You are on page 1of 14

Protocolo de Experiencia Recepcional.

Línea de Investigación: Cuerpo y Sexualidad.

Cristina Angélica Martínez Morales

Matrícula: S15008692

Nombre de la Directora del Trabajo Recepcional: Dra. Cristina Millán

Modalidad del Trabajo: Tesis

Título de Investigación: Diagnóstico sobre el impacto de la imagen personal digital en


el ámbito laboral mexicano de la generación Millennial.

Problemática

En los últimos tiempos, nos hemos enfrentado a cambios tecnológicos que modificaron
de manera radical el aspecto cultural, económico y político del mundo. Estos cambios
se ven reflejados en la revolución digital que estamos viviendo. Las tecnologías que
dicha revolución implementa están cambiando nuestra manera de percibir y vivir el
mundo.

La punta del iceberg de esta revolución fue Internet. Éste nos cambió la vida de forma
radical, y nos introdujo a un nuevo mundo, un mundo donde las computadoras definen
las condiciones de la vida, entre ellas los gustos, interacciones, y retos. Esta nueva
realidad de objetos interconectados por medio de Internet tiene el potencial de cambiar
nuestro entorno de maneras cada vez más sustanciales.

En este marco, las empresas enfrentan una competencia cada vez mayor en la
captación y atracción de personal cualificado, por lo tanto, los departamentos de
Recursos Humanos (RRHH) deben aprovechar los beneficios y ventajas que ofrecen
las nuevas tecnologías en el ámbito de la selección; su éxito depende en gran medida
de la buena elección que realicen de capital humano (con capacidades, conocimientos,
habilidades, experiencias, aptitudes, actitudes, valores, necesidades, disposición,
etcétera). El proceso de reclutamiento y selección (RSP) es una herramienta que
permite conocer el potencial de los candidatos para poder elegir los mejores elementos.

El crecimiento de la tecnología, el Internet y demás instrumentos tecnológicos que


recaen directamente en el sector de los RRHH, ha dado paso a oportunidades
significativas para las empresas a fin de agilizar y hacer más eficientes los procesos de
integración de su personal. Sin embargo, en este escenario las empresas en México se
encuentran ante el gran reto de aprovechar la oportunidad de incorporar estas
herramientas para la optimización de las funciones relacionadas con la selección de su
personal.

Dado el actual entorno cambiante, globalizado, homogéneo e hipercompetitivo en el


que nos desenvolvemos, es de vital importancia hacer esfuerzos para distinguirse y
sobresalir, asimismo, posicionarse en el ámbito profesional; por ende, es necesario
desarrollar estrategias de imagen y marketing personal aprovechando las nuevas
tecnologías.

Parte de estas nuevas tecnologías son las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube,
Instagram, etc.). La incorporación de estas nuevas tecnologías sociales en las
empresas representa una mayor productividad e impacto.

Como menciona el sitio Forbes México (2017), en el país existen 45.1 millones de
internautas, de los cuales 30% tiene un rango de edad entre los 25 y 44 años
(población económicamente activa); de ese porcentaje 82% de usuarios de Internet en
México accede a redes sociales, lo que significa la tercera actividad más importante al
navegar por la red, tan sólo después de enviar y recibir e-mails, y búsqueda de
información, según la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) (mencionado en Forbes
México, 2017).
Dentro del grupo etario mencionado cabe destacar que la mayor parte se ubica en la
denominada generación Y o Millennial (nacidos entre 1982 y 2000) según la teoría
generacional de Strauss-Howe (visto en Chirinos, 2009), por lo que el análisis está
enfocado en ese segmento poblacional.

En México, los procesos de reclutamiento y selección de personal de manera tradicional


siguen teniendo una amplia aplicación, sin embargo, ante las grandes ventajas de las
redes sociales y las nuevas tecnologías en general, además de estrategias de imagen y
marketing personal, requieren ser implementadas todas estas herramientas debido a la
fuerte competencia laboral.

Justificación

Considero al cuerpo nuestro primer patrimonio ya que nos permite relacionarnos con el
mundo, y como tal, puede ser objeto de investigación por parte de la antropología.

Como lo ha señalado Elsa Muñiz (retomada en SABIDO, 2013), en México, desde los
años 60´s la antropología y la etnohistoria se centraron en estudios sobre
enfermedades, salud, curación, medicina tradicional y sexualidad, la presencia del
cuerpo como objeto de estudio era tangencial. Por lo tanto, es necesario, adentrarse en
nuevos temas de estudio acorde al contexto presente.

Actualmente, hay una serie de intereses enfocados en el Sentido atribuido de manera


social a la apariencia, los adornos, la piel, el rostro y la valoración del cuerpo tanto en
las relaciones “cara a cara” como en las relaciones mediatizadas por la tecnología.uj0’pi

Retomo la propuesta de Hans Belting (2007) de antropología de la imagen, debido a la


concepción de imagen que maneja, la cual no sería simplemente un producto de la
percepción, si no que sería un resultado de una simbolización personal o colectiva. La
percepción, en ese caso es una acción simbólica que se practica de manera distinta en
las diversas sociedades, pues consiste en animar la imagen en el medio en que se
encuentra. La distinción entre imagen y el medio que nos permite percibir dicha imagen
nos aproxima al “cuerpo”, ya que dicho medio (el cuerpo) circunscribe y transforma la
manera en que percibimos las imágenes; por eso trata al cuerpo como “el sujeto
medial”.

En el contexto donde nos encontramos, donde el mercado laboral es homogéneo,


competitivo, globalizado y dinámico, la comprensión y uso de herramientas digitales
puede ayudar a la creación y difusión de la imagen personal a través de las diversas
plataformas online, posicionando a personas o empresas por medio del marketing
digital, comunicación online, producción de contenidos para redes sociales, y otras
herramientas.

Área de investigación y tiempo

La delimitación del área para obtener la información cualitativa fue la Ciudad de México,
específicamente en el sector empresarial, durante el año 2017. Asimismo, la obtención
de datos cuantitativos será realizada de manera virtual en el año en curso.

Objetivo general y específico

Objetivo general:

 Realizar un análisis del impacto de las nuevas tecnologías y la imagen personal


en el ámbito laboral mexicano, sus métodos y técnicas, asimismo, su pertinencia
en los estudios antropológicos.

Objetivos específicos:

 Analizar los fundamentos teóricos de la imagen personal.


 Realizar un análisis del impacto de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación en México, en específico en el sector laboral y la generación
Millennial.
 Estudiar la pertinencia de este tipo de investigación dentro de la antropología y
las ciencias sociales en general.

Estado de la cuestión

Los orígenes de la imagen pública (y por ende, imagen personal) podemos hallarlos en
diversas áreas, desde los estudios de cultura y personalidad de los 30 ́ s y 40 ́ s con su
pionera Ruth Benedict (2004, AUSTIN); Ray Birdwhistell, con sus aportaciones al
lenguaje no verbal; así como en obras como Les Écrivains français et le mirage
allemand (Los escritores franceses y el espejismo alemán) de Jean-Marie Carré; en
Marius-François Guyard, en su obra La Littérature comparée (La literatura comparada),
entre otras fuentes (2002, RUANO).

Milan Kundera en su obra La Inmortalidad (2005), ejemplifica totalmente la labor actual


de esta ciencia: “ ¡Imagología! ¿Quién inventó primero este magnífico neologismo?
¿Paul o yo? Al fin y al cabo eso no es lo que importa. Lo importante es que esta palabra
nos permite finalmente unir bajo un mismo techo lo que tiene tantos nombres: las
agencias publicitarias, los asesores de imagen de los hombres de Estado, los
diseñadores que proyectan las formas de los coches y de los aparatos de gimnasia, los
creadores de moda, los peluqueros y las estrellas del show business, que dictan la
norma de belleza física a la que obedecen todas las ramas de la imagología...”.

Los estudios de imagen personal se apoyan en conocimientos de ciencias como la


antropología, la psicología, comunicación, semiótica, diseño y otras, para estudiar y
controlar los estímulos que una persona o institución emite, y dan forma a las imágenes
subordinadas que construyen la imagen pública de una persona física o moral (imagen
física, profesional, verbal, visual, audiovisual y ambiental).
Los expertos en estas disciplinas suelen desempeñarse haciendo labores de
consultoría, capacitación y coaching para empresas o individualmente. Este trabajo se
enfoca principalmente a empresas y personajes del medio artístico y político, ya que
estos grupos son los que de manera más común requieren transmitir un mensaje claro
y definido a los segmentos de mercado o audiencias cuya atención buscan atraer.

El mundo se encuentra en constante movimiento, por ende, la sociedad enfrenta


cambios significativos en todas las áreas de nuestra vida. Actualmente las personas
modifican sus intereses, preferencias y necesidades en cuestión de poco tiempo y
motivadas por diversos elementos. Por ello, es importante poder detectar todos esos
cambios a tiempo, para reconocer aquellos que puedan representar un área de
oportunidad para posicionarse en el gusto de sus clientes. Esta perspectiva conlleva a
que las organizaciones muchas veces busquen elementos que les den la oportunidad
de ampliar su mercado, posicionar un producto o servicio y crear una identificación con
los consumidores. Dichos elementos pueden ser de diversa índole, por ejemplo, precio,
funcionalidad, disponibilidad e imagen.

Con respecto al último punto, las empresas se han dado cuenta de que el desarrollo de
una imagen apropiada del producto o servicio, es una herramienta importante para la
consolidación de la empresa.

Dentro del estudio de la imagen pública de un individuo y organización, uno de los


elementos clave es la percepción, que se puede definir como la sensación interior que
es consecuencia de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Al percibir e
individuo, agrega significado a cada señal que se le presenta.

Según Víctor Gordoa (2007), los estímulos expuestos por algo o alguien generarán una
percepción que se trasladará en imagen. La imagen se convertirá en la identidad de
quien ha sido percibido, y una vez otorgado, esta identidad se convertirá en la verdad
particular de quien o quienes lo han percibido. Esta imagen se vuelve pública cuando
muchas personas perciben lo mismo, es decir, si muchos comparten la percepción
entonces opinarán de la misma manera sobre algo. Esta imagen producirá un juicio de
valor en quien lo concibe.

Como se mencionó anteriormente, un elemento crucial en el estudio de la imagen ya


sea personal o institucional, es la semiótica. La semiótica, como disciplina se
especializa en sistema de signos o códigos, que son símbolos que representan y
transmiten la información desde la fuente hasta el punto de destino, estos mismos
signos existen bajo cualquier proceso de comunicación y se apoyan en una convención
cultural. La semiótica no sólo abarca al signo como una unión entre el significado y el
significante, sino también todo el proceso que permite su circulación. Para Umberto Eco
(2000), existen dos categorías distintivas: la significación y la comunicación. Existiría un
sistema de significación (y por tanto, un código), “cuando existe una posibilidad
establecida por una convención social de generar funciones semióticas,
independientemente de que los funtivos de dichas funciones sean unidades discretas
llamadas “signos” o grandes proporciones del habla, con tal de que la correlación hay
sido establecida precedente y preliminarmente por una convención social” (ECO, 2000,
pp.19). Cuando hay un proceso de comunicación, es “cuando es aprovechan las
posibilidades previstas por un sistema de comunicación para producir físicamente
expresiones, y para fines prácticos” (ECO, 2000, pp. 20).

En cuanto al marketing (herramienta muy importante en la proyección de la imagen


pública), retomo la concepción de “códigos culturales” que maneja Clotaire Rapaille
(2007), para el autor cada cultura posee un esquema cultural propio que sería una
prolongación del esquema biológico. Es decir, el esquema biológico determinaría una
necesidad y el esquema cultural lo expresaría dentro de los parámetros de un
determinado grupo cultural. Entonces, el código cultural sería “la significación
inconsciente que se le da a cualquier objeto, ya sea éste un automóvil, un tipo de
comida, una relación, incluso un país, de acuerdo a la cultura en la que un individuo ha
sido educado”.
Con respecto a Internet y las nuevas tecnologías, el Dr. Carlos Reynoso, en diversas
entrevistas apunta a la necesidad inmediata de una metodología que acerque la
investigación antropológica a las redes sociales, las cuales tienen una gran vitalidad,
pero de un orden distinto a aquellas que dependen del encuentro físico entre personas.

Los estudios de imagen personal tienen el potencial de ser un agente de cambio,


lenguaje de lo profundo, y fuente de creatividad y conocimiento.

Marco teórico conceptual

 Imagen Pública: Se define como una percepción compartida que provoca una
respuesta unificada. La imagen pública puede considerarse para una persona
física (imagen personal) o para una persona moral (imagen institucional)
(GORDOA, 207).
 Imagen corporal: El proceso de simbolización corporal requiere comprenderse
tomando en cuenta el contexto sociocultural donde se desarrolla, así como el
universo ideológico particular del individuo. La concepción del cuerpo sintetiza la
comprensión del Universo de una cultura. Rico Bovio (1990, visto en Aguado
Vázquez, 2004) menciona que se da una diversidad corporal y no sólo a nivel
biológico, sino también experiencial, ya que el cuerpo sintetiza al menos tres
formas de experiencia:

a) El cuerpo vivido- de la inconsciencia y automatismos hasta volverse hábitos


motrices.

b) El cuerpo percibido- la experiencia del otro en tanto semejante y diferente.

c) El cuerpo interpretado- el reconocimiento del otro como humano, hasta su


alienación.

 Habitus: El concepto de habitus consiste para Bourdieu, en un conjunto de


estructuras de pensamiento, de creencias y de formas de ver la sociedad, que
llegan a formar parte del individuo como resultado de su proceso de
socialización. Es un conjunto de disposiciones, gustos y prácticas entre los
integrantes de un determinado grupo o sector. Estas estructuras de pensamiento
ayudan al individuo a crear su particular modo de crear la realidad en la que vive.
Cuestiones que dan al individuo un sentido de identidad con aquellos que
comparten los mismos comportamientos. Distintos grupos socioeconómicos en
este caso, tendrían diferentes habitus.

 Imagen: La imagen es algo más que un producto de la percepción, pues es la


manifestación del resultado de una simbolización personal o colectiva. Es en las
imágenes que leemos nuestra relación con el mundo (interiores y exteriores)
(BELTING, 2007).

 Percepción: Es una acción simbólica que se practica de manera distinta en las


diversas sociedades, pues consiste en animar la imagen en el medio en que se
encuentra. La distinción entre imagen y medio nos aproxima así a la conciencia
del “Cuerpo”, pues las imágenes del recuerdo y de la fantasía surgen en el
propio cuerpo como si fuese un medio portador viviente. Hay una doble relación
corporal en el medio de las imágenes: por un lado, hay una analogía con el
cuerpo al comprender el medio como el cuerpo simbólico de una imagen; por
otro, se afirma que los medios circunscriben y transforman nuestra manera de
percibir las imágenes. Por eso se habla del cuerpo como el "sujeto medial"
(BELTING, 2007).
 Imagen publicitaria: Se conoce como imagen publicitaria a la figura o
representación que una empresa emplea con la finalidad de llamar la atención de
potenciales compradores o clientes. Las compañías esperan que ésta logre
desencadenar diversos mecanismos (interés por los productos, fidelización) que
deriven en un incremento de las ventas.
 Imagen personal digital: se refiere a la comprensión y uso de herramientas
digitales que ayuden a la creación y difusión de la imagen pública a través de las
diversas plataformas online, posicionando a personas o instituciones por medio
del marketing digital, comunicación online, y otras tecnologías de la información y
la comunicación.

Metodología y técnicas de investigación

Esta investigación tiene un enfoque tanto cualitativo (se realizaron entrevistas) como
cuantitativo, ya que utiliza la recolección de datos con base en la medición numérica
para realizar un análisis estadístico.

Asimismo, es de tipo descriptivo porque permite caracterizar la variable de estudio con


base en la observación y medición de la misma.

Debido a que es un diagnóstico, sólo establece las características del fenómeno


estudiado y sus implicaciones.

De igual forma, se realiza un análisis documental basado principalmente en fuentes


digitales.

Pregunta de investigación o hipótesis

La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en


especial, las redes sociales, están transformando de forma radical la manera en que las
empresas realizan sus procesos de selección y reclutamiento.

Índice

1. Introducción
1.1 Problema de investigación
1.2 Antecedentes
1.3 Importancia y utilidad del estudio
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
2. Revisión de literatura
2.1 Imagen personal
2.1.1 Marketing personal
2.1.2 Proceso de branding
2.2 Generaciones según su rango etario
2.3 Socialización digital
2.3.1 Redes sociales
2.4 Procesos de reclutamiento en empresas mexicanas
3. Marco teórico conceptual
4. Hipótesis
5. Metodología y técnicas de investigación
5.1 Tipo de investigación
5.2 Diseño de investigación
6. Contexto
7. Recolección de información
8. Procesamiento y análisis de datos
9. Presentación de datos
10. Diagnóstico FODA
11. Propuesta
12. Conclusiones
13. Referencias bibliográficas
ANEXOS

Cronograma de trabajo durante experiencia recepcional

Mes Actividad
Agosto 2018 Análisis documental y recopilación de
datos cuantitativos
Septiembre 2018 Análisis de información y redacción
Octubre 2018 Redacción
Noviembre 2018 Revisión, modificaciones y presentación
de resultados
Referencias bibliográficas

AGUADO Vázquez, J.C. (2004), Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una
antropología de la corporeidad, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas,
UNAM.

AGUILAR, Miguel Ángel & SOTO Villagrán, Paula (Coord.) (2013), Cuerpos, espacios
y emociones: Aproximaciones desde las ciencias sociales, México: Universidad
Metropolitana.

BELTIN, Hans (2007), Antropología de la imagen, Buenos Aires: Katz Editores.

Bernard M. (1994), El cuerpo. Un fenómeno ambivalente, Barcelona: Ediciones


Paidós.

BOURDIEU, P. (1989), Outline of a theory of practice, Cambridge: Cambridge


University Press.

BOURDIEU, Pierre (1990), ¿Cómo se forma la opinión pública?, Curso sobre el


Estado dictado en el Collège de France.

CASH, T.F. & PRUZINSKY, T. (1990), Body images: development, deviance and
changes, Nueva York: Guilford Press.

DUTCH, L. & MÈLICH, J. C. (2005), Escenarios de la corporeidad. Antropología de la


vida cotidiana 2/1, Madrid: Trota.

ESTEBAN, Mari Luz (2013), Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales,
identidad y cambio. 2ª edición, Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.
FORBES México (2017), Redes sociales en la empresa,
https://www.forbes.com.mx/redes-sociales-en-la-empresa/

GARCÍA Canclini, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos: Conflictos


multiculturales de la globalización, México: Editorial Grijalbo.

GORDOA, Víctor (2003), Imagología, México: Editorial Grijalbo.

GORDOA, Víctor (2007), El poder de la imagen pública, México: Random House


Mondatori.

KUNDERA, Milan (2005), La inmortalidad, Buenos Aires: Editorial Fábula.

LE BRETON, David (2002), La sociología del cuerpo, 1ª edición. Buenos Aires: Nueva
Visión.

LE BRETON, D. (2002), Antropología del cuerpo y modernidad, Argentina: Nueva


Visión.

LIPOVETSKY, Gilles (1990), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las


sociedades modernas, Barcelona: Editorial Anagrama.

LIPOVETSKY, Gilles (2008), “El hiperconsumo en la era de la globalización”,


Conferencia de Familias y globalización.

MITCHELL, W. J. T. (1994), Teoría de la imagen, Madrid: Editorial AKAL.

NORBERT, Bilbeny (1997), La revolución de la ética: hábitos y creencias en la


sociedad digital, Barcelona: Editorial Anagrama.

PINK, Sarah (2006), The future of Visual Anthropology: Engaging the senses, London:
Routledge.

ROJAS Marcos, Luis (2005), “La dictadura de la belleza”, Fusión, revista mensual
electrónica, http://www.revistafusion.com/2002/julio/temac106.htm
SABIDO Ramos, Olga (2013), “Los retos del cuerpo en la investigación sociológica.
Una reflexión teórico metodológica”, en AGUILAR y SOTO Villagrán (coords), Cuerpos,
espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México:
Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 19-54.

SÁEZ, Cristina (2011), La ciencia de la belleza,


https://cristinasaez.wordpress.com/2011/06/21/la-ciencia-de-la-belleza/

SUNKEL, Guillermo (Coord.) (1999), El consumo cultural en América Latina, Colombia:


Convenio Andrés Bello.

You might also like