You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología Yaracuy
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Independencia – Yaracuy.

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO DE ESPECIES MEDICINALES


BAJO UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO A FIN DE
PROMOVER EL USO DE ESTAS PLANTAS EN
LA COMUNIDAD CALLEJÓN DE QUIGUA
GUAMA MUNICIPIO SUCRE ESTADO
YARACUY, AÑO 2016

Asesora: Autores:
Eddy Ramirez Arteaga Eleidy
Figueroa Olena
Montero Albanis
Vázque Yusdennys

Independencia, 2016

1
INTRODUCCION

Las plantas medicinales han existido desde hace mucho tiempo pero
su poder curativo se viene trabajando desde la antigüedad, desde nuestros
antepasados porque inclusive ellos son quienes han permitido que estas
técnicas se mantengan presente en la actualidad.

Desde que el hombre tuvo la posibilidad de conocer las funciones


curativas de diferentes plantas medicinales han logrado tener una gran
importancia en cuanto a la medicina y a su vez para las personas que se
caracterizan en realizar trabajos de medicina natural sin químicos para el
beneficio del ser humano.

Se ha demostrado que las plantas medicinales de acuerdo a las


características y sustancias que poseen son muy importantes en la vida del
ser humano, ya que brindan una posibilidad de poder tener en ellas una
medicina alternativa sana y natural para miles de enfermedades.

En este sentido es importante destacar que en la comunidad Callejón


de Quigua actualmente existen diferentes cultivos de plantas medicinales
como el árnica, moringa, sábila, stevia, orégano orejón, tapara otros…pero a
su vez existen ciertas dificultades para adquirir medicinas necesarias para
diferentes enfermedades debido a la escasez de muchos de estos insumos.

Es por ello que el proyecto tiene como objetivo establecer un vivero de


especies medicinales bajo un enfoque agroecológico con el fin de promover
el uso de estas platas para que así logren tener una alternativa medicinal y
obtener mejoras en la salud humana.

2
INDICE

Pág.

Situación Problemática Actual…………………………………………………..04

Justificación y Alcances Del Proyecto………………………………...……….05

Propósitos del Proyecto……………………………………………...………....06

Enfoque Metodológico………………………………………………...………....07

La Comunidad………………………………………………...………..................08

Programas de Actividades………………………………………………...……..09

Sustentación Teórica………………………………………………...……….......11

Educación Ambiental………………………………………………...……….......12

Estadísticas Sencillas………………………………………………...………......13

Impacto Social………………………………………………...…………………...15

Anexos………………………………………………...………........................... 17

Referencias………………………………………………...……………………....43

3
SITUACION DE LA PROBLEMÁTICA

La agricultura es una de la principales actividades que se ha


desarrollado durante toda la historia, comenzó con la recolección de frutas
silvestres, con las cuales se alimentaba el hombre primitivo, con el pasar del
tiempo fue obteniendo mayor importancia sirviendo de alimento para el ser
humano, es el factor principal de la economía, se trabaja en el campo y
provee diferentes aspectos que se enfocan en la economía. El desarrollo de
la agricultura ha sido considerado siempre como una revolución, una nueva
forma de vida hecha posible gracias a la importancia de la actividad.
Uno de los dilemas más preocupantes para la comunidad Callejón de
Quigua del Municipio Sucre del Estado Yaracuy actual es, afrontar la realidad
socioeconómica que se está atravesando, en relación al alto costo de todos
los productos y servicios, y en el mismo tenor, la escasez que se
experimenta, sobre todo en lo referente a la escasez de productos de tipo
medicinal, tanto curativo como profiláctico, por lo que se hace imperioso
buscar una alternativa para afrontar dichas circunstancias, por lo que contar
con un cultivo permanente de plantas medicinales es la mejor alternativa, ya
que es ecológico, económico, sustentable, de fácil obtención, manejo y
conservación; lo que lo convierte en la elección perfecta.

4
JUSTIFICACION Y ALCANCES DEL PROYECTO

La experiencia que se presenta en relación con el establecimiento de


siembras de Plantas Medicinales, es que a partir de ello Establecimiento de
un vivero de especies medicinales bajo un enfoque agroecológico a fin de
promover el uso de estas plantas en la Comunidad Callejón de Quigua
Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, y poder proveer a la comunidad de
una alternativa natural, económica y accesible en lo que se refiere a
productos medicinales, para hacer frente a la escasez de los mismos que se
viene atravesando, teniendo sintonía con el aspecto conservacionista, puesto
que estos métodos de tratamiento son conocidos como “medicina verde”,
aunado al hecho de que son conocimientos ancestrales transmitidos a través
de generaciones, proporcionando elementos alternativos curativos para
algunas de las principales dolencias y enfermedades que pueden
presentarse dentro de la comunidad, utilizando abonos orgánicos y métodos
naturales para el cultivo y propagación de las mismas, y en el mismo orden
de ideas, que pueda ser de común acceso dentro de la comunidad, que
todos puedan disfrutar de dicho beneficio y que de alguna manera puedan
hacer frente a la problemática existente, ayudando por añadidura, a la
preservación del medio ambiente. Es por ello que la comunidad Callejón de
Quigua del Municipio Sucre del Estado Yaracuy se siente agradecida por la
implementación de este tipo de proyecto, que ayuda de manera
mancomunada, tanto a la comunidad por los conocimientos y aportes
recibidos, en pro de beneficiar a la comunidad que tanto lo necesitan, como a
los ejecutantes por las experiencias y capacidades recibidas en el proceso
de las mismas.

5
PROPOSITOS DEL PROYECTO

Establecimiento de un vivero de especies medicinales bajo un enfoque


agroecológico a fin de promover el uso de estas plantas en la Comunidad
Callejón de Quigua Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, Año 2016

Propósito General

Establecer un vivero de especies medicinales bajo un enfoque


agroecológico a fin de promover el uso de estas plantas en la Comunidad
Callejón de Quigua Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, Año 2016

Propósito Específico

1. Diagnosticar la necesidad del establecimiento de un vivero de


especies medicinales en la Comunidad Callejón de Quigua Guama
Municipio Sucre Estado Yaracuy

2. Promover el uso de estas plantas medicinales provenientes de la zona

3. Incentivar el uso de los cultivos medicinales en patios o áreas de


producción a través de la realización del vivero

6
ENFOQUE METODOLOGICO

El enfoque metodológico seleccionado para dar respuesta al problema


identificado en la comunidad, se llevo a cabo gracias a las orientaciones de
diversos autores tales como: Toledo (1995) quien afirma que la agroecología
surge como un nuevo campo de conocimiento científico con diferentes
implicaciones epistemológicas, metodológicas y prácticas; que delinean una
disciplina, y ayuda social, política y éticamente a resolver dicha problemática
en el agro nacional (pag. 26).
En el mismo orden de ideas, Altieri (1999) expresa que la
agroecología pretende no solo la maximización de la producción de un
componente particular; sino la optimización del agroecosistema en lo
económico, social y ecológico (pag. 32).
En relación a ésta afirmación, se aprecia que la misma se opone al
desplazamiento del pequeño agricultor, al favorecer las mejores tierras a los
más pudientes, provocando un proceso de concentración de la tierra, con su
premisa falsa de que el hambre en el mundo se resolvía aumentando la
producción de alimentos, obviando las causas sociales de este fenómeno y
postergando su abordaje real.
Del mismo modo, el enfoque agroecológico presenta un modelo
alternativo para el desarrollo agrícola, que se enfrenta al modelo desarrollado
y protegido por países industrializados, con sus mecanismos de investigación
internacional y organismos financieros, denominado "revolución verde"
(agroquímicos) y la agrobiotecnología (transgénicos) al servicio de las
transnacionales y pequeños grupos de poder nacional.
Del mismo modo, según estimaciones de la Organización Mundial de
la Salud, más del 80% de la población mundial, especialmente en los países
en desarrollo, utiliza tratamientos tradicionales a base de plantas para sus
necesidades de atención primaria de salud.

7
Es así, que apegándose a las estadística de dicho organismo sobre
los aspectos sanitarios, se tiene que Venezuela, y específicamente la
comunidad objeto de dicho proyecto no escapa a dicha realidad, por lo que
adoptar como alternativa de tratamiento el uso de las plantas medicinales
como método atención de las enfermedades más básicas del individuo, es
sin duda, una técnica aceptada y empleada en su mayoría por los países
alrededor del planeta.

LA COMUNIDAD

Personas sostienen que el Callejón de Quigua fue fundado en el año


1958 y sus primeros fundadores fueron Juan Ramón Suárez, Hilda Antonia
Hernández y Antonia Pascuala Hernández.
En efecto ellos relatan que al llegar allí estaba despoblado, y se
construyeron casas de bahareque con techos de zinc. En esta época no se
contaba con el servicio de la luz eléctrica, y el agua se buscaba del Río
Guama. Donde fue a partir del gobierno de RAUL LEONI, cuando se inició la
construcción de algunas casas, al sector llegaron más pobladores, ya que se
contaba con carreteras de tierras, las cuales eran las principales vías de
comunicación, resaltando que estas fueron construidas solamente usando
pico y pala, donde anteriormente era Callejón de Quigua. Dicha comunidad
está situada al noroeste de la población de guama donde actualmente tiene
un total de habitantes de 169.
Es una comunidad eminentemente rural, donde algunos trabajan la
agricultura y otros los rubros que se cosechan como maíz, aguacate, caraota,
yuca, café, limón, quinchoncho y hortalizas. En cuanto a parte pecuaria
criaban gallinas criollas, pavos, porcinos, burros.
Además cuenta actualmente con un valioso potencial agrícola que es
su principal actividad económica como lo es el cultivo, producción y
distribución de aguacate, batata, auyama, naranja, maíz entre otros, teniendo
8
que dicha producción abastece el consumo local y el excedente es
distribuido en las comunidades vecinas. Es importante destacar que dentro
de la comunidad existen algunas plantas medicinales que se cultivas pero de
una forma muy poco extensiva, y por lo tanto, no todos pueden contar con
dicho recurso, entre las cuales podemos mencionar el Orégano Orejón, el
Malojillo o Citronella, llantén, ruda, hierbabuena y albahaca, por mencionar
algunas, que, si se propagan de manera intensiva y apropiada, pueden
cumplir con el propósito planteado
La comunidad cuenta con un consejo comunal estructurado con cada
una de sus mesas de trabajo para poder afrontar cualquier inconveniente que
se le presente a la comunidad, tal como se detalla a continuación:

 Facundo Zambrano Vocero de Finanzas.


 José Gracia Vocero de Educ. Cultura y Formación Ciudadana.
 Mary Querales Vocera de Contraloría.
 Manuel Freitez Vocero de Vivienda Y Hábitat.
 Hernán Brito Vocero de Salud
 Yaxi Arevalo Vocero de Alimentación
 Lucinda Altuve Vocero de Energía y Gas.
 Briyit Torrealba Vocero de Economía Comunal
 Juan Freitez Vocero de Recreación y Deportes.
 Belkis Rea Vocero de Seguridad

9
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

Para realizar el primer objetivo específico que esta estructurado de la


siguiente forma:
Elaborar un diagnóstico participativo en la unidad de producción para
la adecuación del área a sembrar.
Este primer objetivo tuvo una duración de dos (2) semana para poder
dar la información necesaria a la comunidad a través de charla y
conversatorio, para de alguna manera poder organizar las diferentes
actividades a realizar que se describen a continuación:
1. Actividad con la comunidad de cómo sembrar y usar el abono orgánico.
2. Diagnostico de la zona a sembrar.
3. Limpieza del terreno.
4. Delimitar el terreno.
5. Rellenar el terreno con el abono orgánico.
6. Propagar en la comunidad existen esas plantas y no tienen
conocimientos de sus usos.

El segundo objetivo que se titula:


Promover el uso de estas plantas medicinales provenientes de la
zona.
Este objetivo se realizo en una (1) semana, ya la comunidad tenia
conocimientos previo de cómo realizar las diferente actividades, debido a que
la semanas anteriores se les dio la información necesaria para ello y de este
modo se realizo el siguiente proceso:
1. Actividad con la comunidad para seleccionar y utilizar el tipo de abono
orgánico a emplear en el terreno.
2. Seleccionar las Plantas Medicinales que serían utilizadas para la
propagación

10
El tercer objetivo que se planteó fue Incentivar el uso de los cultivos
medicinales en patios o áreas de producción a través de la realización del
vivero para el beneficio de la comunidad Callejón de Quigua del Municipio
Sucre del Estado Yaracuy, para lo cual, se desarrollaron las siguientes
actividades para lograr el cumplimiento del mismo:
1. Actividad con la comunidad para distribuir en la misma los Plantas
Medicinales Obtenidas y establecimiento de un vivero con dicho
recurso.
Esta actividad tuvo una duración de cuatro (4) meses y una (1)
semana, este fue un proceso de supervisión y aprendizaje constante junto a
la comunidad de las actividades realizadas en el terreno sembrado, debido a
que cada cierto tiempo teníamos que verificar el desarrollo de las plantas y
estar pendiente de su crecimiento, su riego y limpieza de la maleza entre
otras cosas.
Una vez alcanzado el desarrollo óptimo de las plantas medicinales se
procedió a distribuirlas en la comunidad para beneficio de los mismos,
dejando algunas para el establecimiento y desarrollo de un vivero de dichas
plantas.
Los materiales que se utilizaron fueron diversos a lo largo de estos
cinco (5) meses junto a la comunidad en el terreno sembrado:
1. Humanos
2. Escardillas
3. Machetes
4. Carretilla
5. Cesta plástica
6. Tobos plásticos
7. Sacos de malla
8. Cámara Fotográfica
9. Libreta de campo
10. Lápiz
11
11. Hojas blancas
12. Grabadora

Del mismo modo, al momento de la entrega y de las reuniones de trabajo,


se hicieron microinducciones sobre el uso de cada planta para uso medicinal, a fin
de que los asistentes sirvan de multiplicadores de la información recibida sobre
dicho recurso. De la misma manera, se sugirió que se realice una guía de uso, de
manera escrita a fin de que en caso de presentar alguna duda con respecto al
particular expuesto, la misma pueda ser consultada de modo que puedan evitarse
alguna ingesta inadecuada o equivocada por desconocimiento o confusión.

SUSTENTACION TEORICA

El término agroecología a llegado a significar muchas cosas, definidas


a groso modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque
de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente;
centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica
del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso del término
agroecología porque implica un número de características sobre la sociedad
y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola. En
un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estudio de
fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como
relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza
Los sistemas agrícolas son artefactos humanos y las determinantes de
la agricultura no terminan en los límites de los campos. Las estrategias
agrícolas no sólo responden a presiones del medio ambiente, presiones
bióticas y del proceso de cultivo, sino que también reflejan estrategias
humanas de subsistencia y condiciones económicas (Ellen 1982).
Hoy el monocultivo, ha aumentado de manera drástica y ello implica,
la simplificación de la biodiversidad dando como resultado final un

12
ecosistema artificial que requiere constantemente intervención humana, bajo
la forma de insumos agroquímicos, los cuales, además de mejorar los
rendimientos solo temporalmente, dan como resultados altos costo
ambientales y sociales no deseado.
El cambio tecnológico ha favorecido principalmente la producción y
exportación de cultivos comerciales producidos, sobre todo. Por el sector de
las grandes fincas, (Pretty 1995).
Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso
global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la
medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de
salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de
extractos de plantas o sus principios activos (Akerele, 1993; Sheldon et al.,
1997; Shrestha y Dhillion, 2003; Katewa et al., 2004).
De acuerdo a la OMS (1979) una planta medicinal es definida como
cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser
empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden
servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina
moderna. Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se
emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos
semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos
puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales
principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda
de nuevos medicamentos (Akerele, 1993).
Sin embargo, en muchos países en desarrollo ha ocurrido una pérdida
importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y
de otras plantas útiles, transmitido de padres a hijos. Aunado a ello, la
disponibilidad de tales plantas se ha visto reducida por la degradación de los
bosques y su conversión a bosques secundarios y campos agrícolas. En
13
consecuencia, la cadena de transmisión de dicho conocimiento se encuentra
en riesgo (Raja et al., 1997; Tabuti et al., 2003).
Es asi, como se reconoce que el uso y conocimiento sobre las plantas
medicinales es un conocimiento ancestral que debe preservarse, ya que, al
ellas ser principio activo de muchos compuestos y moléculas de uso
farmacéutico, se pueden aprovechar de manera tradicional para el
aprovechamiento de las mismas para el uso comunitario en la prevención y
tratamiento de dolencias.

EDUCACION AMBIENTAL

Se dictaron las siguientes charlas o talleres:


1. Mejoras del tratamiento del suelo.
2. Uso de abonos Orgánicos como potencia base para proteger el suelo.
3. Como aplicar de manera efectiva los diferentes abonos orgánicos a la
cosecha.
4. Preparación de biol, compost orgánico y bocashi
5. Daños causados por el uso de agroquímico.
6. Cómo debe funcionar la agroecología en la comunidad.
7. Daños causados por la tala y quema al ambiente.
8. El uso adecuado de riego
9. Implantación de la siembra en forma artesanal.

14
ESTADISTICAS SENCILLAS

Antes
1. El 97% de la población Callejón de Quigua, está de acuerdo de que se
implemente la Propuesta de siembra de Planteas medicinales en su
comunidad., el 3% no estuvo de acuerdo.
Ahora
2. El 100% de la comunidad está de acuerdo en la implementación en la
siembra de Planteas medicinales

Antes
3. El 98% de la población Callejón de Quigua, percibe de suma
importancia la implementación de siembra con el uso de abonos
orgánicos, debido a que va en pro de la salud y conservación del
medio ambiente, el 2% de dicha población, no le da importancia a este
estudio.
Ahora
4. El 100% de la comunidad está de acuerdo en el uso de abonos
orgánicos, porque de esta manera se protege el medio ambiente.

Antes
5. El 80% de la población no ha realizado taller sobre abonos orgánicos,
solo un 20% de la población Callejón de Quigua lo ha hecho.
Ahora
6. El 100% de la comunidad está dispuesto a capacitarse y entrenarse
en el uso, manipulación y preparación de abonos orgánicos.

15
Antes
7. El 90% consideró que la propuesta es factible y perdurable en el
tiempo (Sustentabilidad), debido a que en el sector existe este tipo de
actividad en otros rubros ,10% no lo consideró así.
Ahora
8. El 100% de la comunidad participo que debe establecerse y perdurar
en el tiempo, ya que es beneficioso para las generaciones futuras.

16
IMPACTO SOCIAL

El servicio comunitario realizado en la comunidad Callejón de Quigua


del Municipio Sucre del Estado Yaracuy, estuvo fundamentado en la
implementación de Propagación de Planteas medicinales con el uso de
abonos orgánicos, con esto le dimos a conocer a la comunidad la
importancia que tiene el uso de los abonos en la agroecología y de esta
manera lograr que la comunidad agricultora conozca mas el uso de los
abonos orgánicos, para lograr disminuir de manera radical la utilización de
los agroquímicos.
Además, el mismo persiguió como finalidad principal dar herramientas
a la comunidad de cómo hacer la propagación de plantas medicinales que le
serán utiles en los actuales momentos, con la finalidad de prevenir y tratar
algunas enfermedades de índole primario, para los cuales escasean los
fármacos comerciales y que, no solo son tratados de manera natural, sino
que además, se propaga un conocimiento ancestral sobre el uso de las
mismas, teniendo como beneficio adicional que se preserva el ambiente y se
promueve la cultura de la “medicina verde”
Fue muy agradable la experiencia obtenida con los agricultores
de mayor edad de la comunidad por la experiencia obtenida en las
prácticas de siembras y propagación de plantas de tipo medicinal, tales como
llantén, malojillo, albahaca, oregano orejon, entre otros; además de que se
percibió que se tenían diferentes maneras de hacer dicha propagación de
tipo particular y que no era a escala que pudiese ser aprovechado por toda la
comunidad
Se le recomendó a la comunidad organizar e impulsar el
establecimiento de siembra en espacios desocupados en todas las
comunidades en general, de tal manera que al utilizar el abono
orgánico natural, primero que es una alternativa agroecológica que
se está promoviendo para que podamos tener productos alimenticios
17
más saludables y segundo logremos mejorar y cuidar de alguna
manera el medio ambiente de los devastadores problemas que producen
los agroquímicos.
Aumentar en forma consecuente actividades de asistencia
técnicas y de acompañamiento integral a los habitantes de la
comunidad para el aprendizaje y siembras de otros rubros alimenticios,
para de esa manera diversificar la obtención de alimentos. En el
mismo orden de idea la comunidad nos sugirió que sigamos
asistiendo de manera prolongada a la comunidad para seguir
llevando saberes y técnicas en los diferentes rubros con la utilización de
abonos agroecológicos.
Nosotros los bachilleres recibimos de la comunidad, un caluroso
apoyo en la implementación de este proyecto y dejaron las puertas abiertas
para futuros planes en desarrollo. No obstante la comunidad recibió de
nuestra parte la amistad y el conocimiento técnico que hemos obtenido hasta
ahora del programa nacional de formación en agroalimentación para
beneficio social.
Al final, la comunidad Callejón de Quigua del Municipio Sucre del
Estado Yaracuy, posee un vivero, con algunas especies de plantas
medicinales, que pueden ser utilizadas por toda la colectividad, quienes de
ahora en adelante, son garantes de su preservación y propagación, así como
de brindar a dicha comunidad estos recursos, como herramienta para el
tratamiento preventivo y curativo de las enfermedades de índole primario que
puedan acontecer en el seno de dicho poblado.

18
ANEXOS

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://katherina-teran.blogspot.com/2013/blog-post.html

http://www.avn.info.ve/contenido/plan-nacional-agricultura-sustentable-
impulsa-métodos-producción-agroecológica

https://www.buitrago.com.ve/Gustavo/descargas/agroecologia_primeraparte.
pdf

https://www.elespino.bligoo.cl/content/view/809702/Que-es-el-Bocashi-
Preparacion-y-usos.html

https:// www.importancia.org/agroecologia.php

VÁZQUEZ, 2008 Una contribución a la transformación de los sistemas


agrícolas sobre bases agroecológicas. 21p.

20

You might also like