You are on page 1of 48

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SANTA FORTUNATA”

ALBUM PATRIOTICO

CURSO : COMUNICACIÓN Y
PERSONAL SOCIAL

ALUMNA : MARICIELO GUTIERREZ

DOCENTE : YANIRA PATRICIA


ROMERO ARCE

GRADO : 6TO “B”

Moquegua - Perú
2018

1
ALBUM PATRIOTICO

2
ÍNDICE

1. HÉROES: PRECURSORES Y PROCERES…………… 4

2. SIMBOLOS PATRIOS……………………………………. 12

3. PLATOS TÍPICOS………………………………………… 15

4. VALORES PERUANOS: MUSICA, DEPORTE Y

LITERATURA………………………………………………. 26

5. TRAJES TÍPICOS………………………………………… 33

6. DANZAS: COSTA , SIERRA Y SELVA………………… 35

7. TRADICIÓN Y COSTUMBRES PERUANAS…………... 44

Fg

3
HÉROES
LOS PRECURSORES

Precursores fueron todos aquellos personajes de amplia visión que con


sus ideas o acción propugnaron la independencia del Perú; preparando
así el terreno para posteriores realizaciones o acontecimientos.

MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO


(1790-1815)

Poeta peruano nacido en Arequipa que estudió en Lima en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los 20 años es profesor
del seminario de San Jerónimo. Durante la rebelión de Mateo
Pumacahua se enrola en sus tropas, pero fueron vencidos en la batalla
de Umachiri y muere fusilado en plena juventud. Melgar es considerado
como antecesor de la poesía romántica. Se encargó de darle calidad
literaria a la manifestación musical popular, el Yaraví. Por esa misma
época se enamora de Silvia, quien ha de ser la fuente de inspiración de
sus poemas. Su poesía es sencilla y sincera, que transmiteel dolor del
que ama.

OBRAS:
 Yaravíes: Vuelve que ya no puedo más.
 A Silvia.
 Ya mi triste desventura.

4
MICAELA BASTIDAS PUCAYAHUA

Nació en Abancay en 1745 y murió en Cusco en 1781. Casada con José


Gabriel Condorcanqui, se convirtió en la conductora y capitana de las
fuerzas rebeldes cuando su esposo encabezo la rebelión de 1780. El día
que la apresaron, ella pudo haber huido. Sin embargo, prefirió quedarse a
su lado, pues como dijo: "si en la acción estuve con él también he de
estarlo en el martirio y en la muerte". Fue ejecutada el 18 de mayo de
1781.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de


1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa
Collantes. Estudió Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se
ordenó sacerdote. Desde joven se interesó por las Ciencias Naturales y las
ideas ilustradas. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del
País y escribió en la revista "Mercurio Peruano". Desde 1771 fue profesor
del Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años
difundió la Ilustración y las obras de los filósofos del siglo XVIII. Fomentó el
espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias
ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. En 1821
firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido
Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de
junio de 1825.

5
JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

José Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus


padres fueron el Conde Juan Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia
Carrillo. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se doctoró en Leyes en
la Universidad San Marcos. Se especializó en la defensa de los indios,
trabajando en Lima y Cusco. En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó
el discurso titulado "Elogio a Jauregui" donde denunció la opresión que
sufrían los indígenas y criticó la crueldad contra los partidarios de Túpac
Amaru II. También alertó los abusos provocarían nuevas revoluciones. En la
década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", grupo ilustrado
que publicó la revista "El Mercurio Peruano". En sus últimos años logró
importantes nombramientos, como Oidor de la Real Audiencia de Lima
(1807) y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla en 1817.

6
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de


junio de 1748. Sus padres fueron Gaspar Viscardo y Manuela de Zea.
Estudió en el seminario San Bernardo del Cusco hasta que en 1767 los
jesuitas fueron expulsados del Perú por el rey Carlos III. Se instaló en
Toscana (Italia) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II
y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el
cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo
inglés para la independencia americana. En 1792, se trasladó a Francia y
redactó su "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los
criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir
una patria soberana. En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo
y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas
americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

LOS PRÓCERES

JOSÉ HIPÓLITO UNÁNUE

Nacido en 1758, fue precursor de la independencia. Fue miembro de la


"Sociedad Amantes del País" y redactor de El Mercurio Peruano. También
fue fundador del Anfiteatro Anatómico y del Consejo de San Martín y de
Bolívar. Fue ministro de Hacienda en el primer gobierno independiente.
Murió en el año 1833
7
BARTOLOMÉ HERRERA

Lima 1808- Arequipa 1864) Obispo de Arequipa, hermano de Manuel José


Herrera y Paula Vélez, n. el 24 de agosto de 1808.
Huérfano desde 1813, inicio su formación intelectual bajo la dirección de
su tío materno, Luis Vélez; ingreso al real convictorio de San Carlos
(Febrero de 1823) y, en atención a sus notorias y aptitudes, el rector,
Manuel José Pedemonte, excito su vocación religiosa. Fue nombrado
director de la biblioteca Nacional (1839) y obtuvo el curato de Lurín
(1840).
Fue entonces incorporado al Cabildo Arquidiocesano (1846) en calidad de
canónigo, integro la comisión revisora de los libros que ingresaban a la
Biblioteca Nacional, dirigida a la sazón por francisco de Paula Gonzáles
Vigil; regento la cátedra de prima de teología en la U.M.de San Marcos; y
elegido diputado
Por lima (1849), presidio las sesiones de su cámara. Asumio la dirección
generadle instrucción (12-08-1851), creada por el presidente José Rufino
Echenique; luego el ministerio de justicia e instrucción pública; y
encargado del despacho de gobierno y RR.EE., suscribió la convención
fluvial, en virtud de la cual reconoció brasil a las naves peruanas el
derecho de libre navegación el amazonas.
Designado entonces obispo de arequipa fue consagrado en la iglesia de
san pedro por el obispo de Trujillo, Francisco Orueta y Castrillon, tomo
posesión de su sede el 6-Enero-1861, y en ella murió.

8
JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa nació en el Cusco, hacia 1710. Estudió en el


Colegio de Caciques San Francisco del Cusco, donde fue educado por los
jesuitas. En 1742, lideró una gran rebelión que buscaba la expulsión de los
españoles y la restauración del Tahuantinsuyo. Sus seguidores fueron los
nativos ashaninkas, shipibos, piros y shiriminques del Gran Pajonal (Selva
Central). El virrey Villagarcía no pudo derrotarlo. Desde 1745, el virrey
Superunda, envió tropas, pero estas también fracasaron. Santos Atahualpa
organizó un gobierno en el territorio liberado y en 1752 avanzó rumbo a
Jauja; pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó
hacia el Gran Pajonal. El caudillo se mantuvo a la defensiva mientras
alistaba una nueva incursión a la sierra central. Pero en 1756 los españoles
llegaron hasta Quimiri sin recibir ataques de los nativos. Esto les hizo
suponer que Juan Santos Atahualpa ya había muerto. En los años
siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo
habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”.

9
TÚPAC AMARU II

Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcaqui) nació en Surimana (Cusco) en


1738. Sus padres fueron Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera. Fue
cacique de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Se casó con Micaela
Bastidas, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Hizo
fortuna con el comercio y el arrieraje. A la par, tuvo una gran solidaridad con
los pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los
españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles. Asimismo, protestó
contra las reformas tributarias que implantó el visitador Areche en 1778. El
4 de noviembre de 1780 inició su gran rebelión anticolonial. Ganó la batalla
de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco, pero las fuerzas del
virrey Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe. Lo capturaron en
Langui y lo descuartizaron el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del
Cusco.

FRANCISCO DE ZELA

Francisco Antonio de Zela nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres


fueron Alberto de Zela y María Mercedes Arizaga. Estudió en el Real
Convictorio de San Carlos. Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser
capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que
asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María
Natividad Siles, con quien tuvo 9 hijos. El 20 de junio de 1811,
entusiasmado por la cercanía del ejército del general argentino José
Castelli, encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de Abascal. Tomó
la ciudad de Tacna, pero a los tres días un repentino mal cerebral lo dejó
postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron
derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas

10
recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a
Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisión en el Castillo de
Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.

DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Daniel A. Carrión nació en Cerro de Pasco, el 13 de agosto de 1857. Sus


padres fueron el médico y abogado ecuatoriano Baltasar Carrión de Torres
y doña Dolores García. En 1885, cuando cursaba el sexto año de medicina,
se empeñó en demostrar clínica y experimentalmente que la verruga
peruana y la fiebre de La Oroya eran la misma enfermedad. En esa época
se producía una alarmante mortandad por causa de la verruga peruana y la
fiebre de La Oroya, dos enfermedades aparentemente distintas. Tras la
compilación de trabajos alusivos y la documentación de sus observaciones
en historias clínicas, Carrión pasó a la comprobación en su propio
organismo, en forma consciente y voluntaria. Cuando se agravó su salud
fue trasladado a la clínica Maison de Santé en donde falleció el 5 de octubre
de 1885.

11
SIMBOLOS PATRIOS
La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional son los tres símbolos
patrios que existen actualmente para identificarnos como un estado
independiente, soberano y libre.

EL ESCUDO

El escudo fue aprobado por el Congreso Constituyente el 24 de 1825 en un


decreto que disponía que las armas de la nación peruana estarían divididas
en tres campus, en uno estaría la vicuña representando a la fauna, en otro
el árbol de la quina representando a la flora y debajo la cornucopia
derramando monedas en representación de la minería.

LA BANDERA

La Bandera del Perú fue creada por José de San Martín en Pisco bajo el
decreto del 21 de octubre de 1821, donde aclaró que debía ser de seda o
lienzo, de 8 pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en
cuatro campos, blanco a los lados extremos superior e inferior, y
encarnados a los laterales. Por las dificultades de su confección, en 1822
se cambió por el modelo actual.

12
ESCARAPELA DEL PERÚ

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los


colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma disposición de los
de la bandera nacional. Fue un símbolo nacional oficial a inicios de la
historia republicana. Se utiliza comúnmente prendida, a manera de
insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio. Está
muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio, en el que
se celebran las Fiestas Patrias, en las instituciones estatales y en algunas
privadas a nivel nacional.

13
HIMNO NACIONAL
La letra del Himno Nacional fue creada por Don José de la Torre Ugarte y
la composición musical estuvo a cargo de Don José Bernardo Alcedo. El 28
de noviembre de 1821 Dona Rosa Merino entonó por primera vez el Himno
Nacional en el Teatro Municipal de Lima.

14
PLATOS TIPICOS

COSTA

1.- AJÍ DE GALLINA

INGREDIENTES

 1 1/2 pechugas de pollo con


hueso
 Poro, hojas de lechuga
 1/2 taza de ají escabeche
molido
 02 cebollas licuadas
 1 cdta. de ajos
 Aceite
 Caldo de pollo
 Pan francés (07)
 Queso parmesano (opcional)
 1/2 taza de leche (opcional)

PREPARACION

 Sancochar el pollo con el poro y hojas de lechuga y sal para dar sabor al
caldo.
 Dejar enfriar el pollo y deshilachar, colar el caldo y reservar.
 Partir en trozos el pan y remojarlo en una parte del caldo, luego
ayudándose con la mano deshacer el pan.
 En un olla sin aceite echar la cebolla licuada hasta que esta pierda el
líquido y con el sabor fuerte de la misma.
 Una vez que la cebolla haya perdido el líquido echar aceite y freír bien,
agregar el ají y freír bastante moviendo para evitar que se queme, hasta
que el aceite haya tomado el color del ají en forma pareja, agregar los ajos,
freír un poco, luego vierta el pan.
 Cocinar moviendo para que esta mezcla no se pegue en el fondo de la olla,
cada vez que sienta que se va espesando, ir echando de a poco el sobrante
del caldo y así hasta que comience a hervir y note que con las burbujas que
revientan sale un poco de aceite, en este punto agregar el pollo
deshilachado e incorporar bien, deje dar un pequeño hervor, en este
momento agregar la leche y el queso parmesano si así lo desea o
cualquiera de ellos.

15
2.- CHUPE DE CAMARONES

Ingredientes para el Chupe de Camarones:

 1 kilo de camarones
(langostinos o gambas)
 1/2 kilo de papa amarilla
(de preferencia) pelada
 1 taza de arvejas
 1/4 de taza de arroz
 1 lata de leche
evaporada de 375 ml
 1 cebolla roja picada
 1 cucharada de ají panca
molido
 1 cucharadita de ajo
molido
 2 cucharadas de aceite
 2 huevos batidos o 1 huevo duro por plato
 100 gramos de queso fresco
 Sal, pimienta y orégano al gusto

Preparación:

1. Limpia los camarones y guarda el coral (líquido que se obtiene al


presionar ligeramente la parte trasera de la cabeza).
2. En una olla calienta un poco de aceite y fríe la cebolla, el ajo, el ají
panca molido, sal y pimienta.
3. Una vez que el aderezo esté listo, es decir cuando la cebolla esté
transparente agrega los corales previamente disueltos en un poco de
agua y colados.
4. A continuación añade 2 litros de agua.
5. Cuando empiece a hervir, echa las rodajas del choclo, las arvejas y el
arroz.
6. Después de unos minutos cuando las verduras estén a la mitad de su
cocción, agrega las papas y déjalas cocinar por unos minutos. Pasados
unos minutos y antes que termine de cocer las papas añade los
camarones.
7. Después de 2 minutos añade el queso fresco cortado en cuadritos, los
huevos batidos, el orégano y remueve todo.
8. Después de 1 minuto cuando se haya derretido el queso y el huevo se
haya cocido añade la leche y mézclalo todo muy bien. Ahora sólo te falta
servir y disfrutar de este delicioso y calentito Chupe de Camarones.

16
3.- ARROZ CON PATO

Ingredientes:
 4 piernas de pato
 1/2 taza de aceite
 1 taza de cebolla picada
 3 dientes de ajos picados
 3 cucharadas de ají amarillo molido
 1 taza de culantro molido
 1/2 taza de pisco
 4 tazas de caldo de pato
 1 taza de cerveza
 3/4 tazas de arvejas
 1/2 taza de zanahoria en cuadrados
 2 pimientos rojos
 1 ají amarillo en tiras
 3 tazas de arroz
 Sal y pimienta

Preparación:
 Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante siete
minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el
ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta el
pisco, el caldo y la cerveza.
 Incorpore el pato y cocine 35 minutos, retire y mantenga caliente.
Añada la alverja, la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras
y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20
minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento
restante cortado en tiras.

17
4.- PAPA RELLENA

Ingredientes:

 1/2 Kilo de papa blanca


 1/2 Kilo papa canchán sancochada
 1/4 Kilo carne molida
 1 Cebolla picada
 1/2 Kilo de huevo
 Aceituna al gusto
 Ajos al gusto
 Sal, pimienta y comino al gusto
 Aceite

Preparación:

Para prepara estas deliciosas papa rellena debemos de pelar y pasar por el
prensapapas las papas, luego amasar con un huevo fresco, agregar sal
y pimienta hasta que estén suaves, separar en bolas

Para preparar el relleno, en una sartén calentar el aceite, dorar la cebolla y los
ajos, agregar la carne molida, sazonar con sal y pimienta, al final agregar
trozos de huevo y las aceitunas

Con las manos enharinadas tomar una bola de las papas ya prensadas poner
en la palma de la mano y aplanar, poner en el centro una poción del relleno
doblar y cerrar, presionando los bordes, dándole una forma ovalada si se
desea enharinar las papas y pasarla por huevo batido, hacer esta operación
con toda la papa
En otra sartén echar aceite al gusto para dorar las papas, dando vueltas
cuidadosamente y listo para servir.
Estas ricas papa rellena se puede servir acompañado con arroz, con ensaladas
o con una salsa criolla

18
SIERRA
1.- PAPA A LA HUANCAINA

Ingredientes:

 6 papas (patatas) blancas medianas o si tienes suerte y puedes conseguir 12


papas amarillas peruanas
 300 gramos de queso fresco (salado)
 1/2 taza de leche evaporada
 3 ajíes amarillos
 2 cucharadas de aceite de girasol u otro similar pero no de oliva
 3 huevos duros cortados en mitades
 6 aceitunas negras
 6 hojas de lechuga
 2 paquetes (12 galletas) de galletas de soda saladas o similar
 3 cucharadas de perejil picado, sal y pimienta al gusto

Preparación:

1. Pon en una olla la cantidad de agua suficiente para cubrir las papas, echa un
poco de sal y hierve las papas hasta que se cuezan sin pasarse. Puedes ir
verificando de rato en rato con un palito o tenedor, pero cuidado para no
destruirlas. El tiempo dependerá del tipo de papa que utilices
2. Luego de hervir las papas, retíralas y pélalas cuando todavía estén calientes
pero con mucho cuidado para no quemarte
3. Mientras se enfrían las papas, prepara la crema. Pon en una licuadora (de
preferencia) las galletas, el queso, los ajíes, la leche, un poco de sal, aceite y
pimienta y licúa.
4. Para servir, decora un plato con una base de lechuga, a continuación una
papa cortada en rodajas, cúbrelas con la crema y decora con el huevo, el
perejil picado y la aceituna negra

19
2.- TRUCHA FRITA

Ingredientes:

• 1 y ½ tazas de arroz
• 4 unidades de papa
• ½ taza de aceite vegetal
• 4 unidades medianas de trucha
• 1/8 taza de harina de trigo
• 1/8 taza pan rallado
• ½ taza de aceite vegetal
• 1 unidad de cebolla
• 1 unidad de tomate
• 8 hojas de lechuga
• 1 cucharadita de ajo molido
• Pimienta, sal yodada, limón, rocoto.

Preparación:

Preparar el arroz graneado. Lavar, sancochar y pelar las papas.

Lavar y condimentar la trucha con ajo, sal yodada y pimienta. Apanar con
harina de trigo y pan molido. Freír la trucha en aceite vegetal bien caliente.

Preparar la ensalada de cebolla, lechuga y tomate. Condimentar con aceite


vegetal, sal yodada, pimienta y limón.

Servir la trucha frita acompañada con papa sancochada, arroz graneado,


ensalada de cebolla, tomate, lechuga y salsa de ají.

20
3.- LA PATASCA

Ingredientes:

• 1/4 de kilo de mondongo sal y pimienta al gusto un poquito de oregano


• 2 cucharadas de manteca
• 2 cucharadas de perejil
• 300 gramos de papas blancas
• ½ kilo de pata de vaca
• 1 rama de hierbabuena
• 1 tomate grande
• 2 cucharaditas de ají de molido
• 1 cebolla grande unas hojitas de romero

Preparacion:

Se sancocha la pata de vaca y el mondongo en agua con sal y una rama de


hierbabuena. En una cacerola se prepara un rehogado con manteca,
tomates, pimienta, ají,oregano restregado, cebollas cortadas finas, sal, perejil
cortado fino y un poquito de romero restregado. Cuando el frito está listo se
agrega la pata y el mondongo cortado menudito, se une bien y se retira del fuego y
se le agrega papas blancas sancochadas cortadas menudas; se une bien, se le dá
un nuevo hervor y se sirve.

21
4.- CHICHARRON DE CHANCHO

Ingredientes:

• 400 gramos de costilla de cerdo


• 140 gramos de manteca de chancho
• ½ tallo de apio
• ½ tallo de poro
• 1 cucharada de ajo molido
• Sal, Sazonador Sibarita, Pimienta
• 1 limón
• 2 papas doradas
• 1 cebolla picada a la juliana
• Hojas de hierbabuena
• 2 cucharadas de rocoto picante
• ½ tomate picado

Preparación:

Haz cocer la carne de chancho en un recipiente. Agrega los tallos de apio y


poro, agrega el ajo, la sal, sazonador y pimienta. Debe hervir
aproximadamente 40 minutos. Muchas veces el tiempo varía de acuerdo a
la carne misma. Algunas son más duras que otras, esto depende del
tamaño del cerdo
Una vez que haya hervido y sientas que el chancho está listo (tierno),
sácalo del recipiente y déjalo secar.
Vuelve a sazonar el chancho con sal y un poco de limón en la parte de la
lonja.
En una sartén profunda agrega la manteca y déjala calentar mientras
preparas la zarza de cebolla o también puedes ir dorando la papa.
Con la manteca caliente coloca los pedazos de cerdo, si deseas puedes
usar aceite también, cúbrelo con una tapa para que no salpique.
Ya listo el chicharrón colócalo en un plato con las papas doradas y la zarza
de cebolla y ya lo tenemos listo.

22
SELVA
1.-LOCRO DE YUCA

Ingredientes:

 1 kg de yuca
 1/2 kg de frijol mantequilla verde o frijol canario
 1/2 kg de carne de chuleta de res o cerdo
 Tomate, Cebolla, Culantro
 Ajos, sal, aceite, achiote o azafrán para darle color.

Preparación

 Se hierve los granos de frijol verde o seco en una olla, hasta que
quede completamente cocido.
 En otra olla se fríe los trozos de carne, se agrega el ajo chancado o
molido, el tomate y la cebolla picada en cuadritos y se agrega un
poco de azafran o achiote para darle color.
 En seguida se agrega unas 6 tazas de agua y se deja que hierva.
 Se agrega los frijoles cocidos con toda su agua y la yuca cortada en
trocitos pequeños.
 Se deja hervir hasta que la yuca este suave y al bajar se echa
culantro picadito.
 Se sirve calientita y acompañada de una deliciosa palta.

23
2.-JUANES

Ingredientes:

 1 1/2 kg de arroz
 1/2 kg de yuca
 1 kg de gallina criolla
 Sal, comino, sazonador, azafran, aceite.
 Hojas de plátano o bijao
 Ají escabeche
 Huevo duro
 Aceitunas

Preparación:

 Se hierve el arroz con tres tazas de agua, pero sin sal y se espera que
seque, en seguida se ralla la yuca con un rallador fino.
 Se hierve la gallina en presas y se agrega azafrán como colorante, sal y
ajo.
 Una vez cocinada la gallina, se separa las presas del caldo y este caldo
concentrado, se agrega al arroz cocido y se mezcla con la yuca rallada.
Se le sazona con ajos , sazonador (ajínomoto), sal, comino y azafrán,
todo frito en suficiente aceite.
 Por último, se pone en un trozo de hoja de plátano, unas dos
cucharadas de la masa del juane y al centro se coloca la presa de
gallina, la tira de ají escabeche, un pedazo de huevo cocido, aceituna y
se procede a envolver, en forma cónica y se amarra.
 Se coloca los juanes envueltos en una olla y se agrega agua hirviendo.
Se deja cocinar por un tiempo de media hora.

24
3. SUDADO DE DONCELLA

Ingredientes:

 1 Kg. de pescado luna


 1/2 Kg. de tomate
 1/2 Kg. de cebolla blanca
 3 cdas. de ají especial
 2 cdas. de ajo
 1 ají verde
 1 taza de chicha de jora
 1/4 de yuyo
 1 limón grande
 3 cdas. de cilantro (culantro)
picado
 Sal, pimienta al gusto
 Ajinomoto, comino
 1 trozito de kión

Preparación:

Cortar el pescado en trozos cuadrados medianos, macerarlo con la chicha de


jora, el kión previamente machacado, el jugo de un limón, sal, pimienta y
ajinomoto al gusto. Luego, licuar 1/4 de kilo de cebolla con el tomate.
La otra mitad de la cebolla pícala en cuadrados grandes. Fríe en una olla el ají
especial, los ajos y el comino. Agrega a la olla la cebolla y tomate licuados.
Una vez que hierva todo, coloca la cebolla picada y encima el pescado con
su maceración.
Deja hervir por 5 minutos. Antes de apagar el fuego coloca el yuyo, el cilantro
picado y el ají verde en tiras.
Si deseas lo puedes acompañar con camote sancochado, con choclo o el típico
acompañante en nuestra mesa, el arroz blanco.
Empieza a comer sano y rico, recuerda que el pescado es muy importante en
tu alimentación y nutrición.

25
VALORES PERUANOS: MUSICA, DEPORTE,
LITERATURA
MUSICA

Eva Ayllón: Otra de las voces más admiradas de nuestro vals y música criolla.
Sus encantadores trabajos e interpretaciones la hicieron trascender fronteras y
compartir escenarios con El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa o
Marc Anthony. En repetidas oportunidades la hicieron jurado en Viña del Mar y
actualmente lleva una exitosa vida artística en los ‘Unites’. Jamás dio “un mal
paso”.

Claudia Llosa: Fue directora de la película que hizo llegar a nuestro país más
lejos a nivel cinematográfico. Aunque pocos lo podían creer, “La teta asustada” o
“The milk of sorrow” casi se lleva el Óscar. Antes, tuvo el Oso de Oro de la
Berlinale, y ya se llevaba galardones y buenas críticas con “Madeinusa”, sin contar
todos los premios en festivales de Guadalajara, Cartagena, Bogotá, Mar de Plata,
La Habana, Rotterdam, etc. Bravísimo.

Christian Meier: No tiene el Óscar, pero es uno de los galanes más cotizados a
nivel de continente (incluyendo a España). Se hizo famoso como actor
telenovelero por su talento y buena pinta. Entre sus ‘highlights’ internacionales
están el filme “La mujer de mi hermano”, el papel del ‘Zorro’ y el coprotagónico de

26
“Doña Bárbara”, y además la revista People en Español lo hace caserito de sus
ránkings de bellos. Hasta le dijeron ‘George Clooney peruano’.

Gian Marco: Por años ha creado temas para artistas de la talla de Marc Anthony o
Gloria Stefan. Llegó a ganar un Grammy Latino en el 2005. Gracias a su talento,
fue elegido para escribir la canción de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara
2011 (“El mismo sol”) que serán en octubre. Acaba de publicar su nuevo disco,
“Días Nuevos”, en el que hace dueto con figuras como Juan Luis Guerra y
Alejandro Sanz que ya está dando qué hablar en el propio México. Bien ahí,
‘pelao’.

DEPORTE
Alberto Rossel: es de los boxeadores más destacados del Perú. Alberto Rossel
también es conocido como "El Chiquito". En poco tiempo consiguió dos veces el
título mundial interino minimosca de la AMB (Asociación Mundial de Boxeo).
Según sus estadísticas, tiene una gran cantidad de victorias y pocas derrotas. Por
otra parte, es el primer campeón mundial interino de boxeo masculino con el que
cuenta el Perú.

27
Inés Melchor: practica el atletismo, es fondista del Perú que ha sido en varias
ocasiones campeona sudamericana y panamericana de atletismo. Estableció hace
unos días un nuevo record en Odesur, cronometrando 15 minutos, 51 segundos y
20 centésimas.

Sandra Collantes: es una gimnasta peruana que ha ganado el Campeonato


Sudamericano de Santiago donde consiguió su mayor título. También ha ganado
el oro en salto y bronce en suelo y competencia por equipos de los Bolivarianos de
Trujillo.

Angela Leyva: una de las más destacadas peruanas de voleibol. Fue


seleccionada como la mejor atacante de voleibol en el Mundial de Menores de
Tailandia, donde representando a Perú consiguió el cuarto puesto.
28
Nicolas Fuchs: es el piloto de rally más conocido del Perú. En su tercera
temporada en el Mundial de Rally consiguió la Copa Producción. Además, ha
tenido muchas victorias en distintos países de Latino América, convirtiéndose así
en el piloto peruano más famoso.

Delfina Cuglievan: es una deportista que destaca en el esquí acuático. Su mayor


logro fue en el año 2013 en Bolivarianos 2013. Ha conseguido tres medallas de
oro durante su carrera como deportista.

Alexander Zimmermann: es un deportista peruano que destaca en vela. En


octubre del año pasado consiguió el título en el Mundial de Sunfish que tuvo lugar
en Estados Unidos. Además, consiguió en los Bolivarianos el oro y el bronce.

29
José Paolo Guerrero Gonzales (Chorrillos, Provincia de Lima, Perú, 1 de
enero de 1984) es un futbolista peruano. Juega como delantero centro y su equipo
actual es el Clube de Regatas do Flamengo del Campeonato Brasileño de Serie A.
Es internacional con la selección peruana de fútbol, de la cual es capitán y máximo
goleador histórico. Jugo en el Mundial Rusia 2018.

Nicolas Pacheco: este rdeportista peruano destaca en tiro. En los bolivarianos


consiguió 5 medallas, tres de ellas de oro, una de plata y otra de bronce.

Diego Elías: este deportista peruano destaca en squash. Este peruano ha


brillado en British Junior Open y el Scottish Junior Open.

30
LITERATURA

Mario Vargas Llosa: De él se sabe casi todo. Con una prolífica obra muy
apreciada en todo el globo, el escribidor ha hecho una carrera merecedora de
varios premios Nobel, galardón que recibió solo el año pasado en la academia
sueca por su trayectoria y ejemplar obra. Desde ese día, es el que más lejos nos
ha llevado. “Yo soy peruano, lo que hago y digo expresa lo que he vivido. El Perú
es parte de mí mismo”, dijo Vargas en una memorable ceremonia en Estocolmo.
Para qué más.

Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), nacida en Moquegua, fue la


iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social
e intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol(1888), Las consecuencias
(1890) y El conspirador (1892). Escribió también numerosos artículos y ensayos
publicados en la prensa, sobre temas literarios y sociales; en especial abogó por la
emancipación de la mujer, por lo que se cuenta entre las primeras feministas del
Perú. Fue incomprendida en su tiempo, siendo blanco de las críticas de autores
masculinos como Juan de Arona y Ricardo Palma. Ello lo empujó a aislarse. Por si
fuera poco, empezó a padecer las secuelas de una sífilis que le contagió su propio
esposo, siendo recluida en un manicomio, donde falleció.

31
Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista
cuzqueña, precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de Tradiciones
cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891) y Herencia (1893).
La más destacada y polémica de sus obras es Aves sin nido, donde expone la
situación del indígena que sufre los abusos de las autoridades religiosas y
políticas. Aunque su técnica y estilo sean deficientes, la obra concitó el interés no
solo en el Perú, sino en América y Europa.

María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural de Arequipa, es autora de la


novela histórica Jorge, el hijo del pueblo (1892), ambientada en la guerra civil de
1856-1858, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo
arequipeño.

32
TRAJES TIPICOS

Yungay (Ancash)

Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del callejón


de Huaylas son bastante diversos. En el puede notarse el
colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana
suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa
una o dos mantas de lana para protegerse del frió de la zona.

Departamento de Cajamarca

Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas


laterales y amplio poncho de lana de diversos colores,
constituyen la común indumentaria del hombre de
Cajamarca. Además lleva un tambor de cuero y la conocida
flauta cajamarquina -instrumento hecho de tubo de carrizo -
usada generalmente enfiestas típicas o en cortejos fúnebres

Departamento de Huancavelica
En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como
parte integral de las celebraciones numerosas estampas
costumbristas llenas de alegría y jolgorio, en que las
mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos. El traje
típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido
con falda volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores
son celestes o azules. Los zapatos son de cuero.

Departamento de Lambayeque
Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudades
costeñas depende de la naturaleza del trabajo, la estación
del año y la influencia de la moda; y fundamentalmente, del
nivel económico. Por esta razón emplean vestidos muy
variados. En las exhibiciones públicas, certámenes usan
los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus
pueblos. El vestido hace recortar a las culturas que
florecieron en Lambayeque.

33
Catacaos (Piura)

El diseño básico de la vestimenta de Catacos - distrito


piurano especialista en orfebrería - es similar al de toda la
costa norte del Perú. Los trajes son sencillos y cómodos,
teniendo los mayores adornos en los bordados del
camisón que sobresale amanera de blusa sobre la falda
ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las
famosas "dormilonas", artísticos pendientes, obra de los
orfebres del pueblo. Un sombrero norteño de paja y un
chal blanco de algodón completan la indumentaria.

Arequipa

La vestimenta usada por la mujer arequipeña en los distritos


tradicionales, tiene características propias en cuanto a colores,
como la amplia falda roja ceñida a la cintura cuyos extremos
llegan a media pierna; blusas blanca con bobos en la mangas
y cuello redondeado y fruncido; sombrero de paja blanca de
copa ancha y llevando en la mano un pañuelo blanco con el
que se acompaña en su rítmica danza que realiza en las
distintas festividades folclóricas que rememora la Arequipa
de antaño.

Departamento de Junín
Aquí, los sombreros que predominan son los que poseen copa baja, los cuales
serán fabricados con el paño de lana de oveja. Los cuales conservan un color gris,
negro, ocre claro y negro. Los cuáles serán adornados con una cinta que los
atraviesa de manera vertical.

34
DANZAS: COSTA, SIERRA Y SELVA
COSTA

EL FESTEJO

El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro


peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas
populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de
jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de
asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada
de burro y aplausos. ''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho
popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile,
presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con
predominio de lo ''negro''. El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada
popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'',
atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
Breve reseña:
El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África
(Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores
españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en
las minas debido al robusto físico que portaban. Sin embargo, el clima frío de la
sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por
ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra
de aquel entonces.
Música:

35
EL ALCATRAZ

El Alcatraz es una variedad del Festejo, ambos comparten varias características


musicales aunque la coreografía de los danzantes es diferente. Nuestro Alcatraz
afroperuano toma su nombre del ave marina, imita su andar cadencioso en tierra,
y a la vez hace alusión al trasero humano, alcatrás. La música despliega una
considerable variedad métrica e incluso el uso simultáneo de dos diferentes
compases, si bien el compás subyacente es esencialmente 6/8. El tempo es
ligeramente más rápido en el Festejo, aunque el Alcatraz exhibe mayor síncopa. El
carácter de ambas danzas es festivo y contagioso, la síncopa le da una cálida
sensualidad al Alcatraz. La forma es cíclica con un esquema rítmico repetido,
enriquecido por el palmeo que refuerza la síncopa. Usualmente desarrollan un
tema burlesco que se refiere a la era de la esclavitud. La ejecución musical incluye
elementos típicos del conjunto tradicional de música negra: una guitarra, un cajón,
una quijada, palmeo, grito y voces. Un solista y un coro. La instrumentación del
Alcatraz progresivamente incrementa la densidad de la música introduciendo uno
tras otro los instrumentos.

MARINERA NORTEÑA

Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del


Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después
"Zamacueca". La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala,
Pelea de Cajón, Chilena; en1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra
Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra
Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la
Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La
Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el
Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso
del Pañuelo y el Cajón

36
EL TONDERO

Por lo general es bailado por una sola pareja, al son vibrante de una melodía
ligera y atrevida, “punteada” en la guitarra, y cadenciosamente acompasado con el
tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el Tam-tam mozambiquenze
Los bailarines se colocan uno frente al otro en tanto que la música preludia sus
primeras melodías que denominan “entrada”. El hombre con la siniestra en el
bolsillo del calzon o apoyada sobre el dorso en la cadera, la diestra con el pañuelo
hacia lo alto, a firme sobre el pie izquierdo y graciosamente curvado en actitud
placentera de “quite” hacia el flanco derecho, levanta gallardamente el pie de este
costado e inicia con él una serie de cadenciosos movimientos a pasos cortos de
avance y retroceso, rimando las melodías del bailable. La hembra intertanto se ha
insinuado replegando salerosamente, con el pulgar y el índice de la derecha, su
falda hacia la cintura; en que se apoya sobre el dorso aquella, curvando el jarrete
el brazo correspondiente. El pañuelo en la siniestra levantado hasta la altura del
otro hombro, a firme sobre el pie izquierdo y idas las caderas en incitante “quite”
hacia la derecha, pudorosa y sonriente levanta apenas el talón de este costado,
cambia de posición en “quite” hacia la izquierda y continúa en pasos nenes de
gana–pierde, sobre el mismo sitio, vibrante como el quejumbroso bordoneo de la
guiitarra, felina, seductora o incitativa como sólo las mulatas pueden serlo.Y da el
cantor, su guitarra y el cajoneo, las palmadas de los circunstantes y el ¡ora! gutural
y báquico del acompañante la señal de la fuga; durante la que el ritmo y cadencia
del baile se multiplican hasta lo infinito, la embriaguez del placer de los bailarines
de transforma en delirio y cada circunstante se siente poseso del Dios de la
Alegría y el Tondero

37
EL VALS PERUANO

El vals es proveniente de Europa y fue practicado por sectores aristocráticos pero


transformado por músicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de
cuerdas y piano a la práctica de la guitarra y con textos propios. El canto solista o
en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego por el cajón, era parte
fundamental en toda reunión o jaranas que se celebraban en casas, solares y
callejones, espacio en donde se desarrolló éste género. La guitarra fue el nido
donde nació el vals criollo. En ella se enroscaron las serpentinas de las retretas
domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que exigían en nombre del cotarro
limeñísimo la mudanza de letras; los ecos nostálgicos del yaraví acribillado; los
cuentos verdaderos de las provincias impacientes.

38
SELVA

MACANAS

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas,


Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la
presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a
la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su
entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las
características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la
comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las
Macanas. Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de
unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a
enfrentarse con sus enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas,
Shetebos. Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan
formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Música: Se baila al ritmo
del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas

LUTO CACHERINE

Este es un baile típico de la selva fue originada en una de las Comunidades


Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO. Mediante
esta danza se representa como la viuda se deshace del luto del marido fallecido,
pero en el mismo instante aparece un nuevo pretendiente cuya finalidad es
enamorarla y hacerle olvidar de su difunto marido. Los instrumentos utilizados son:
la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. Formando así un movido
típico amazónico. La vestimenta que se utiliza es una de las más sencillas ya que
consta de sus atuendos típicos campesinos de esta amazónica en que las mujeres
utilizan una estrecha pampanilla (faldita) en tela común sin nada en la parte

39
pectoral dejando al aire sus senos, lo mismo las niñas. Suelen estar pintados con
frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal), mientras que los hombres y
niños se visten con fibra de aguaje se colocan como un espacie de falda felpuda,
adicionalmente en el cuello y en los tobillos igualmente.

AYAHUASCA

Es conocida también como una fiesta de Curación o Borrachera. Esta Danza se


centra primordialmente en el Trabajo de los Curanderos shamanes o Curiosos que
se encargan de realizar este tipo de rituales que cuyos objetivos son curar
diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades
Venéreas, Brujerías.Consiste en que El shaman mediante sus cánticos con los
ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna
para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco
puro) el shaman se encomienda a los animales buenos y a los animales feroces
de la selva y así con la ayuda de la madre tierra y el padre el rio espera que
salgan sus curaciones con efectividad. Al final de esta fiesta o ritual el shaman no
hace ningún cobro por sus servicios prestados, pero los pobladores saben que lo
tienen que retribuir con animales, reptiles, aves como una muestra de
agradecimiento.

40
DANZA DE LA BOA

Esta danza se baila primordialmente en el valle de Ucayali cuyos pobladores son


conocidos como shipibos cuyos conocimientos se establecen sobre los bordes del
Ucayali y sus afluentes, consiste en que Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali
Rinden Pleitesía a la Boa con el objetivo de que no caiga la maldición en sus
cosechas de Caucho, Café, Inquirí (Plátano), Yuca. Es un baile Netamente Ritual
en donde se resalta principalmente la presencia de Serpientes Vivas en escena
como la BOA.La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño,
Titi. Se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

ORGULLO SHIPIBO

Esta Danza proviene de un Origen Guerrero. Está centrada en la disputa de


territorio entre los Yawuas pobladores que habitan mayormente en las orillas del
río Amazonas y Shipibos que habitan respectivamente a orillas del río Ucayali en
la Danza se muestra una escena violenta e indignante en la que una Shipiba es
violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los
Shipibos hacen respetar el honor de sus tierras y de sus pobladores y por
consiguiente salen victoriosos.

41
DANZAS DE LA SIERRA

EL HUAYLAS

En la zona central del Perú, más precisamente en Huancayo, se ejecuta el


'Huaylas', un estilo de huayno, típico con sus paradas y alegrías ejecutadas por
orquestas compuestas de saxos, clarinetes, violines y arpas. 'Huaylas' en quechua
significa ''Juventudes''. Esta palabra designa tanto a la música como a la actividad
misma. Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí,
proviene el fuerte zapateo característico y la danza, representa el vistoso galanteo
del macho a la mujer del ''chihuaco'' o zorzal, ave que abunda en Junín.
Origen del Huaylas: La orquesta normalmente está compuesta de saxos de
diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten
estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello
musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y
distintivo del resto.

LA MORENADA

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de


Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos
exagerados. El lugar preciso de su origen y el sentido de su simbología se
pusieron en debate recientemente. La afirmación de que la morenada nació en
Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comité de Etnografía y
Folklore. Sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos,
indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la
ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada
devocional, hasta llegar al Santuario del Socavón. 3 Según la Prefectura del
departamento boliviano de La Paz habrían sido los pobladores de la península de

42
Taraco quienes crearon esta danza, esta hipótesis de Taraco es reciente y carece
de documentos históricos y sustentos bibliográficos. Incluso hay hipótesis de que
esta danza se originó en el departamento de Potosí. Esta danza adquiere gran
fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso de
Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad" y en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder.

LA DIABLADA

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan
los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y
del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida
durante la presencia hispánica y los del ritual tradicional andino. En la actualidad
esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del
Sur (occidente de Bolivia, sur del Perú , norte de Argentina y norte de Chile,
además de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos en Argentina,7
Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en
Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en
Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.10

43
DANZA LOS NEGRITOS

La danza de los negritos o también conocida como cofradía de los negritos es una
danza folclórica peruana que se ejecuta en la zona huanca en los departamentos
de Huánuco y Pasco. Esta danza está ligada a las festividades de la navidad y la
pascua de reyes. Los instrumentos que acompañan los sones son la flauta de
carrizo y el tambor. En ocasionas también los acompaña un violín. Generalmente
se baila con doce personajes un caporal, una Maringuía (o Maringuilla), un
subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo forman ayudantes. La coreografía
incluye un taconeo rápido y vigoroso que se acompaña con castañuelas; en
ocasiones incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias
a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas.

WITITE

Una danza que se caracteriza por la vestimenta, donde los hombres se disfrazan
de mujer y bailan blandiendo sus huaracas. El origen de esta costumbre encuentra
explicaciones entre el mito y la realidad histórica. Las narraciones populares
hablan de un personaje que enamorado de la hija del Inca recurre a la estrategia
de disfrazarse de mujer para poder ingresar al Templo de Coporaque, residencia
de la doncella, logrando su objetivo.

44
TRADICIONES Y COSTUMBRES PERUANAS
TRADICIONES DE LA COSTA

Los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se


entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y
de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se
unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros
pueblos adquiere diferente expresión y color. Se celebra en el mes de Febrero. En
el Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el famoso
Carnaval.

La Procesión del Señor de los Milagros que es una tradición religiosa, es una
imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar
Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y
extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada
milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la
manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada
por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl
Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus
creyentes, predominaba la gente negra.

45
Festival de la Vendimia. esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en
la región de Ica ), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto
de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.

Señor de Luren, las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una
multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de
octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión
católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el
calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del
Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.

Costumbres de la Sierra

Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico


el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de
Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.
46
Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la
impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un
reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.

Tradiciones de la Selva

Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a
encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba
la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste
en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que
a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más
cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.

47
Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras
de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo
o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo
ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire
un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo
lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo
es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la
creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo,
anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre


todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y
curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para
hacer el mal.

48

You might also like