You are on page 1of 6

LA CULTURA INDIGENA

La cultura indígena es la más antigua. La


historia ubica a esta población en el norte y
occidente del país. Sus descendientes abarcan
más de dos terceras partes del territorio
nacional.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades
como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. Hasta hoy es utilizado por
mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La habilidad y
disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir
un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que
además los distingue culturalmente.

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el


objetivo de defender y promover los derechos de los indígenasen el mundo.

Guatemala es una nación eminentemente multicultural, la población de Guatemala


es de 15.531.208 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el
55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.

La composición étnica de Guatemala incluye población indígena y mestiza, esta


última coloquialmente conocida como ladina. El porcentaje de población indígena
en Guatemala es uno de los más altos de América Latina. El pueblo maya
conforma la mayoría de población indígena del país, junto a los pueblos
minoritarios Xinca y Garífuna. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE)1 el
39.8% de la población se considera indígena, mientras que el 60.2% restante
es mestizo o blanco descendiente de europeo.
CULTURA LADINA

En cuanto a la cultura ladina, se denomina “ladino” a las


personas que son mestizas, resultado de la unión entre
españoles, aborígenes y africanos. También se incluye
dentro del grupo de “ladinos” a las personas que no
tiene sangre aborigen.

El nombre “ladinos” proviene del latín latinu, que quería


decir “moro que habla latín”. Posteriormente, el término se comenzó a emplear en
América durante la época colonial para hacer referencia a la población
hispanohablante.

Esta población no pertenecía ni a la clase social peninsular (españoles nacidos en


Europa) ni a la de los criollos (hijos de dos españoles, pero que nacieron en
territorio americano) ni a la de los aborígenes.

Los ladinos constituyen poco más de la mitad de la población. La mayor parte de


los ladinos habitan en las ciudades de Guatemala; una pequeña parte de la
población vive en zonas rurales, junto a los aborígenes.

De acuerdo con el Ministerio de Educación de este país, la población ladina se


caracteriza por expresarse en español como lengua materna, por representar una
mezcla de elementos culturales españoles e indígenas y por vestirse de acuerdo
con los criterios occidentales. También muestra la influencia de culturas
extranjeras en otros aspectos.
CULTURA NEGRA
Se tiene la costumbre de asociar la cultura
indígena con el guatemalteco y la cultura
africana, ya que actualmente fuera de los
garífunas (que son prácticamente las únicas
personas de raza negra que hay en
Guatemala) no contamos con gente de raza
negra dentro de la población guatemalteca,
de modo que la gente no lo asocia con el guatemalteco.

Lo anterior es una concepción muy equivocada, pues durante la colonia y hasta la


abolición de la esclavitud en Guatemala (gobierno liberal luego de la
Independencia) hubo una importante población africana. Por un lado estaban
todos aquellos negros y mulatos esclavos que laboraban en casas y haciendas y,
por otro lado, una gran población de negros y mulatos libres que se dispersaron en
los pueblos y ciudades. El caso es que de todo este grupo de gente africana de la
colonia, no quedaron "negros puros", por llamarlos de esa forma, estos grupos
africanos coloniales se mezclaron con la población guatemalteca (conformada por
indígenas, españoles, ladinos, mestizos, etc.) dando origen al guatemalteco como
lo conocemos hoy.

Por el contrario contamos con una gran población indígena en la actualidad, muy
arraigada dentro de la cultura guatemalteca, de modo que el guatemalteco lo
asocia más con su cultura, aunque al mismo tiempo lo vea ajeno. Cabe señalar
que los garífunas tienen una historia y origen muy distinto al de los africanos
coloniales que llegaron como esclavos, por lo tanto los garífunas no son un
remanente de estos grupos coloniales.
Todo esto influye de cierta forma para que las personas descarten del todo la
posibilidad de contar dentro de sus ascendientes con personas de raza negra,
pues de cierta forma desconocen la historia de Guatemala y creen que en
Guatemala nunca hubo gente de raza negra. Sin embargo, hubo más africanos de
los que usualmente creemos.
CLASES DE INDIGENAS
INDIGENA TRADICIONAL

El indígena tradicional constituye el


sustento original de la cultura
guatemalteca y, junto con las demás
culturas indígenas, constituye un factor
activo y dinámico en el desarrollo y
progreso de la sociedad guatemalteca.

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en
particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena,
de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que
se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá
adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover
el desarrollo y la práctica de los mismos.

La especificidad de la espiritualidad maya como componente esencial de su


cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como la de los demás pueblos
indígenas.

La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los
Achi, Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel,
Kiche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q'eqchi, Sakapulteko, Sikapakense,
Tectiteco, Tz'utujil y Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad.
INDIGENA MODERNO

Los modernos indígenas son los descendientes de la


población originaria del continente. Dada su enorme
diversidad, se les suele agrupar en “familias” de
pueblos, que comparten una ubicación geográfica,
algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una
lengua y una historia común. Este es el caso de los
pueblos andinos, mayas y caribes.
Hoy en día se ha retomado el problema indígena.
Numerosos movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para
alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y
el derecho a la tierra. Es el caso del movimiento zapatista y del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN).

La definición de la lengua indígena como dialecto es un prejuicio, una forma de


discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el náhuatl o
el otomí, por dar solo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de
comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español, el inglés o
el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier
otra lengua del mundo. dialecto se define, en cambio, como toda aquella variante
regional (local) de una misma lengua estándar (sea esta indígena o no). Por
ejemplo, el náhuatl, como lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales,
es decir, muchos dialectos: existe el náhuatl mexicano, el náhuatl guatemalteco y,
dentro del propio México, existen el náhuatl del Estado de México (mexiquense), el
que se habla en el estado de Hidalgo, el que se habla en el Puebla, etcétera. El
advenimiento de la independencia no contribuyó a cambiar esta situación; muy por
el contrario, en muchos casos la agudizó. Otra lengua indígena importante es
el quechua, hablado por casi 14 millones de personas en países como Ecuador,
Bolivia, etc.
INDIGENA LADINIZADO

Al hablar de ladino, se puede mencionar al


indígena ladinizado; donde sus rasgos
indígenas observables a simple vista (no
biológicos, sino culturales) casi han
desaparecido, casi todos son monolingües,
y algunos apellidos indígenas han sido
modificados. Los miembros del grupo indígena ladinizado generalmente se
consideran ellos mismos como indígenas, aunque “admiten” que los indígenas
tradicionales ya por el hecho de cambiar su idioma los consideran ladinos; por ello
los indígenas tradicionales son una sociedad o grupo muy cerrado y arraigado a
su cultura é incluso el hecho que un ladino no conocido llegue a su pueblo no
caben ni 5 minutos que todos están atentos a cualquier movimiento y enterados de
los motivos de la visita.

Para el indígena el proceso de ladinización involucra el proceso de movilidad


social y el aprendizaje de nuevos hábitos personales por el individuo; pero
también, la perdida parcial o final de los rasgos indígenas significa para ellos que
se deja de ser indígena, es decir, que paso por el proceso. Pero se puede
observar, que están siendo presa de una ladinización paulatina en grupo en la cual
la comunidad entera esta abandonando gradual e inconcientemente sus
costumbres indígenas, donde poco a poco van desapareciendo sus elementos por
una parte gracias a la Municipalidad que prohíbe por seguridad o conveniencia la
practica de algunas creencias como lo es el día de muertos, donde se les tiene
prohibido llevar comida a los cementerios por el miedo ha que hayan ladrones de
tumbas, otro punto que contribuye a la perdida de estos elementos es el interés ó
necesidad del indígena por tener mejores comodidades, o para unirse a la
tecnología; es decir, el traslado o transplante de una nueva situación económica y
ambiental. Este proceso de ladinización o transculturación, es un proceso lento,
pero este cambio de hábitos individuales, dentro del grupo mismo, ocurre a
menudo entre generaciones.

You might also like