You are on page 1of 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de agronomía
Área de Ciencias
Subárea de Ciencias Químicas
Laboratorio de Química Orgánica
Ing. Pedro Armira
Integrantes: Geraldine Melina Girón Rodas 201743659
Kilder Ernesto Tut Cuc 201703645

Reporte de Práctica 1: Análisis Empírico de Sustancias Orgánicas

1. Objetivos

1.1 General:
 Determinar saturación e insaturación de compuestos orgánicos a partir de
pruebas de ignición, yodo en hexano y prueba Baeyer.

1.2 Específicos:
 Identificar compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica.

 Determinar la inflamabilidad de las sustancias por ende saturación e


insaturación de compuestos orgánicos.

2. Resultados
2.1. Prueba de Ignición
Durante la realización de la prueba de ignición se desarrollaron experimentos con
distintas muestras conocidas para observas los cambios que percibe en relación a su
entorno. Para ésta prueba se utilizó la llama de un cerillo que consistió en incinerar las
muestras en donde se percibe y se diferencia los cambios que experimenta cada uno
de ellos, en las cuales algunas de sus características se presentaron como: el color de
la llama en ocasiones fue azul, amarillo, amarillo intenso y naranja; la distancia en que
en que la sustancia percibe la llama y su intensidad, en otros soltaron un intenso olor,
como también al incinerarse por completo dejaron restos y en determinadas muestras
liberaron humo con diferencia en los colores.

Cuadro 1. Resultado de la prueba de ignición en diferentes muestras.


Distancia Color de Consistencia Color de
No Muestra Conclusión
(1-4) llama de la llama humo
No
1 Hexano 3 Naranja Fuerte Orgánico
presentó
Hidróxido de No
2 1 Amarillo Tenue Orgánico
calcio presentó
No
3 Etanol 2 Tenue Orgánico
presentó
No
4 Acetona 2 Naranja Fuerte Orgánico
presentó
No
5 Ciclo hexano 2 Naranja Fuerte Orgánico
presentó
6 Tolueno 2 Naranja Fuerte Negro Orgánico
7 Acetato cúprico 1 Azul Tenue Azul Orgánico
No
8 Acetato de etilo 1 Azul Tenue Orgánico
presentó
No
9 Acetona Amarillo Fuerte Orgánico
presentó
No
10 Ciclo Hexeno 2 Amarillo Fuerte Orgánico
presentó

2.1.1 Discusión de Resultados


Como se pudo observar en los resultados la coloración de la llama es una característica
que indican los elementos disponibles en las muestras, de acuerdo con Pasto y
Johnson (2003) la presencia de un residuo no combustible después de la combustión
completa indica la presencia de un elemento metálico. El color de la llama durante la
combustión puede dar algún indicio sobre el tipo de metal presente. Por otra parte, Johll
(2008), cuando no hay suficiente oxígeno (o el combustible está en exceso) para la
reacción, obteniéndose una llama que tiene un buen trozo de color naranja debido a la
producción de partículas de carbono, las partículas de carbono brillan cuando se
calientan con la llama. El color blanco es un indicativo de un fuego en el cual el material
que arde está llegando casi a una combustión completa. Esto explica que en todas las
muestras experimentadas contienen carbono, de tal manera que son compuestos
orgánicos.

2.2 Prueba de pH
Durante esta prueba se corrobora cada
No. Muestra pH Naturaleza una de las muestras conocidas
utilizando el papel tornasol como
1 Ácido acético 3 Ácido indicador de pH, en el cual se determinó
si su naturaleza es ácido o básica,
2 Urea 10 Básico
tomando en cuenta que en escala de 1-
3 Fenol 3 Ácido 6 y de 8-4 es ácido o básica
respectivamente.

Cuadro 2. Resultado del grado o nivel de acides o basicidad en muestras conocidas.

2.2.1 Discusión de Resultados


Con base a los resultados obtenidos el ácido acético tiene un pH acido porque puede
perder un protón del grupo carboxilo para dar su base conjugada, la urea: tiene un pH
básico por la presencia de nitrato. Los fenoles son ácidos débiles como resultado de las
deslocalización y estabilización de la base conjugada, según Atkins y Jones (2006).

2.3 Prueba de instauración


Durante la evaluación de este experimento se determinó que tres de las cinco muestras
como efecto dio positivo lo que significa que fueron muestras insaturadas y las dos
restantes resultaron ser negativos lo cual significa que fueron muestras saturadas,
según Lamarque, et al (2008), las muestras completamente insaturadas son los
hidrocarburos aromáticos, pero con un sistema de dobles enlaces deslocalizados que le
otorga una estabilidad especial al anillo; por esta razón no experimentan las reacciones
de adición y oxidación típicas de alquenos.

Cuadro 3. Resultados de la evaluación de las muestras para la prueba de Baeyer.

Resultado de la
No. Compuesto Conclusión
prueba de Baeyer

1 Ciclo hexeno Positivo Insaturado


2 Hexano Negativo Saturado
3 Tolueno Negativo Saturado
4 Benzaldehído Positivo Insaturado
5 Glucosa Positivo Insaturado

2.3.1 Discusión de Resultados

Con respecto Bailey y Bailey (1998). Se utilizó el permanganato de potasio debido a


que esta solución reacciona con los alquenos, lo cual anteriormente se describió que
las muestra son insaturadas cuando presenta un sistema de doble enlace. Lo cual es
útil para distinguir alquenos de alcanos porque los alcanos no reaccionan con el
permanganato de potasio, un claro ejemplo en esta prueba es el Hexano que pertenece
a la familia del alcano por consiguiente dio un resultado negativo en donde esta se
considera saturado, según indica la literatura. Con lo que se identifica que el ciclo
hexano, benzaldehído y la glucosa son muestra insaturadas porque poseen dobles y
triples enlaces de carbono.

2.4 Prueba de yodo en Hexano.


Durante este experimento se describe de nuevo dos de las muestras anteriores nada
más para corroborar los resultados a diferencia de la anterior se utiliza el yodo en
hexano por lo que funciona como des integrante del doble enlace del carbono dado que
el yodo no reacciona fácilmente con los hidrocarburos saturados como resultado da una
respuesta negativa lo cual significa una muestra saturada con el ciclo hexano y en el
tolueno que a su vez este es aromático.

Cuadro 4. Resultados de las muestras conocidas en prueba de yoduro en hexano.

No. Muestra Yodo en Hexano Conclusión


1 Tolueno Negativo Saturado/Aromático
2 Ciclo hexano Negativo Saturado
3 Ciclo hexeno Positivo Insaturado
2.4.1 Discusión de Resultados
De acuerdo con lo observado en el laboratorio, el yodo se combina fácilmente con los
hidrocarburos no saturados, haciendo que su reacción se efectúe, como se esperaba
en el hidrocarburo insaturado ciclo hexeno, dada la poca reactividad de los otros dos
compuestos (alcano y aromático) y la relativa facilidad con la que el Bromo accede al
doble enlace en el alqueno, reaccionando con éste y produciendo la decoloración de la
solución, según; clubensayos.com

2.5 Obtención de acetilénico.

2.5.1 Discusión de Resultados


Dicho experimento, el cual consiste en la siguiente reacción CaC2 + 2H2O →
H-C≡C-C + Ca(OH)2 , no se pudo realizar ya que el día de la práctica, el
matraz de filtración se encontraba mojado, y el hecho de que el reactivo se
mojara al caer en el matraz haría que la reacción no se llevara a cabo de la
misma manera, interfiriendo con la producción de gas incoloro.

3. Conclusión
La prueba de ignición, Baeyer y Yodo en hexano, prueba de insaturacion son muy útiles
al momento de querer conocer la naturaleza de un compuesto orgánico porque estas
brindan datos como la saturación o la insaturacion de compuestos, también se debe
observar los compuestos debido a que con una simple observación se puede
determinar muchos factores, pero para conocer dicho compuesto se debe realizar las
otras pruebas y conocer todos los aspectos de dicho compuesto. Para la identificación
de compuestos orgánicos se deben evaluar todos los aspectos siempre observando
minuciosamente cualquier cambio, las pruebas por las que pasan los compuestos son
herramientas que ayudan para que se pueda trabajar con compuestos orgánicos y
poder presidir si tendrá reacciones violentas o no, es decir si se desea experimentar con
compuestos orgánicos primero se debe conocer su naturaleza por seguridad

4. Fuente:

Atkins, P y Jones, L. 2006. Principios de química, los caminos del descubrimiento (en
línea). 3ra ed. Madrid, España. 728p. Consultado 30 jul 2018. Disponible en
https://goo.gl/uUbmX2

Bailey, P y Bailey, C. 1998. Química orgánica, conceptos y aplicaciones (en línea). 5ta
ed. México. 604p. Consultado 30 jul 2018. Disponible en https://goo.gl/zVmKUC

Johll, M. 2008. Química e investigación criminal (en línea). Barcelona, España. 402p.
Consultado 30 jul 2018. Disponible en https://goo.gl/qjx1CC
Lamarque, A et al. 2008. Fundamentos teóricos-prácticos de química orgánica (en
línea). 1a ed. Córdoba, Argentina. 128p. Consultado 30 jul 2018. Disponible en
https://goo.gl/g63yqL

Paston, D y Johnson, C. 2003. Determinación de estructuras orgánicas (en línea).


Sevilla, España. 550p. Consultado 30 jul 2018. Disponible en https://goo.gl/XLyrpg

You might also like