You are on page 1of 12

LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN

INICIAL

DOCUMENTO DE APOYO

PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA

REGIÓN IV QUILMES

2016

Presentación

1
Este material pretende reflexionar sobre situaciones de enseñanza sobre las prácticas, que
los niños realizan de escritura por sí mismos, partiendo de la siguiente problemática
“Realizan prácticas de escritura por sí mismos? o en realidad realizan copias sin
sentido?”.
Siendo un grupo de Directivos y Equipos de conducción de Jardines de Infantes del Distrito
de Quilmes que analizamos situaciones observadas en la práctica diaria, socializamos
conceptos del área curricular y elaboramos el presente documento.

Algunos problemas comunes

Luego de la observación y el análisis de las prácticas detectamos algunas problemáticas


comunes a todas las instituciones:

* Las propuestas se centran generalmente en escrituras por parte del docente en donde el
alumno copia, (Situación que provee escrituras perfectamente convencionales).

*Se ofrecen pocas posibilidades a los niños que tomen el lápiz para realizar escrituras por sí
mismo. (Situación que no habilita ni permite “escribir”).

* Necesidad de afianzar los conceptos teóricos al momento de organizar y desarrollar las


propuestas de escritura. (Situación que imposibilita la previsión de organización grupal y la
falta de intervenciones docentes).

* Se observa dificultad en las intervenciones docentes, ya sea en la elaboración como en la


previsión de las propuestas de escrituras (Situación que impide la resolución sobre el
sistema de escritura como proceso de construcción).

*La dinámica empleada frecuentemente es el grupo total, con escasa participación del
docente-preceptor como par pedagógico. (Situación que desfavorece la interacción con
otros).

* Se utilizan como única fuente de información los nombres propios, que a veces no se
encuentran visibles al alcance de los niños. (Situación que no ofrece la valiosa fuente de
información que representa el nombre propio para los niños).

2
Para comenzar hablemos de Prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial

Los niños llegan al jardín con saberes, lenguas, modismos y diferentes experiencias
con el lenguaje. Permitir que ellos tomen la palabra, sean reconocidos como miembros de
su comunidad de origen y se constituyan en participantes activos de la cultura escrita es
considerarlos como sujeto de derecho en contextos sociales y culturales.
Para que todos aprendan se debe pensar el objeto de enseñanza de la lengua oral
y escrita en prácticas sociales y los contenidos de la enseñanza son los quehaceres del
hablante, del lector y del escritor. Para formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura
escrita y usuarios de la palabra, se debe crear las condiciones didácticas para lograrlo. Se
trata de organizar la sala de manera que la lectura y la escritura, el habla y la escucha sean
prácticas habituales como lo son fuera del Jardín. Una sala en la que el docente le lea
sistemáticamente a los niños, propicie el intercambio de opiniones y las conversaciones
entre los niños y se tome el tiempo para la escucha atenta; proponga la exploración de
textos (que están a disposición de los niños o que él elige con determinados propósitos
didácticos); estimule la escritura y las revisiones de lo escrito; escriba lo que los niños le
dictan. En síntesis, instalar la sala y el Jardín como comunidades donde circula -en los
sucesos mismos de la vida cotidiana escolar- la cultura del diálogo y la cultura escrita para
que los niños se integren a ella participando. Las propuestas o modalidades didácticas que
se desarrollen en el jardín privilegiando la continuidad de las mismas, tendrán el mismo
sentido que en la vida cotidiana.
Toda práctica se adquiere en la práctica. Respetar e incluir la diversidad posibilita el
enriquecimiento.

Compartiendo conceptos sobre: Escribir por sí mismo

Escribir es producir un texto en el marco de circunstancias específicas. Hacerlo para


alguien o para uno mismo, para cumplir algún propósito, adecuando el texto a la situación
comunicativa en la que se inserta.
El acto de escritura supone poner en juego múltiples conocimientos sobre diversos
textos. Todos los escritos sociales responden a algún género constitutivo para determinado
propósito comunicativo.
Enseñar a escribir por sí mismo en el nivel inicial supone que los niños encuentren
situaciones donde tenga sentido escribir. A través de diversas y variadas propuestas se
propicia el ingreso de los niños al mundo de la cultura escrita.
Investigaciones psicolingüísticas como didácticas han demostrado que los niños
interpretan y producen textos antes de leer y escribir de manera convencional.

Haciendo un poco de historia

A lo largo de la tradición escolar el aprendizaje de la escritura se vinculaba con la


enseñanza de las letras, ejercitando sonidos, pronunciación y siguiendo un orden graduado.
La enseñanza y aprendizaje se consideraba como habilidades óculo-manuales poniendo el

3
énfasis en lo preparatorio y en la necesidad de fragmentación y graduación de las unidades
grafo-fónicas. Escribir por sí mismo significaba realizar ejercicios de copia repetitiva.
La escritura era concebida como mera codificación que reduce la actividad de escribir
a dejar huellas gráficas de los sonidos. La segmentación y la identificación de fonemas y
letras era requisito previo a la enseñanza de la lectura y la escritura.
La lengua escrita no puede reducirse al conjunto de elementos gráficos y sus
variantes tipográficas. La lengua escrita es una construcción histórica, un objeto social.
La escritura se constituye en objeto de estudio específico de historiadores, lingüistas,
sociólogos, antropólogos y psicolingüistas quienes contribuyeron a concebir la adquisición
del sistema de escritura como un proceso conceptual por medio del cual, los niños por
aproximaciones sucesivas, intentan comprender qué es lo que la escritura representa y
cómo lo representa.
La concepción de la escritura como sistema de representación del lenguaje interactúa
en una relación de ida y vuelta entre oralidad y escritura, para la cual el término dialéctica es
el que mejor le conviene, según Emilia Ferreiro.
El proceso de adquisición debe entenderse como un complejo pasaje de
reconstrucción de un dominio a otro (oralidad-escritura) vinculado con el nivel de adquisición
del sistema de escritura en los niños a partir de los problemas que la misma escritura les
plantea.
Desde una concepción de enseñanza que abandona la condición de comunicar
primero las letras para luego producir textos, los alumnos acceden a las prácticas de la
cultura escrita al mismo tiempo que comprenden el sistema de escritura.
Los niños aprenden a escribir escribiendo en el marco de situaciones relevantes
desde la práctica social y con sentido para ellos, no en ejercicios preparatorios (orales o
gráficos) ni en ejercicios de copia repetitiva con graduación de letras. En propuestas
escolares escriben por sí mismos individualmente, en pareja o en pequeños grupos; otras
dictan un texto al docente o a un compañero; a veces copian con sentido pues saben de
qué trata el texto, para quién y para qué lo hacen.
Los docentes enseñan prácticas de escritor en diversas situaciones didácticas en la
que los niños promuevan la interacción con otros poniendo a prueba sus ideas, las revisan,
reformulan y avanzan con creciente autonomía.

Avances y recurrencias en las prácticas pedagógicas

Es habitual que los docentes expliciten en sus planificaciones actividades como


“elaborar carteleras, afiches informativos, folletos, libro de animales, fichero de árboles u
otras plantas”, como producto de proyectos o como actividad de cierre de alguna unidad
didáctica; pero no es habitual que anticipen qué condiciones didácticas se deberán
considerar para preservar el sentido social de la escritura, qué tipo de situaciones se
plantearán (por sí mismos; dictado al maestro), qué intervenciones se preverán antes,
durante y después de la producción del texto (cómo se organizará el grupo de alumnos,
cómo se brindarán oportunidades para que piensen con otros qué escribir antes de
comenzar a hacerlo, qué problemas sobre el sistema o el lenguaje escrito se plantearán a
los niños en función de los diversos conocimientos que posean, cómo se revisará lo escrito,
entre otras cuestiones).
4
Es frecuente que se publiquen en el jardín y en instancias de feria de ciencias,
diversas producciones –carteleras, afiches, folletos, volantes– en las cuales las escrituras
infantiles son alfabéticas; pero no es habitual encontrarse con escrituras que den cuenta de
las diferentes aproximaciones de los niños al sistema de escritura –pre-silábicas, silábicas o
silábico alfabéticas– necesarias para garantizar, por un lado, la igualdad de oportunidades
para que todos puedan escribir con el propósito de informar acerca de lo aprendido (esto es,
que se publiquen las escrituras de todos los niños que escribieron, o bien que medien
situaciones de reflexión-revisión sobre esas escrituras) y, por otro, la diversidad de
situaciones de escritura (dictado, por sí mismos, individuales, en pequeños grupos,
colectivas) que es necesario sostener en la continuidad de propuestas a lo largo del año y
del ciclo. Es preciso volver reflexivamente sobre estas propuestas de enseñanza que están
presentes en los jardines de infantes, a fin de hacerlas avanzar y que se constituyan en
verdaderas oportunidades para que los niños y las niñas puedan acceder a las prácticas de
la cultura escrita, al tiempo que comprenden el sistema de escritura.

Condiciones didácticas para fortalecer la enseñanza de la escritura

El derecho a incorporarse a la cultura escrita, a ingresar en el mundo literario y en el


mundo del saber a través de la lectura y la escritura, puede y debe estar presente desde el
Nivel Inicial. Para poner en primer plano este derecho es preciso que en los jardines de
infantes se proponga, con continuidad, diversidad de situaciones de lectura y de escritura
con propósitos sociales claros (mediadas por el maestro o por sí mismos)

•Preservar el sentido social de la escritura en diferentes decisiones didácticas previas al


desarrollo de la situación (¿qué, para qué y para quién se escribe?)
•Prever y sostener, durante el desarrollo de las propuestas, intervenciones docentes que
guarden coherencia con el enfoque didáctico que sustenta el Diseño Curricular (plantear
diversos problemas en torno a la escritura considerando la diversidad de conocimientos que
poseen los niños, promover la interacción con otros al escribir, solicitar interpretación de lo
escrito)
. •Organizar el tiempo didáctico para sostener la continuidad en la enseñanza.

Prever y sostener intervenciones

En la construcción del sistema de escritura la intervención del maestro en la clase


resulta fundamental […] interviene de maneras diversas para enseñar, y esta presencia
tiene consecuencias particulares según los conocimientos infantiles sobre la escritura. Los
niños encuentran en el aula no sólo oportunidades para poner en juego tales conocimientos
en situaciones con sentido para ellos, sino también oportunidades para poner en duda tales
ideas. Planificar con propósitos comunicativos –preservando el sentido social de la
escritura– son los que orientan las propuestas de escritura por sí mismos y prever qué
contenidos se van a enseñar en determinada situación, no es condición suficiente para que
los niños puedan verdaderamente enfrentarse a problemas sobre el sistema alfabético. Será
necesario, además, que el docente haga circular esos contenidos en distintos momentos de
la situación, a partir de intervenciones que guarden coherencia con el sentido que le otorga
5
el enfoque didáctico que sustenta el Diseño Curricular. En el marco de las situaciones de
escrituras por sí mismos, tener presente qué problemas plantear a los niños durante el
proceso de producción y qué contenidos interesa poner en juego, facilita la previsión de las
intervenciones que lo hagan posible y permite que se sostengan a lo largo de la situación,
para que los alumnos aprendan a:
•Resolver problemas para decidir cuántas y cuáles marcas o letras escribir, y en
qué orden se ubican en la serie gráfica;
*Intercambiar con los compañeros y con el docente acerca de lo que se está
escribiendo;
•Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas;
•Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas.

Algunas intervenciones generales que es necesario considerar y que se asumen


como condiciones didácticas, dado que deben preverse en cada una de las situaciones de
escritura por sí mismo, son las que se mencionan a continuación:
•Plantear diversos problemas en torno a la escritura considerando la diversidad de
conocimientos que poseen los niños;
•Promover la interacción con otros al escribir.
*Plantear diversos problemas en torno a la escritura considerando los
conocimientos que poseen los niños.

Pensar y sostener intervenciones que planteen problemas a los niños mientras


escriben es una cuestión central para cumplir con el propósito didáctico de brindar a todos y
cada uno de los alumnos las mejores condiciones para que puedan avanzar en sus
conocimientos sobre el sistema de escritura, y que puedan hacerlo cada vez con mayor
autonomía. Considerar la diversidad de conocimientos que poseen los niños es sin duda un
desafío para maestros, maestras y equipos institucionales, porque entra en conflicto con la
tendencia a la homogeneización que caracteriza a ciertas prácticas naturalizadas. ¿Qué
problemas plantear a los niños en torno a la escritura?, ¿cuáles son los conocimientos
infantiles que deben considerarse para tal fin?

Alfabetización, proceso de construcción conceptual

Escribir por sí mismos es producir escrituras en función de los propios


conocimientos y en la interacción con fuentes de información. Supone producir una escritura
lo más próxima a lo convencional. Escribir “lo mejor que puedan”.
En el desarrollo de la alfabetización, como proceso de construcción conceptual del
sistema de escritura, la evolución de los sistemas de ideas que los niños construyen, actúan
como esquemas asimilatorios que en ciertos momentos cruciales se redefinen al incorporar
información reacomodando las precedentes.
Desde este punto de vista, teoría psicogenética, se distinguen tres grandes grupos,
períodos o niveles, dentro de las cuales caben múltiples subdivisiones:

 Distinción entre el modo de representación icónico y el no icónico (dibujo-escritura).

6
 Construcción de formas de diferenciación (control progresivo de las variaciones
sobre los ejes cualitativos y cuantitativos).
 Fonetización de la escritura (se indica con un período silábico y culmina en el
período alfabético).

Este período no es el final en el desarrollo de la alfabetización. Como cualquiera de


los otros niveles, es el punto de llegada de la evolución precedente y al mismo tiempo, el
punto de partida de nuevos desarrollos.
La alternancia en los modos de organización de la clase, en parejas, por grupos o
individualmente permite distintos momentos de reflexión acerca del sistema de escritura.
En la propuesta de organización en parejas o por grupos, los mismos se constituyen
con el criterio de reunir a niños de diferentes niveles de conceptualización para favorecer
la socialización de conocimientos, permitiendo así la confrontación de hipótesis, pedido y
entrega de información.
La interacción social es una situación privilegiada desde el punto de vista del
desarrollo cognitivo. Una situación que permita y facilite la socialización de los
conocimientos y las tareas puede ser un buen contexto de construcción de la escritura.

Promover la interacción con otros en situaciones de escritura por sí mismos (con


pares; con docente).

Desde el inicio de la escolaridad, los niños están autorizados a escribir por sí mismos
en propuestas de escritura que promueven la interacción con otros como condición para
aprender. En el marco de estas interacciones ponen a prueba sus ideas, las revisan, las
reformulan y así avanzan con creciente autonomía. Esta condición de enseñanza implica
proponer diferentes situaciones de escritura por sí mismos a lo largo del año y a lo largo del
nivel, con diversas formas de agrupamiento que brinden a los niños distintas posibilidades
de interacción como las que se mencionan a continuación:

Producción de un texto de manera individual, intercambiando ideas, consultando


dudas que se le presentan al escribir tanto con otros compañeros, con el maestro, con las
fuentes de información disponibles en la sala.
 Producción de un texto en pequeños grupos-colectivamente, pensando con otros
qué escribir, resolviendo colaborativamente los problemas que se les presentan
mientras escriben. En este caso la interacción debe estar orientada por una
intervención del docente que tienda a la consecución de un mismo texto entre dos,
entre tres o más niños, entre el colectivo de la clase.

Cada una de estas situaciones de producción, organizadas de diversas maneras


(individual, en pequeños grupos, colectivamente), permiten intercambios diferentes entre los
niños acerca del sistema y por consiguiente requieren también de intervenciones diferentes.
La propuesta de “escribir un texto con otros”, “escribir un texto en pequeños grupos” no
debe entenderse como “escribir en la misma mesa con otros, al lado de otros o en el mismo
7
papel de otros”. Del mismo modo, la propuesta de “escribir de manera individual” no debe
entenderse como “escribir aislado de otro o escribir sin hablar o intercambiar con otro”. Se
ha focalizado el análisis en esta cuestión, propia del enfoque de enseñanza, dado que en
muchas ocasiones se explicita una propuesta de escritura en parejas o tríos y luego las
producciones son individuales, aún en aquellos casos en los cuales se les entrega al
pequeño grupo un sólo papel y lápiz. Esto significa que no solo se propondrá hacer circular
el lápiz, también los conocimientos y los acuerdos..

Organizar el tiempo didáctico para sostener la continuidad en la enseñanza

Se generan condiciones favorables para implementar propuestas vinculadas con la


alfabetización inicial, si todos los actores involucrados se comprometen para la consecución
de este fin común. Para ello es necesario lograr una organización del tiempo didáctico
anual, semanal y diario, que permita garantizar la continuidad en la enseñanza de las
prácticas de lectura y escritura en el marco de las cuales se comuniquen particularidades
del lenguaje escrito, según distintos géneros, y el sistema de escritura alfabético. Se trata
de “analizar y pensar las diferentes propuestas de enseñanza previstas en los planes
anuales considerando los criterios de diversidad, continuidad, simultaneidad y progresión.
Considerar estos criterios implica pensar nuevos problemas que guardan relación con el
anterior y de ninguna manera significa repetir la misma actividad una y otra vez, perdiendo
el propósito didáctico y el sentido; implica sostener el abordaje de propuestas del área
enmarcadas en diferentes modalidades organizativas. Prever una organización del tiempo
por situaciones didácticas para garantizar la continuidad en la diversidad, definiendo la
frecuencia semanal y los tiempos diarios para el desarrollo de las propuestas planificadas”.
La documentación pedagógica de situaciones de escritura por sí mismos

Documentar la enseñanza y los procesos de aprendizaje de los niños aporta material


de análisis sobre el cual los docentes, de modo colectivo, construyen significado sobre la
enseñanza y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos de modo sistemático.
¿Cómo dar cuenta de lo que se ha enseñado?, ¿cómo hacer público las múltiples y
variadas oportunidades que se ofrecen a los niños en el jardín y en una sala en particular?,
¿cómo compartir lo que fue enseñado y los efectos de esa enseñanza en el aprendizaje de
los alumnos con otros docentes del jardín, con las familias?
La documentación pedagógica es, sin duda, una herramienta que permite fortalecer
la reflexión acerca de las prácticas de enseñanza y el aprendizaje, y de la igualdad de
oportunidades que se brinda a los alumnos para aprender, tanto en el interior de una sala
como en el interior de la institución. Por otra parte, la documentación pedagógica permite
comunicar a otros el análisis y las valoraciones que los docentes hacen sobre sus propias
prácticas de enseñanza y el proceso de aprendizaje de los niños.
Prever qué información se obtiene acerca de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
De este modo, si se pretende analizar qué decisiones previó el docente al planificar la
situación y cómo esas decisiones permitieron que el propósito social se sostenga a lo largo
de la situación didáctica, se requiere contar con la planificación de la propuesta de
enseñanza en la que se explicita el propósito comunicativo, con el registro de las

8
intervenciones del docente –tipo de texto seleccionado, consigna, formas de agrupamiento–
; así como con el producto final que da sentido a la escritura.
Atendiendo a la visualización de los procesos, es necesario considerar la
documentación de situaciones de escritura por sí mismos en un período determinado
(bimestral, trimestral o mensual), en tanto permite recopilar las huellas de continuidad en la
enseñanza y los aprendizajes. Se trata de documentar diversidad de situaciones en las
cuales los niños se enfrentan una y otra vez con los mismos contenidos en diferentes
situaciones. Sostener con continuidad la documentación no significa realizar un seguimiento
a un maestro en particular para ejercer control sobre sus acciones de enseñanza sino hacer
visibles los avances de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de un período determinado.
Poner en relación diferentes formas de registro considerando la potencialidad de cada
uno de los instrumentos para recabar información acerca de aspectos que se pretenden
documentar, registro textual de las intervenciones del docente y de los niños, producciones
de los niños, observación y toma de notas de lo observado, registro fotográfico de
situaciones y producciones, filmación de situaciones, entre otros–. El valor de contar con
diferentes formas de registro reside en la posibilidad de realizar una lectura ajustada y
complejizar la interpretación para tomar decisiones didácticas apropiadas.

El nombre propio: fuente de información

Los nombres propios están disponibles en la clase, escritos de manera


convencional.
La lectura y escritura del nombre propio es una actividad habitual en el jardín de
infantes. Emilia Ferreiro la califica como una escritura singular con una fuerte carga
emocional. El nombre propio escrito es parte de uno mismo, de la propia identidad; es una
valiosa fuente de información para el niño: -indica que no cualquier conjunto de letras sirve
para cualquier nombre:
- indica que el orden de las letras no es aleatorio.
- ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con
el comienzo del nombre cuando lo dice.
- ayuda a comprender el valor sonoro convencional de las letras.

En el jardín de infantes es importante plantear durante todo el ciclo lectivo, en lo


posible durante todos los días, y a lo largo del nivel, actividades donde resulte necesario
leer y escribir el nombre propio y el de los demás ya que permite a los niños centrar su
reflexión en el sistema de escritura y los ayuda a reconstruir su alfabeticidad.
¿Copiar el nombre propio y de los otros compañeros? La copia del nombre es uno
de los pocos textos que la justifican durante el nivel inicial. ¿Por qué es importante que los
niños copien el nombre propio y de los otros compañeros? Permite que ellos ejerzan
prácticas sociales y personales con el lenguaje, facilita al docente plantear situaciones en
las que los niños resuelvan problemas de escritura.
Emilia Ferreiro se refiere a este tema en “La escritura en la alfabetización inicial” al
comentar “La copia no es mala en sí misma. Es un recurso entre otros, y no el más
importante. [...]..., los intercambios en pequeños grupos tienen el objetivo de dar un espacio
para que se reflexione precisamente en la cantidad, el orden y las razones por las cuales
9
ciertas letras son más apropiadas que otras. Si no llegan a comprender el modo de
producción (en este caso, el de nuestra escritura que es básicamente alfabética) no podrán
ser autónomos al producir textos ni muchos menos al tratar de leerlos”.
La tarea de copiar no es una tarea sencilla. El docente comunicará qué quiere decir
copiar, especialmente para los más pequeños ya que la intención inicial de mirar el modelo
no suele estar presente en ellos. Progresivamente los niños comprenderán que copiar
requiere seleccionar una partecita del texto y transcribirlo, luego la siguiente, hasta finalizar,
sin omitir ni agregar ningún fragmento. Durante la copia, las posiciones enunciativas se
complejizan ya que actúa como escribiente pero también como lector, ajustando la
correspondencia entre la escritura y la pauta sonora a través del señalamiento. El docente
planteará situaciones de copia con sentido en forma individual, en pequeños grupos o de
manera colectiva cuando él mismo o algún niño producen el escrito frente a otros.

A modo de cierre

Los niños avanzan en el proceso de apropiarse del lenguaje escrito y del sistema de
escritura y lo hacen con más profundidad cuando el docente acompaña con sus
intervenciones. Ese proceso no será parejo para todos y tampoco se espera que egresen
del nivel inicial escribiendo alfabéticamente. Sí es deseable que las secciones del Jardín de
Infantes se conviertan en espacios en el que los niños ejerzan prácticas sociales con el
lenguaje escrito mientras reflexionan y reconstruyen la alfabeticidad del sistema.

Bibliografía

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Diseño


Curricular para la Educación Inicial, Capítulo: “Prácticas del Lenguaje”. La Plata, DGCyE,
2008

Lerner, D.; Castedo,M. ; Cuter, M. E. y otros. Diseño Curricular para la Escuela Primaria.
Primer Ciclo. Prácticas del lenguaje, Capitulo: “Práctica de la escritura” (pp. 385-415).
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección
de Currícula. (2004)

Castedo, M ; Molinari, C; Torres, M; Siro, A. Propuestas para el Aula. Material para


docentes. Lengua. Nivel Inicial. “ Escribir el propio nombre”, “Escribir en voz alta”, “Tomar el
lápiz para escribir”. Buenos Aires. Programa Nacional de Innovaciones Educativas.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2001)

Castedo, M ; Molinari, C; Torres, M; Siro, A. Propuestas para el Aula. Material para


docentes. Lengua. Primer Ciclo. “ Escritura de listas y rótulos, escribir por sí mismos”.
Beunos Aires. Programa Nacional de Innovaciones Eductivas. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación. (2001)
10
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La escritura en
la alfabetización inicial. Producir en grupos en la escuela y en el jardín. (1° ed.) La Plata,
DGCyE. 2008

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La gestión del


inspector en la implementación de la política curricular jurisdiccional. La alfabetización inicial
como desafío político educativo. Documento de trabajo n° 02/2014 . La Plata, DGCyE.
2014

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Leer y escribir


nombres y listas de palabras en el jardín. DGCyE. 2011

Ferreiro, E. “Desarrollo de alfabetización, psicogénesis” en: Goodman, Yetta M, Los niños


construyen su lecto-escritura. Buenos Aires, Aique.1991

Ferreiro, E. Alfabetización. Teoría y Práctica. “Representación del lenguaje y el proceso de


alfabetización” (pp 13-28). México, Sigmar.1997

Teberosky, A. “Construcción de escrituras a través de la integración grupal”, en: Ferreiro, E.;


Gómez Palacio, M, Nuevas perspectivas en los procesos de lectura y escritura. México,
Siglo XXI. 1982

Nemerosky, M. “Leer no es lo inverso de escribir”, en: Teberosky, A y Tolchinsky, L. Más


allá de la alfabetización. Buenos Aires, Santillana. 1995.

Universidad Pedagógica Buenos Aires “Unidad temática n°1. Enfoques de Alfabetización y


Sistemas de Escritura”, en: Módulo: Alfabetización y Sistemas de Escritura. Buenos Aires,
2012.

Participaron en la confección del documento

Jardín de Infantes n° 903 Equipo de Conducción Directora Marcela Cuesta. Vicedirectora


Claudia Rami

Jardín de Infantes n° 915 Directora Marina Misu

Jardín de Infantes n° 923 M.I. con Dirección a cargo Norma Juarez

Jardín de Infantes n° 928 Equipo de Conducción Directora Gabriela González. Vicedirectora


Ana De Brito Nunes

Jardín de Infantes n° 943 Directora Mariana Mollo

11
Jardín de Infantes n° 944 Equipo de Conducción Directora Carla Otegui. Vicedirectora
Liliana Bisio

Jardín de Infantes n° 945 Directora Silvia Balestrieri

Jardín de Infantes n° 950 Equipo de Conducción Directora María Alejandra Badel.


Vicedirectora Nélida Santacruz.

Jardín de Infantes n° 965 Equipo de Conducción Directora Andrea Carta. Vicedirectora Ana
Rizzi

Jardín de Infantes n° 966 Directora Maria Julieta Núñez

Jardín de Infantes n° 970 Directora Cristina Chillemi

12

You might also like