You are on page 1of 22

Aspectos Operativos ­ Prohibiciones

1 Secuencia Operativa de una Importación

Sistema Informático Malvina

Las operaciones aduaneras tanto de importación como de exportación se efectúan mediante el denominado Sistema
Informático Malvina (SIM), y en caso de emergencia (caída del sistema) los usuarios utilizan el Documento Único
Aduanero (DUA) manual o informatizado (SIDIN).
Cada registro en el SIM es tarifado con un importe de U$S 10,00 que debe ser pagado por el operador junto con los
impuestos correspondientes al despacho de la mercadería.

Registro de Importador

Tanto las personas físicas como las personas jurídicas interesadas en efectuar importaciones deben en primer lugar
inscribirse en el Registro de Exportadores e Importadores de la Dirección General de Aduanas, para obtener la
habilitación que permita al usuario el acceso al Sistema Informático Malvina.
Secuencia
1º Presentación de las mercancías ante la autoridad aduanera:

Las empresas transportistas tienen un rol importante en las operaciones de comercio exterior, por cuanto cumplen
las siguientes funciones:

Recibir la carga que va a transportar desde el extranjero.

Transportar la carga hasta el lugar convenido en el contrato de fletamento

Confeccionar y modificar el conocimiento de embarque

Enviar el original del conocimiento de embarque al importador o representante (generalmente lo envía al

Banco Comercial, por medio del cual se realiza la operación)

Entregar la mercancía al encargado del recinto de depósito aduanero.

Presentar el Manifiesto de Carga ante la Aduana

Existen diferentes tipos de “manifiestos” entre los cuales debemos distinguir al MANIFIESTO “GENERAL DE CARGA,
que es una declaración de TODAS las mercaderías que lleva consigo el medio transportador, y el MANIFIESTO SIM,
que es una declaración de las mercaderías que lleva el medio transportador QUE DESCARGAN EN ESE PUERTO.

En éste punto hay que tener presente que la carga puede tener como destino a nuestro país, o bien, permanecer a
bordo sin obligación de descargarse (como por ejemplo el rancho ­alimentos para el consumo de la tripulación, o
combustible para el medio de transporte­ ó mercadería en tránsito hacia otro país).
Efectuadas las tareas de control por parte del servicio aduanero y previa autorización de éste, se procede a la descarga
de la mercadería en donde se realiza un recuento físico mediante el pesaje de la mercadería a granel o se cuenta la
cantidad de bultos, de envases o de unidades.
Si de la comprobación no surgen diferencias, se continúa con los trámites del Despacho, en cambio, si se detecta un
faltante o sobrante de mercaderías, el ATA deberá solicitar la rectificación de la documentación y justificar las
diferencias. Si así no lo hiciere será pasible de sanción pecuniaria.

2º Confección de la Declaración aduanera por parte del Despachante de Aduanas.

Confeccionar las declaraciones con sujeción estricta a los documentos, visaciones y exigencias que se

requieren para efectuar tal confección Documentos que sirven de base para la confección de la

Declaración:

a) Conocimiento de embarque, que habilite al importador como consignatario de las mercancías.

b) Factura Comercial.

c) Lista de Empaque, cuando proceda.

d) Certificado de Origen, cuando la mercancía venga negociada en algún acuerdo comercial.

e) Otros documentos complementarios que el Servicio Aduanero exigiere con motivo de la calidad, origen,
procedencia, u otro requerimiento específico de la legislación.

3º Canales de Selectividad.

La aduana Argentina utiliza canales de selectividad para las tareas de control de las mercaderías, a saber:

a) Canal Verde

Se efectúa la presentación del Despacho de Importación, se realiza un pequeño control sobre la documentación a
efectos de constatar que ha sido integrada y está completa y se autoriza el libramiento de forma inmediata, sin
control físico de la mercadería. Es el más claro reflejo de la aplicación del principio del "Despacho en Confianza" en
que se asienta el andamiaje de control aduanero.

b) Canal Naranja

Implica la realización de estrictas tareas de control sobre los documentos presentados, sin verificación física de la
mercadería. Se utiliza cuando el régimen de importación exige la incorporación de documentación adicional, o
cuando la mercadería se encuentra sometida al régimen de cupos. En el caso de que surjan discrepancias que
justifiquen una verificación física se procederá a su control bajo el canal rojo.

c) Canal Rojo
Cuando fuere asignado éste canal, el Despacho de Importación incluirá el control de los documentos y la
verificación física como condiciones previas para el libramiento de la mercadería.

Tributos

De modo general, todos lo productos importados son gravados con los siguientes impuestos:

• Derechos de Importación: Se aplica la alícuota correspondiente al arancel externo común.

• Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este impuesto tiene una alícuota general del 21 % y una alícuota reducida
para el sector agropecuario de 10,5 % que beneficia las importaciones de animales vivos de especie bobina, carnes
y despojos de bovinos no elaborados, frutas, legumbres y hortalizas frescas.

IVA Adicional.

Se divide a los contribuyentes en dos grupos conforme su status tributario, por un lado los Responsables Inscriptos
que pagan una alícuota general del 10 %, existiendo una alícuota diferenciada del 5 % para frutas, legumbres y
hortalizas frescas y por otro lado los "Responsables No Inscriptos" o registrados en el denominado Régimen
Simplificado que tributan una alícuota general del 12,70 %, existiendo una alícuota diferenciada del 5,80 % para frutas,
legumbres y hortalizas frescas.

Anticipo de Impuesto a las Ganancias.

Se encuentra gravado con una alícuota del 3 % para aquellos bienes que se comercializarían en el mercado interno o
en el mercado externo inclusive después de sufrir una transformación y una alícuota del 11 % para aquellos bienes
importados para uso y consumo particular del importador.

Impuestos Internos.

Grava con diferentes alícuotas las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cigarros, cigarrillos, hornos a microondas,
aparatos de sonido, grabación, reproducción de videos y televisión y vehículos con motores diesel.

Liquidación Tributaria

Para ilustrar éste ítem se utilizará como ejemplo un lente astronómico ("luneta astronómica") como el bien que está
siendo importado por vía aérea por el Régimen General, para su posterior comercialización.

a) Valor ……………………………… u$s 3.000,00.­


b) Flete y Seguro Internacionales ……………………………… u$s 250,00.­
c) Valor en Aduana (C.I.F.) ……………………………… u$s 3.250,00.­
d) Tipo de Cambio (1$ = 1 u$s )
e) Clasificación Aduanera: 9005.80.00
f) Derecho de Importación (alícuota 14 % s/ CIF) ……………………. u$s 455,00.­
g) Tasa de Estadísticas (Alícuota 0,5 % s/ CIF ) ……………… u$s 16,25.­
h) Base del Impuesto al Valor Agregado –IVA­ (c+f+g) ........... u$s 3.721,25.­
i) I.V.A. (Alícuota 21 % s/ h) ............................................... u$s 781,46.­
j) I.V.A. Adicional (Alícuota 10 % s/h) ................................... u$s 372,13.­
k) Ganancias (Alícuota 3 % s/ h) .............................................. u$s 111,64.­

TOTAL A TRIBUTAR ............................................. u$s 1.736,48.­

A modo de síntesis podemos decir que el esquema de la operatoria de Importación es el siguiente:

1) Arribo del medio transportador.


2) Control y autorización de la descarga de la mercadería para su despacho directo a plaza (previa presentación de
destinación) o bien para su ingreso a un depósito provisorio de importación para luego ser destinada (en forma
definitiva o suspensiva).
3) Se pagan los derechos de importación (Banco Nación Central).
4) Se efectúa la solicitud de destinación.
5) Se registra la presentación y el Sistema Informático Malvina asigna canal de selectividad para el control

aduanero.
6) Se efectúa la verificación (en caso de corresponder).
7) Se procede al retiro de la mercadería.

Régimen Simplificado

La utilización de éste régimen exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

­ Que el importador se encuentre registrado.


­ Que el valor FOB de cada operación no supere el monto de U$S 3.000,00 permitiéndose apenas 4 operaciones
mensuales por importador.
­ La mercadería debe ser nueva, sin uso ni reacondicionamiento.
­ La Imoprtacion de productos no puede estar prohibida ni sujeta al régimen de cupos o sujeta a la
intervención de otros organismos.
­ El producto no debe estar amparado por regímenes promocionales.
­ La operación debe cumplir con las normas del régimen de preembarque sin la concurrencia de discrepancias.
El Regimen de Importación Simplificada puede ser utilizado por los importadores (personas físicas o jurídicas, excluídas
las empresas de correos) que efectúen operaciones por la modalidad de encomiendas postales o que sean transportadas
por los permisionarios de los Servicios Postales/Courries.

La mercadería se encuentra sujeta a la aplicación de una alícuota unificada de 50 % del valor de la mercadería.

Controles Adicionales y Reglas Fitosanitarias

Sin perjuicio de las normas de carácter general que regulan las importaciones, la legislación sobre comercio exterior
argentino determina la intervención de otros organismos específicos, de orden sectorial, que son principalmente los
siguientes:

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica – ANMAT.

Interviene en la fiscalización y control de sanidad y calidad de todos los productos que puedan afectar la salud humana,
controlando las importaciones de:
­ Drogas, productos químicos, reactivos, fórmulas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico, materiales
y tecnologías médicas.
­ Alimentos acondicionados, incluidos los insumos específicos, aditivos, colorantes e ingredientes utilizados en la
alimentación humana, como también los productos de uso doméstico y los materiales en contacto con alimentos, y
­ Productos de higienes, cosmética humana, drogas y materias primas que los integren.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – SENASA

Es responsable de las actividades de inspección, certificación y registro de productos agroalimentarios de origen


animal y vegetal, fiscalizando la sanidad, higiene y calidad de los mismos.

Dirección Nacional de Comercio Interior

Interviene en la certificación de declaraciones de importación de "Instrumentos de medición". La legislación argentina


exige la graduación de los instrumentos de medición en unidades pertenecientes al Sistema Métrico Legal Argentino
(SIMELA) (Res. Gral. AFIP Nº 268/98).

Asimismo, interviene en la certificación de "Equipamiento Eléctrico" de baja tensión (máximo 1.000 volts en corriente
alterna y hasta 1.500 volts en corriente contínua) (Res. SICM Nº 92/98).

Registro Nacional de Armas – RENAR

Interviene de manera previa a la importación de armas, municiones y demás materiales clasificados como de guerra o
de uso civil, que está regulada por la Ley Nº 20.429 o Decreto 395/75 y la Resolución ANA Nº 3115/94

Autoridad Regulatoria Nuclear ­ ARN

Interviene en la importación de productos que contengan material radioactivo en cualquiera de sus formas (Res. Gral.
AFIP Nº 231/98)
Dirección General de Fabricaciones Militares ­ DGFM

Interviene en la importación de explosivos o sustancias que en determinadas condiciones sean pasibles de


provocar una súbita liberación de energía mediante transformaciones químicas (Res. DGA Nº 3115/94).
2 Secuencia Operativa de una Exportación

Documentos:

Los documentos usuales y necesarios para documentar una exportación son los siguientes

Factura Comercial: Es el documento privado emitido por el exportador que resulta necesario a sus fines contables e
impositivos, como asimismo para su utilización en el desembarque de la mercadería en destino. Debe contener la
descripción y el valor de la mercadería, el medio y la forma de pago. De existir una Carta de Crédito, debe realizarse en
los mismos términos de aquella. La AFIP ha establecido una serie de requisitos y formalidades para su conformación,
identificándola con el modelo Factura tipo “E”, cuyo cumplimiento es indispensable para poder acceder al cobro de los
reintegros a la exportación.
Salvo que haya una coincidencia idiomática con el país del comprador, se deben redactar en inglés y los valores o
montos deben expresarse en la moneda pactada en el instrumento de pago, generalmente dólares estadounidenses.

Lista de Empaque (Packing List): Documento que el exportador emite con la finalidad de especificar el contenido y
el peso bruto y neto de la mercadería a ser exportada, detallando las condiciones en que ha sido exportada.
Documento de Transporte: Son los documentos que prueban el contrato de transporte y otorgan a su poseedor el
derecho a dispone de las mercaderías. En la vía marítima, por ej, el Conocimiento de embarque constituye un recibo
por parte de la empresa naviera de la mercadería entregada por el vendedor y es en síntesis un "título de
propiedad" de la misma, transferible a favor del comprador, el cual deberá presentar una de las copias negociables
para poder retirarla en el país de destino.
Certificado sanitario: O fitosanitario para el caso de productos de origen vegetal, es extendido, firmado y sellado por
el profesional interviniente del organismo oficial que corresponda según de qué producto se trate, y deja constancia
que la mercadería está libre de gérmenes, virus, etc. que puedan afectar su calidad o la salud de los consumidores.

Certificado de Origen: Este documento certifica se extiende para acreditar en el país de destino el origen de la
mercadería. Las formalidades de la emisión está supeditada a las normas establecidas en los acuerdos vigentes
entre el país exportador y el país importador, y en el cual se determinan las condiciones que debe reunir un
producto para ser considerado “Argentino”.

Permiso de Embarque

Es el documento que utiliza el exportador para documentar sus declaraciones ante la Aduana y sirve como
constancia de que las mercaderías fueron efectivamente exportadas.

Allí se consignan los datos del exportador, despachante, agente de transporte, la información referida a la
operación comercial, los valores para determinar la base imponible de los derechos y reintegros, así como su
liquidación.

El Despachante de Aduana es quien realiza la presentación e intervención del Permiso de Embarque ante el servicio
Aduanero. Este profesional es quien firma la declaración principal actuando como mandatario del exportador, para lo
cual se requiere la presentación de poder extendido en legal forma. Habitualmente se presenta una “Carta Poder”
extendida por el exportador en papel membretado y firmada por él.

La Destinación de Exportación se compone de:

­ Sobre Contenedor OM­2133 SIM (Color Verde)

­ Permiso de Embarque (Form. OM­1993­A SIM), emitidos por el Sistema Malvina.

­ Declaración de los Elementos Relativos al Valor (Formulario OM.1993/2 SIM).

­ Las intervenciones de otros organismos –si correspondiere­.

­ Lista de empaque (detalla el contenido, describiendo lo que hay en bultos o contenedor).

­ Detalle de las Importaciones Temporales a cancelar –si correspondiere­.

Una vez completada la registración informática y presentados los documentos referidos precedentemente, el
servicio aduanero procederá a su análisis y control, si no es aprobada porque se encuentra incompleta o posee
irregularidades, se devuelve al despachante para su corrección, en cambio, si es aprobada se procederá a:

1) registrar en el Sistema Informático Malvina el pre­cumplido, es decir los bultos y kilos que el exportador se está
comprometiendo a exportar,

2) remitir el permiso de embarque al depósito provisorio de exportación donde se encuentra almacenada la


mercadería para su control conforme al canal de selectividad asignado.

3) Si el canal es verde: el personal de DGA autoriza el libramiento con la entrega de la mercadería a la empresa
transportadora (puesta a bordo). Si el canal es naranja se agrega el control de la documentación, y si es rojo se
procede a su verificación física.

4) Luego el ATA cumple en presentar los documentos correspondientes al medio


transportador, el MANE (Manifiestos de exportación).
Es recomendable que el Exportador o su Despachante de Aduana estén presentes en el acto de verificación de la
mercadería porque de lo contrario, no se podrán efectuar reclamos por la verificación efectuada solamente por el
servicio aduanero.

Una vez efectuado los controles se produce el “libramiento” de la mercadería, es decir, el acto por el cual el
servicio aduanero autoriza la salida de la mercadería con destino al exterior.

Pago de los Derechos de Exportación

Los derechos de exportación se pagan sobre el Valor FOB de la mercadería, deducidos los insumos importado
temporalmente.
Los Decretos 583/02 y 835/02 han establecido Plazos de Espera para el pago de los Derechos de Exportación, de
acuerdo al siguiente esquema:

A.­ Para empresas que exporten hasta u$s 20.000.000 anuales:

­ 120 días a contar desde el libramiento de la mercadería, ó

­ la fecha de ingreso de divisas (el plazo que fuere menor), ó

­ 15 días del libramiento, cuando las divisas se hayan liquidado anticipadamente.

B.­ Para empresas que exporten más de u$s 20.000.000 anuales:

­ 15 días del libramiento de la mercadería.

Estos plazos de espera se acuerdan si pago de intereses pero si deben aportar una Garantía suficiente ante el Servicio
Aduanero que puede ser dinero efectivo, aval bancario o póliza de seguro de caución. Si se paga fuera de los plazos
referidos precedentemente, se deberán abonar los intereses moratorios previstos en Res. ME 110/02.

Cobro de Reintegros

Los requisitos necesarios para solicitar la liquidación de Reintegros a la Exportación son:

a) La Factura tipo “E” con su correspondiente número de CAI Y

b) Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta de Porte.

A su vez, el Sistema Malvina verifica lo siguiente:

­ Que el exportador se encuentre habilitado en el Registro respectivo de la Aduana,


­ Que el exportador posea Clave Bancaria Única (CBU) habilitada.

­ Que se haya registrado el Cumplido de Embarque de la operación en su condición de “conforme” o bien que se
haya presentado la Declaración Post Embarque,

­ Que se encuentren abonados los Derechos de Exportación ,

­ Que el BCRA haya informado a la AFIP su conformidad respecto del cumplimiento por parte del Exportador de
ingresar las divisas correspondientes,

­ Que no se encuentre inhabilitado en el sistema por incumplimientos tributarios y/o previsionales.

Una vez que el área de Registro de la Aduana verifica los puntos reseñados en el apartado anterior, presta su
conformidad y envía la documentación a el área Contable de la Aduana en donde se transferirán y acreditarán los
fondos en la cuenta bancaria designada previamente por el exportador.
3 Sistema Informático Malvina (S.I.M.)

Introducción

A mediados de la década del ’90, la entonces Administración Nacional de Aduanas procedió a la instalación del Sistema
Informático María, adoptando una herramienta informática que beneficia tanto a la Aduana (mejorar información, análisis
de riesgo y control), como a los usuarios que se benefician por la reducción de errores formales y de tiempo insumido en
trámites, pagando sus obligaciones por débito automático desde su propia terminal.

Es un sistema de doble registración:

Documental: que permite el sustento jurídico, ya que tanto el personal aduanero como los otros sujetos
intervinientes asientan por escrito y firman todas las operaciones en el documento único que emite el sistema,

Informática: dado que constan en este sistema todos los pasos realizados para la emisión de este documento único.
Los usuarios del Sistema Informático María son cinco:

 Agente de Transporte Aduanero autorizado


 Agente Desconsolidador, que puede ser el Agente de Transporte
 Depositario (Terminal, Depósito de Almacenamiento)
 Despachante de Aduana
 Servicio Aduanero

El S.I.M. se ha proyectado para trabajar con cinco módulos desarrollados para registrar las operaciones de importación
y de exportación:
1. Módulo Manifiesto o Declaración Sumaria
2. Módulo Declaración Detallada
3. Módulo Arancel Integrado
4. Módulo Recaudación
5. Módulo de Control y seguimiento de operaciones

1.­ Módulo Manifiesto

Para poder iniciar la descarga de las mercaderías, el agente de transporte aduanero deberá presentar el manifiesto general
de carga, con carácter de declaración sumaria. Dicha declaración es somera y genérica por cada documento de transporte,
con el detalle de cantidad, peso bruto, y los datos relativos al transportista y al agente. Este documento es emitido por el
S.I.M. y su presentación ante la Aduana se efectuará luego del arribo del medio de transporte.
El agente de transporte aduanero ingresa en su terminal los datos de las mercaderías arribadas conformando la declaración
sumaria. Este paso determina que el manifiesto se encuentra en curso, estado durante el cual se puede: modificar hasta
llegar a la versión definitiva, suprimir un documento de transporte o un renglón de mercaderías o solicitar una impresión
para control con la leyenda provisorio. Una vez que esta declaración sumaria se imprime, el manifiesto se encuentra
registrado y se presentará ante el servicio aduanero para la ejecución de las
Operaciones relacionadas (descarga, desconsolidación, tránsitos,etc.), denominándose en esta instancia: presentado.
En este estado, el A.T.A. podrá solicitar ante la Aduana la anulación del manifiesto sólo si no fue destinado, cambiando
su estado a anulado.

Ya descargada las mercaderías e ingresadas al depósito fiscal de destino, otro de los usuarios del S.I.M., el depositario,
indicará al sistema cantidad y estado de las mercaderías recibidas. Una vez que han egresado del mismo, el manifiesto
estará cancelado.

2.­ Módulo Declaración Detallada

Una vez registrado el manifiesto de carga por el agente de transporte, el despachante de aduana, como usuario del sistema,
puede iniciar el ingreso de los datos de ese documento en el módulo Declaración Detallada, lo cual generará el Documento
Unico Aduanero, que para el caso que nos ocupa es el despacho de importación.

Para obtener todos los datos solicitados, puede consultar la información aportada por el agente de transporte y por el
depositario.
Se produce, luego, la oficialización, registrándose el documento en el sistema de aduana, el que otorgará un número de
despacho definitivo, afectará los fondos correspondientes, cancelará el documento de transporte y asignará el canal de
selectividad.
El usuario imprimirá por cuadriplicado el documento único, presentando luego el despacho de importación junto con los
documentos exigidos en la Aduana. El agente aduanero procederá a controlar y sellar toda la documentación, ingresando al
sistema el número de identificación del despacho; se actualiza la base y la declaración pasa al estado de presentada o
registrada.

3.­ Módulo Arancel Integrado

Este módulo abarca la clasificación de las diversas mercaderías importadas y exportadas y todo el tratamiento
arancelario­aduanero aplicable a las mismas, es decir, indica para cada una de ellas qué diferentes gravámenes corresponde:
derechos, estadística, impuesto al valor agregado (alícuota correspondiente, percepción), impuesto a las ganancias y
también las restricciones que le competen, tal como protección industrial, prohibiciones económicas, no económicas,
etc.

El módulo Arancel Integrado aplica para las diferentes destinaciones registradas en el sistema María los siguientes
clasificadores:

¨ Posición del Nomenclador Común del Mercosur, con su correspondiente tabla de derechos, ya sea tanto para el
comercio intrazona como extrazona (Arancel Externo Común),

¨ Posición Sistema Informático María (tres dígitos),

¨ Dígito de control (una letra).

El sistema guiará al usuario para la correcta ubicación en la clasificación de las mercaderías, proporcionando una clara
descripción de éstas.
Asimismo, se prevé la utilización de una función denominada ventaja, que contempla mediante una declaración
complementaria, un tratamiento aduanero más beneficioso que el general, es decir una exención a determinada
prohibición o a una imposición fiscal.

4.­ Módulo Recaudación

A través de este módulo se administra en forma automática todo lo relacionado con las percepciones y pagos
por impuestos y tasas derivados de las operaciones aduaneras realizadas ante el S.I.M.

Dentro de sus principales funciones, se encuentran:

­ el ingreso del fondos al sistema por parte de los importadores y exportadores,

­ la afectación de dichos importes a las obligaciones por las cuales estos usuarios son responsables,

­ la transferencia de estos fondos por parte de la Dirección General de Aduanas a los organismos correspondientes,

­ el sistema de garantías aduaneras, lo cual permite realizar ciertas operaciones aduaneras sin previo pago de los derechos
y otros tributos por los que están obligados.

Los fondos ingresan al S.I.M. a través de depósitos efectuados por el importador y el despachante de aduana, en las
Cuentas Recaudación a Afectar en pesos y/o dólares abiertos en la sucursal del Banco de la Nación Argentina de cada
aduana, personalmente o por redes electrónicas autorizadas.

En ambos casos, el Banco de la Nación Argentina envía a su vez un mensaje de acreditación al computador de esa aduana,
a partir del cual el sistema genera una subcuenta María identificada con los C.U.I.T. del importador y del despachante de
aduana interviniente.
Una vez acreditado el depósito en esa subcuenta, el usuario desde su terminal afecta los fondos al pago de
declaraciones aduaneras, liquidaciones complementarias o constitución de garantías. El sistema María controla la
existencia de fondos en la subcuenta, acepta la oficialización de la declaración y la registra.
Por otra parte, este módulo del S.I.M. permite garantizar las operaciones que controla, ya sea en efectivo o valores. Para
la primera, el usuario debió depositar fondos (dólares) en la subcuenta María y para la segunda, presentará la garantía en la
aduana interviniente, previa certificación de los funcionarios partícipes.

5.­ Pantallas de consultas

Para el área de control del sistema María, se prevé un menú de consultas e impresión de las transacciones
comprendidas en el sistema.
4 Prohibiciones al Comercio Internacional de Mercaderias
4.1 CONCEPTO Y CLASES DE PROHIBICIONES

Artículo 608 ­ A los fines de este código, las prohibiciones a la importación y a la exportación se distinguen:

a) según su finalidad preponderante, en económicas o no económicas;

b) según su alcance, en absolutas o relativas.

Artículo 609 ­ Son económicas las prohibiciones establecidas con cualquiera de los siguientes fines:

a) asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación;

b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;

c)promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como
dichos bienes y servicios, los recursos naturales o vegetales;

d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de oferta adecuado a
las necesidades de abastecimiento del mercado interno;

e) atender las necesidades de las finanzas públicas;

f) proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial;

g) resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren inducir a error a los
consumidores.

Artículo 610 ­ Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera de las razones siguientes:

a) afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del Estado;

b) política internacional;

c) seguridad pública o defensa nacional;

d) moral pública y buenas costumbres;

e) salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal;

f) protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico;

g) conservación de las especies animales o vegetales.

h) Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de la contaminación.


Artículo 611 ­ Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la importación o la
exportación de mercadería determinada.

Artículo 612 ­ Son relativas las prohibiciones a la importación o a la exportación cuando prevén excepciones a
favor de una o varias personas.
4.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS PROHIBICIONES

Las prohibiciones de carácter económico sólo rigen para la importación y la exportación para consumo, salvo
disposición especial que determinare que se aplicarán, además o en lugar de estas, a otras destinaciones aduaneras.

Así, por ejemplo, si en una situación coyuntural se establece una prohibición de importación para proteger la industria
local de cierta mercadería, esa finalidad no se vulnera si se admite el libramiento de la mercadería bajo la destinación
de tránsito de importación , porque en tal caso la mercadería no puede incorporarse a la circulación económica
interna ni competir con la producida por la industria local que se pretende proteger.

Las prohibiciones entrarán en vigencia a partir del día siguiente al de la publicación, excepto cuando la norma que
la estableciere determinare una fecha posterior. o bien, que la norma que estableciere una prohibición de
carácter no económico dispusiere expresamente que el momento de su entrada en vigencia es el de la fecha
de su dictado.

Cuando se tratare de importación, las prohibiciones de carácter económico no alcanzan a la mercadería que se
encontrare, a la fecha de entrar en vigencia la medida, en alguna de las siguientes situaciones:

a) expedida con destino final al territorio aduanero por tierra, agua o aire y cargada en el respectivo medio de
transporte;

b) en zona primaria aduanera, por haber arribado con anterioridad al territorio aduanero.

Como se podrá apreciar, su finalidad es evitar el perjuicio que ocasionaría la aplicación de la prohibición respecto a
la mercadería que al entrar en vigor la norma que impusiere la restricción, si bien no se encontrare aún incorporada
a la circulación económica interna, estuviere embarcada y con destino final a nuestro territorio o bien arribada y en
zona primaria.

El beneficio caducará si no se registrare la solicitud de importación para consuno dentro del plazo de noventa
días contados desde la entrada en vigor de la medida.

El Poder Ejecutivo podrá disponer que las prohibiciones a la importación o exportación tampoco alcancen a
mercadería que se encontrare en otras circunstancias, tales como la amparada por carta de crédito irrevocable o
pagado en todo o en parte, en las condiciones y con las limitaciones que en dichos casos se establecieren.

Cuando se tratare de importación, las prohibiciones de carácter no económico alcanzan a toda la mercadería que no
hubiere sido librada bajo la destinación de importación para consumo con anterioridad a la fecha de entrar en
vigencia a la medida.

Cuando se tratare de exportación, las prohibiciones de carácter económico no alcanzan, a la mercadería respecto de
la cual se hubiere registrado, con anterioridad a la fecha de entrar en vigencia la medida, la correspondiente solicitud
de destinación de exportación para consumo.

En exportación, las prohibiciones de carácter no económico alcanzan a toda la mercadería que a la fecha de entrar
en vigencia no se encontrare cargada en un medio de transporte que hubiera partido con destino inmediato al
extranjero.

El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas reparticiones centralizadas y descentralizadas
no gozan, salvo disposición especial en contrario, de inmunidad alguna con respecto al régimen de prohibiciones.
4.3 MODALIDADES DE LAS PROHIBICIONES RELATIVAS
Como principio general, la propiedad, posesión, tenencia o uso de la mercadería beneficiada con la excepción a una
prohibición de importación no puede ser objeto de transferencia cuando ésta implicare una violación a la condición
establecida o a los fines que fundamentaron el beneficio.

Cuando existieren motivos fundados, el interesado podrá solicitar autorización para efectuar dicha transferencia a la
Administración Nacional de Aduanas podrá concederla, previa consulta, si correspondiere, a los organismos que
debieren intervenir por la índole de la operación o la especie de la mercadería. En tal caso, el nuevo responsable
será considerado, a todos los efectos, como si tratare del originario.

El incumplimiento de las obligaciones impuestas como condición a la excepción a una prohibición, dará lugar a la
aplicación de las sanciones previstas en los arts. 965, 966 y 968 del Código Aduanero, así como a las consecuencias
contempladas en la norma que hubiere establecido la excepción y en la reglamentación.

Como se podrá observar, la excepción a una prohibición puede sujetarse al cumplimiento de ciertas obligaciones ­no
necesariamente debe serlo­. Así, por ejemplo, de un acto administrativo por el que se autorizare la importación de
ciertos bienes de capital en excepción a una prohibición imponiendo la obligación de cumplir con ellos un
determinado plan de producción.

Cuando no se hubiere establecido plazo de extinción impuesta como condición se extingue a los cinco años, a
contar del primero de enero del año siguiente a aquel en que hubiera tenido lugar el libramiento.
4.4 FACULTADES PARA ESTABLECER Y SUPRIMIR PROHIBICIONES

El Poder Ejecutivo se encuentra facultado para establecer y suprimir prohibiciones de carácter no económico a
la importación o a la exportación de determinada mercadería.
Asimismo, el Poder Ejecutivo se encuentra facultado para establecer y suprimir prohibiciones de carácter económico a
la importación o a la exportación de determinada mercadería, en forma transitoria, cuando tales finalidades no
pudieren cumplirse adecuadamente mediante el ejercicio de las facultades otorgadas para establecer o aumentar los
tributos que gravaren las respectivas destinaciones. Es decir, que se trata de una facultad que debe ser ejercida en
forma residual, sólo cuando los instrumentos arancelarios resultares insuficientes para el cumplimiento de los fines
antes mencionados.
Las excepciones otorgadas a favor de una persona determinada deben ser establecidas por ley.

INTERVENCIONES PREVIAS

De acuerdo al tipo de mercadería, puede estar prevista la intervención de algún Organismo de la Administración
Pública Nacional (además de la Aduana) que tienen delegadas facultades de control previo al momento de la
importación y la exportación, e incluso, existen mercaderías donde interviene más de un organismo, como por
ejemplo, los mostos de uva, en donde interviene el INAL (Instituto Nacional de Alimentos) y el INV (Instituto Nacional
de Vitivinicultura).

Por lo general, la intervención en exportación se realiza en forma previa a la operación aduanera y en la


declaración aduanera se debe consignar el número de autorización que emite el organismo actuante. Por lo tanto,
estos trámites deben estar concluidos antes de la registración en el Sistema Informático MARIA previsto por la
AFIP para la declaración de las operaciones de exportación.

Secretaría de Cultura de la Nación

Cuando se trate de la importación o exportación de Obras de arte, pinturas, grabados, esculturas por cualquier
técnica plástica, objetos y bienes culturales, arqueológicos y paleontológicos.

Registro Nacional de Armas (RENAR) y Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material
Bélico

Interviene cuando se trate de la importación o exportación de Armas, municiones, partes de armas, explosivos y
componentes para la fabricación de explosivos.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Realiza controles de sanidad y calidad animal: Productos, subproductos y derivados de origen animal. Principios
activos y formulaciones de aplicación en medicina veterinaria. Controles de sanidad y calidad vegetal: Productos,
subproductos y derivados de origen vegetal. Principios activos y productos agroquímicos y biológicos utilizados en la
producción y comercialización de productos agrícolas y de productos de terapéutica vegetal y fertilizantes.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
(SEDRONAR)

Precursores y productos químicos esenciales específicos o aptos para la fabricación o elaboración de estupefacientes y
sustancias psicotrópicos.

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

Productos que puedan afectar la salud humana, como los medicamentos, alimentos, productos de uso doméstico,
médico y de diagnóstico.

Instituto Nacional de Alimentos (INAL)

Productos alimenticios acondicionados para el consumo humano, materias primas para uso en la industria alimentaria
y productos de uso doméstico.

Instituto Geográfico Militar (IGM)

Publicaciones que poseen impresos donde se grafique parte o la totalidad del territorio nacional argentino, incluidas
las islas Malvinas, archipiélagos y la Antártida.

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

Productos vínicos. Todo establecimiento cuya actividad sea la destilación, fabricación, manipulación,
fraccionamiento o comercialización de vinos, mostos, bebidas alcohólicas, alcoholes etílico o metílico, deberá
inscribirse en la dependencia jurisdiccional del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Dirección Nacional de Recursos Naturales

Donde estén involucrados ejemplares vivos, productos y subproductos de la fauna y flora silvestre incluidos en los
Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES).

You might also like