec. 4 y 5

Cuando miramos las imágenes que proyecta la lectura de


estos dos capítulos, encontramos muchas cercanías con
nuestra cotidianidad. Por ejemplo: una situación conflictiva
que compromete a todos, en este caso la guerra, personas
que participan en ella, etc. Pero en esta relectura queremos
detenernos en dos personajes que nos llaman profundamente
la atención.

Por un lado, encontramos a Débora, bastante conocida por


mucho/as de nosotros/as, una mujer de carácter, que se hacía
respetar, impactante, fuerte en medio del conflicto,
determinante, admirable, oportuna, visionaria; de ello se
menciona en el posaje que era profetiza, esposa y jueza.
Características que cualquier mujer le gustaría tener. Y por
otro lado Yael, el pasaje nos la ubica en su carpa, en sus
tareas cotidianas, cuyo único referente es el de ser esposa de
Jeber. Ella tuvo la necesidad de tomar uno decisión muy fuerte
(nadie se levanta pensando en matar a otra persona),
posiblemente más allá de sus fuerzas (no se nos dice nada
sobre su carácter), pero lo cierto es que toma uno decisión
muy díficil.

En Juec. 5 vemos que esta mujer Yael, se enfrenta a una


situación extrema en la que está en riesgo aún su propia vida,
está frente al peor de los enemigos, en la peor de las
situaciones para uno mujer como es el hecho de la violación,
esta mujer frágil, y digo frágil porque si no lo hubiera sido de
repente estaría acompañando a Débora, toma una decisión
definitiva que terminó con su sufrimiento, fue una decisión
determinante.
Sin embargo, a ojos de todos/as, siempre hemos resaltado en
este pasaje la persona de Débora, aquella mujer de carácter,
aguerrida, y no a ésta mujer, frágil y dependiente. En la
historia cada quien tuvo su lugar y su momento, una no es
más ni menos impactante que la otra, pero sí tuvieron algo en
común, aun cuando lo historia no nos hobla de que se
conocían o se hubieran puesto de acuerdo, ambas tomaron la
decisión oportuna en el momento oportuno y por eso pasaron
a la historia.

A veces nosotras las mujeres creamos un estereotipo de


lideresas en nuestras comunidades y son sólo ellas (o
nosotras) las que sobresalen, hablan y discuten y nos
representan en todo, cuando todas tenemos las mismas
dificultades y conflictos. No queremos participar (o no
dejamos que otros participen), se da más importancia a las
acciones impactantes y no a aquellas que no lo son tanto. Es
hora que dejemos que los Yaeles de nuestras comunidades
también salgan o la luz en su espacio y en su cotidianidad, no
sólo porque pueden hacerlo sino porque deben hacerlo.

Esta es una prueba de lo que puede ocurrir si nos decidimos,


todas sin excepción, a tomar decisiones, definitivas.

0000000000000000000000000000000000000000

Melvy Nina Colgue


Cochabamba-Bolivia

RELECTURA DE JUECES 4 Y 5

El surgimiento de nuevas concepciones, nuevos aportes,


diferentes puntos de vista a determinadas realidades
concretas, muchas veces no son aceptables por que todos,
aunque en diferentes formas, tememos al cambio. Pero todos
tenemos, creo, el desafío de apertura a lo diferente y en este
proceso aunque no tan notorio surgirá la solidaridad y
soluciones a nuestros conflictos tanto micro como
macrosociales.

Tras un análisis de los capítulos 4 y 5 de Jueces puedo realizar


mi siguiente acercamiento:

DEBORA, Profetiza. Mujer de Lappidot, jueza, a la que los


Israelitas recurrían en busca de justicia. Mujer muy madura
por cuanto su experiencia la va capacitando para discernir las
situaciones críticas y lo demuestra con hechos, el pueblo
recurre a ella, buscando consejos y la ubicación conocida
“bajo la palmera” fue ya toda una tradición. (verso 5: “se
sentaba bajo la palmera”).

La historia nos dice que los mayores o los jefes de familia


cumplían esta función en ese ámbito social, ademas debía ser
un lider carismático (verso 6 y 7), elegido por Yahve sobre
quien venía su espiritu y le daba poder para hacer frente a
una determinada situación.

193
JAEL, mujer de Jeber el quenita. Vivía en tienda (verso 18). En
cuanto al papel desempeñado en estos capítulos, su interés
no está tan claro por no representar un interes propio.
¿Representa el interés de su esposo? ¿El de Sisara o de Yabin?
¿El de Debora? ¿El de Baraq?

Me imagino a Débora una mujer mayor y con suficiente


autoridad y Jael como de otra generación, es decir más joven,
su representación en la escena “cruel” me apoya por cuanto
ella logra derribar a Sísara. Aunque en el análisis surge el
cuestionamiento sobre un posible contacto entre las dos
mujeres, en un panorama mucho más amplio podemos ver la
preparación de todo el escenario para la aparición de Jael, y
así Débora desaparece dejando el espacio a otra mujer Jael.
Mi experiencia de joven me hace sospechar que Jael es
discípula de Débora.
Muchas veces en nuestras iglesias creamos divisiones, en
cuanto una generación esté más distanciada de otra, mucho
mejor es y más manejable, por que no surgen “problemas
generacionales”, los grupos juveniles femeninos y las
sociedades femeninas de señoras y muchas veces las mujeres
mismas nos creamos límites y nos debilitamos haciendo que
nuestras luchas sean minimizadas, en cuanto solo consideren
a los jóvenes como simple fuerza física o ideales de la edad
que, una vez asumida la vida sedentaria, cambiara su posición
creo es desconocer un potencial de avance pero creo que
también no se puede aprevechar de la juventud y su escasa
experiencia para que otros, por detrás, asuman el poder y
otros realicen el papel de marionetas (por que a veces se
condiciona) en cuanto nuestra “madre de experiencias” nos
habilite su don de apertura de diálogo seremos fuerte y la
sociedad presente y nuestro futuro será beneficiado.

A nivel macro, surgen nuevas ideologias, por tanto diferentes, si


permanecemos seguros de que nuestro aporte es lo verdadero
y único, desperdiciaremos a muchas Jaeles que pueden ser
más efectivas y puntuales en cuanto a solucionar
determinadas crisis.

194
195

Unidad 43: Entre tribalismo y pluralidad

Lectura comunitaria: la comunidad de fe como comunidad


interpretativa…
entre compromiso y comprensión

La Clausura de sentido
Final Llegamos al final de este módulo. Es hora para evaluar un
poco los resultados. Hemos visto que el proceso de
interpretación de los textos bíblicos, desde la propia génesis
del A.T. , se estuvo moviendo entre los dos polos que
llamamos traditum y traditio. Constantemente, durante toda
la historia de la cristiandad, el proceso de comprensión de los
textos estuvo marcado por esta tensión entre lo recibido y lo

196
197

Apéndices
1. Tareas de autoevaluación

Lista preliminar de tareas módulo métodos de exégesis

Capítulo /
orden de tarea
aparición /
página (prov.)

I, 14, 1 Tarea: analiza ICron.11:4. ¿Qué elemento del verso podemos consider
comentario? Haga lo mismo con Gen.36:1
I, 19, 2 Tarea: Analiza el uso de Núm.9:6, 9-11, 14 en 2Crón.30:2-3, 25.

I, 22, 3 Tarea: Compara Gen.1 y Deuteronomio 4. Deuteronomio 4:16b-19a reutiliza lengua


y motivos de Gen.1, ahora contra la idolatría. ¿De qué manera es profundizado el
sentido de Gen.1?

V, 81, 1 Tarea: compare las 4 traducciones de Amos 2:14 y anota las diferencias más notable
¿Cuáles son las coincidencias y de qué tipo son?

V, 95, 2 Tarea: lea cuidadosamente la transcripción de Jueces 4. ¿Cómo suena? ¿Puedes


descubrir peculiaridades, repeticiones, sonidos especiales, ritmo, rima, palabras
parecidas?

V, 98, 3 Tarea: entre las traducciones usadas aquí hay diferencias. ¿Cuáles son las más
destacadas? ¿Cuál de las tres toma más en cuenta el aspecto idiomático del texto?
¿Cuál sigue más las repeticiones de ciertas palabras en el idioma ‘donante’ (el
hebreo)?
¿Hay diferencias que llevan a diferentes mensajes y/o teologías?
¿Cuál de las tres parece más consecuente?
¿Cuál de las tres le gusta más? ¿Por qué?

V, 123, 4 Tarea: haga, segun el modelo expuesto, una segmentacion preliminar de las mayores
partes constitutivas del capitulo 4.

V, 126, 5 Tarea: analiza los aspectos literarios y lexicales de Jueces 4:1-11

V, 138, 6 Tarea: Revisa los datos estadísticos obtenidos. ¿Qué es lo que nos enseñan sobre el
texto, sus actores y el aspecto idiomático del texto?

V, 139, 7 Tarea: analiza el segmento B (incluyendo un análisis de la reserva de palabras) y


determina cuáles son las isotopías prinicipales que se usan. Se debe dar especial
atención a los términos: ‘no temas, ven, ven, acostarse, darle leche, cubrirlo’.

V, 143, 8 Tarea: Analiza Jc.4 desde el punto de vista narrativo, según los pasos indicados más
arriba

V, 145, 9 Tarea: Describe las relaciones narrativas entre los actantes, según definimos en el
esquema. Repite el análisis para el segmento B y A’. ¿Es posible responder las
preguntas hechas más arriba sobre los programas narrativos principales, auxiliares,
etc.?

V, 159, 10 Tarea:Haga un análisis discursivo de los segmentos B y A’ de Jc.4, aplicando los


criterios que definimos más arriba.
VI, …, … …
VI-VII, …, … …
I - VI …

fase 1: se prepara en casa, se presenta durante el curso en clase


fase 2: se hace durante el curso y se presenta en clase
fase 3: se hace después de que las clases hayan terminado y se envía al SBL

198
2. Bibliografía

2.1. Hermenéutica

* Comblin, J., Introduçâo Geral ao Comentário Bíblico. Leitura da Bíblia na


perspectiva
dos pobres, Petrópolis (Vozes), 1985.

* Croatto, J. Severino, Hermenéutica Bíblica, Para una teoría de la lectura


como
producción de sentido, Buenos Aires(Aurora), 1984.

* Croatto, J. Severino, Liberar a los pobres: Aproximación hermenéutica, en:


J. Severino Croatto y.o., Los Pobres, Encuentro y Compromiso, Buenos Aires
(La Aurora), 1978, 15-28.

* Croatto, J. Severino, Querigma, Situación y Hermenéutica. Condiciones de


una hermenéutica contemporánea de la Palabra de Dios, en: Catequesis
Latinoamericana 2 no.5 (1970) 357-364.

Croatto, J. Severino, Exodus, A Hermeneutics of Freedom, New York (Orbis),


1981 (=
Liberación y Libertad. Pautas hermenéuticas, Lima (CEP), 1978) pp 1-11

J.S. Croatto, La contribución de la hermenéutica bíblica a la teología de la


liberación, en: Cuadernos de Teología VI/4 (1985) 45ss

J.S. Croatto, Biblical Hermeneutics in the Theologies of Liberation, en:


V.Fabella/S. Torres, Irruption of the Third Word. Challenge to theology, New
York (Orbis) 1983 140ss

* P. Ricoeur, Qu’est-ce qu’un texte, en: P. Ricoeur, Du texte à l’action, Paris


1986 (hay versión en castellano?)

U. Eco, Semiotics and the Philosophy of Language, London, 1984.

U. Eco, The Role of the Reader, Bloomington, 1979.

S. Fisch, Is There a Text in This Class. The authority of interpretive


communities, Cambridge - London, 1980.

David Tracy, Plurality and Ambiguity. Hermeneutics, Religion, Hope, Chicago


1987

Hans W. Frei, The Eclipse of Biblical Narrative. A study in eighteenth and


nineteenth
Century hermeneutics, New haven - London, 1977.

P. Ricoeur, Du texte à l'action. Essais d'herméneutique II, Paris, 1986.

E. Schüssler Fiorenza, Bread Not Stone, The Challenge of Feminist Biblical


Interpretation,
Boston, 1984.

* Ricoeur, Paul, Del conflicto a la convergencia de los métodos en exégesis


bíblica, en: Roland Barthes y.o., Exégesis y Hermenéutica, Madrid
(Cristiandad) 1976 33-50.

199
P. Ricoeur, La función hermenéutica de la distanciación, en: F. Bovon e.a.
(ed.), Exégesis, Buenos Aires (La Aurora) 1978 245ss

W. Jeanrond, Theological Hermeneutics. Development and Significance,


London (SCM-Press) 19942

A.C. Thiselton, New Horizons in Hermeneutics. The Theory and Practice of


Transforming Biblical Reading, London (Harper&Collins) 1992

* G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento I, Salamanca (Sígueme) 1969


147-176

General sobre métodos

M. Fishbane, Biblical Interpretation in Ancient Israel, Oxford (Clarendon Press)


1985

* Messias de Oliveira; Freitas Faria; da Silva; Lara; Mesters; Azevedo;


Konings; da Silva, Airton José, Métodos para ler a Bíblia, en: Estudos Bíblicos
32 (1991).

C. Mesters, Flor Sem Defesa, Uma Explicaçâo da Bíblia a partir do povo,


Petrópolis(Vozes), 1983

J. Schreiner, Introducción a los métodos de la exégesis bíblica, Barcelona


1974

Lectura/Relectura Latinoamericana

*Pablo Richard, Leitura popular da Bíblia na América Latina, en: RIBLA 1


(1988) 8-25

Rowland, Chr./Corner, M., Liberating Exegesis, The Challenge of Liberation


Theology to
Biblical Studies, Louisville (Westminster/John Knox Press), 1989.

* Segundo, Juan Luis, La opción por los pobres como clave hermenéutica
para entender el
evangelio, en: Sal Terrae 6 (1986) 473-482.

* Juan Stam B., La biblia, el lector y su contexto histórico, en: Boletín


Teológico 10-11 (1983) 27-72.

* Mesters, Carlos, Flor Sem Defesa, Uma Explicaçâo da Bíblia a partir do


povo, Petrópolis (Vozes), 1983, 11-30; 87-187.

* Oliveira, E.M. de/Freitas Faria, J. de/Silva, J.B. da/Lara. T./ Mesters,


C./Azevedo W.O. de/ Konings, J./Silva, A.J. da, Metodos para ler a Biblia, en:
Estudos Biblicos 32 (1991).

* Schwantes, Milton, Interpretaçâo de Gn 12-25, no Contexto da Elaboraçâo


de uma Hermenêutica do Pentateuco, en: Estudos Bíblicos 1 (s.a.) 31ss.

* M. Volkmann, F.E. Dobberahn, Ely Éser Barreto César, Método histórico


crítico, Sâo Paulo (CEDI) 1992

200
* Comblin, J., Introduçâo Geral ao Comentário Bíblico. Leitura da Bíblia na
perspectiva
dos pobres, Petrópolis (Vozes), 1985. (= Comblin, José, Criterios para un
comentario de la Biblia, en: Servir no.104 (año XIX 1983) 497ss)

* Equipo "Cahiers Evangile", Iniciación en el análisis estructural (Cuadernos


bíblicos 14), Estella (Verbo Divino), 19802 (trad. de: Une initiation à l'analyse
structurale, Paris (du Cerf) 1978)

Gottwald, Norman K., Sociological Method in the Study of Ancient Israel, en:
N.K. Gottwald (ed.), The Bible and Liberation, Political and Social
Hermeneutics, New York (Orbis) 1983 26-37.

Hartlich, Chr., ¿Está superado el método histórico-crítico?, en: Concilium 158


(1980) 159ss.

Knierim, R., Old Testament Form Criticism Reconsidered, en: Interpretation 27


(1973) 435-468.

Levoratti, Armando Jorge, Exégesis y análisis semiótico de los textos bíblicos,


en: Rev.Bibl. 46 (1984) 79ss.

Lohfink, Norbert, Exégesis bíblica y Teología, La exégesis bíblica en


evolución, Salamanca (Sígueme), 1969

Malina, Bruce J., The Social Sciences and Biblical Interpretation, en: N.K.
Gottwald (ed.), The Bible and Liberation, Political and Social Hermeneutics,
New York(Orbis) 1983 11-25.

McKnight, E.V., Postmodern use of the Bible. The emergence of Reader-


Oriented Criticism,
Nashville (Abingdon Press) 1990.

* Mesters, Carlos, Flor Sem Defesa, Uma Explicaçâo da Bíblia a partir do


povo, Petrópolis(Vozes), 1983, 11-30; 87-187.

Rowland, Chr./Corner, M., Liberating Exegesis, The Challenge of Liberation


Theology to Biblical Studies, Louisville (Westminster/John Knox Press), 1989.

* Volkmann, M.; Dobberahn, F.E.; Barreto César, E.E., Método Histórico


Crítico, Rio de Janeiro (CEDI), 1992.

West, G., Biblical Hermeneutics of Liberation, Modes of rereading the Bible in


the South African Context, Pietermaritzburg-New York (Cluster Publ. - Orbis),
19952.

Wolde, E. van, Words become worlds: semantic studies of Genesis 1 - 11,


Leiden - New York
- Köln (Brill), 1994.

A.J. Levoratti, Exégesis y análisis semiótico de los textos bíblicos, en:


Rev.Bibl. 46 (1984) 79-101

* F. Belo, ¿Qué pretende la lectura materialista?, en: Concilium 158 (1980)


180-190

201
2.2. Bibliografia resumida metodos de exegesis (A.T.)

1. Hermenéutica

* Comblin, J., Introduçâo Geral ao Comentário Bíblico. Leitura da Bíblia na


perspectiva
dos pobres, Petrópolis (Vozes), 1985.

* Croatto, J. Severino, Hermenéutica Bíblica, Para una teoría de la lectura como


producción de sentido, Buenos Aires(Aurora), 1984.

* Croatto, J. Severino, Liberar a los pobres: Aproximación hermenéutica, en: J.


Severino Croatto y.o., Los Pobres, Encuentro y Compromiso, Buenos Aires (La
Aurora), 1978, 15-28.

* Croatto, J. Severino, Querigma, Situación y Hermenéutica. Condiciones de una


hermenéutica contemporánea de la Palabra de Dios, en: Catequesis
Latinoamericana 2 no.5 (1970) 357-364.

Croatto, J. Severino, Exodus, A Hermeneutics of Freedom, New York (Orbis),


1981 (=
Liberación y Libertad. Pautas hermenéuticas, Lima (CEP), 1978) pp 1-11

J.S. Croatto, La contribución de la hermenéutica bíblica a la teología de la


liberación, en: Cuadernos de Teología VI/4 (1985) 45ss

J.S. Croatto, Biblical Hermeneutics in the Theologies of Liberation, en:


V.Fabella/S. Torres, Irruption of the Third Word. Challenge to theology, New
York (Orbis) 1983 140ss

* P. Ricoeur, Qu’est-ce qu’un texte, en: P. Ricoeur, Du texte à l’action, Paris 1986
(hay versión en castellano?)

U. Eco, Semiotics and the Philosophy of Language, London, 1984.

U. Eco, The Role of the Reader, Bloomington, 1979.

S. Fisch, Is There a Text in This Class. The authority of interpretive communities,


Cambridge - London, 1980.

David Tracy, Plurality and Ambiguity. Hermeneutics, Religion, Hope, Chicago


1987

M. Bal, Murder and Difference. Gender, Genre, and Scholarship on Sisera’s


Death, Bloomington & Indianapolis, 1988

M. Bal, Death & Dissymmetrie. The Politics of Coherence in the Book of Judges,
Chicago - London 1988

M. Bal, De Theorie van Verhalen en Vertellen. Inleiding in de Narratologie,


Muiderberg 19905

J. van Luxemburg, M. Bal, W.G. Weststeijn, Inleiding in de Literatuurwetenschap,


Muiderberg 19927

202
Hans W. Frei, The Eclipse of Biblical Narrative. A study in eighteenth and
nineteenth
Century hermeneutics, New haven - London, 1977.

P. Ricoeur, Du texte à l'action. Essais d'herméneutique II, Paris, 1986.

E. Schüssler Fiorenza, Bread Not Stone, The Challenge of Feminist Biblical


Interpretation,
Boston, 1984.

* Ricoeur, Paul, Del conflicto a la convergencia de los métodos en exégesis


bíblica, en: Roland Barthes y.o., Exégesis y Hermenéutica, Madrid (Cristiandad)
1976 33-50.

P. Ricoeur, La función hermenéutica de la distanciación, en: F. Bovon e.a. (ed.),


Exégesis, Buenos Aires (La Aurora) 1978 245ss

W. Jeanrond, Theological Hermeneutics. Development and Significance, London


(SCM-Press) 19942

A.C. Thiselton, New Horizons in Hermeneutics. The Theory and Practice of


Transforming Biblical Reading, London (Harper&Collins) 1992

* G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento I, Salamanca (Sígueme) 1969


147-176

General sobre métodos

M. Fishbane, Biblical Interpretation in Ancient Israel, Oxford (Clarendon Press)


1985

* Messias de Oliveira; Freitas Faria; da Silva; Lara; Mesters; Azevedo; Konings;


da Silva, Airton José, Métodos para ler a Bíblia, en: Estudos Bíblicos 32 (1991).

C. Mesters, Flor Sem Defesa, Uma Explicaçâo da Bíblia a partir do povo,


Petrópolis(Vozes), 1983

J. Schreiner, Introducción a los métodos de la exégesis bíblica, Barcelona 1974

Lectura/Relectura Latinoamericana

*Pablo Richard, Leitura popular da Bíblia na América Latina, en: RIBLA 1 (1988)
8-25

Rowland, Chr./Corner, M., Liberating Exegesis, The Challenge of Liberation


Theology to
Biblical Studies, Louisville (Westminster/John Knox Press), 1989.

* Segundo, Juan Luis, La opción por los pobres como clave hermenéutica para
entender el
evangelio, en: Sal Terrae 6 (1986) 473-482.

203
* Juan Stam B., La biblia, el lector y su contexto histórico, en: Boletín Teológico
10-11 (1983) 27-72.

* Mesters, Carlos, Flor Sem Defesa, Uma Explicaçâo da Bíblia a partir do povo,
Petrópolis (Vozes), 1983, 11-30; 87-187.

* Oliveira, E.M. de/Freitas Faria, J. de/Silva, J.B. da/Lara. T./ Mesters,


C./Azevedo W.O. de/ Konings, J./Silva, A.J. da, Metodos para ler a Biblia, en:
Estudos Biblicos 32 (1991).

* Schwantes, Milton, Interpretaçâo de Gn 12-25, no Contexto da Elaboraçâo de


uma Hermenêutica do Pentateuco, en: Estudos Bíblicos 1 (s.a.) 31ss.

* M. Volkmann, F.E. Dobberahn, Ely Éser Barreto César, Método histórico


crítico, Sâo Paulo (CEDI) 1992

* Comblin, J., Introduçâo Geral ao Comentário Bíblico. Leitura da Bíblia na


perspectiva
dos pobres, Petrópolis (Vozes), 1985. (= Comblin, José, Criterios para un
comentario de la Biblia, en: Servir no.104 (año XIX 1983) 497ss)

* Equipo "Cahiers Evangile", Iniciación en el análisis estructural (Cuadernos


bíblicos 14), Estella (Verbo Divino), 19802 (trad. de: Une initiation à l'analyse
structurale, Paris (du Cerf) 1978)

Gottwald, Norman K., Sociological Method in the Study of Ancient Israel, en:
N.K. Gottwald (ed.), The Bible and Liberation, Political and Social Hermeneutics,
New York (Orbis) 1983 26-37.

Hartlich, Chr., ¿Está superado el método histórico-crítico?, en: Concilium 158


(1980) 159ss.

Knierim, R., Old Testament Form Criticism Reconsidered, en: Interpretation 27


(1973) 435-468.

Levoratti, Armando Jorge, Exégesis y análisis semiótico de los textos bíblicos, en:
Rev.Bibl. 46 (1984) 79ss.

Lohfink, Norbert, Exégesis bíblica y Teología, La exégesis bíblica en evolución,


Salamanca (Sígueme), 1969

Malina, Bruce J., The Social Sciences and Biblical Interpretation, en: N.K.
Gottwald (ed.), The Bible and Liberation, Political and Social Hermeneutics, New
York(Orbis) 1983 11-25.

McKnight, E.V., Postmodern use of the Bible. The emergence of Reader-Oriented


Criticism,
Nashville (Abingdon Press) 1990.

* Mesters, Carlos, Flor Sem Defesa, Uma Explicaçâo da Bíblia a partir do povo,
Petrópolis(Vozes), 1983, 11-30; 87-187.

Rowland, Chr./Corner, M., Liberating Exegesis, The Challenge of Liberation


Theology to Biblical Studies, Louisville (Westminster/John Knox Press), 1989.

204
* Volkmann, M.; Dobberahn, F.E.; Barreto César, E.E., Método Histórico Crítico,
Rio de Janeiro (CEDI), 1992.

West, G., Biblical Hermeneutics of Liberation, Modes of rereading the Bible in


the South African Context, Pietermaritzburg-New York (Cluster Publ. - Orbis),
19952.

Wolde, E. van, Words become worlds: semantic studies of Genesis 1 - 11, Leiden -
New York
- Köln (Brill), 1994.

A.J. Levoratti, Exégesis y análisis semiótico de los textos bíblicos, en: Rev.Bibl.
46 (1984) 79-101

* F. Belo, ¿Qué pretende la lectura materialista?, en: Concilium 158 (1980) 180-
190

205

You might also like