You are on page 1of 125

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería en Minas

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE RITMOS MÁXIMOS DE


EXPLOTACIÓN DE BANCOS EN MINERÍA A CIELO ABIERTO.

Roberto Carlos Martínez Sepúlveda

Profesor Guía: Edgar Luis Adam Ricke

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el Título de Ingeniero Civil en
Minas.

Santiago – Chile
2015
© Roberto Carlos Martínez Sepúlveda, 2015

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Chile 3.0.


RESUMEN

El principal objetivo de este Trabajo de Título, es definir un método de estimación que permita
obtener los ritmos máximos de explotación de bancos en minería a cielo abierto (sinking rate), de
manera rápida, con la precisión adecuada para el nivel de ingeniería en que se utiliza y que sirva
de alternativa a los métodos convencionales utilizados actualmente.

Los métodos tradicionales considerados en este trabajo son el Método Geométrico y el Método
de Simulación de polvorazos1. El primero consiste en medir el largo y ancho de cada banco,
calcular el área de cada uno y estimar el ritmo de explotación en base a los equipos que pueden
operar en dicha área. El segundo corresponde a una simulación de la explotación de los bancos
de la fase, programando polvorazos o unidades mínimas de explotación, similar a lo que se
realizada en una planificación de corto plazo.

El alcance de este proyecto se basa en construir y proponer una metodología a través de un


algoritmo matemático, desarrollar una herramienta computacional que la automatice y validar este
trabajo mediante un caso de estudio donde se calculará el sinking rate, tanto con el método
propuesto, como con los procedimientos que se usan actualmente para esta tarea, de manera de
analizar, comparar y verificar los resultados obtenidos.

Este trabajo está enmarcado en el contexto de la planificación de largo plazo, particularmente


para la construcción y desarrollo de planes mineros estratégicos.

El caso estudio consiste en la medición de los ritmos máximos de explotación para tres fases,
utilizando tres metodologías diferentes, en primer lugar se estiman los ritmos con el método
propuesto en este estudio (algoritmo matemático), la segunda metodología corresponde a la más
utilizada actualmente para esta tarea (método geométrico o de largo y ancho) y el tercer método
corresponde a una estimación manual, para la cual se utiliza un software minero, en el cual se
simula la explotación de los bancos a través de la construcción y planificación de polvorazos. Este
último método, es el caso referente para este estudio, pues al ser medido manualmente simula
muy cercanamente lo que es la extracción real de los bancos en operación.

Para el análisis técnico y económico se utiliza el software de planificación estratégica COMET®,


cuyo principal objetivo es construir planes mineros que maximizan el valor económico del negocio,
optimizando la secuencia y la ley de corte. Se desarrollan tres planes estratégicos bajo los mismos
criterios económicos y de planificación, donde la única variable de control es el sinking rate
estimado con las tres metodologías descritas.

Al construir los planes estratégicos y comparar los NPV de cada uno de ellos, se obtienen, MUS$
4,883 para el caso referente, MUS$ 4,948 para el método propuesto y MUS$ 5,166 para el método
geométrico. Lo cual arroja un 1.32% de error para el método propuesto y 5.79% para el método
geométrico, con respecto al caso referente.

Al terminar este estudio, se concluye que el método propuesto presenta una alternativa válida
para estimar el ritmo de extracción necesario para construir planes estratégicos, pues presenta
un grado de precisión aceptable, un tiempo de estimación reducido y un grado de complejidad
bajo.

1 Los polvorazos, módulos o polígonos de explotación, equivalen a las unidades mínimas en las
que se dividen los bancos en planificación de corto plazo.

i
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1


1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................... 1
1.1.1. GENERALIDADES............................................................................................... 1
1.1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................ 1
1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA.......................................................................................... 2
1.2.1. ALCANCE ............................................................................................................ 2
1.2.2. LIMITACIONES DEL ESTUDIO........................................................................... 3
1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. ................................................................................... 4
1.3.1. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES.............................................................. 4
1.3.2. REUNIONES DE TRABAJO. ............................................................................... 4
1.3.3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA. ..................................... 4
1.3.4. AUTOMATIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA. ............................. 4
1.3.5. DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO. ......................................................... 4
1.3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CASO DE ESTUDIO. ....................................... 5
1.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................................... 5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 6
2.1. GENERALIDADES. ...................................................................................................... 6
2.1.1. ZONAS DE EXPLOTACIÓN POR BANCO. ........................................................ 6
2.1.2. UBICACIÓN DE LAS RAMPAS DE ACCESO. .................................................... 7
2.2. EXPLOTACIÓN DEL BANCO. ...................................................................................... 8
2.2.1. ANCHOS DE EXPANSIÓN. ................................................................................. 8
2.2.2. DEFINICIÓN DE LOS MÓDULOS DE CARGUÍO EN LA ZONA DE
PRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 12
2.2.3. ANCHO DE RAMPA. ......................................................................................... 13
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA PROPUESTA .................................................................... 14
3.1. SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN SIMPLIFICADA..................................................... 14
3.2. ALGORITMO DE ESTIMACIÓN DE LOS RITMOS MÁXIMOS. ................................. 15
3.2.1. DEFINICIÓN DEL TONELAJE DEL BANCO. .................................................... 15
3.2.2. TIEMPO DE EXTRACCIÓN POR ZONA ........................................................... 19
3.2.3. TIEMPO DE EXTRACCIÓN CON LA SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN
SIMPLIFICADA.................................................................................................................... 21
3.2.4. ESTIMACIÓN DEL RITMO MÁXIMO POR BANCO. ......................................... 25
3.2.5. FACTORES DE CORRECCIÓN. ....................................................................... 26
3.3. HERRAMIENTA COMPUTACIONAL. ........................................................................ 27
CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES CASO ESTUDIO ............................................................. 28
4.1. GENERALIDADES. .................................................................................................... 28
4.2. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN BASE. ......................................................... 28
4.2.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 28
4.2.2. OBJETIVOS Y ALCANCE. ................................................................................ 28
4.2.3. ANTECEDENTES GENERALES. ...................................................................... 29
4.2.4. CUBICACIONES Y CURVAS TONELAJE/LEY. ................................................ 36
4.2.5. SECCIONES Y PLANTAS POR CATEGORÍA Y LEY DE COBRE TOTAL. ..... 41
CAPÍTULO 5: DISEÑO DE FASES CASO ESTUDIO. ........................................................ 43
5.1.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 43
5.1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE ................................................................................. 43

ii
5.1.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE FASES. ......................................................... 44
5.1.4. DISEÑO OPERATIVO DE FASES. ................................................................... 45
CAPÍTULO 6: ESTIMACIÓN RITMOS MÁXIMOS CASO ESTUDIO .................................. 53
6.1. MÉTODO PROPUESTO............................................................................................. 53
6.1.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 53
6.1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE. ................................................................................ 53
6.1.3. PARÁMETROS DE ENTRADA. ......................................................................... 53
6.1.4. CUBICACIÓN POR ZONA DE CARGUÍO. ........................................................ 56
6.1.5. RITMOS MÁXIMOS DE EXTRACCIÓN POR BANCO. ..................................... 64
6.2. MÉTODOS TRADICIONALES. ................................................................................... 71
6.2.1. MÉTODO GEOMÉTRICO. ................................................................................. 71
6.2.2. MÉTODO SIMULACIÓN DE POLVORAZOS. ................................................... 77
CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 84
7.1. COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y ESTIMACIÓN DE LA DESVIACIÓN. ............ 84
7.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA LA FASE 1. ............................................. 84
7.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA LA FASE 2. ............................................. 86
7.1.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA LA FASE 3. ............................................. 89
7.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS. ................................................. 91
7.2.1. PRECISIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS. .................................................... 91
7.2.2. TIEMPO DE ESTIMACIÓN. ............................................................................... 92
7.2.3. COMPLEJIDAD DE LA ESTIMACIÓN............................................................... 93
CAPÍTULO 8: APLICACIÓN DE LOS RITMOS A PLANES ESTRATÉGICOS. ................. 94
8.1. CONSIDERACIONES GENERALES. ......................................................................... 94
8.1.1. PARÁMETROS OPERACIONALES. ................................................................. 94
8.1.2. PARÁMETROS ECONÓMICOS. ....................................................................... 95
8.2. PLANES ESTRATÉGICOS......................................................................................... 96
8.2.1. PLAN ESTRATÉGICO CASO REFERENTE. .................................................... 96
8.2.2. PLAN ESTRATÉGICO MÉTODO PROPUESTO. ............................................. 98
8.2.3. PLAN ESTRATÉGICO MÉTODO GEOMÉTRICO. ......................................... 100
8.3. COMPARACIÓN RITMOS MÁXIMOS EN PLANES MINEROS. .............................. 102
8.3.1. RITMOS MÁXIMOS CASO REFERENTE. ...................................................... 102
8.3.2. RTIMOS MÁXIMOS MÉTODO PROPUESTO. ............................................... 103
8.3.3. RITMOS MÁXIMOS MÉTODO GEOMÉTRICO. ............................................. 104
8.3.4. IMPACTO ECÓNOMICO. ................................................................................ 105
CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 108
9.1. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 108
9.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 109
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 110
ANEXOS .................................................................................................................................... 111
ANEXO N°1: ALGORITMO MÉTODO PROPUESTO, SCRIPT EN VISUAL BASIC® ........ 112

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1: Límites y dimensiones del modelo de recursos.-........................................................ 30


Tabla 4.2: Campos modelo de recursos.- .................................................................................... 31
Tabla 4.3: Estadística general modelo de recursos.- .................................................................. 31
Tabla 4.4: Descripción campo CAT.- ........................................................................................... 32
Tabla 4.5: Estadística campo CAT.- ............................................................................................ 32
Tabla 4.6: Estadística campo CUT.- ............................................................................................ 32
Tabla 4.7: Estadística campo CUS.- ............................................................................................ 33
Tabla 4.8: Estadística campo MO.- .............................................................................................. 33
Tabla 4.9: Estadística campo REC.- ............................................................................................ 34
Tabla 4.10: Estadística campo DENS.- ....................................................................................... 34
Tabla 4.11: Descripción campo UG.- ........................................................................................... 35
Tabla 4.12: Estadística campo UG.- ............................................................................................ 35
Tabla 4.13: Descripción campo ZGEO.- ...................................................................................... 35
Tabla 4.14: Estadística campo ZGEO.- ....................................................................................... 36
Tabla 4.15: Reporte tonelaje/ley modelo de recursos bajo topografía inicial.- ............................ 37
Tabla 4.16: Reporte tonelaje/ley recursos medidos bajo topografía inicial.- ............................... 38
Tabla 4.17: Reporte tonelaje/ley recursos indicados bajo topografía inicial.- ............................. 39
Tabla 4.18: Reporte tonelaje/ley recursos inferidos bajo topografía inicial.- ............................... 40
Tabla 5.1: Recomendaciones geotécnicas.- ................................................................................ 44
Tabla 5.2: Cubicación de Fases de Explotación (CuT ≥ 0.2%).- ................................................. 46
Tabla 5.3: Cubicación por banco fase 1.- .................................................................................... 50
Tabla 5.4: Cubicación por banco fase 2.- .................................................................................... 51
Tabla 5.5: Cubicación por banco fase 3.- .................................................................................... 52
Tabla 6.1: Rendimiento de equipos de carguío considerados.- .................................................. 54
Tabla 6.2: Dimensiones polvorazo de control.-............................................................................ 55
Tabla 6.3: Dimensiones polvorazo de producción.- ..................................................................... 55
Tabla 6.4: Dimensiones rampas.- ................................................................................................ 55
Tabla 6.5: Dimensiones polvorazos de apertura.- ....................................................................... 56
Tabla 6.6: Cubicación por zona de carguío fase 1.- .................................................................... 59
Tabla 6.7: Cubicación por zona de carguío fase 2.- .................................................................... 61
Tabla 6.8: Cubicación por zona de carguío fase 3.- .................................................................... 63
Tabla 6.9: Resumen ritmo máximo de extracción.- ..................................................................... 64
Tabla 6.10: Ritmos máximos por banco fase 1.- ......................................................................... 65
Tabla 6.11: Ritmos máximos por banco fase 2.- ......................................................................... 67
Tabla 6.12: Ritmos máximos por banco fase 3.- ......................................................................... 69
Tabla 6.13: Ritmos máximos fase 1 método geométrico.- .......................................................... 72
Tabla 6.14: Ritmos máximos fase 2 método geométrico.- .......................................................... 74
Tabla 6.15: Ritmos máximos fase 3 método geométrico.- .......................................................... 76
Tabla 6.16: Ritmos máximos fase 1 método simulación de polvorazos.- .................................... 78
Tabla 6.17: Ritmos máximos fase 2 método simulación de polvorazos.- .................................... 80
Tabla 6.18: Ritmos máximos fase 3 método simulación de polvorazos.- .................................... 82
Tabla 7.1: Error porcentual ritmos promedio fase 1.- .................................................................. 85
Tabla 7.2: Error porcentual banco 2855 fase 1.- ......................................................................... 85
Tabla 7.3: Error porcentual banco 2660 fase 1.- ......................................................................... 86
Tabla 7.4: Error porcentual banco 2360 fase 1.- ......................................................................... 86
Tabla 7.5: Error porcentual ritmos promedio fase 2.- .................................................................. 88
Tabla 7.6: Error porcentual banco 2915 fase 2.- ......................................................................... 88
Tabla 7.7: Error porcentual banco 2630 fase 2.- ......................................................................... 88
Tabla 7.8: Error porcentual banco 2330 fase 2.- ......................................................................... 88
Tabla 7.9: Error porcentual ritmos promedio fase 2.- .................................................................. 90

iv
Tabla 7.10: Error porcentual banco 2945 fase 3.- ....................................................................... 90
Tabla 7.11: Error porcentual banco 2780 fase 3.- ....................................................................... 91
Tabla 7.12: Error porcentual banco 2495 fase 3.- ....................................................................... 91
Tabla 7.13: HH’s gastadas por método.- ..................................................................................... 93
Tabla 8.1: Parámetros económicos.- ........................................................................................... 95
Tabla 8.2: Plan minero caso referente.- ....................................................................................... 96
Tabla 8.3: Plan minero método propuesto.-................................................................................. 98
Tabla 8.4: Plan minero método geométrico.- ............................................................................. 100
Tabla 8.5: Tasa de ritmos máximos caso referente.- ................................................................ 102
Tabla 8.6: Tasa de ritmos máximos método propuesto.- .......................................................... 103
Tabla 8.7: Tasa de ritmos máximos método geométrico.-......................................................... 104
Tabla 8.8: Resumen de resultados.- .......................................................................................... 106

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Zonas de explotación por banco.- ............................................................................... 6


Figura 2.2: Ubicación de rampas de acceso.- ............................................................................... 8
Figura 2.3: Franjas de carguío en un banco.- ................................................................................ 9
Figura 2.4: Esquema de extracción con control de pared.- ......................................................... 10
Figura 2.5: Esquema de extracción sin control de pared.- .......................................................... 11
Figura 2.6: Ancho mínimo de fase para 2 o más palas.- ............................................................. 11
Figura 2.7: Módulos de producción en banco.-............................................................................ 12
Figura 2.8: Definición del ancho de rampa.- ................................................................................ 13
Figura 3.1: Secuencia simplificada de extracción de bancos.- .................................................... 15
Figura 4.1: Topografía inicial caso estudio.- ................................................................................ 29
Figura 4.2: Ubicación modelo de recursos.- ................................................................................ 30
Figura 4.3: Topografía inicial codificada en el modelo de recursos.- .......................................... 36
Figura 4.4: Planta 2690 modelo de recursos, ley de cobre total y categoría.- ............................ 41
Figura 4.5: Perfil longitudinal modelo de recursos, ley de cobre total y categoría.- .................... 42
Figura 4.6: Perfil transversal modelo de recursos, ley de cobre total y categoría.-..................... 42
Figura 5.1: Disposición general de las fases.- ............................................................................. 45
Figura 5.2: Disposición en planta 2720 de las fases.- ................................................................. 46
Figura 5.3: Topografía final fase 1.- ............................................................................................. 48
Figura 5.4: Topografía final fase 2.- ............................................................................................. 48
Figura 5.5: Topografía final fase 3.- ............................................................................................. 49
Figura 6.1: Contacto roca/botadero fase 1.- ................................................................................ 57
Figura 6.2: Contacto roca/botadero fase 2.- ................................................................................ 57
Figura 6.3: Contacto roca/botadero fase 3.- ................................................................................ 58
Figura 8.1: Configuración productiva planes estratégicos.-......................................................... 94

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1: Curva tonelaje/ley recursos totales bajo topografía inicial.- ..................................... 37
Gráfico 4.2: Curva tonelaje/ley recursos medidos bajo topografía inicial.- .................................. 38
Gráfico 4.3: Curva tonelaje/ley recursos indicados bajo topografía inicial.- ................................ 39
Gráfico 4.4: Curva tonelaje/ley recursos inferidos bajo topografía inicial.- .................................. 40
Gráfico 5.1: Cobre fino contenido por fase.- ................................................................................ 47

v
Gráfico 5.2: Cobre fino contenido por categoría.- ........................................................................ 47
Gráfico 6.1: Cubicación por zona de carguío fase 1.- ................................................................. 60
Gráfico 6.2: Cubicación por zona de carguío fase 2.- ................................................................. 62
Gráfico 6.3: Cubicación por zona de carguío fase 3.- ................................................................. 64
Gráfico 6.4: Ritmos máximos por banco fase 1.- ......................................................................... 66
Gráfico 6.5: Ritmos máximos por banco fase 2.- ......................................................................... 68
Gráfico 6.6: Ritmos máximos por banco fase 3.- ......................................................................... 70
Gráfico 6.7: Ritmos máximos fase 1 método geométrico.- .......................................................... 73
Gráfico 6.8: Ritmos máximos fase 2 método geométrico.- .......................................................... 75
Gráfico 6.9: Ritmos máximos fase 3 método geométrico.- .......................................................... 77
Gráfico 6.10: Ritmos máximos fase 1 método simulación de polvorazos.- ................................. 79
Gráfico 6.11: Ritmos máximos fase 2 método simulación de polvorazos.- ................................. 81
Gráfico 6.12: Ritmos máximos fase 3 método simulación de polvorazos.- ................................. 83
Gráfico 7.1: Ritmos de extracción para la fase 1.- ....................................................................... 84
Gráfico 7.2: Ritmo promedio ponderado para la fase 1.-............................................................. 85
Gráfico 7.3: Ritmos de extracción para la fase 2.- ....................................................................... 87
Gráfico 7.4: Ritmo promedio ponderado para la fase 2.-............................................................. 87
Gráfico 7.5: Ritmos de extracción para la fase 3.- ....................................................................... 89
Gráfico 7.6: Ritmo promedio ponderado para la fase 3.-............................................................. 90
Gráfico 8.1: Detalle planta concentradora caso referente.- ......................................................... 97
Gráfico 8.2: Resumen movimiento plan minero caso referente.- ................................................ 97
Gráfico 8.3: Detalle planta concentradora método propuesto.- ................................................... 99
Gráfico 8.4: Resumen movimiento plan minero método propuesto.- .......................................... 99
Gráfico 8.5: Detalle planta concentradora método geométrico.- ............................................... 101
Gráfico 8.6: Resumen movimiento plan minero método geométrico.- ...................................... 101
Gráfico 8.7: Comparación de ritmos máximos aplicados a los planes mineros.- ...................... 105
Gráfico 8.8: Comparación NPV planes estratégicos.- ............................................................... 106

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 3.1: Tonelaje banco inicial.- ......................................................................................... 16


Ecuación 3.2: Tonelaje banco medio.-......................................................................................... 17
Ecuación 3.3: Tonelaje banco final.- ............................................................................................ 18
Ecuación 3.4: Largo módulos de control.- ................................................................................... 21
Ecuación 3.5: Número de módulos de producción.- .................................................................... 21
Ecuación 3.6: Días en explotar zona de producción.- ................................................................. 22
Ecuación 3.7: Días en explotar zona de control.- ........................................................................ 23
Ecuación 3.8: Días en explotar zona de rampa.- ......................................................................... 24
Ecuación 3.9: Días en explotar zona de apertura.- ..................................................................... 24
Ecuación 3.10: Días en explotar zona de extremo.- .................................................................... 25
Ecuación 3.11: Ritmo máximo por banco.- .................................................................................. 25

vi
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.1.1. GENERALIDADES.

El ritmo máximo con el cual se explota un banco en minería a cielo abierto, es el resultado de la
conjugación de factores propios de la operación minera, entre los cuales se destacan: las
capacidades y rendimientos de los equipos de perforación, tronadura, carguío y transporte, así
como también las características propias del sector a explotar, tales como el volumen, el tonelaje,
los accesos y la geometría. Todo lo anterior, se complementa con la capacidad de la planta de
procesamiento de minerales, para la cual, el ritmo máximo que se le exija a cada banco, fase o
expansión en explotación, debe satisfacer las necesidades de ésta.

El proceso de estimación de los ritmos máximos de explotación pertenece a un conjunto de


actividades necesarias para llevar a cabo la planificación de largo plazo de un proyecto de minería
en superficie, esta etapa sucede al diseño de las fases que componen el pit final del proyecto y
antecede a la construcción del plan de producción, por esta razón, es complejo estimar valores
que representen realmente la capacidad de extracción que tendrán las fases durante la operación
minera, principalmente por dos razones: en esta etapa los ritmos no están sujetos a la
temporalidad que define el plan minero y en la práctica esta estimación representa un proceso
recursivo.

La principal motivación para realizar este estudio, es definir un método de estimación que permita
obtener los ritmos máximos de explotación de bancos, de manera rápida y con la precisión
adecuada para el nivel de ingeniería en que se utiliza, disminuyendo los errores de cálculo que
conlleva una estimación predictiva y agilizando el proceso por el cual se obtienen los resultados.

1.1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos definidos para el presente trabajo de título son:

1
Objetivo General.

Definir una metodología para la estimación de ritmos máximos de explotación de bancos en


minería a cielo abierto.

Objetivos Específicos.

 Identificar las etapas que componen la planificación de largo plazo en minería a cielo
abierto, haciendo hincapié en la etapa de estimación de ritmos máximos de explotación
de bancos.

 Exponer los métodos usados actualmente para la estimación de los ritmos máximos de
explotación, destacando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

 Desarrollar una herramienta computacional para automatizar la metodología propuesta


en este trabajo.

 Validar este Trabajo de Título a través de un caso de estudio, comparando la metodología


propuesta con los métodos que existen actualmente para la estimación de ritmos
máximos.

1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA.

1.2.1. ALCANCE

En términos generales, el alcance de este proyecto se basa en construir y proponer una


metodología para estimar los ritmos máximos de explotación, desarrollar una herramienta
computacional que la automatice y validar este trabajo mediante un caso de estudio donde se
calcularán los ritmos máximos de explotación, tanto con el método propuesto, como con los
procedimientos que se usan actualmente para esta tarea, de manera de analizar, comparar y
verificar los resultados obtenidos.

Específicamente, el alcance contempla desarrollar los puntos que se describen a continuación:

 Una validación de la metodología propuesta a través de un caso estudio, que contempla


utilizar información de la base de datos de Tetra Tech Metálica, que permite desarrollar

2
en su totalidad el presente Trabajo de Título. La información usada es: modelo de
recursos, parámetros geomecánicos, operacionales y económicos y topografía inicial del
proyecto.

 Una comparación de la metodología propuesta versus los métodos actuales, para lo cual
se estiman los ritmos con todos los métodos y se calcula el error porcentual usando la
metodología de los polvorazos como caso referente.

 Una evaluación del impacto económico de la actividad de estimación de ritmos, donde


se construyen planes estratégicos y se calcula el NPV de cada uno de ellos. Para esta
actividad se utiliza el software de planificación estratégica COMET®.

Para las tareas de verificación de la información base, diseño de fases operativas, cubicaciones
y generación de datos para la estimación de los ritmos, se utiliza el software minero MineSight®.

Finalmente, este trabajo está enmarcado en minería de gran escala, por ende toda la información
de equipos, tamaños de fases, capacidades de mina y planta, entre otros, equivalen a valores
propios de este tipo de minería. No obstante, los resultados obtenidos y la metodología propuesta,
se puede extrapolar a operaciones mineras de menor envergadura.

1.2.2. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

En los siguientes puntos se describen las tareas o actividades que quedan fuera del alcance del
proyecto:

 El análisis de la secuencia económica y determinación del pit máximo económico


(optimización de recursos) para las fases diseñadas en el caso de estudio.

 Construcción de un modelo de planificación específico para el caso de estudio realizado


en este proyecto, para realizar este análisis se utiliza un modelo existente, proporcionado
por Tetra Tech Metálica y que cumple con las necesidades del proyecto.

 La forma en que se estableció el precio a largo plazo del cobre, al igual que los costos
mina, planta y de refinación utilizados para estimar el NPV de cada uno de los planes
estratégicos construidos.

3
1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

La metodología utilizada se resume en los siguientes puntos:

1.3.1. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES.

Durante esta actividad se procede a estudiar a fondo los tópicos propios de la planificación de
largo plazo, enfocándose particularmente en la minería de superficie con el fin de comprender el
escenario en el cual se desarrolla el presente trabajo de título.

1.3.2. REUNIONES DE TRABAJO.

El objetivo de estas reuniones es obtener la opinión experta de personas que se desempeñan


laboralmente en planificación minera de largo plazo, de manera de compartir ideas e incorporar
conceptos operacionales propios de la experiencia en la industria.

1.3.3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA.

Con los antecedentes reunidos durante la recopilación de información y las reuniones con
profesionales mineros, se procede a definir un modelo matemático que permita determinar los
ritmos máximos de explotación de bancos de una mina a cielo abierto.

1.3.4. AUTOMATIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA.

Una vez construido el modelo matemático, que define la metodología propuesta, se automatiza
mediante la elaboración de una herramienta computacional, con el fin de agilizar el proceso de
estimación.

1.3.5. DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO.

En esta etapa se calculan los ritmos máximos de explotación para un caso de estudio, usando
tanto la metodología propuesta en este trabajo, así como también las usadas en la actualidad.

4
1.3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CASO DE ESTUDIO.

En este punto del trabajo se analizan los resultados obtenidos en el caso de estudio, de manera
de validar la metodología propuesta para la estimación de los ritmos.

1.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A partir del análisis realizado en el punto anterior, se resumen y destacan los resultados del
presente trabajo, destacando los aspectos favorables de la metodología propuesta, así como
también identificando las posibilidades de mejora que existan en la herramienta elaborada.

5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES.

2.1.1. ZONAS DE EXPLOTACIÓN POR BANCO.

Para que una alternativa de explotación de un rajo sea factible, es necesario que el ritmo de
extracción que se le exige a los bancos pueda ser alcanzado por los equipos que se utilizarán.
Por ende, es importante estimar para cada uno de los bancos el tonelaje que se podrá remover
a nivel diario (ktpd), lo que depende de la cantidad de equipos que se puedan ubicar para operar
en él en forma simultánea.

En cualquier banco a desarrollar, en una operación minera, se pueden distinguir cinco zonas de
explotación en las que la productividad de los equipos de carguío será diferente por las
condiciones de trabajo específicas de cada uno de los sectores (ver Figura 2.1).

Figura 2.1: Zonas de explotación por banco.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

6
Las consideraciones generales para las distintas zonas se describen a continuación:

 Franja de Control o Control de Pared: es el área adyacente a la línea de programa del


banco, donde se realiza una tronadura que, además de lograr la fragmentación requerida
del material, permite controlar el impacto sobre la pared resultante generando
condiciones que mejoran su estabilidad.

 Producción: es el sector mayoritario en los bancos, en el que se pueden acomodar


varios equipos de carguío en forma simultánea, llegando al ritmo de extracción más alto
que se pueda alcanzar.

 Rampa: es el sector que permite el acceso al nivel del banco y tiene el ancho y la
pendiente que se haya establecido en el diseño de las fases. Su desarrollo se realiza con
un ancho tal que permita operar al equipo de carguío con camiones “aculatando” a ambos
lados, por lo que el ancho inicial puede ser superior al definitivo.

 Apertura: es el área que genera el espacio necesario para la operación horizontal del
equipo de carguío, con la posibilidad de “aculatamiento” de camiones a ambos lados de
manera que alcance su productividad máxima.

 Extremos: estos sectores se generan por el diseño de las fases, donde el ancho de
carguío va disminuyendo hasta no permitir la operación de los equipos mayores, por lo
que se utilizan otros, de menor capacidad, para lograr la remoción del material
involucrado.

2.1.2. UBICACIÓN DE LAS RAMPAS DE ACCESO.

La ubicación de las rampas de acceso, tienen directa relación con el diseño minero. Este factor
condiciona el ritmo que se le podrá exigir al banco en explotación

Si el pie de la rampa de acceso se ubica en torno al centro del banco, éste se puede dividir en
dos sectores: avance, en la dirección de descenso de la rampa y recorte, cuando se hace la
devolución en el sentido contrario (ver caso 1 de la Figura 2.2). Por otra parte, si el pie de rampa
se desplaza hacia un extremo del banco, las dimensiones de los sectores cambian y se puede
llegar a tener solo avance o solo recorte (ver caso 2 de la Figura 2.2).

7
Figura 2.2: Ubicación de rampas de acceso.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

El ritmo de extracción que se puede alcanzar en el banco es distinto en cada uno de estos casos,
ya que si los sectores del Caso 2 tienen las dimensiones adecuadas (ancho y largo), se pueden
explotar en forma independiente, permitiendo utilizar durante un tiempo el doble de equipos de
carguío.

2.2. EXPLOTACIÓN DEL BANCO.

2.2.1. ANCHOS DE EXPANSIÓN.

Un esquema general de explotación de un banco, que considera franja de control, es el que se


muestra en la Figura 2.3, donde se definen además dos franjas de carguío en la zona de
producción.

8
Figura 2.3: Franjas de carguío en un banco.-
Fuente: Tetra Tech Metálica, 2015.-

Respecto de los anchos operativos mínimos de las fases, a modo de ejemplo, se pueden
identificar las siguientes situaciones generales:

 Pala de 73 yd3 con espacio para aculatar dos camiones (uno a cada lado), considerando
además una franja de control de pared.

 Pala de 73 yd3 con espacio para aculatar un camión, considerando además una franja de
control de pared.

 Pala de 73 yd3 con espacio para aculatar un camión, sin considerar franja de control de
pared (sector próximo a los extremos de la fase).

 Cargador Frontal con espacio para aculatar un camión, sin considerar franja de control
de pared (extremos de la fase).

La Figura 2.4 representa el esquema de extracción de materiales de las dos primeras situaciones
descritas anteriormente. En la parte superior de la figura se observa una pala de 73 yd 3
aculatando dos camiones a la vez. En este caso, el ancho mínimo de la fase debe estar entorno
a los 90 m. En el sector inferior de la misma figura, se muestra la misma situación pero

9
considerando sólo el aculatamiento de un camión. En este caso, el ancho operativo mínimo
disminuye a valores de 70 a 75 m.

Figura 2.4: Esquema de extracción con control de pared.-


Fuente: Tetra Tech Metálica, 2015.-

En la Figura 2.5 se muestran los esquemas de carguío de materiales considerando espacios


operativos más estrechos, por ejemplo en los extremos de las fases. En la parte superior se
aprecia una pala cargando un solo camión y no considera control de pared, esta operación
requiere un ancho operativo mínimo entre los 40 a 45 m. Por último, la parte inferior de la imagen
indica el caso en que un cargador frontal se encuentra en el extremo de la fase definiendo la
geometría de cierre, pudiendo ser éste un espacio menor a los 42 m.

10
Figura 2.5: Esquema de extracción sin control de pared.-
Fuente: Tetra Tech Metálica, 2015.-

En general, el tamaño de las fases está afectado por la decisión de operar con más de un equipo
de carguío, lo cual permite tener más flexibilidad en cuanto a los ritmos de extracción del plan
minero. En tal sentido, los anchos mínimos requeridos para las fases se sitúan, para una
explotación a gran escala, en torno a los 90 a 120 m, dependiendo del ancho de la tronadura de
control de pared.

Figura 2.6: Ancho mínimo de fase para 2 o más palas.-


Fuente: Tetra Tech Metálica, 2015.-

11
2.2.2. DEFINICIÓN DE LOS MÓDULOS DE CARGUÍO EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN.

Como se menciona en el alcance de este trabajo, las capacidades de equipos y dimensiones de


fases equivalen a las utilizadas en una operación de gran envergadura.

Para ejemplificar la definición de los módulos de carguío, se considera una pala de 73 yd3 de
capacidad, la cual posee un ritmo promedio de 90 kt/d y se espera tronar una vez cada 5 días
aproximadamente, por ende el módulo debe tener 450 kt.

Con 60 m de ancho, mínimo para que opere la pala, altura de banco de 15 m y una densidad
promedio de 2,53 t/m3, el largo del módulo resulta de aproximadamente 200 m. La geometría de
cada banco permite definir una cantidad de módulos con una distribución armónica, como se
observa en la Figura 2.7.

Figura 2.7: Módulos de producción en banco.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Las diferencias en la malla de polvorazos del Caso 1 y Caso 2 se basan principalmente en que
en el primero existen dos accesos al banco, por lo que es esperable que el ritmo de extracción
que se le puede exigir a ese banco sea mayor que el del Caso 2, que posee solo un acceso. Esta
diferencia ocurrirá a pesar que la dimensión de ambos bancos, tanto en geometría como en
tonelaje, es similar.

12
2.2.3. ANCHO DE RAMPA.

Respecto del ancho de las rampas, el criterio utilizado para su definición considera tres anchos
de camión, más la berma de contención (ancho de pretil) y más los márgenes de seguridad
necesarios a ambos lados de la vía, tal como se indica en la Figura 2.8.

Para el diseño de las fases, se consideró un ancho total de rampa de 35 metros, el cual permite
la operación de camiones de 400 tc (aprox. 9.7 m de ancho).

Figura 2.8: Definición del ancho de rampa.-


Fuente: Tetra Tech Metálica, 2015.-

13
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA PROPUESTA

3.1. SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN SIMPLIFICADA.

Para la planificación de mediano y corto plazo, generalmente en un horizonte de evaluación


quinquenal, la secuencia de explotación se define a través de polígonos o sólidos de extracción
del tamaño adecuado para la escala de planificación que se requiera (mensual, trimestral,
semestral), simulando un esquema de extracción para cada banco de una fase en operación, y
además respetando la estrategia definida en el respectivo plan de largo plazo.

La metodología propuesta en este trabajo considera una secuencia de explotación que integra
conceptos propios de una planificación de mediano y corto plazo, pero con un alcance y nivel de
detalle simplificados de manera de ser aplicables en la planificación de largo plazo.

La metodología asume una secuencia de extracción estándar en la explotación de cada uno de


los bancos de la fase en operación y considera el siguiente ciclo general de trabajo:

 Se inicia con la construcción de la rampa de acceso y del cajón de apertura. Para


considerar la simultaneidad de bancos, estas labores se realizan mientras aún está en
explotación el banco superior, siempre y cuando el banco en explotación no sea el
primero de la fase.

 Luego, se prosigue con la extracción de un polvorazo de la zona de producción (cabe


señalar que por ser este el primer módulo que se explota en la zona de producción se
asume que solo hay un equipo de carguío en operación). Luego, el número de equipos
crece, lo que responde a la base de que al avanzar en la extracción del banco, debiese
aumentar el área despejada para ubicar más equipos de carguío. El máximo número de
equipos dependerá del criterio de planificación o de la situación de la mina.

 Paralelo a la labor anterior, se extrae la zona de control. Para desarrollar este punto se
consideran dos principios básicos: El primer módulo de control saldrá solo después del
primer módulo de producción y el último se puede explotar sólo después de que haya
sido extraído el último módulo de producción.

 Finalmente, la explotación del banco culmina con la extracción de los extremos, puntas
o remates y se comienza con la misma secuencia en el banco siguiente.

14
En la Figura 3.1 se presenta el programa general que asume la secuencia de explotación
simplificada:

Banc o n-1 Banc o n Banc o n+ 1


Zona
t -10 t -5 t -4 t -3 t -2 t -1 t t + 5 t + 10 t + 15 t + 20 t + 25 t + 30 t + 35 t + 40 t + 45 t + 46 t + 47 t + 52 t + 57 t + 62
Cont rol
Produc c ión
Rampa
Apert ura
Ex t remos

Ex plot ac ión del banc o ac t ual


Ex plot ac ión del banc o ant erior (o s uperior)
Ex plot ac ión del banc o s iguient e (o inf erior)

Figura 3.1: Secuencia simplificada de extracción de bancos.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Cabe señalar que esta secuencia de extracción es teórica y se aplica a través de un algoritmo
matemático desarrollado en los acápites posteriores.

3.2. ALGORITMO DE ESTIMACIÓN DE LOS RITMOS MÁXIMOS.

La metodología propuesta asume el siguiente algoritmo para la estimación de los ritmos máximos
de explotación:

 Definición del tonelaje del banco.


 Tiempo de extracción por zona.
 Tiempo de extracción con la secuencia simplificada.
 Estimación del ritmo máximo por banco.
 Factores de corrección.

3.2.1. DEFINICIÓN DEL TONELAJE DEL BANCO.

El tonelaje de los bancos se define aplicando la secuencia de explotación simplificada, por esto
es que los bancos se pueden clasificar en 3 tipos diferentes, los que se explican a continuación:

15
Banco Inicial de la Fase.

Es el primer banco de la fase a la cual se le estiman los ritmos máximos, por ende su tonelaje
queda definido de la siguiente manera:

𝑇𝐵𝐼 = 𝑇𝑟𝑖 + 𝑇𝑎𝑖 + 𝑇𝑝𝑖 + 𝑇𝑐𝑖 + 𝛼 × 𝑇𝑒𝑖 + 𝑇𝑟𝑖+1 + 𝑇𝑎𝑖+1

Ecuación 3.1: Tonelaje banco inicial.-

Donde:

TBI = Tonelaje banco inicial de la fase. [t]

Tri = Tonelaje total de las rampas del banco en explotación. [t]

Tai = Tonelaje total de los cajones de apertura del banco en explotación. [t]

Tpi = Tonelaje total de la zona de producción del banco en explotación. [t]

Tci = Tonelaje total de la zona de control del banco en explotación. [t]

Tei = Tonelaje total de los extremos del banco en explotación. [t]

Tri+1 = Tonelaje total de las rampas del banco inferior al banco en explotación. [t]

Tai+1 = Tonelaje total de los cajones de apertura del banco inferior al banco en
explotación. [t]

α = Proporción del tonelaje total de extremos extraído del banco en explotación y del
banco superior. El valor de α debe ser mayor o igual que 0 y menor o igual que 1.
(0 ≤ α ≤ 1).

i = Número de banco en explotación.

En este tipo de bancos, siguiendo con lo definido en la secuencia de explotación simplificada,


además de considerar los tonelajes de las rampas y cajones de apertura del banco inferior en el
tonelaje del banco en explotación, se consideran las rampas y aperturas de este último, ya que
es el primer banco que se explota de la fase y dicho tonelaje está contenido en él.

16
Además, el factor α es 0 si se considera que el banco en explotación será rematado durante la
extracción del banco inferior y es 1 si se considera que se remata el banco completo antes de
bajar al banco siguiente.

Banco Medio de la Fase.

Se considera banco medio de la fase, a cualquier banco que no sea el primero o el último, por lo
tanto es el caso más común en la secuencia de explotación.

Su tonelaje queda definido por la siguiente expresión:

𝑇𝐵𝑀 = 𝑇𝑝𝑖 + 𝑇𝑐𝑖 + 𝛼 × 𝑇𝑒𝑖 + (1 − 𝛼) × 𝑇𝑒𝑖−1 + 𝑇𝑟𝑖+1 + 𝑇𝑎𝑖+1

Ecuación 3.2: Tonelaje banco medio.-

Donde:

TBM = Tonelaje banco medio de la fase. [t]

Tpi = Tonelaje total de la zona de producción del banco en explotación. [t]

Tci = Tonelaje total de la zona de control del banco en explotación. [t]

Tei = Tonelaje total de los extremos del banco en explotación. [t]

Tei-1 = Tonelaje total de los extremos del banco superior al banco en explotación. [t]

Tri+1 = Tonelaje total de las rampas del banco inferior al banco en explotación. [t]

Tai+1 = Tonelaje total de los cajones de apertura del banco inferior al banco en
explotación. [t]

α = Proporción del tonelaje total de extremos extraído del banco en explotación y del
banco superior. El valor de α debe ser mayor o igual que 0 y menor o igual que 1.
(0 ≤ α ≤ 1).

i = Número de banco en explotación.

17
Para definir el tonelaje de un banco medio de la fase en explotación, y siguiendo con lo definido
en la secuencia de explotación simplificada, se asume que la rampa y el cajón de apertura del
banco en explotación son extraídos durante el desarrollo del banco superior, por lo que siguiendo
este patrón, se consideran las rampas y aperturas del banco siguiente.

Banco Final de la Fase.

Como su nombre lo indica, es el último banco de la fase en explotación, por ende su tonelaje
queda definido en la siguiente expresión:

𝑇𝐵𝐹 = 𝑇𝑝𝑖 + 𝑇𝑐𝑖 + 𝑇𝑒𝑖 + (1 − 𝛼) × 𝑇𝑒𝑖−1

Ecuación 3.3: Tonelaje banco final.-

Donde:

TBF = Tonelaje banco final de la fase. [t]

Tpi = Tonelaje total de la zona de producción del banco en explotación. [t]

Tci = Tonelaje total de la zona de control del banco en explotación. [t]

Tei = Tonelaje total de los extremos del banco en explotación. [t]

Tei-1 = Tonelaje total de los extremos del banco superior al banco en explotación. [t]

α = Proporción del tonelaje total de extremos extraído del banco en explotación y del
banco superior. El valor de α debe ser mayor o igual que 0 y menor o igual que 1.
(0 ≤ α ≤ 1).

i = Número de banco en explotación.

El tonelaje del último banco considera extraer la zona de control, la zona de producción y los
extremos del banco en explotación.

Las rampas y cajones de apertura del banco en explotación no se consideran dentro del tonelaje
del banco final, pues siguiendo la secuencia de extracción simplificada, estos se remueven
durante la explotación del banco superior.

18
3.2.2. TIEMPO DE EXTRACCIÓN POR ZONA

Para estimar el tiempo de extracción por zona, se debe conocer previamente el rendimiento de
los equipos que se usan en cada sector y las dimensiones de cada uno de los polvorazos.

Rendimiento de los Equipos de Carguío.

El rendimiento de los equipos de carguío, en cada una de las zonas, es información de entrada,
particular de cada uno de los casos que se desarrollan y directamente relacionado con los equipos
que se usan en la operación de carguío. Sin embargo existen criterios que se deben cumplir en
la estimación de este número, algunos de ellos se resumen a continuación:

 El rendimiento más alto siempre corresponde a los polvorazos de la zona de producción,


ya que esta zona es la más amplia; generalmente se usan equipos de gran tamaño
cargando camiones por ambos lados.

 Por el contrario, el menor rendimiento siempre corresponde a los extremos o remates de


los bancos, por ello es que durante el diseño de fases se intenta minimizar el área
correspondiente a esta zona; generalmente se usan equipos más pequeños a los
utilizados en la zona de producción, como por ejemplo cargadores frontales.

 Las rampas, cajones de apertura y la franja de control, tienen rendimientos medios,


generalmente se usan los mismos equipos que en la zona de producción, pero no a
máximo rendimiento, pues por las dimensiones y geometrías de estas zonas, los equipos
no pueden cargar camiones por ambos lados.

Dimensión de los Polvorazos de Explotación.

Al igual que el rendimiento de los equipos, las dimensiones de los polvorazos de explotación
corresponden a información de entrada, particular de cada uno de los casos que se estudian y de
las condiciones de cada uno de los proyectos mineros que se analizan.

Este parámetro está absorbido en el diseño de las fases, por lo que se pueden distinguir una serie
de parámetros que se deben cumplir en este punto:

 El alto de los módulos está dado por la altura de banco con la cual se diseñaron las
fases.

19
 El ancho es un parámetro que está directamente relacionado con el ancho de los
equipos tanto de carguío como de transporte que van a transitar dentro de la mina:

 En la rampa el ancho está definido por el diseño de las fases. Cabe señalar que
en la operación se acostumbra considerar anchos de rampa superiores a los de
diseño para aumentar los ritmos y permitir un tráfico de camiones expedito en la
entrada y salida de los bancos, por lo que posteriormente se realiza un recorte
de la rampa para cumplir con la línea de programa.

 Los módulos de producción deben tener un ancho mínimo que permita que el
equipo de carguío mayor pueda cargar camiones hacia ambos lados, y así
conseguir el máximo rendimiento del banco.

 En los polvorazos de control, el ancho depende principalmente del tipo de


perforación y tronadura que se use para esta labor, sin embargo una pala de
gran envergadura no puede cargar camiones a ambos lados.

 Finalmente, respecto al largo de los módulos:

 En los polvorazos de producción, el largo se define según dos criterios


dependiendo de la orientación con la cual se considere. Si el largo se define
adyacente a la caja, está relacionado directamente con el tiempo que se
pretende que dure cada uno de los módulos, por ejemplo un criterio ampliamente
usado, es que el tonelaje de un módulo asegure una semana de material a
extraer. Mientras tanto, si el largo de los polvorazos se define paralelo a la caja,
su extensión es el ancho de la fase sin considerar la franja de control, por lo que
en un banco en forma de huso el largo es variable y disminuye a medida que se
avanza hacia los extremos.

 El largo en los módulos de control siempre se define paralelo a la caja de la


fase y depende de cómo fue definido el módulo de producción. Si el módulo de
producción está adyacente a la caja, el largo del polvorazo de control es igual al
largo del módulo de producción y si este último es perpendicular a la caja, el
módulo de control debe ser lo suficientemente largo para generar una semana
de material a extraer, sin embargo debe ser aproximado respecto al ancho de
producción, tal como se resumen en la siguiente expresión:

20
𝐿𝑀𝐶 = 𝑛 × 𝐴𝑀𝑃

Ecuación 3.4: Largo módulos de control.-

Donde:

LMC = Largo módulo de control. [m]

AMP = Ancho módulo de producción. [m]

n = Número entero que define la cantidad de módulos de


producción que completa el largo de uno de control.
[unidades]

 En el caso de las rampas, el largo está definido por la pendiente máxima


permitida y la altura de los bancos.

3.2.3. TIEMPO DE EXTRACCIÓN CON LA SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN SIMPLIFICADA.

Número de Módulos de Producción.

Antes de calcular el tiempo de extracción, se debe estimar la cantidad de módulos de producción


que posee cada banco en explotación.

Este número se define como el cociente entre el tonelaje de la zona de producción y el tonelaje
de un módulo de producción. Este último, es un dato de entrada que define cada mina de manera
particular.

Por lo anterior el número de módulos de producción se resume en la siguiente expresión:

𝑇𝑝𝑖
𝑁𝑀𝑃 =
𝑀𝑝

Ecuación 3.5: Número de módulos de producción.-

21
Donde:

NMP = Número de módulos de producción. [unidades]

Tpi = Tonelaje total de la zona de producción del banco en explotación. [t]

Mp = Tonelaje de un módulo de producción, para lo cual se usan las medidas de largo,


alto y ancho para sacar el volumen y la densidad promedio para estimar este valor.
[t]

Número de Días en Explotar la Zona de Producción.

Para estimar el número de días consecutivos que toma extraer toda la zona de producción de un
banco, se considera el tonelaje total de la zona de producción y el rendimiento de los equipos en
la misma zona, por ende la fórmula general se resume en la siguiente expresión:

𝑇𝑝𝑖
𝐷𝑍𝑃 =
𝑅𝑝

Ecuación 3.6: Días en explotar zona de producción.-

Donde:

DZP = Número de días para extraer la zona de producción. [d]

Tpi = Tonelaje total de la zona de producción del banco en explotación. [t]

Rp = Rendimiento del equipo de carguío usado en la zona de producción. [t/d]

Para esta ecuación existen varios criterios dependiendo de cada banco en explotación:

 Si el número de módulos de producción (NMP) es mayor a 15, se considera que pueden


operar 3 equipos de carguío en la zona de producción, sin embargo por datos
conseguidos a través de juicio experto y respondiendo a la “Ley de los Rendimientos

22
Decrecientes”2, el primer equipo opera al máximo de su capacidad, el segundo como
máximo llega al 90% de su capacidad y el tercero solo consigue operar al 70%, todo esto
debido a las interferencias que se producen al operar con esta cantidad de equipos.

 Si el NMP es menor o igual 15 y mayor que 8, se considera que pueden operar 2 equipos
de carguío en la zona de producción y en este caso ambas palas operan al 100% de su
rendimiento definido como máximo.

 Finalmente, si el NMP es menor o igual a 8, se considera que puede operar solo un equipo
de carguío en la zona de producción, por ende se usa la fórmula general.

Cabe señalar, que al usar más de un equipo, inicia la actividad un equipo y luego se incorporan
los siguientes de forma secuencial.

Número de Días en Explotar la Zona de Control.

Para estimar el número de días consecutivos que toma extraer toda la zona de control de un
banco, se considera el tonelaje total de zona de control presente en el banco y el rendimiento de
los equipos en la misma zona, por ende la fórmula general se resume en la siguiente expresión:

𝑇𝑐𝑖
𝐷𝑍𝐶 =
𝑅𝑐

Ecuación 3.7: Días en explotar zona de control.-

Donde:

DZC = Número de días para extraer la zona de control. [d]

Tci = Tonelaje total de la zona de control del banco en explotación. [t]

Rc = Rendimiento del equipo de carguío usado en la zona de control.[t/d]

2 Es la disminución del incremento marginal de la producción a medida que se añade un factor


productivo, manteniendo los otros constantes (Ricardo).

23
Cabe señalar, que para esta fórmula existen dos variantes:

 Para los bancos en forma de huso, se utiliza la formula general.


 Para los bancos circulares, es decir que no poseen extremos, se dobla el rendimiento de
los equipos actuando en la zona de control, pues se asume que hay equipos trabajando
en ambas paredes de la fase.

Número de Días en Explotar la Zona de Rampa, Apertura y Extremo.

Para estimar el número de días consecutivos que toma extraer cada una de estas zonas por
completo, se considera el tonelaje total de cada zona en el banco y el rendimiento de los equipos
en la misma zona.

Rampa: Para esta zona la expresión queda definida de la siguiente manera:

𝑇𝑟𝑖
𝐷𝑍𝑅 =
𝑅𝑟

Ecuación 3.8: Días en explotar zona de rampa.-

Donde:

DZR = Número de días para extraer la zona de rampa. [d]

Tri = Tonelaje total de la zona de rampa del banco en explotación. [t]

Rr = Rendimiento del equipo de carguío usado en la zona de rampa.[t/d]

Apertura: la fórmula se resume en la siguiente expresión:

𝑇𝑎𝑖
𝐷𝑍𝐴 =
𝑅𝑎

Ecuación 3.9: Días en explotar zona de apertura.-

Donde:

DZA = Número de días para extraer la zona de apertura. [d]

24
Tai = Tonelaje total de la zona de apertura del banco en explotación. [t]

Ra = Rendimiento del equipo de carguío usado en la zona de apertura.[t/d]

Extremos: la ecuación general queda definida de la siguiente manera:

𝑇𝑒𝑖
𝐷𝑍𝐸 =
𝑅𝑒

Ecuación 3.10: Días en explotar zona de extremo.-

Donde:

DZE = Número de días para extraer la zona de extremos. [d]

Tei = Tonelaje total de la zona de extremos del banco en explotación. [t]

Re = Rendimiento del equipo de carguío usado en la zona de extremos.[t/d]

Con lo anterior y usando la secuencia simplificada de extracción, se obtiene el tiempo de


extracción del banco. Al usar la secuencia simplificada, el tiempo de explotar cada zona no se
suma de manera lineal, sino que se asume que se pueden explotar zonas de manera simultánea.
(Ver Punto 3.2.5.1)

3.2.4. ESTIMACIÓN DEL RITMO MÁXIMO POR BANCO.

Una vez definido el tonelaje del banco en explotación y el tiempo de extracción, se puede estimar
el ritmo máximo de cada banco, para ello se aplica la siguiente expresión:

𝑇𝐵
𝑅𝑀𝐵 =
1,000 × 𝐷𝑇

Ecuación 3.11: Ritmo máximo por banco.-

Donde:

RMB = Ritmo máximo por banco. [kt/d]

25
TB = Tonelaje total del banco. [t]

DT = Días totales en extraer todo el banco con secuencia simplificada.[d]

Cabe señalar que este ritmo máximo por banco no puede ser menor al rendimiento de un equipo
de carguío explotando la zona de extremos, por ende si algún banco posee un ritmo de extracción
menor a este número, se corrige por el mínimo señalado.

3.2.5. FACTORES DE CORRECCIÓN.

Resulta complejo modelar matemáticamente todas las variables que participan en el proceso de
extracción de bancos, por ello es que se hace necesaria la inclusión de factores de corrección.

Factor de Simultaneidad.

Esta factor agrega la simultaneidad de módulos en la estimación, en la operación no es necesario


esperar a que un módulo este completamente extraído para comenzar a trabajar en otro.

A través de datos de juicio experto, se concluye que este factor depende directamente de la
cantidad de accesos que tiene el banco en explotación, por lo que se definen dos condiciones:

 Si existe solo un acceso al banco, se considera que el factor de simultaneidad se


encuentra entre un 10 a un 20%, es decir se espera que el módulo esté entre un 80% y
90% extraído para comenzar las labores en otro polvorazo. El factor utilizado depende
de lo conservador u optimista que sea el criterio de estimación.

 Si el número de accesos es mayor a uno, se considera un factor de simultaneidad de


entre 20 y 40%, es decir se espera que el modulo en explotación esté entre un 60% y
80% consumido para comenzar las labores en otro polvorazo. Al igual que en la condición
anterior, el factor utilizado depende de lo conservador u optimista que sea el criterio de
estimación.

Factor de Bancos sin Producción.

Al igual que el factor anterior, este dato también es conseguido a través de la experiencia de
expertos en operación minera.

26
Este factor propone castigar los ritmos de los bancos que no tengan polvorazos de producción,
este fenómeno se da en bancos muy estrechos, generalmente en el fondo de cada fase y que no
cumplen con las condiciones para poder ubicar equipos mayores cargando por ambos lados.

Aquellos bancos en que el tonelaje de producción es igual a cero, se multiplican por un factor de
corrección igual a 0.8.

3.3. HERRAMIENTA COMPUTACIONAL.

El algoritmo antes descrito, se programa en una herramienta computacional desarrollada en la


plataforma de Visual Basic® de Microsoft Excel® (macros), esto con el fin de hacer este
procedimiento de manera rápida y trazable.

La herramienta computacional requiere la siguiente información de entrada para estimar los


ritmos máximos:

 Cubicación de las zonas de explotación.


 Rendimiento equipos de carguío en cada una de las zonas.
 Dimensiones de los módulos de explotación.
 Densidad promedio del yacimiento.

27
CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES CASO ESTUDIO

4.1. GENERALIDADES.

En esta etapa se calculan los ritmos máximos de explotación para un caso de estudio, usando
tanto la metodología propuesta en este trabajo, así como también las usadas en la actualidad.

El objetivo principal es validar la metodología propuesta y para ello se consideran las siguientes
actividades:

 Verificación de la información base.


 Diseño de fases.
 Estimación ritmos máximos con el método propuesto.
 Estimación ritmos máximos con los métodos tradicionales.

4.2. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN BASE.

4.2.1. INTRODUCCIÓN.

El tema tratado en este acápite corresponde a la verificación de la información base usada para
llevar a cabo el caso estudio, principalmente el modelo de recursos, topografía inicial y
parámetros generales.

El proceso de verificación corresponde a la realización de: un análisis estadístico, cubicaciones


de recursos para la confección de Curvas Tonelaje/Ley, despliegue de plantas y secciones
transversales con información de posición espacial de bloques y despliegue de datos cargados
en el software minero (en este caso MineSight®).

4.2.2. OBJETIVOS Y ALCANCE.

El objetivo de este proceso es verificar y analizar la información disponible para el correcto


desarrollo del caso estudio.

El alcance definido para el proceso de verificación contempla los siguientes hitos y actividades:

 Recepción del modelo de recursos.

28
 Levantamiento del modelo de recursos en el software minero.
 Actualización del modelo de recursos con topografía inicial para cubicaciones.
 Generación de una estadística básica de los campos del modelo de recursos.
 Confección de Curvas Tonelaje/Ley bajo topografía inicial.
 Construcción de Curvas Tonelaje/Ley bajo topografía inicial por categoría.
 Despliegue de secciones y plantas del modelo de recursos.

4.2.3. ANTECEDENTES GENERALES.

Generalidades.

En este capítulo se describe el modelo de recursos en forma general, realizando la verificación


de éste y así evitar errores de cálculo en los futuros procedimientos. Además, se describe la
topografía inicial que se utiliza durante el caso estudio.

Topografía Inicial.

La topografía inicial para el área en que se desarrolla el caso estudio fue recibida en forma de
curvas de nivel cada 15 metros. Esta configuración topográfica permite consolidar una superficie
de trabajo que cubre la zona de interés, a través del proceso de triangulación.

La Figura 4.1 muestra la topografía inicial que se utiliza en el caso estudio.

Figura 4.1: Topografía inicial caso estudio.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

29
Modelo de Recursos.

El modelo de recursos utilizado en el caso estudio corresponde al contenido en el archivo


“memo.asc” el cual fue recibido en formato ASCII.

Este modelo está formado por bloques, o unidades de explotación, de 15x20 metros de base y
15 metros de altura. La Tabla 4.1 muestra las dimensiones finales del modelo de bloques para el
desarrollo del caso estudio, el cual fue cargado en el software minero.

Tabla 4.1: Límites y dimensiones del modelo de recursos.-


Box MineSight®.
Coordenada Mín. (m) Máx. (m) Tamaño (m) No. Bloques
X 2,310 5,190 15 192
Y 5,920 12,680 20 338
Z 2,000 3,185 15 79
Total Bloques 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Las dimensiones del modelo de bloques consideran una extensión de 2,880 metros en la
dirección Este/Oeste, 6,760 metros en la dirección Norte/Sur y 1,185 metros de alto. En total, el
modelo de recursos contiene 5,126,784 bloques.

La ubicación del modelo de recursos referente a la topografía inicial usada en el caso estudio,
se muestra en la Figura 4.2.

Figura 4.2: Ubicación modelo de recursos.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

30
Los campos contenidos en el modelo de recursos, se describen a continuación en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2: Campos modelo de recursos.-


Campo Mín. Máx. Decimales Descripción
X 2,317.50 5,182.50 2 Este
Y 5,930.00 12,670.00 2 Norte
Z 2,007.50 3,177.50 2 Elevación
CAT 1 3 1 Categoría
CUT 0.000 4.070 3 Ley Cu (%)
CUS 0.000 3.841 3 Ley CuS (%)
MO 0.000 0.547 3 Ley Mo (%)
REC 0.000 97.208 3 Recuperación Concentrado (%)
DENS 1.140 2.530 3 Densidad (t/m3)
UG 1 3 1 Tipo de Material
ZGEO 1 5 1 Zona Geotécnica
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Análisis Estadístico del Modelo de Recursos.

Se elaboraron estadísticas generales y en detalle para todos los campos del modelo de recursos.

En la Tabla 4.3 se resume la estadística general para el modelo de recursos donde se aprecian,
entre otros datos, los mínimos, máximos, promedios y desviaciones estándar de todos los campos
contenidos en el modelo.

Cabe destacar, que el modelo de recursos no presenta valores indeterminados o por defecto, por
ende todos los bloques poseen información válida y verificable (Valid3).

Tabla 4.3: Estadística general modelo de recursos.-


Field Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
CAT 5,126,784 1 3 2.8 3 0.5
CUT 5,126,784 0 4.07 0.0714 0.0061 0.1619
CUS 5,126,784 0 3.841 0.0146 0.0019 0.0755
MO 5,126,784 0 0.547 0.0008 0.0003 0.004
REC 5,126,784 0 95.264 31.7357 0.0476 41.8964
DENS 5,126,784 1.14 2.53 2.4152 2.5196 0.2074
DENH 5,126,784 1.18 2.61 2.4917 2.6007 0.2145
UG 5,126,784 1 3 2.3 3 1
ZGEO 5,126,784 1 5 1.4 1 0.9
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

3 Bloques que contienen información válida, nomenclatura software minero MineSight®.

31
Campo Categoría (CAT).

El campo CAT, representa la categoría de recurso que posee cada bloque del modelo, es una
variable que contiene valores enteros y la descripción de cada uno de los códigos que la
componen se presenta en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4: Descripción campo CAT.-


CAT Des c ripc ión
1 Medido
2 Indicado
3 Inferido
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En la Tabla 4.5 se observa la estadística descriptiva del campo categoría.

Tabla 4.5: Estadística campo CAT.-


CAT Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
1 296,093 1 1 1 1 0
2 194,858 2 2 2 2 0
3 4,635,833 3 3 3 3 0
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Campo Ley de Cobre Total (CUT).

El campo CUT, representa la ley de cobre total que contiene cada bloque del modelo de recursos,
esta variable posee valores reales mayores a cero.

En la Tabla 4.6, se resume la estadística descriptiva del campo CUT por intervalos.

Tabla 4.6: Estadística campo CUT.-


CUT Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
0.0 - 0.2 4,403,326 0 0.199 0.016 0.002 0.042
0.2 - 0.4 450,132 0.2 0.399 0.2889 0.2869 0.0566
0.4 - 0.6 166,390 0.4 0.599 0.4853 0.4782 0.0572
0.6 - 0.8 70,627 0.6 0.799 0.684 0.6777 0.0559
0.8 - 1 23,068 0.8 0.999 0.8821 0.873 0.0565
>1 13,241 1 4.07 1.2397 1.1457 0.3105
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

El intervalo entre 0.0 y 0.2% de cobre total es el que presenta la mayor densidad de bloques,
cabe señalar que en ese intervalo están contenidos los bloques de aire (sobre topografía inicial),
que poseen ley de cobre total igual a cero.

32
Campo Ley de Cobre Soluble (CUS).

El campo CUS, representa la ley de cobre soluble que contiene cada bloque del modelo de
recursos, esta variable al igual que el campo CUT, posee valores reales mayores a cero.

En la Tabla 4.7 se resume la estadística descriptiva del campo CUS por intervalos.

Tabla 4.7: Estadística campo CUS.-


CUS Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
0.0 - 0.2 5,019,759 0 0.199 0.0051 0.0019 0.0165
0.2 - 0.4 54,559 0.2 0.399 0.2922 0.29 0.0572
0.4 - 0.6 29,860 0.4 0.599 0.488 0.482 0.057
0.6 - 0.8 14,018 0.6 0.799 0.6839 0.6779 0.0565
0.8 - 1 5,335 0.8 0.999 0.8841 0.8777 0.0559
>1 3,253 1 3.841 1.293 1.1504 0.4118
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

El intervalo entre 0.0 y 0.2% de cobre soluble es el que presenta la mayor densidad de bloques,
cabe señalar que en ese intervalo están contenidos los bloques de aire, que poseen ley de cobre
soluble igual a cero.

Campo Ley de Molibdeno (MO).

El campo MO, representa la ley de molibdeno que contiene cada bloque del modelo de recursos,
esta variable posee valores reales mayores a cero.

En la Tabla 4.8, se resume la estadística descriptiva del campo MO por intervalos.

Tabla 4.8: Estadística campo MO.-


MO Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
0.000 - 0.003 4,522,113 0 0.002 0 0.0003 0.0002
0.003 - 0.005 328,422 0.003 0.004 0.0035 0.003 0.0005
0.005 - 0.008 160,697 0.005 0.007 0.0056 0.0052 0.0007
0.008 - 0.010 20,539 0.008 0.009 0.0085 0.0079 0.0005
> 0.010 95,013 0.01 0.547 0.0214 0.015 0.018
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

La mayor densidad de bloques se concentra en el primer intervalo, que va desde el 0.000 a


0.003% de molibdeno, al igual que los otros campos de leyes este intervalo contiene los bloques
de aire que poseen leyes iguales a cero.

33
Campo Recuperación (REC).

El campo REC, representa la recuperación de concentrado que contiene cada bloque del modelo
de recursos, esta variable contiene información porcentual entre 0 y 100%.

En la Tabla 4.9 se resume el detalle de la estadística descriptiva por intervalos del campo
recuperación.

Tabla 4.9: Estadística campo REC.-


REC Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
0 - 25 3,255,777 0 0 0 0.0476 0
25 - 50 0 0 0 0 0 0
50 - 75 25,178 68.894 74.999 69.9238 68.9235 1.7775
75 - 100 1,845,829 75.001 95.264 87.1919 87.3095 1.8895
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Al igual que en los campos de leyes anteriores, la mayor densidad de bloques se concentra en el
intervalo donde está el valor 0%, esto debido a la presencia de bloques de aire sin recuperación.

Campo Densidad (DENS).

El campo DENS, contiene la información de densidad, esta variable contiene bloques con valores
reales entre 1.14 t/m3 y 2.53 t/m3.

En la Tabla 4.10 se resume el detalle de la estadística descriptiva por intervalos de la variable


densidad seca.

Tabla 4.10: Estadística campo DENS.-


DENS Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
1.0 - 1.5 572 1.14 1.49 1.3453 1.3506 0.1109
1.5 - 2.0 739,916 1.51 1.99 1.9396 1.9399 0.0094
2.0 - 2.5 1,030,741 2 2.49 2.3999 2.4306 0.1065
2.5 - 3.0 3,355,555 2.5 2.53 2.5249 2.5293 0.0054
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Campo Unidad Geológica (UG).

El campo UG, describe la unidad geológica o tipo de material al que pertenece cada bloque del
modelo de recursos. Este campo contiene valores enteros y cada uno de ellos se describe en la
Tabla 4.11.

34
Tabla 4.11: Descripción campo UG.-
UG Des c ripc ión
1 Óxido
2 Sulfuro
3 Lastre
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

La variable UG es utilizada para identificar los bloques procesables y aquellos que son
considerados estériles. Así mismo, se usa para determinar el destino de los materiales para los
procesos productivos existentes (ej. Óxidos a Lixiviación y Sulfuros a la Planta Concentradora).

En la Tabla 4.12, se presenta la estadística descriptiva para el campo UG.-

Tabla 4.12: Estadística campo UG.-


UG Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
1 362,723 1 1 1 1 0
2 2,158,448 2 2 2 2 0
3 2,605,613 3 3 3 3 0
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que el yacimiento, en el cual se enmarca el caso estudio, es principalmente de


sulfuros, pues sin considerar el lastre, la mayor densidad de bloques se encuentra en el código
2.

Campo Zona Geotécnica (ZGEO).

El campo ZGEO, describe la zona geotécnica a la que pertenece cada bloque del modelo de
recursos. Este campo contiene valores enteros y cada uno de ellos se describe en la Tabla 4.13.

Tabla 4.13: Descripción campo ZGEO.-


ZGEO Int errampa (°) Cara banc o (°)
1 48 70
2 50 70
3 45 70
4 37 70
5 32 70
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Esta variable tiene directa relación con el diseño de fases, pues en ella se entregan los ángulos
interrampa y cara banco por cada una de las zonas.

35
En la Tabla 4.14, se presenta la estadística descriptiva para el campo ZGEO.-

Tabla 4.14: Estadística campo ZGEO.-


ZGEO Valid Minimum Maximum Mean Median Std. Devn.
1 4,201,995 1 1 1 1 0
2 49,898 2 2 2 2 0
3 694,066 3 3 3 3 0
4 94,828 4 4 4 4 0
5 85,997 5 5 5 5 0
Total 5,126,784
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que la mayor densidad de bloques se encuentra en el código 1, la cual tiene un ángulo
interrampa de 48°.

4.2.4. CUBICACIONES Y CURVAS TONELAJE/LEY.

En la Figura 4.3, se observa un perfil Este/Oeste del modelo de recursos, señalando los bloques
de aire y de roca presentes en el modelo de recursos. Las curvas tonelaje/ley y las cubicaciones
se refieren a los bloques bajo la topografía inicial.

Figura 4.3: Topografía inicial codificada en el modelo de recursos.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En la Tabla 4.15 se muestra un reporte tonelaje/ley de todos los materiales bajo la topografía
inicial, este ejercicio es independiente tanto de la categoría de recurso que contenga el bloque
como del tipo de material que sea.

36
Tabla 4.15: Reporte tonelaje/ley modelo de recursos bajo topografía inicial.-
Reporte Tonelaje/Ley
Modelo Completo Bajo Topografía Inicial
Ley Corte (%) Mt Ley CuT(%) Ley CuS(%) Ley Mo(%)
0.0 47,644 0.07 0.01 0.00
0.1 10,230 0.29 0.02 0.00
0.2 6,456 0.36 0.03 0.01
0.3 3,717 0.45 0.03 0.01
0.4 1,836 0.56 0.05 0.01
0.5 1,030 0.66 0.06 0.01
0.6 568 0.74 0.07 0.01
0.7 291 0.84 0.09 0.01
0.8 135 0.95 0.12 0.01
0.9 67 1.06 0.15 0.01
1.0 34 1.17 0.22 0.01
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

La ley de corte entregada como información base para este estudio indica que cualquier material
con ley de cobre total mayor o igual a 0.2% es considerado mineral, por lo que se puede observar
en la Tabla 4.15 que existe un total de reservas de 6,456 Mt, con una ley media de cobre total de
0.36%.

En el Gráfico 4.1, se incluye una curva tonelaje/ley de los recursos totales bajo la topografía
inicial.

Gráfico 4.1: Curva tonelaje/ley recursos totales bajo topografía inicial.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Recursos Medidos.

Se muestra la cubicación y curva tonelaje/ley de los recursos medidos bajo la topografía inicial
presentes en el modelo de recursos.

37
En la Tabla 4.16, se observa el reporte tonelaje/ley de los recursos medidos.

Tabla 4.16: Reporte tonelaje/ley recursos medidos bajo topografía inicial.-


Reporte Tonelaje/Ley
Recursos Medidos Bajo Topografía Inicial
Ley Corte (%) Mt Ley CuT(%) Ley CuS(%) Ley Mo(%)
0.0 1,300 0.39 0.06 0.01
0.1 1,146 0.44 0.07 0.01
0.2 970 0.49 0.07 0.01
0.3 811 0.54 0.07 0.01
0.4 615 0.6 0.08 0.01
0.5 414 0.67 0.09 0.01
0.6 250 0.76 0.1 0.01
0.7 136 0.85 0.13 0.01
0.8 66 0.96 0.17 0.01
0.9 33 1.07 0.23 0.01
1.0 17 1.19 0.31 0.01
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que para una ley de corte 0.2% de cobre total, existen un total de 970 Mt de recursos
medidos, con una ley media de cobre de 0.49%, esta proporción equivale al 15% de los recursos
totales bajo la topografía inicial.

En el Gráfico 4.2, se incluye una curva tonelaje/ley de los recursos medidos bajo la topografía
inicial.

Gráfico 4.2: Curva tonelaje/ley recursos medidos bajo topografía inicial.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

38
Recursos Indicados.

Se muestra la cubicación y curva tonelaje/ley de los recursos indicados bajo la topografía inicial
presentes en el modelo de recursos.

En la Tabla 4.17, se observa el reporte tonelaje/ley de los recursos indicados.

Tabla 4.17: Reporte tonelaje/ley recursos indicados bajo topografía inicial.-


Reporte Tonelaje/Ley
Recursos Indicados Bajo Topografía Inicial
Ley Corte (%) Mt Ley CuT(%) Ley CuS(%) Ley Mo(%)
0.0 1,842 0.31 0.03 0.01
0.1 1,497 0.37 0.03 0.01
0.2 1,194 0.43 0.04 0.01
0.3 900 0.49 0.04 0.01
0.4 560 0.57 0.04 0.01
0.5 326 0.66 0.04 0.01
0.6 184 0.75 0.04 0.01
0.7 96 0.84 0.05 0.01
0.8 45 0.94 0.06 0.02
0.9 22 1.05 0.07 0.02
1.0 11 1.15 0.09 0.02
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que para una ley de corte 0.2% de cobre total, existen un total de 1,194 Mt de recursos
indicados, con una ley media de cobre de 0.43%, esta proporción equivale al 19% de los recursos
totales bajo la topografía inicial.

En el Gráfico 4.3, se incluye una curva tonelaje/ley de los recursos indicados bajo la topografía
inicial.

Gráfico 4.3: Curva tonelaje/ley recursos indicados bajo topografía inicial.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

39
Recursos Inferidos.

Se muestra la cubicación y curva tonelaje/ley de los recursos inferidos bajo la topografía inicial
presentes en el modelo de recursos.

En la Tabla 4.18, se observa el reporte tonelaje/ley de los recursos inferidos.

Tabla 4.18: Reporte tonelaje/ley recursos inferidos bajo topografía inicial.-


Reporte Tonelaje/Ley
Recursos Inferidos Bajo Topografía Inicial
Ley Corte (%) Mt Ley CuT(%) Ley CuS(%) Ley Mo(%)
0.0 44,501 0.05 0 0.00
0.1 7,587 0.25 0.01 0.00
0.2 4,291 0.32 0.01 0.00
0.3 2,006 0.4 0.02 0.01
0.4 662 0.52 0.02 0.01
0.5 290 0.63 0.03 0.01
0.6 135 0.72 0.03 0.01
0.7 59 0.82 0.04 0.01
0.8 24 0.93 0.06 0.01
0.9 12 1.03 0.09 0.01
1.0 5 1.14 0.16 0.01
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que para una ley de corte 0.2% de cobre total, existen un total de 4,291 Mt de recursos
indicados, con una ley media de cobre de 0.32%, esta proporción equivale al 66% de los recursos
totales bajo la topografía inicial.

En el Gráfico 4.4, se incluye una curva tonelaje/ley de los recursos inferidos bajo la topografía
inicial.

Gráfico 4.4: Curva tonelaje/ley recursos inferidos bajo topografía inicial.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

40
4.2.5. SECCIONES Y PLANTAS POR CATEGORÍA Y LEY DE COBRE TOTAL.

Para terminar el proceso de verificación de la información base, se realiza un inspección visual


del modelo de recursos cargados en MineSight®, para ello se realizan secciones transversales y
longitudinales y vistas en planta del modelo de recursos, mostrando las variables categoría y ley
de cobre total.

En la Figura 4.4, se muestra la planta 2690, en la Figura 4.5 un perfil longitudinal y en la Figura
4.6 un perfil transversal del modelo de recursos.

Figura 4.4: Planta 2690 modelo de recursos, ley de cobre total y categoría.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

41
Figura 4.5: Perfil longitudinal modelo de recursos, ley de cobre total y categoría.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Figura 4.6: Perfil transversal modelo de recursos, ley de cobre total y categoría.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

42
CAPÍTULO 5: DISEÑO DE FASES CASO ESTUDIO.

5.1.1. INTRODUCCIÓN.

Dentro de las actividades que componen el caso estudio, se encuentra el diseño de las fases
para la posterior estimación de los ritmos máximos de extracción. El presente capítulo describe
la metodología utilizada para generar los diseños mineros de las fases.

La orientación y ubicación de las fases se establece siguiendo las envolventes económicas


determinadas a través del algoritmo de Lerchs – Grossman4, para definir el alance y el estudio de
la secuencia. Este algoritmo es aplicado mediante el software de optimización Whittle® y el detalle
de este procedimiento no está dentro del alcance de este trabajo.

El diseño de las fases incorpora las condiciones operativas principales de la mina, tales como los
espacios mínimos de trabajo, los accesos, ancho y pendiente de rampas, más las
recomendaciones de carácter geotécnico.

5.1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE

El objetivo de este proceso es diseñar las fases que serán analizadas durante el caso estudio.

El alcance definido para el proceso de diseño de fases contempla los siguientes hitos y
actividades:

 Exponer los parámetros generales para el diseño de fases.


 Diseño operativo de las 3 primeras fases del caso estudio.
 Cubicación de las fases diseñadas.
 Confección de láminas de apoyo para el reconocimiento de cada una de las fases
diseñadas.

4 Este algoritmo de programación dinámica original fue demostrado en el diseño de la


configuración óptima de bloques para ser removidos en una sección transversal bi-dimensional.
(Lerchs, y otros, 1965)

43
5.1.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE FASES.

Parámetros Geotécnicos.

Los parámetros geotécnicos provienen de la información base que se dispone para realizar el
caso estudio, se presentan 5 zonas geotécnicas para el diseño del pit, enumeradas del 1 al 5 y
representadas en la variable ZGEO del modelo de recursos.

En la Tabla 5.1 se indican los parámetros y las zonas geotécnicas para el diseño de la mina. La
aplicación de estos parámetros se complementa con una berma de contención de 25 metros de
ancho cada 150 metros de altura como promedio, se acepta una tolerancia de 2 bancos.

Tabla 5.1: Recomendaciones geotécnicas.-


ZGEO Altura Banco (m) Interrampa (°) Cara banco (°) Berma Libre (m) Distancia Pata (m) Quebradura (m)
1 15 48 70 8.0 13.5 5.5
2 15 50 70 7.1 12.6 5.5
3 15 45 70 9.5 15.0 5.5
4 15 37 70 14.4 19.9 5.5
5 15 32 70 18.5 24.0 5.5
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Parámetros Operacionales.

Los principales parámetros aplicados en el diseño de las fases de explotación son los siguientes:

 Altura de banco, 15 metros.


 Ancho de caminos, 35 metros.
 Pendiente/gradiente de caminos, 10%.
 Berma de desacople, 25 metros de ancho cada 150 metros de altura de pared (10
bancos), con una tolerancia de +/- 2 bancos.
 Los extremos deben ser realizados en “cierre de escalera”5.

5 Práctica que consiste en realizar los remates de las fases de manera perpendicular,
disminuyendo considerablemente la porción de extremos en el banco, y en algunos casos hasta
eliminándolos completamente, de manera de optimizar los ritmos de producción.

44
5.1.4. DISEÑO OPERATIVO DE FASES.

Para este se diseñaran 3 fases, de manera de tener un set suficiente para aplicar la metodología
de la estimación de ritmos máximos.

Las fases consideran (en los sectores superiores) un ancho mínimo de 60 metros, ancho que va
aumentando según la vertical a dimensiones en promedio de unos 150 metros, espacios
operacionales que permiten el trabajo de equipos de carguío de gran envergadura en
combinación con camiones de gran capacidad.

Estas fases fueron diseñadas para alimentar una planta concentradora de 150 ktpd, por ende
solo se consideran los sulfuros contenidos en las fases, los óxidos son acopiados y no generan
beneficio económico para este ejercicio.

La Figura 5.1 y Figura 5.2 muestran la ubicación de las fases de explotación. La secuencia está
dada por el número correlativo de cada fase.

Figura 5.1: Disposición general de las fases.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

45
Figura 5.2: Disposición en planta 2720 de las fases.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Cubicación de las Fases de Explotación.

La Tabla 5.2 presenta el mineral y lastre contenidos en las 3 fases para una ley de corte de cobre
total de 0.2%.

Tabla 5.2: Cubicación de Fases de Explotación (CuT ≥ 0.2%).-

Sulfuro Óxido
Lastre Total L/M IG
Fase COG ≥ 0.20% COG ≥ 0.20%
kt CuT% Mo% kt CuT% CuS% kt kt -- --
Fase 1 383,743 0.53 0.011 46,994 0.55 0.27 171,656 602,393 0.40 3.38
Fase 2 226,484 0.47 0.010 12,357 0.36 0.23 191,504 430,345 0.80 2.47
Fase 3 226,111 0.48 0.010 37,312 0.48 0.32 206,947 470,369 0.79 2.31
Total 836,338 0.50 0.011 96,662 0.50 0.28 570,107 1,503,107 0.61 2.78
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Además, en el Gráfico 5.1 y Gráfico 5.2 se incluye el cobre fino contenido en cada una de las
fases de explotación y un detalle por categoría de recurso, respectivamente.

46
Gráfico 5.1: Cobre fino contenido por fase.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Gráfico 5.2: Cobre fino contenido por categoría.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

47
Detalle del Diseño y Cubicaciones por Banco.

Desde la Figura 5.3 hasta la Figura 5.5, se observa el detalle de las 3 fases diseñadas para el
caso estudio, donde se puede observar la dimensión, el sistema de rampas y la ubicación de
cada una de ellas, además, de la Tabla 5.3 a la Tabla 5.5 se aprecian las cubicaciones por banco
de cada uno de los diseños para una ley de corte de 0.2% de cobre total.

Figura 5.3: Topografía final fase 1.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Figura 5.4: Topografía final fase 2.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

48
Figura 5.5: Topografía final fase 3.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

49
Tabla 5.3: Cubicación por banco fase 1.-
Sulfuro Óxido
Fase 1 Lastre Total
Ley de Corte ≥ 0.20% Ley de Corte ≥ 0.20%
Banco kt CuT% CuS% Mo% kt CuT% CuS% Mo% kt kt
3080 292 292
3065 818 818
3050 1,394 1,394
3035 3,922 3,922
3020 6,181 6,181
3005 10,400 10,400
2990 12,559 12,559
2975 118 0.43 0.33 0.000 12,623 12,741
2960 318 0.38 0.25 0.000 11,996 12,314
2945 499 0.41 0.31 0.000 11,508 12,007
2930 703 0.42 0.33 0.000 10,770 11,473
2915 12 0.20 0.01 0.000 1,228 0.47 0.35 0.000 10,107 11,347
2900 92 0.22 0.01 0.003 1,444 0.48 0.35 0.000 9,647 11,183
2885 589 0.34 0.04 0.003 1,541 0.44 0.31 0.000 8,779 10,908
2870 1,561 0.35 0.04 0.003 2,702 0.47 0.36 0.000 7,916 12,179
2855 2,445 0.38 0.04 0.003 2,814 0.46 0.33 0.000 7,569 12,828
2840 3,732 0.39 0.04 0.004 2,735 0.49 0.36 0.000 7,347 13,815
2825 4,322 0.42 0.04 0.004 2,403 0.48 0.37 0.000 6,965 13,689
2810 5,271 0.43 0.04 0.004 2,547 0.56 0.40 0.000 6,143 13,961
2795 5,895 0.45 0.03 0.004 2,567 0.52 0.33 0.000 5,599 14,061
2780 7,352 0.44 0.04 0.003 2,226 0.62 0.44 0.000 4,853 14,431
2765 9,742 0.47 0.04 0.004 2,114 0.55 0.36 0.000 3,390 15,246
2750 11,281 0.48 0.04 0.004 1,528 0.52 0.29 0.000 2,554 15,363
2735 11,731 0.49 0.04 0.004 1,338 0.47 0.27 0.000 2,244 15,312
2720 12,402 0.50 0.03 0.004 1,038 0.49 0.29 0.000 1,410 14,850
2705 12,320 0.51 0.03 0.004 821 0.52 0.23 0.001 1,171 14,313
2690 12,872 0.53 0.03 0.004 660 0.61 0.26 0.001 864 14,396
2675 13,807 0.55 0.03 0.004 424 0.55 0.15 0.001 617 14,848
2660 14,338 0.56 0.03 0.004 186 0.59 0.16 0.002 404 14,928
2645 14,460 0.56 0.03 0.005 231 0.63 0.10 0.006 354 15,044
2630 15,014 0.55 0.03 0.006 498 0.65 0.08 0.013 291 15,803
2615 14,574 0.56 0.03 0.008 777 0.67 0.09 0.016 145 15,495
2600 14,473 0.56 0.03 0.009 1,015 0.67 0.12 0.015 26 15,514
2585 14,365 0.55 0.03 0.010 1,120 0.68 0.11 0.014 44 15,529
2570 13,958 0.55 0.03 0.010 1,253 0.68 0.11 0.016 82 15,294
2555 13,433 0.55 0.03 0.013 1,132 0.66 0.11 0.019 110 14,675
2540 13,417 0.56 0.03 0.015 1,102 0.66 0.11 0.022 155 14,673
2525 13,324 0.56 0.03 0.018 1,179 0.63 0.11 0.028 158 14,662
2510 13,347 0.56 0.03 0.019 1,155 0.65 0.11 0.036 92 14,594
2495 13,495 0.57 0.03 0.020 998 0.67 0.12 0.041 55 14,549
2480 13,465 0.57 0.03 0.021 974 0.67 0.13 0.037 40 14,479
2465 15,418 0.53 0.03 0.021 1,161 0.64 0.12 0.034 48 16,627
2450 14,155 0.54 0.03 0.021 894 0.69 0.12 0.036 6 15,055
2435 12,921 0.54 0.03 0.020 610 0.72 0.13 0.034 13,532
2420 10,981 0.55 0.03 0.019 373 0.71 0.14 0.031 11,354
2405 9,697 0.52 0.03 0.019 270 0.69 0.13 0.032 9,967
2390 8,572 0.51 0.03 0.018 172 0.68 0.16 0.045 11 8,754
2375 6,119 0.51 0.02 0.017 65 0.74 0.09 0.059 6,184
2360 4,423 0.51 0.02 0.015 52 0.62 0.05 0.038 4,475
2345 3,136 0.49 0.02 0.013 11 0.76 0.10 0.021 3,146
2330 1,232 0.48 0.02 0.009 0 0.77 0.08 0.021 1,232
Total 383,743 0.53 0.03 0.011 46,994 0.55 0.27 0.009 171,656 602,393
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

50
Tabla 5.4: Cubicación por banco fase 2.-
Sulfuro Óxido
Fase 2 Lastre Total
Ley de Corte ≥ 0.20% Ley de Corte ≥ 0.20%
Banco kt CuT% CuS% Mo% kt CuT% CuS% Mo% kt kt
3110 19 19
3095 18 18
3080 11 11
3065 15 15
3050 199 199
3035 550 550
3020 807 807
3005 824 824
2990 3,351 3,351
2975 9,498 9,498
2960 9,629 9,629
2945 9,575 9,575
2930 9,604 9,604
2915 9,518 9,518
2900 9,438 9,438
2885 42 0.23 0.13 0.000 9,535 9,577
2870 193 0.25 0.14 0.000 9,398 9,590
2855 772 0.26 0.13 0.000 9,072 9,844
2840 1,283 0.36 0.22 0.000 8,979 10,262
2825 1,336 0.38 0.26 0.000 9,571 10,907
2810 1,425 0.43 0.31 0.000 9,923 11,348
2795 1,517 0.35 0.24 0.000 10,773 12,290
2780 184 0.28 0.04 0.004 1,519 0.34 0.22 0.000 10,966 12,670
2765 1,618 0.36 0.05 0.004 1,754 0.34 0.24 0.000 10,453 13,825
2750 3,942 0.38 0.04 0.005 1,408 0.37 0.22 0.000 8,838 14,188
2735 5,858 0.39 0.03 0.005 399 0.33 0.20 0.000 7,967 14,223
2720 7,435 0.41 0.03 0.005 309 0.33 0.19 0.002 5,682 13,427
2705 8,787 0.42 0.03 0.005 118 0.42 0.19 0.003 4,402 13,306
2690 9,942 0.43 0.02 0.005 35 0.30 0.02 0.006 3,172 13,149
2675 10,491 0.45 0.02 0.006 24 0.29 0.02 0.005 2,263 12,778
2660 10,708 0.45 0.02 0.006 1,699 12,407
2645 10,564 0.46 0.02 0.006 1,243 11,806
2630 10,611 0.47 0.02 0.007 3 0.38 0.03 0.068 843 11,457
2615 10,487 0.49 0.02 0.008 658 11,146
2600 10,202 0.52 0.02 0.010 591 10,793
2585 9,796 0.53 0.02 0.010 551 10,346
2570 9,140 0.56 0.02 0.011 280 9,420
2555 9,360 0.54 0.02 0.012 293 9,652
2540 9,175 0.54 0.02 0.014 241 9,416
2525 8,776 0.51 0.02 0.015 268 9,044
2510 8,273 0.49 0.02 0.015 163 8,436
2495 7,875 0.49 0.02 0.015 177 8,052
2480 7,561 0.50 0.02 0.013 113 7,674
2465 7,258 0.46 0.02 0.014 104 7,362
2450 6,429 0.47 0.02 0.014 0 0.89 0.04 0.054 71 6,500
2435 6,034 0.48 0.02 0.014 43 0.85 0.05 0.057 35 6,113
2420 5,592 0.48 0.02 0.013 59 0.87 0.05 0.059 23 5,675
2405 5,070 0.45 0.02 0.014 59 0.74 0.04 0.057 23 5,152
2390 4,722 0.44 0.02 0.014 35 0.75 0.04 0.049 23 4,780
2375 4,673 0.45 0.02 0.015 23 0.75 0.04 0.056 20 4,716
2360 4,214 0.46 0.02 0.015 12 4,226
2345 3,674 0.42 0.02 0.015 14 3,688
2330 3,434 0.44 0.02 0.012 8 3,442
2315 2,792 0.42 0.02 0.008 0 2,792
2300 1,808 0.40 0.02 0.008 1,808
Total 226,484 0.47 0.02 0.010 12,357 0.36 0.23 0.001 191,504 430,345
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

51
Tabla 5.5: Cubicación por banco fase 3.-
Sulfuro Óxido
Fase 3 Lastre Total
Ley de Corte ≥ 0.20% Ley de Corte ≥ 0.20%
Banco kt CuT% CuS% Mo% kt CuT% CuS% Mo% kt kt
3080 5 5
3065 106 106
3050 106 106
3035 248 248
3020 46 46
3005 1,236 1,236
2990 4,270 4,270
2975 6,373 6,373
2960 7,461 7,461
2945 16,191 16,191
2930 18,056 18,056
2915 90 0.30 0.21 0.000 17,773 17,863
2900 272 0.32 0.17 0.000 17,248 17,519
2885 757 0.38 0.22 0.000 16,979 17,736
2870 45 0.25 0.07 0.000 1,410 0.43 0.32 0.000 16,536 17,991
2855 155 0.29 0.05 0.002 2,331 0.52 0.39 0.000 15,388 17,874
2840 393 0.30 0.05 0.003 3,439 0.54 0.43 0.000 14,086 17,918
2825 1,578 0.42 0.06 0.003 4,798 0.61 0.43 0.000 11,614 17,989
2810 3,013 0.45 0.03 0.006 4,924 0.46 0.31 0.000 9,759 17,696
2795 4,601 0.46 0.02 0.008 4,599 0.43 0.29 0.001 8,547 17,747
2780 6,499 0.46 0.02 0.010 4,185 0.42 0.28 0.001 7,374 18,057
2765 8,396 0.45 0.02 0.010 3,672 0.42 0.29 0.001 5,566 17,634
2750 10,041 0.45 0.02 0.010 2,958 0.48 0.30 0.001 4,216 17,215
2735 12,227 0.44 0.02 0.009 1,563 0.49 0.22 0.004 3,191 16,982
2720 12,732 0.45 0.02 0.009 1,015 0.54 0.19 0.008 2,076 15,823
2705 13,673 0.46 0.02 0.009 662 0.54 0.17 0.006 1,138 15,473
2690 14,011 0.46 0.02 0.009 364 0.59 0.15 0.010 623 14,998
2675 14,142 0.47 0.02 0.010 102 0.56 0.04 0.011 292 14,535
2660 13,950 0.48 0.02 0.010 24 0.50 0.04 0.008 83 14,057
2645 12,781 0.49 0.02 0.010 13 0.57 0.03 0.008 55 12,849
2630 12,213 0.49 0.02 0.010 4 0.67 0.15 0.016 57 12,275
2615 11,196 0.51 0.02 0.011 11,196
2600 10,525 0.52 0.02 0.011 10,525
2585 9,744 0.52 0.02 0.012 9,744
2570 9,328 0.52 0.02 0.013 14 9,342
2555 8,753 0.52 0.02 0.013 1 0.35 0.03 0.003 36 8,790
2540 7,402 0.53 0.02 0.014 35 7,437
2525 6,537 0.52 0.02 0.014 47 6,584
2510 5,241 0.52 0.02 0.012 47 0.56 0.04 0.010 59 5,346
2495 4,508 0.52 0.02 0.011 35 0.56 0.04 0.011 54 4,598
2480 4,025 0.51 0.02 0.010 35 0.60 0.03 0.010 4 4,064
2465 3,264 0.47 0.02 0.009 11 0.52 0.03 0.007 0 3,276
2450 2,291 0.45 0.02 0.008 2,291
2435 1,474 0.41 0.02 0.009 1,474
2420 1,375 0.42 0.03 0.010 1,375
Total 226,111 0.48 0.02 0.010 37,312 0.48 0.32 0.001 206,947 470,369
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

52
CAPÍTULO 6: ESTIMACIÓN RITMOS MÁXIMOS CASO ESTUDIO

6.1. MÉTODO PROPUESTO.

6.1.1. INTRODUCCIÓN.

Lo principal del caso estudio consiste en estimar, mediante el método propuesto en este trabajo
de título, los ritmos máximos de extracción para las fases definidas en el acápite anterior.

Para obtener los ritmos con la metodología propuesta se deben definir previamente una serie de
parámetros tales como, rendimiento de los equipos en las distintas zonas de carguío,
dimensiones de los polvorazos, densidad promedio, entro otros.

Finalmente, la estimación de los ritmos máximos de extracción con el método propuesto, se aplica
a través de una herramienta computacional desarrollada en la plataforma de Visual Basic® en
Microsoft Excel®. En ANEXO N°1 se ve el detalle del algoritmo construido.

6.1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE.

El objetivo de este acápite es estimar los ritmos máximos con la metodología propuesta en este
trabajo y presentar los resultados obtenidos.

El alcance definido para el proceso de estimación de ritmos con el método propuesto, contempla
los siguientes hitos y actividades:

 Definir la información de entrada para la estimación de los ritmos.


 Cubicar las fases de manera de obtener el tonelaje total de cada zona de carguío.
 Presentar tablas y gráficos obtenidos con la herramienta computacional.

6.1.3. PARÁMETROS DE ENTRADA.

Rendimiento de los Equipos de Carguío.

Es necesario establecer el rendimiento esperado para los equipos de carguío en cada uno de los
sectores en que se divide el banco, de acuerdo a las condiciones de operación que se encontrarán
en los mismos.

53
 Al generar la rampa de acceso, el equipo debe operar en la pendiente de diseño de ella,
lo que hace que en general se evite utilizar el equipo mayor de carguío en esta función.

 En la franja de control, disminuye el rendimiento al tener un frente de trabajo de menor


ancho y tener que operar con el cuidado necesario para mantener la calidad de la pared
que se genera y alcanzar la línea de programa.

 En los extremos, la plataforma de operación disponible se reduce a medida que se acerca


al fin del banco y ya no pueden operar en ella los equipos mayores, lo que hace que se
deban utilizar otros de menores dimensiones para lograr la remoción total del material.

La Tabla 6.1 muestra los valores a utilizar en el cálculo de ritmos máximos de extracción para los
bancos de las fases diseñadas. Estos valores son parámetros de entrada, presentes en la
información base para realizar este trabajo.

Tabla 6.1: Rendimiento de equipos de carguío considerados.-

Rendimiento por Zona


Zona Rendimiento (t/d) Equipo de Referencia
Control 50,000 Pala Hidráulica 55 yd3
Producción 90,000 Pala de Cable 73 yd3
Rampa 40,000 Pala Hidráulica 55 yd3
Apertura 50,000 Pala Hidráulica 55 yd3
Extremo 45,000 Cargador Frontal 50 yd3
Fuente: Elaboración Propia, 2015

Dimensión de los Polvorazos de Extracción.

De acuerdo a las dimensiones del equipo de carguío, rendimiento esperado del mismo, ciclo de
tronadura definido y densidad promedio, se calcula el tonelaje que debe tener el módulo unitario
de cada una de las zonas de carguío.

Franja de control: En la Tabla 6.2 se muestran las dimensiones y parámetros considerados para
los módulos de control. Cabe señalar que el largo y el ancho son información base que satisfacen
los requerimientos del caso en estudio, mientras que el alto y la densidad son consecuencia del
modelo de recursos.

54
Tabla 6.2: Dimensiones polvorazo de control.-

Polvorazos de Control
Largo (m) 200
Alto (m) 15
Ancho (m) 40
Densidad Húmeda (t/m3) 2.53
Tonelaje Módulo Unitario (t) 303,600
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Producción: En la Tabla 6.3 se muestran las dimensiones y parámetros considerados para los
módulos de producción. Al igual que en la franja de control, el largo y el ancho son información
base que satisfacen los requerimientos del caso en estudio, mientras que el alto y la densidad
son consecuencia del modelo de recursos.

Tabla 6.3: Dimensiones polvorazo de producción.-

Polvorazos de Producción
Largo (m) 200
Alto (m) 15
Ancho (m) 60
Densidad Húmeda (t/m3) 2.53
Tonelaje Módulo Unitario (t) 455,400
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Rampa: En la Tabla 6.4 se muestran las dimensiones y parámetros considerados para las
rampas.

Tabla 6.4: Dimensiones rampas.-

Rampa
Pendiente (%) 10
Alto (m) 15
Ancho (m) 35
Densidad Húmeda (t/m3) 2.53
Tonelaje Módulo Unitario (t) 99,619
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Apertura: En la Tabla 6.5 se muestran las dimensiones y parámetros considerados para los
polvorazos de apertura.

55
Tabla 6.5: Dimensiones polvorazos de apertura.-

Polvorazo de Apertura
Largo (m) 60
Alto (m) 15
Ancho (m) 50
Densidad Húmeda (t/m3) 2.53
Tonelaje Módulo Unitario (t) 113,850
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Extremos: Respecto a los extremos, no se pueden definir parámetros estándar, ya que su


tonelaje dependerá de las características de cada banco, para este caso estudio se ha utilizado
el siguiente criterio: cuando el ancho de estos disminuye a 40 metros se considera todo lo que
resta como extremo.

6.1.4. CUBICACIÓN POR ZONA DE CARGUÍO.

Otra componente necesaria para calcular los ritmos, es una cubicación de las fases detallando
cada zona de carguío.

Primero, se deben definen los bancos que son de roca insitu y aquellos que corresponden a
material ya tronado; en el caso estudio las fases remueven parte de los botaderos de lastre que
se encuentran aledaños al rajo y en esas zonas ya no es necesario realizar perforación y
tronadura, por ende esos sectores no serán parte del proceso de estimación de ritmos máximos
y se considera un valor fijo, correspondiente al ritmo del primer banco en roca insitu.

En la Figura 6.1 se observa el contacto roca/botaderos definido para fase 1, ubicada en la pared
Este del rajo; la cota que separa el material insitu del material tronado es la 3035.

56
Figura 6.1: Contacto roca/botadero fase 1.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En la Figura 6.2 se observa el contacto roca/botaderos definido para fase 2, ubicada en la pared
Oeste del rajo, la cota que separa el material insitu del material tronado es la 3005.

Figura 6.2: Contacto roca/botadero fase 2.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

57
Finalmente, en la Figura 6.3 se observa el contacto roca/botaderos definido para fase 3, ubicada
en la pared Norte del rajo; la cota que separa el material insitu del material tronado es la 3035.

Figura 6.3: Contacto roca/botadero fase 3.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Cubicación por Zona de Carguío Fase 1.

En la Tabla 6.6, se presenta la cubicación por zona de carguío para la fase 1, cabe señalar que
en este reporte no se consideran los bancos que extraen botadero.

Además, en el Gráfico 6.1 se observa el tonelaje de la fase que equivale a cada una de las zonas
de carguío.

58
Tabla 6.6: Cubicación por zona de carguío fase 1.-
Cubicación por Zona de Carguio - Fase 1
Banco Control (t) Producción (t) Rampa (t) Apertura (t) Extremo (t) Total
3020 1,466,439 4,432,604 91,703 96,412 93,339 6,180,497
3005 2,057,102 8,057,134 129,731 155,902 0 10,399,869
2990 2,241,373 9,943,634 136,772 162,270 74,685 12,558,734
2975 2,307,821 10,076,225 115,979 155,236 85,448 12,740,710
2960 2,178,905 9,460,435 288,624 306,418 79,807 12,314,188
2945 2,175,560 9,059,068 321,877 285,318 165,036 12,006,860
2930 2,317,933 8,571,872 271,550 230,789 81,155 11,473,298
2915 2,286,427 8,443,636 278,192 238,745 99,991 11,346,992
2900 2,398,587 8,355,390 208,055 142,452 78,666 11,183,150
2885 2,346,238 8,198,868 172,300 139,192 51,779 10,908,376
2870 2,377,238 9,472,007 151,140 127,485 51,440 12,179,309
2855 2,327,560 10,133,955 128,312 165,366 72,910 12,828,103
2840 2,447,548 11,103,423 110,999 152,928 0 13,814,898
2825 2,484,167 10,895,059 148,810 161,111 0 13,689,147
2810 2,474,244 11,212,707 134,901 139,273 0 13,961,125
2795 2,549,824 11,212,537 126,750 171,484 0 14,060,595
2780 2,489,710 11,179,961 154,853 151,673 455,226 14,431,422
2765 3,526,455 11,398,518 115,580 171,653 33,632 15,245,839
2750 3,677,047 11,312,546 144,054 159,932 69,749 15,363,328
2735 3,620,190 11,361,741 118,304 161,863 50,062 15,312,159
2720 3,067,902 11,468,657 144,797 168,301 0 14,849,657
2705 3,008,642 11,018,215 154,295 131,722 0 14,312,874
2690 2,914,747 11,166,935 141,108 173,115 0 14,395,904
2675 2,832,466 11,399,860 295,503 319,702 0 14,847,531
2660 2,842,629 11,487,265 288,757 309,416 0 14,928,067
2645 2,836,359 11,597,935 284,012 326,129 0 15,044,435
2630 2,750,834 12,483,227 255,099 313,909 0 15,803,069
2615 2,649,103 11,960,546 391,216 460,933 33,372 15,495,170
2600 2,527,086 12,035,448 401,617 549,531 0 15,513,681
2585 2,513,423 12,062,032 452,161 501,182 0 15,528,797
2570 2,666,864 12,021,398 292,632 312,763 0 15,293,656
2555 2,715,041 11,398,259 291,693 269,668 0 14,674,661
2540 2,924,848 11,125,646 322,234 300,413 0 14,673,141
2525 2,629,739 11,449,877 307,835 254,509 20,013 14,661,972
2510 2,682,987 11,535,698 136,734 181,293 56,887 14,593,600
2495 2,755,473 11,499,130 146,974 146,965 0 14,548,542
2480 2,721,565 11,454,903 141,242 161,163 0 14,478,873
2465 4,234,251 12,075,661 168,083 148,632 0 16,626,626
2450 4,110,660 10,609,351 181,299 153,599 0 15,054,908
2435 4,068,240 9,167,749 167,859 127,837 0 13,531,686
2420 4,922,409 6,124,790 154,023 152,921 0 11,354,144
2405 4,846,056 4,828,940 156,491 135,429 0 9,966,916
2390 4,788,246 3,664,440 157,971 143,769 0 8,754,426
2375 4,071,562 1,832,220 150,596 129,417 0 6,183,795
2360 4,172,282 0 133,843 168,412 0 4,474,537
2345 2,812,843 0 156,917 176,612 0 3,146,373
2330 904,100 0 152,960 174,936 0 1,231,996
Total 135,720,725 439,349,500 9,376,436 9,867,779 1,653,195 595,967,635
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

59
Gráfico 6.1: Cubicación por zona de carguío fase 1.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que más del 96% del tonelaje total de la fase 1 corresponde a las zonas de producción
y control. Se puede verificar también que la cantidad de polvorazos de remate o extremos es
despreciable, específicamente por el diseño minero realizado.

Cubicación por Zona de Carguío Fase 2.

En la Tabla 6.7 se presenta la cubicación por zona de carguío para la fase 2, al igual que en el
caso anterior, en este reporte no se consideran los bancos que extraen botadero.

En el Gráfico 6.2 se observa el tonelaje de la fase que equivale a cada una de las zonas de
carguío.

60
Tabla 6.7: Cubicación por zona de carguío fase 2.-
Cubicación por Zona de Carguio - Fase 2
Banco Control (t) Producción (t) Rampa (t) Apertura (t) Extremo (t) Total
2990 1,153,437 1,814,720 154,281 168,141 60,542 3,351,121
2975 2,248,489 6,611,619 274,279 254,761 108,757 9,497,905
2960 2,202,871 6,730,921 254,038 298,112 143,305 9,629,247
2945 2,103,500 6,555,700 395,520 372,681 147,225 9,574,626
2930 2,175,950 6,568,234 393,375 408,184 58,140 9,603,883
2915 2,212,156 6,320,466 406,325 433,621 145,779 9,518,346
2900 2,094,650 6,453,783 387,645 370,011 131,979 9,438,068
2885 2,378,036 6,555,479 354,750 222,932 65,882 9,577,078
2870 2,451,212 6,464,822 280,447 285,580 108,272 9,590,333
2855 2,463,305 6,682,047 281,445 282,938 133,848 9,843,583
2840 2,509,154 7,002,314 300,134 312,082 138,188 10,261,873
2825 2,619,204 7,715,729 283,397 230,206 58,030 10,906,566
2810 2,507,751 8,185,988 270,943 308,659 74,915 11,348,256
2795 2,472,551 9,163,953 282,130 288,957 82,602 12,290,193
2780 2,511,722 9,488,359 297,537 282,123 90,531 12,670,272
2765 2,506,202 10,575,767 295,393 313,336 134,512 13,825,210
2750 2,610,504 10,962,767 302,790 311,507 0 14,187,568
2735 2,734,532 11,079,842 257,643 138,526 12,843 14,223,386
2720 2,599,780 10,168,425 337,935 321,126 0 13,427,266
2705 2,580,140 10,137,210 284,760 304,382 0 13,306,493
2690 2,544,370 9,980,728 311,469 312,271 0 13,148,838
2675 2,450,912 9,710,287 311,162 305,172 0 12,777,533
2660 2,297,839 9,416,802 338,653 283,702 70,431 12,407,427
2645 2,189,854 8,916,880 335,834 308,061 55,556 11,806,186
2630 2,115,267 8,662,493 319,585 307,907 51,693 11,456,945
2615 2,079,298 8,404,502 292,735 304,733 64,326 11,145,593
2600 1,910,104 7,913,479 451,366 467,044 50,717 10,792,710
2585 1,923,729 7,519,609 444,672 407,290 51,025 10,346,324
2570 2,046,496 6,862,661 291,449 140,459 78,808 9,419,872
2555 2,115,147 7,236,294 141,635 159,339 0 9,652,416
2540 2,088,567 7,044,590 148,491 134,827 0 9,416,475
2525 2,011,968 6,733,552 140,802 157,587 0 9,043,910
2510 1,708,889 6,099,579 312,436 315,340 0 8,436,244
2495 1,707,681 5,747,679 309,984 287,042 0 8,052,385
2480 1,664,278 5,422,076 292,442 295,422 0 7,674,219
2465 1,566,295 5,156,074 282,170 357,486 0 7,362,024
2450 1,560,847 4,354,887 292,096 292,189 0 6,500,019
2435 1,602,834 4,096,110 279,579 134,095 0 6,112,619
2420 1,679,356 3,701,271 142,894 151,147 0 5,674,668
2405 1,497,136 3,363,034 151,561 140,099 0 5,151,830
2390 1,471,079 3,027,105 135,014 147,121 0 4,780,318
2375 1,801,246 2,597,677 145,120 171,795 0 4,715,838
2360 1,671,957 2,156,431 176,990 184,778 35,744 4,225,900
2345 1,790,820 1,554,628 161,120 155,493 25,971 3,688,032
2330 1,506,483 1,491,283 149,212 157,241 138,059 3,442,278
2315 1,555,771 939,600 136,675 159,974 0 2,792,019
2300 1,509,141 0 153,808 145,251 0 1,808,200
Total 97,202,511 303,347,457 12,743,719 12,290,731 2,317,679 427,902,097
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

61
Gráfico 6.2: Cubicación por zona de carguío fase 2.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En esta fase el tonelaje de producción se ve reducido levemente en comparación con la fase 1,


en total junto con la zona de control suman aproximadamente el 94% de la masa total de la fase.

También, se observa que la cantidad de rampas y aperturas es mayor, debido a la cantidad de


accesos con los que fue diseñada la fase. En cuanto al tonelaje de extremos también aumenta,
esto se debe a que la fase en promedio es menos ancha que la fase 1, lo que produce que las
puntas de los bancos se estrechen antes.

Cubicación por Zona de Carguío Fase 3.

En la Tabla 6.8, se presenta la cubicación por zona de carguío para la fase 3, nuevamente, en
este reporte no se consideran los bancos que extraen botadero.

En el Gráfico 6.3 se observa el tonelaje de la fase que equivale a cada una de las zonas de
carguío.

62
Tabla 6.8: Cubicación por zona de carguío fase 3.-
Cubicación por Zona de Carguio - Fase 3
Banco Control (t) Producción (t) Rampa (t) Apertura (t) Extremo (t) Total
3020 45,774 0 0 0 0 45,774
3005 453,499 648,587 0 0 133,420 1,235,506
2990 1,107,324 3,071,314 0 0 91,335 4,269,973
2975 1,302,779 4,888,838 17,405 70,001 93,622 6,372,644
2960 1,562,145 5,493,678 149,152 142,140 113,484 7,460,599
2945 3,088,595 12,482,543 244,327 235,716 139,911 16,191,092
2930 3,319,832 14,106,952 252,255 305,963 71,434 18,056,436
2915 3,217,263 13,991,865 286,865 295,610 71,293 17,862,896
2900 3,154,494 13,696,820 267,085 302,691 98,250 17,519,339
2885 3,116,480 13,831,693 364,550 356,477 67,018 17,736,218
2870 3,227,266 14,113,598 316,911 276,870 56,118 17,990,762
2855 3,100,181 14,134,981 285,795 278,405 74,511 17,873,873
2840 3,026,816 14,217,093 292,825 301,644 79,724 17,918,102
2825 3,019,718 14,270,704 313,845 320,102 64,953 17,989,323
2810 2,873,359 14,137,984 313,274 311,202 60,215 17,696,034
2795 2,911,825 14,154,109 338,355 308,626 33,640 17,746,556
2780 2,938,038 14,510,844 263,760 305,797 38,789 18,057,228
2765 2,850,529 14,138,028 280,089 321,942 43,233 17,633,822
2750 2,777,322 13,777,201 314,940 296,130 49,533 17,215,126
2735 2,714,781 13,571,202 328,782 287,977 79,018 16,981,759
2720 2,842,119 12,659,389 180,905 140,621 0 15,823,035
2705 2,699,052 12,495,646 147,898 130,206 0 15,472,802
2690 2,624,167 12,079,362 155,054 139,727 0 14,998,310
2675 2,496,293 11,746,455 148,562 143,611 0 14,534,921
2660 2,451,868 11,277,263 138,695 152,061 36,946 14,056,833
2645 2,433,928 10,110,887 146,170 158,185 0 12,849,169
2630 2,467,308 9,540,025 130,560 137,285 0 12,275,178
2615 2,363,767 8,534,175 125,108 172,961 0 11,196,011
2600 2,226,060 7,971,299 167,840 159,476 0 10,524,675
2585 1,992,149 7,129,521 322,563 299,374 0 9,743,606
2570 1,995,901 6,736,561 286,353 322,966 0 9,341,781
2555 1,970,172 6,175,105 313,913 282,801 48,039 8,790,032
2540 1,852,808 4,990,846 257,193 336,175 0 7,437,021
2525 2,049,318 3,862,689 310,478 323,683 38,159 6,584,326
2510 1,932,955 3,090,962 130,921 158,298 33,279 5,346,415
2495 1,988,615 2,334,814 138,533 135,951 0 4,597,914
2480 2,339,496 1,401,527 135,829 187,057 0 4,063,909
2465 2,056,242 927,062 150,666 141,856 0 3,275,826
2450 1,685,943 560,359 0 0 44,716 2,291,018
2435 1,009,914 380,692 0 0 83,802 1,474,407
2420 1,101,710 0 0 0 272,810 1,374,520
Total 94,387,804 357,242,672 8,017,457 8,239,587 2,017,251 469,904,772
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

63
Gráfico 6.3: Cubicación por zona de carguío fase 3.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En la fase 3, la distribución de tonelajes es similar a la fase 1, puesto que los anchos promedio
de la fase son similares, la cantidad de caminos y accesos también es similar, sin embargo existe
una mayor cantidad de extremos, esto debido a la forma de la fase.

6.1.5. RITMOS MÁXIMOS DE EXTRACCIÓN POR BANCO.

Con la información anterior se utiliza la herramienta computacional diseñada para la estimación


de los ritmos máximos.

Los resultados para cada una de las tres fases se presentan en la Tabla 6.9.

Tabla 6.9: Resumen ritmo máximo de extracción.-


Tonelaje Rit mo Máx imo
Fas e
t kt/d
F1 595,967,635 220
F2 427,902,097 206
F3 469,904,772 229
Tot al 1, 493, 774, 503 219
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

64
Ritmos Máximos por Banco Fase 1.

Para la fase 1 se calcularon los ritmos para un total de 47 bancos, que van desde la cota 3020
hasta la 2330, el ritmo máximo promedio es de 220 kt/d y el detalle banco a banco se presenta
en la Tabla 6.10 y el Gráfico 6.4.

Tabla 6.10: Ritmos máximos por banco fase 1.-


Ritmos Máximos por Banco Fase 1
Banco Tonelaje (t) Días (d) Ritmo Máximo (kt/d)
3020 6,419,460 40 178
3005 10,459,948 52 222
2990 12,493,565 61 226
2975 13,059,155 61 234
2960 12,329,162 59 231
2945 11,859,389 58 225
2930 11,529,838 55 231
2915 11,171,143 55 225
2900 11,154,797 56 220
2885 10,888,952 55 220
2870 12,194,532 58 229
2855 12,787,617 62 228
2840 13,897,347 65 236
2825 13,653,400 64 235
2810 13,985,185 65 235
2795 14,068,887 65 237
2780 14,184,516 70 222
2765 15,473,389 78 218
2750 15,321,450 81 207
2735 15,354,934 80 211
2720 14,847,608 68 239
2705 14,341,080 67 235
2690 14,696,886 65 248
2675 14,830,499 66 247
2660 14,940,036 67 247
2645 15,003,302 67 246
2630 16,086,211 71 250
2615 15,577,483 69 249
2600 15,532,562 69 248
2585 15,180,849 69 242
2570 15,249,623 69 244
2555 14,735,947 66 245
2540 14,612,837 65 245
2525 14,407,650 67 238
2510 14,551,074 67 238
2495 14,585,452 67 241
2480 14,493,183 66 240
2465 16,644,809 92 200
2450 15,015,707 89 185
2435 13,542,934 88 169
2420 11,339,120 105 118
2405 9,976,737 104 106
2390 8,732,699 103 93
2375 6,206,037 88 77
2360 4,505,812 42 86
2345 3,140,739 28 89
2330 904,100 9 80
Total 595,967,635
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

65
Gráfico 6.4: Ritmos máximos por banco fase 1.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En esta fase el máximo ritmo que se alcanza es de 250 kt/d en el banco 2630, en general entre
los bancos 2690 y 2480 se encuentre el conjunto de bancos con mayor rendimiento, básicamente
por la cantidad de módulos de producción que se pueden acomodar en ellos y el número de
accesos que poseen.

Ritmos Máximos por Banco Fase 2.

Para la fase 2 se calcularon los ritmos para un total de 47 bancos, que van desde la cota 2990
hasta la 2300, el ritmo máximo promedio es de 206 kt/d y el detalle banco a banco se presenta
en la Tabla 6.11 y el Gráfico 6.5.

66
Tabla 6.11: Ritmos máximos por banco fase 2.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 2
Banco Tonelaje (t) Días (d) Ritmo Máximo (kt/d)
2990 3,849,890 31 138
2975 9,496,907 53 196
2960 9,828,024 53 204
2945 9,606,025 52 203
2930 9,686,812 51 208
2915 9,392,237 53 195
2900 9,264,993 51 199
2885 9,598,472 55 191
2870 9,567,494 57 184
2855 9,878,629 58 188
2840 10,161,089 59 190
2825 11,012,645 60 202
2810 11,331,298 58 215
2795 12,294,923 58 235
2780 12,695,377 59 237
2765 13,808,787 64 237
2750 14,036,696 64 240
2735 14,479,856 65 245
2720 13,363,769 61 241
2705 13,341,090 61 242
2690 13,141,431 60 241
2675 12,783,554 59 239
2660 12,393,752 58 233
2645 11,797,220 56 231
2630 11,428,852 55 228
2615 11,460,219 54 233
2600 10,733,066 52 228
2585 9,926,116 50 218
2570 9,275,048 53 193
2555 9,674,163 49 216
2540 9,431,547 53 195
2525 9,373,296 51 201
2510 8,405,493 48 193
2495 8,043,224 46 193
2480 7,726,010 44 193
2465 7,306,653 43 189
2450 6,329,409 38 182
2435 5,992,985 39 169
2420 5,672,287 48 130
2405 5,142,305 44 127
2390 4,815,098 41 130
2375 4,760,691 43 122
2360 4,162,873 41 112
2345 3,682,759 43 94
2330 3,376,429 39 96
2315 2,863,459 38 83
2300 1,509,141 15 80
Total 427,902,097
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

67
Gráfico 6.5: Ritmos máximos por banco fase 2.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

La fase 2 alcanza un ritmo máximo de 245 kt/d en el banco 2735, en general entre los bancos
2810 y 2600 se encuentra el grupo de bancos con mayor rendimiento. Esta fase presenta un
menor rendimiento en comparación con la fase 1, principalmente porque la fase puede acomodar
menos módulos de producción en cada banco, sin embargo posee mayor cantidad de bancos con
más de un acceso, lo que genera que el rendimiento máximo se mantenga por más bancos.

Ritmos Máximos por Banco Fase 3.

Para la fase 3 se calcularon los ritmos para un total de 41 bancos, que van desde la cota 3020
hasta la 2420, el ritmo máximo promedio es de 229 kt/d y el detalle banco a banco se presenta
en la Tabla 6.12 y el Gráfico 6.6.

68
Tabla 6.12: Ritmos máximos por banco fase 3.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 3
Banco Tonelaje (t) Días (d) Ritmo Máximo (kt/d)
3020 45,774 0 45
3005 1,168,796 18 67
2990 4,378,422 42 104
2975 6,575,387 42 172
2960 7,639,418 46 184
2945 16,256,054 72 247
2930 18,114,931 79 254
2915 17,850,268 78 252
2900 17,657,112 77 252
2885 17,624,588 77 251
2870 17,966,631 78 252
2855 17,894,945 79 250
2840 17,954,974 79 250
2825 17,987,236 79 250
2810 17,720,909 79 248
2795 17,682,420 78 248
2780 18,087,128 80 249
2765 17,640,638 78 248
2750 17,217,665 77 246
2735 16,671,784 76 240
2720 15,819,121 72 243
2705 15,489,479 71 241
2690 14,995,702 69 239
2675 14,533,504 68 236
2660 14,051,959 66 234
2645 12,831,132 61 233
2630 12,305,402 58 233
2615 11,225,258 54 228
2600 10,819,296 52 231
2585 9,730,988 48 223
2570 9,329,177 51 200
2555 8,762,665 49 198
2540 7,501,833 44 187
2525 6,220,305 50 136
2510 5,334,120 46 127
2495 4,662,954 47 110
2480 4,033,545 54 82
2465 2,983,305 48 68
2450 2,268,660 41 55
2435 1,454,864 28 52
2420 1,416,421 14 101
Total 469,904,772
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

69
Gráfico 6.6: Ritmos máximos por banco fase 3.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

La fase 3 alcanza un ritmo máximo de 254 kt/d en el banco 2930, en general entre los bancos
2945 y 2735 se encuentra el conjunto de bancos con mayor rendimiento. Esta fase presenta el
mayor rendimiento de las 3, principalmente porque en ella se pueden acomodar más módulos de
producción en cada banco, además, la forma de los bancos en muy similar lo que permite que el
rendimiento máximo se mantenga a medida que se extrae la fase.

Es importante señalar que todos los ritmos calculados con la metodología propuesta, ya
consideran los factores de corrección descritos en el punto 3.2.5. Estos factores son aplicados en
el algoritmo programado en la herramienta computacional.

70
6.2. MÉTODOS TRADICIONALES.

Para poder validar la metodología propuesta en este trabajo de título, es necesario compararla
con los métodos usados actualmente, de manera de analizar los resultados obtenidos.

En la actualidad se utilizan 2 métodos principalmente, el método geométrico y el método de


simulación de polvorazos, para poder comparar los resultados con la metodología propuesta se
calcularán los ritmos máximos para las fases diseñadas para el caso estudio con estos 2 métodos.

6.2.1. MÉTODO GEOMÉTRICO.

Esta metodología es la más simple de llevar a cabo, consiste en realizar una inspección visual a
cada uno de los bancos de la fase y medir los anchos y largos promedio de cada uno, en base al
área disponible se procede a calcular la cantidad de palas de gran tamaño que se pueden
acomodar y se suman sus rendimientos.

Se usan además los mismos criterios definidos en la metodología propuesta, referente a


dimensiones y parámetros de los módulos de carguío.

Ritmos Máximos Fase 1 Método Geométrico.

En la Tabla 6.13 y el Gráfico 6.7 se resumen los resultados obtenidos con la metodología
geométrica para la fase 1.

71
Tabla 6.13: Ritmos máximos fase 1 método geométrico.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 1
Banco A (m) L (m) No. Mod. Producción Ritmo Máximo (kt/d)
3020 178 1,572 16 270
3005 207 1,835 27 270
2990 207 1,958 30 270
2975 214 1,941 30 270
2960 206 1,982 30 270
2945 196 2,056 30 270
2930 188 2,045 20 270
2915 188 2,041 20 270
2900 181 1,984 20 270
2885 178 1,946 20 270
2870 217 1,954 30 270
2855 206 2,023 30 270
2840 222 2,023 30 270
2825 214 2,033 30 270
2810 209 2,032 30 270
2795 216 2,025 30 270
2780 223 2,077 30 270
2765 207 2,397 36 270
2750 184 2,478 24 270
2735 209 2,462 36 270
2720 185 2,422 24 270
2705 209 2,402 36 270
2690 203 2,410 36 270
2675 217 2,401 36 270
2660 216 2,361 36 270
2645 221 2,371 36 270
2630 229 2,364 36 270
2615 214 2,370 36 270
2600 216 2,349 36 270
2585 220 2,305 36 270
2570 230 2,277 33 270
2555 221 2,288 33 270
2540 215 2,258 33 270
2525 210 2,244 33 270
2510 223 2,216 33 270
2495 225 2,189 33 270
2480 220 2,177 33 270
2465 222 1,703 27 270
2450 203 1,646 24 270
2435 189 1,609 16 270
2420 189 1,596 16 270
2405 191 1,559 24 270
2390 173 1,687 16 270
2375 154 1,239 12 180
2360 125 1,055 5 90
2345 89 964 5 90
2330 81 496 2 90
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

72
Gráfico 6.7: Ritmos máximos fase 1 método geométrico.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Para el fase 1 se tiene un promedio de 266 kt/d como ritmo máximo, pero se observa que para la
mayoría de los bancos existe un ritmo constante de 270 kt/d, lo que equivale a trabajar con 3
equipos de carguío en la zona de producción.

En los bancos finales, el ritmo baja debido a que las dimensiones de los bancos también lo hacen.

Ritmos Máximos Fase 2 Método Geométrico.

En la Tabla 6.14 y el Gráfico 6.8 se resumen los resultados obtenidos con la metodología
geométrica para la fase 2.

73
Tabla 6.14: Ritmos máximos fase 2 método geométrico.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 2
Banco A (m) L (m) No. Mod. Producción Ritmo Máximo (kt/d)
2990 142 2,377 24 270
2975 159 2,397 24 270
2960 151 2,389 24 270
2945 155 2,408 24 270
2930 150 2,444 24 270
2915 145 2,391 24 270
2900 160 2,444 24 270
2885 153 2,363 24 270
2870 130 2,455 12 180
2855 151 2,450 24 270
2840 162 2,438 24 270
2825 176 2,444 24 270
2810 174 2,379 24 270
2795 190 2,378 36 270
2780 181 2,366 24 270
2765 208 2,413 36 270
2750 204 2,348 36 270
2735 201 2,349 36 270
2720 195 2,376 36 270
2705 196 2,329 36 270
2690 182 2,286 22 270
2675 196 2,211 33 270
2660 189 2,220 22 270
2645 197 2,107 33 270
2630 191 2,041 30 270
2615 183 3,992 40 270
2600 182 1,988 20 270
2585 172 1,976 20 270
2570 161 1,872 18 270
2555 179 3,729 38 270
2540 177 1,815 18 270
2525 171 1,753 18 270
2510 177 1,698 16 270
2495 173 1,662 16 270
2480 170 1,618 16 270
2465 161 1,556 16 270
2450 155 1,573 16 270
2435 144 1,482 14 180
2420 143 1,510 16 270
2405 139 1,385 14 180
2390 137 1,332 14 180
2375 142 744 8 90
2360 130 728 8 90
2345 120 718 4 90
2330 165 759 8 90
2315 162 653 6 90
2300 146 513 6 90
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

74
Gráfico 6.8: Ritmos máximos fase 2 método geométrico.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Para el fase 2 se tiene un promedio de 256 kt/d como ritmo máximo, a diferencia de la fase 1 aquí
existen algunas discontinuidades en el ritmo máximo de 270 kt/d, pues como se mencionó
anteriormente la fase 2 posee bancos que no alcanzan el ancho necesario como para que operen
3 equipos de carguío principales en ellos.

En los bancos finales, el ritmo baja debido a que las dimensiones de los bancos también lo hacen.

Ritmos Máximos Fase 3 Método Geométrico.

En la Tabla 6.15 y el Gráfico 6.9 se resumen los resultados obtenidos con la metodología
geométrica para la fase 3.

75
Tabla 6.15: Ritmos máximos fase 3 método geométrico.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 3
Banco A (m) L (m) No. Mod. Producción Ritmo Máximo (kt/d)
3020 40 367 0 90
3005 183 850 8 90
2990 200 1,085 15 180
2975 193 1,304 21 270
2960 194 1,506 24 270
2945 207 3,220 48 270
2930 228 3,134 48 270
2915 215 3,080 45 270
2900 228 3,102 48 270
2885 223 3,076 45 270
2870 229 3,023 45 270
2855 226 2,956 45 270
2840 222 2,917 45 270
2825 218 2,841 42 270
2810 243 2,725 42 270
2795 250 2,672 39 270
2780 267 2,626 52 270
2765 259 2,563 52 270
2750 285 2,448 48 270
2735 281 2,371 48 270
2720 272 2,268 44 270
2705 293 2,215 44 270
2690 291 2,168 44 270
2675 283 2,145 44 270
2660 268 2,193 44 270
2645 265 2,079 40 270
2630 279 2,030 40 270
2615 269 1,972 40 270
2600 268 1,935 40 270
2585 260 1,942 40 270
2570 251 1,842 36 270
2555 248 1,793 27 270
2540 213 1,714 27 270
2525 223 1,687 24 270
2510 196 1,589 24 270
2495 182 1,485 14 180
2480 160 1,500 14 180
2465 148 1,501 16 270
2450 152 1,367 14 180
2435 135 809 8 90
2420 107 841 4 90
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

76
Gráfico 6.9: Ritmos máximos fase 3 método geométrico.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

La fase 3 tiene un ritmo máximo promedio de 265 kt/d, pero se observa que para la mayoría de
los bancos existe un ritmo constante de 270 kt/d, lo que equivale a trabajar con 3 equipos de
carguío en la zona de producción.

En los bancos finales, el ritmo baja debido a que las dimensiones de los bancos también lo hacen.

Cabe señalar que el ritmo máximo de 270 kt/d depende del criterio con el que se estimen los
ritmos, en este caso el criterio es un tanto optimista ya que considera 3 equipos de carguío a su
máximo rendimiento (90 ktpd cada uno). Esta decisión se basa en que también operan otros
equipos de carguío menores en el banco, que no son considerados en la estimación, por lo que
este valor máximo busca compensar la ausencia de estos.

6.2.2. MÉTODO SIMULACIÓN DE POLVORAZOS.

Esta metodología consiste básicamente en dibujar los polvorazos en algún software minero, en
este caso se usará MineSight®, luego con la cubicación y los rendimientos de los equipos
definidos en la metodología propuesta se realiza la secuencia de extracción y se estima el ritmo
de producción de los bancos.

77
.

Ritmos Máximos Fase 1 Método Simulación de Polvorazos.

En la Tabla 6.16 y el Gráfico 6.10 se resumen los resultados obtenidos con la metodología de
simulación de polvorazos para la fase 1.

Tabla 6.16: Ritmos máximos fase 1 método simulación de polvorazos.-


Ritmos Máximos por Banco Fase 1
Banco Tonelaje (kt) Ritmo Máximo (kt/d)
3020 6,419 140
3005 10,460 223
2990 12,494 223
2975 13,059 224
2960 12,329 217
2945 11,859 213
2930 11,530 209
2915 11,171 205
2900 11,155 205
2885 10,889 202
2870 12,195 216
2855 12,788 222
2840 13,897 231
2825 13,653 229
2810 13,985 232
2795 14,069 233
2780 14,185 234
2765 15,473 244
2750 15,321 243
2735 15,355 243
2720 14,848 239
2705 14,341 235
2690 14,697 238
2675 14,830 239
2660 14,940 240
2645 15,003 234
2630 16,086 234
2615 15,577 245
2600 15,533 245
2585 15,181 242
2570 15,250 243
2555 14,736 238
2540 14,613 237
2525 14,408 236
2510 14,551 237
2495 14,585 237
2480 14,493 236
2465 16,645 253
2450 15,016 241
2435 13,543 228
2420 11,339 207
2405 9,977 192
2390 8,733 176
2375 6,206 135
2360 4,506 75
2345 3,141 75
2330 904 75
Total 595,968
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

78
Gráfico 6.10: Ritmos máximos fase 1 método simulación de polvorazos.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Al estimar los ritmos máximos de extracción para la fase 1, utilizando el método de los polvorazos,
se obtiene un ritmo promedio de 226 kt/d, y se observa que entre los bancos 2765 y 2465 se
obtiene el mayor rendimiento en la fase.

Ritmos Máximos Fase 2 Método Simulación de Polvorazos.

En la Tabla 6.17 y Gráfico 6.11 se resumen los resultados obtenidos con la metodología de
simulación de polvorazos para la fase 2.

79
Tabla 6.17: Ritmos máximos fase 2 método simulación de polvorazos.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 2
Banco Tonelaje (kt) Ritmo Máximo (kt/d)
2990 3,850 100
2975 9,497 199
2960 9,828 199
2945 9,606 195
2930 9,687 197
2915 9,392 192
2900 9,265 190
2885 9,598 195
2870 9,567 195
2855 9,879 200
2840 10,161 205
2825 11,013 219
2810 11,331 224
2795 12,295 240
2780 12,695 246
2765 13,809 265
2750 14,037 268
2735 14,480 276
2720 13,364 257
2705 13,341 257
2690 13,141 254
2675 12,784 248
2660 12,394 241
2645 11,797 231
2630 11,429 224
2615 11,460 224
2600 10,733 214
2585 9,926 201
2570 9,275 190
2555 9,674 196
2540 9,432 192
2525 9,373 192
2510 8,405 176
2495 8,043 170
2480 7,726 164
2465 7,307 157
2450 6,329 141
2435 5,993 136
2420 5,672 130
2405 5,142 122
2390 4,815 116
2375 4,761 115
2360 4,163 106
2345 3,683 98
2330 3,376 88
2315 2,863 88
2300 1,509 62
Total 427,902
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

80
Gráfico 6.11: Ritmos máximos fase 2 método simulación de polvorazos.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

El ritmo promedio ponderado del total de la fase es de 207 kt/d, obteniéndose un máximo de 276
en el banco 2735, luego el ritmo va decreciendo hasta llegar a 62 kt/d en el último banco.

Ritmos Máximos Fase 3 Método Simulación de Polvorazos.

En la Tabla 6.18 y el Gráfico 6.12 se resumen los resultados obtenidos con la metodología de
simulación de polvorazos para la fase 3.

81
Tabla 6.18: Ritmos máximos fase 3 método simulación de polvorazos.-
Ritmos Máximos por Banco Fase 3
Banco Tonelaje (kt) Ritmo Máximo (kt/d)
3020 46 100
3005 1,169 100
2990 4,378 100
2975 6,575 141
2960 7,639 156
2945 16,256 238
2930 18,115 238
2915 17,850 243
2900 17,657 241
2885 17,625 241
2870 17,967 243
2855 17,895 243
2840 17,955 243
2825 17,987 243
2810 17,721 242
2795 17,682 242
2780 18,087 244
2765 17,641 241
2750 17,218 239
2735 16,672 236
2720 15,819 230
2705 15,489 230
2690 14,996 225
2675 14,534 222
2660 14,052 218
2645 12,831 209
2630 12,305 205
2615 11,225 195
2600 10,819 192
2585 9,731 181
2570 9,329 177
2555 8,763 170
2540 7,502 154
2525 6,220 135
2510 5,334 120
2495 4,663 106
2480 4,034 77
2465 2,983 77
2450 2,269 77
2435 1,455 77
2420 1,416 77
Total 469,905
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

82
Gráfico 6.12: Ritmos máximos fase 3 método simulación de polvorazos.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

El promedio ponderado para esta fase es de 216 kt/d, sin embargo alcanza ritmos máximos de
aproximadamente 250 kt/d en gran cantidad de bancos de la fase.

83
CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1. COMPARACIÓN DE RESULTADOS Y ESTIMACIÓN DE LA DESVIACIÓN.

Para la comparación de resultados se considera que la estimación de ritmos a través del método
de simulación de polvorazos es el valor más cercano a la realidad, pues con el nivel de detalle
con el que se realizan los cálculos, se aseguran valores aceptables, precisos y representativos
de una operación minera. Se define entonces, que este método es el caso referente para la
comparación de resultados.

7.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA LA FASE 1.

En el Gráfico 7.1, se observan los resultados de la estimación de ritmos de extracción para la


fase 1, obtenidos con cada uno de los métodos presentados.

Gráfico 7.1: Ritmos de extracción para la fase 1.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

De manera general, se observa que el método geométrico presenta valores bastante optimistas
en la totalidad de los bancos de la fase. Por el contrario, se puede desprender del gráfico que la
metodología propuesta presenta valores más cercanos al caso referente.

84
En el Gráfico 7.2, se puede ver el ritmo promedio para la fase 1, conseguido con los diferentes
métodos. Cabe señalar que este ritmo no es un promedio aritmético de todos los bancos, sino
que está ponderado por el tonelaje de cada uno de ellos.

Gráfico 7.2: Ritmo promedio ponderado para la fase 1.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En la Tabla 7.1, se estima la desviación que se obtiene al comparar los ritmos promedio de cada
uno de los métodos. Se observa que el método geométrico presenta una desviación del 17.7%
mientras que con la metodología propuesta se consigue un 2.7%.

Tabla 7.1: Error porcentual ritmos promedio fase 1.-


Ritmo Promedio
Fase 1 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 226 -- --
Metodología Propuesta 220 -6 -2.7%
Método Geométrico 266 40 17.7%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Finalmente, se compara el ritmo de 3 bancos representativos de la fase 1, obteniéndose las Tabla


7.2 a Tabla 7.4:

Tabla 7.2: Error porcentual banco 2855 fase 1.-


Ritmo Promedio
Fase 1 - Banco 2855 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 222 -- --
Metodología Propuesta 228 7 3.1%
Método Geométrico 270 48 21.9%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

85
Tabla 7.3: Error porcentual banco 2660 fase 1.-
Ritmo Promedio
Fase 1 - Banco 2660 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 240 -- --
Metodología Propuesta 247 7 2.9%
Método Geométrico 270 30 12.5%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Tabla 7.4: Error porcentual banco 2360 fase 1.-


Ritmo Promedio
Fase 1 - Banco 2360 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 75 -- --
Metodología Propuesta 86 12 15.6%
Método Geométrico 90 15 20.5%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

De estas tablas, se concluye que los ritmos obtenidos tanto por la metodología propuesta como
por el método geométrico, presentan en general valores más altos que el caso referente, sin
embargo la diferencia obtenida con el método propuesto es menor al obtenido con el método
geométrico.

7.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA LA FASE 2.

De manera análoga a lo realizado para la fase 1, se construye el mismo análisis para los
resultados obtenidos para la fase 2.

En el Gráfico 7.3, se observan los resultados de la estimación de ritmos de extracción para la


fase 2, obtenidos con cada uno de los métodos presentados.

86
Gráfico 7.3: Ritmos de extracción para la fase 2.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

De manera general y al igual que en la fase 1, se observa que el método geométrico presenta
valores bastante optimistas en la totalidad de los bancos de la fase 2. Por el contrario, se puede
desprender del gráfico que la metodología propuesta presenta valores más cercanos al caso
referente.

En el Gráfico 7.4, se puede ver el ritmo promedio ponderado para la fase 2, conseguido con los
diferentes métodos.

Gráfico 7.4: Ritmo promedio ponderado para la fase 2.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

87
En la Tabla 7.5, se estima el error que se obtiene al comparar los ritmos promedio de cada uno
de los métodos. Se observa que el método geométrico presenta una diferencia del 23.9%
mientras que con la metodología propuesta se consigue un 0.2%.

Tabla 7.5: Error porcentual ritmos promedio fase 2.-


Ritmo Promedio
Fase 2 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 207 -- --
Metodología Propuesta 206 0 -0.2%
Método Geométrico 256 49 23.9%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Finalmente, se eligen 3 bancos de la fase 2 al azar y se realiza el mismo análisis y estimación del
error porcentual, obteniéndose la Tabla 7.6, Tabla 7.7 y Tabla 7.8:

Tabla 7.6: Error porcentual banco 2915 fase 2.-


Ritmo Promedio
Fase 2 - Banco 2915 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 192 -- --
Metodología Propuesta 195 4 1.9%
Método Geométrico 270 78 40.8%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Tabla 7.7: Error porcentual banco 2630 fase 2.-


Ritmo Promedio
Fase 2 - Banco 2630 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 224 -- --
Metodología Propuesta 228 5 2.1%
Método Geométrico 270 46 20.7%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Tabla 7.8: Error porcentual banco 2330 fase 2.-


Ritmo Promedio
Fase 2 - Banco 2330 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 88 -- --
Metodología Propuesta 96 8 9.4%
Método Geométrico 90 2 2.5%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

De estas tablas, se concluye que los ritmos obtenidos tanto por la metodología propuesta como
por el método geométrico, presentan en general valores más altos que el caso referente al igual
que lo que sucede en la fase 1, sin embargo la desviación obtenida con el método propuesto es
considerablemente menor al obtenido con el método geométrico.

88
7.1.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA LA FASE 3.

De manera análoga a lo realizado para las fases anteriores, se construye el mismo análisis para
los resultados obtenidos para la fase 3.

En el Gráfico 7.5, se observan los resultados de la estimación de ritmos de extracción para la


fase 3, obtenidos con cada uno de los métodos presentados.

Gráfico 7.5: Ritmos de extracción para la fase 3.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

De manera general y al igual que en las otras fases, se observa que el método geométrico
presenta valores bastante optimistas en la totalidad de los bancos de la fase 3. Por el contrario,
se puede desprender del gráfico que la metodología propuesta presenta valores más cercanos al
caso referente.

En el Gráfico 7.6, se puede ver el ritmo promedio ponderado para la fase 3, conseguido con los
diferentes métodos.

89
Gráfico 7.6: Ritmo promedio ponderado para la fase 3.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En la Tabla 7.9, se estima el error que se obtiene al comparar los ritmos promedio de cada uno
de los métodos. Se observa que el método geométrico presenta una desviación del 22.6%
mientras que con la metodología propuesta se consigue un 6.0%.

Tabla 7.9: Error porcentual ritmos promedio fase 2.-


Ritmo Promedio
Fase 3 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 216 -- --
Metodología Propuesta 229 13 6.0%
Método Geométrico 265 49 22.6%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Finalmente, se eligen 3 bancos de la fase 3 al azar y se realiza el mismo análisis y estimación del
error porcentual, obteniéndose la Tabla 7.10, Tabla 7.11 y Tabla 7.12:

Tabla 7.10: Error porcentual banco 2945 fase 3.-


Ritmo Promedio
Fase 3 - Banco 2945 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 238 -- --
Metodología Propuesta 247 9 3.9%
Método Geométrico 270 32 13.5%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

90
Tabla 7.11: Error porcentual banco 2780 fase 3.-
Ritmo Promedio
Fase 3 - Banco 2780 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 244 -- --
Metodología Propuesta 249 5 2.1%
Método Geométrico 270 26 10.7%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Tabla 7.12: Error porcentual banco 2495 fase 3.-


Ritmo Promedio
Fase 3 - Banco 2495 Diferencia (kthpd) %Error
(kthpd)
Caso Referente 106 -- --
Metodología Propuesta 110 3 3.3%
Método Geométrico 180 74 69.5%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

De las tablas, se desprende que los ritmos obtenidos tanto por la metodología propuesta como
por el método geométrico, presentan en general valores más altos que el caso referente, al igual
que lo que sucede en las otras fases, sin embargo el error obtenido con el método propuesto es
menor al obtenido con el método geométrico.

Cabe señalar que la diferencia entre el método propuesto y el método geométrico puede disminuir
si se mejora la estimación hecha con este último, pues se puede analizar la situación banco a
banco de cada fase e ir, según criterio experto, suavizando los ritmos máximos, ya sea
aumentándolos al ver una posibilidad de mejora o disminuyéndolo si se encuentran condiciones
desfavorables en el banco. Sin embargo, este proceso conllevaría mayor tiempo y el método
geométrico sería poco competitivo con el método propuesto si se compara el tiempo usado para
la estimación.

7.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS.

Para terminar el análisis de resultados, se resumen las ventajas y desventajas de los distintos
métodos para la estimación de ritmos de extracción presentados en este trabajo.

7.2.1. PRECISIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS.

En cuanto a este ítem, el valor más preciso es el que se obtiene con el método de los polvorazos,
ya que se puede simular el detalle de la extracción minera en una operación real. En segundo

91
lugar quedaría el método propuesto, que en este trabajo se observa que posee valores muy
cercanos a los que se obtienen con el método de los polvorazos. Finalmente, el método
geométrico presenta valores más optimistas, sin embargo, como se menciona anteriormente, esta
estimación podría mejorar y disminuir las diferencias con los otros métodos invirtiendo más horas
de trabajo e ir analizando banco a banco los ritmos resultantes, lo cual lo haría poco competitivo
con el método propuesto ya que la gran ventaja del método geométrico es su bajo tiempo de
estimación. Este método es aplicable para estudios tempranos, que exigen menor grado de
precisión.

7.2.2. TIEMPO DE ESTIMACIÓN.

En planificación estratégica el tiempo que demoran las actividades cobra suma importancia en la
toma de decisiones, la necesidad de idear alternativas al método de los polvorazos se crea a
partir de este punto, ya que para simular la extracción minera con el nivel de detalle que requiere
este método implica una gran cantidad de horas de trabajo, lo cual no se condice con el objetivo
de estimar ritmos de extracción para planificación de largo plazo.

En este punto, el método propuesto y el método geométrico disminuyen considerablemente las


horas gastadas en esta actividad.

Para cuantificar el ahorro de HH’s, se construye un presupuesto de horas para la actividad de


estimación de ritmos máximos, para cada uno de los métodos estudiados en este Trabajo de
Título. Este ejercicio considera un profesional que trabaja 9 horas al día.

Los resultados de esta estimación se presentan en la Tabla 7.13.

92
Tabla 7.13: HH’s gastadas por método.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-
Estimación de HH's por Método
HH's/día Tot al
Mét odo Ac t iv idad
1 2 3 4 5 6 7 8 HH's
Revisión información base 4 - - - - - - - 4
Selección de bancos representativos 5 - - - - - - - 5
Definición y cubicación de polvorazos - 9 9 9 - - - - 27
Polv oraz os Programación de polvorazos - - - - 9 9 9 - 27
Estimación de los ritmos máximos - - - - - - - 5 5
Reporte Final - - - - - - - 4 4
Tot al 9 9 9 9 9 9 9 9 72
Revisión información base 4 - - - - - - - 4
Medición de largos y ancho por banco 5 4 - - - - - - 9
Geomét ric o Estimación de los ritmos máximos - 5 - - - - - - 5
Reporte Final - - 4 - - - - - 4
Tot al 9 9 4 - - - - - 22
Revisión información base 4 - - - - - - - 4
Definición y cubicación de zonas de explotación 5 9 4 - - - - - 18
Definición de paráemtros de entrada - - 2 - - - - - 2
Propues t o
Estimación de los ritmos máximos - - 3 - - - - - 3
Reporte Final - - - 4 - - - - 4
Tot al 9 9 9 4 - - - - 31

De tabla anterior, se desprende que con el caso referente o método de los polvorazos se
necesitan 72 HH’s para estimar los ritmos máximos de 3 fases. La misma actividad consume 22
HH’s con el método geométrico, lo que genera un ahorro del 69.4% de HH’s. El método propuesto
gasta un total de 31 HH’s, generando un ahorro de 56.9% de horas.

7.2.3. COMPLEJIDAD DE LA ESTIMACIÓN.

Si se clasifican los 3 métodos por grado de complejidad para estimar los ritmos máximos de
extracción, el método propuesto tiene ventaja por sobre los otros dos, pues tanto el método
geométrico como el método de polvorazos, implican un grado más alto de juicio experto a la hora
de realizar la estimación, pues se conjugan muchos conceptos y factores propios de la operación
minera, por lo que se deben tomar decisiones al momento de estar realizando los cálculos.

93
CAPÍTULO 8: APLICACIÓN DE LOS RITMOS A PLANES ESTRATÉGICOS.

8.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

Para observar el impacto económico que posee la estimación de los ritmos de extracción, se
construyen planes estratégicos con los resultados de los 3 métodos que se exponen en este
trabajo, para esta actividad se utiliza el software de planificación minera, COMET®.

Para construir los planes mineros estratégicos se deben considerar los parámetros que se
describen a continuación.

8.1.1. PARÁMETROS OPERACIONALES.

Para construir los planes estratégicos se deben tener en cuenta una serie de consideraciones o
parámetros operacionales.

Primero, se define el esquema para construir el plan minero. Para los 3 escenarios que se
muestran en este trabajo, la configuración productiva de la faena en estudio es la misma y se
define en la Figura 8.1:

Figura 8.1: Configuración productiva planes estratégicos.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Luego, se definen consideraciones generales con las que se construirán los planes mineros.
Estas se describen a continuación:

94
 En este ejercicio, se considera la planta concentradora como único proceso productivo,
por ende solo los sulfuros constituyen el mineral a proceso. Los óxidos son acopiados
en un stock que no es remanejado.
 La planta concentradora considerada en este ejercicio tiene capacidad de procesar 150
kt/d.
 El metal de interés es el Cobre y se considera subproducto el Molibdeno contenido en
las fases, por ende para obtener los ingresos se valorizan ambos.
 La ley de corte para cada periodo es definida por el software de planificación, a través
de un proceso de optimización que tiende a la maximización del NPV según los principios
de la Teoría de Lane6.

8.1.2. PARÁMETROS ECONÓMICOS.

Los parámetros económicos definidos para construir los planes estratégicos se definen en la
Tabla 8.1.

Tabla 8.1: Parámetros económicos.-

Item Valor Unidad


Precio Cu 3.01 US$/lb
Precio Mo 32.00 US$/kg
Costo Mina 2.00 US$/t
Costo Proceso Mill 7.49 US$/t min.
Costo Venta Mill Cu 0.55 US$/lb
Costo Venta Mill Mo 3.00 US$/kg
Tasa de Descuento 8.00 %
Fuente: Tetra Tech Metálica, 2015.-

La recuperación de la planta concentradora es un valor variable y se encuentra contenido en


el modelo de recursos (variable REC).

El año de inicio para los planes, es el 2016, por ende todos los valores están actualizados a este
periodo.

6 Algoritmo para determinar la ley de corte óptima, desde el punto de vista del valor extraído.

95
8.2. PLANES ESTRATÉGICOS.

Los planes estratégicos construidos con el software de planificación se presentan en los puntos
siguientes.

8.2.1. PLAN ESTRATÉGICO CASO REFERENTE.

Para los ritmos de extracción calculados con el método de los polvorazos se tiene el plan minero
que se resume en la Tabla 8.2.

Tabla 8.2: Plan minero caso referente.-


Movimiento Planta
Stock Sulfuros Stock Óxidos Botaderos
Periodo Mina Concentradora
kth/a kth/d kth/a kth/d %Cu IN kth/a OUT kth/a IN kth/d OUT kth/d kth/a kth/d kth/a kth/d
2016 72,617 199 0 0 0.00% 0 0 0 0 935 3 72,617 196
2017 112,657 309 6,371 18 0.37% 0 0 0 0 11,657 32 106,285 260
2018 112,815 310 39,183 109 0.45% 2 0 0 0 13,980 38 73,631 164
2019 112,984 310 53,909 150 0.60% 19,917 0 55 0 5,964 16 39,158 91
2020 111,915 306 54,024 150 0.66% 26,318 0 72 0 6,711 18 31,572 68
2021 110,993 305 53,919 150 0.64% 24,153 0 66 0 9,544 26 32,920 64
2022 112,993 310 53,916 150 0.60% 18,435 0 51 0 8,696 24 40,642 88
2023 112,790 309 53,909 150 0.54% 19,836 0 54 0 1,613 4 39,045 103
2024 112,415 308 54,061 150 0.56% 17,585 0 48 0 27 0 40,768 111
2025 112,438 308 53,918 150 0.53% 4,074 4,566 11 13 1,276 4 54,446 146
2026 112,920 310 53,653 149 0.45% 0 4,981 0 14 9,440 26 59,267 137
2027 112,991 310 53,746 149 0.42% 1 14,113 0 39 20,681 57 59,245 106
2028 80,485 220 54,060 150 0.49% 10,227 0 28 0 5,882 16 16,198 28
2029 55,776 153 53,918 150 0.49% 1,339 0 4 0 114 0 519 1
2030 54,965 151 53,919 150 0.52% 930 0 3 0 1 0 116 0
2031 54,115 148 53,852 150 0.42% 0 29,237 0 80 128 0 263 0
2032 54,024 148 54,024 150 0.30% 0 54,024 0 148 0 0 0 0
2033 35,896 148 35,896 150 0.25% 0 35,896 0 148 0 0 0 0
Total 1,645,789 -- 836,279 -- 0.50% 142,818 142,818 -- -- 96,651 -- 666,693 --
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En resumen, este plan mueve un total de 1,646 Mt en un horizonte de 18 años, posee un ramp –
up de 4 años y un periodo de régimen de 13 años donde llena la planta concentradora a los 150
kt/d.

El movimiento mina con el que se llega al equilibrio técnico – económico, es de 310 kt/d, los que
se mantienen hasta el año 2027.

La planta procesa 836 Mt de mineral a una ley media de 0.50% de Cu y se generan 143 Mt de
stock de sulfuros que son consumidos en los últimos periodos del plan.

96
Finalmente, se generan 97 Mt de stock de óxidos, que para este ejercicio no son remanejados y
667 Mt de lastre a botaderos.

En el Gráfico 8.1 se observa el detalle para la planta concentradora y en el Gráfico 8.2 se resume
el plan minero para el caso referente.

Gráfico 8.1: Detalle planta concentradora caso referente.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Gráfico 8.2: Resumen movimiento plan minero caso referente.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

97
8.2.2. PLAN ESTRATÉGICO MÉTODO PROPUESTO.

Para los ritmos de extracción calculados con el método propuesto en este Trabajo de Título, se
tiene el plan minero que se resume en la Tabla 8.3.

Tabla 8.3: Plan minero método propuesto.-


Movimiento
Planta Concentradora Stock Sulfuros Stock Óxidos Botaderos
Periodo Mina
kth/a kth/d kth/a kth/d %Cu IN kth/a OUT kth/a IN kth/d OUT kth/d kth/a kth/d kth/a kth/d
2016 78,813 216 0 0 0.00% 0 0 0 0 1,315 3 78,813 205
2017 81,716 224 9,733 27 0.38% 1 0 0 0 13,511 36 71,983 155
2018 112,962 310 41,882 116 0.46% 2 0 0 0 12,568 33 71,079 156
2019 112,488 309 53,919 150 0.61% 19,791 0 53 0 4,500 12 38,778 91
2020 112,190 307 54,068 150 0.64% 20,329 0 54 0 4,352 12 37,793 89
2021 112,178 308 53,919 150 0.64% 24,123 0 64 0 9,876 26 34,135 64
2022 112,896 310 53,921 150 0.55% 3,564 0 9 0 10,366 28 55,411 120
2023 111,785 307 53,921 150 0.57% 29,183 0 78 0 2,497 7 28,682 70
2024 113,048 309 54,048 150 0.56% 17,183 0 46 0 101 0 41,817 111
2025 112,786 309 53,909 150 0.52% 1 407 0 1 665 2 58,877 155
2026 112,978 310 53,923 150 0.47% 1,035 3,358 3 9 6,434 17 58,019 137
2027 112,911 310 53,921 150 0.40% 687 25,614 2 68 18,168 48 58,303 107
2028 87,764 240 54,067 150 0.46% 3,051 0 8 0 11,529 31 30,646 51
2029 55,856 153 53,921 150 0.47% 44 924 0 2 631 2 1,892 3
2030 54,522 150 53,922 150 0.51% 504 0 1 0 9 0 96 0
2031 54,347 149 53,923 150 0.49% 54 9,959 0 26 130 0 370 1
2032 54,030 148 54,030 150 0.31% 0 50,036 0 133 0 0 0 0
2033 29,254 148 29,254 150 0.25% 0 29,254 0 143 0 0 0 0
Total 1,622,524 -- 836,279 -- 0.50% 119,552 119,552 -- -- 96,651 -- 666,693 --
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En resumen, este plan mueve un total de 1,623 Mt en un horizonte de 18 años, posee un ramp –
up de 4 años y un periodo de régimen de 13 años donde llena la planta concentradora a los 150
kt/d.

El movimiento mina, para la comparación de resultados, es de 310 kt/d al igual que en caso
referente. Este movimiento se mantiene hasta el año 2027

La planta procesa 836 Mt de mineral a una ley media de 0.50% de Cu y se generan 120 Mt de
stock de sulfuros que son consumidos en los últimos periodos del plan.

Finalmente, se generan 97 Mt de stock de óxidos, que para este ejercicio no son remanejados y
667 Mt de lastre a botaderos.

En el Gráfico 8.3 se observa el detalle para la planta concentradora y en el Gráfico 8.4 se resume
el plan minero para el método propuesto.

98
Gráfico 8.3: Detalle planta concentradora método propuesto.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Gráfico 8.4: Resumen movimiento plan minero método propuesto.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

99
8.2.3. PLAN ESTRATÉGICO MÉTODO GEOMÉTRICO.

Para los ritmos de extracción calculados con el método geométrico, se tiene el plan minero que
se resume en la Tabla 8.4.

Tabla 8.4: Plan minero método geométrico.-


Movimiento
Planta Concentradora Stock Sulfuros Stock Óxidos Botaderos
Periodo Mina
kth/a kth/d kth/a kth/d %Cu IN kth/a OUT kth/a IN kth/d OUT kth/d kth/a kth/d kth/a kth/d
2016 84,090 230 0 0 0.00% 0 0 0 0 1,638 4 84,090 226
2017 112,367 308 17,426 48 0.40% 1 0 0 0 17,124 47 94,940 213
2018 112,487 309 53,912 150 0.52% 10,411 0 29 0 11,452 31 48,163 101
2019 112,674 309 53,874 150 0.68% 37,187 0 102 0 3,189 9 21,613 51
2020 112,807 309 54,037 150 0.65% 29,718 0 81 0 6,845 19 29,053 61
2021 112,585 309 53,897 150 0.56% 0 0 0 0 8,546 23 58,688 138
2022 111,583 306 53,902 150 0.56% 9,438 0 26 0 8,339 23 48,243 109
2023 111,541 306 53,923 150 0.51% 19,262 0 53 0 1,987 5 38,357 100
2024 113,275 310 54,066 150 0.51% 1,461 788 4 2 35 0 57,748 158
2025 112,409 308 53,900 150 0.51% 1 1,729 0 5 1,897 5 58,509 155
2026 112,346 308 53,841 150 0.45% 0 1,831 0 5 10,995 30 58,505 130
2027 112,912 310 53,459 148 0.44% 1 9,425 0 26 21,487 59 59,452 104
2028 69,461 190 54,064 150 0.49% 6,684 0 18 0 2,945 8 8,712 16
2029 55,496 152 53,920 150 0.50% 1,336 0 4 0 42 0 240 1
2030 55,699 153 53,921 150 0.53% 1,498 0 4 0 64 0 280 1
2031 54,072 148 53,923 150 0.41% 49 39,060 0 107 66 0 100 0
2032 54,023 148 54,023 150 0.26% 0 54,023 0 148 0 0 0 0
2033 10,193 148 10,193 150 0.33% 0 10,193 0 148 0 0 0 0
Total 1,620,020 -- 836,279 -- 0.50% 117,048 117,048 -- -- 96,651 -- 666,693 --
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

En resumen, este plan mueve un total de 1,620 Mt en un horizonte de 18 años, posee un ramp –
up de 2 años y un periodo de régimen de 15 años donde llena la planta concentradora a los 150
kt/d.

El movimiento mina, para la comparación de resultados, es de 310 kt/d al igual que en caso
referente. Este movimiento se mantiene hasta el año 2027

La planta procesa 836 Mt de mineral a una ley media de 0.50% de Cu y se generan 117 Mt de
stock de sulfuros que son consumidos en los últimos periodos del plan.

Finalmente, se generan 97 Mt de stock de óxidos, que para este ejercicio no son remanejados y
667 Mt de lastre a botaderos.

En el Gráfico 8.5 se observa el detalle para la planta concentradora y en el Gráfico 8.6 se resume
el plan minero para el método geométrico.

100
Gráfico 8.5: Detalle planta concentradora método geométrico.-
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Gráfico 8.6: Resumen movimiento plan minero método geométrico.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

101
8.3. COMPARACIÓN RITMOS MÁXIMOS EN PLANES MINEROS.

Al considerar los ritmos máximos en los planes mineros, se aplican como una tasa del ritmo
máximo calculado con cada uno de los métodos presentados en este trabajo, tomando el valor 1
cuando el ritmo es aplicado en su valor máximo.

8.3.1. RITMOS MÁXIMOS CASO REFERENTE.

En la Tabla 8.5 se presentan las tasas de los ritmos máximos resultantes en el plan minero
realizado para el caso referente.

Tabla 8.5: Tasa de ritmos máximos caso referente.-


Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total
Periodo
Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo
2016 72,617 1.00 72,617 1.00
2017 76,109 0.98 36,548 0.58 112,657 0.85
2018 85,195 0.99 26,494 0.38 1,126 0.03 112,815 0.84
2019 87,011 1.00 25,355 0.35 617 0.02 112,984 0.85
2020 85,032 0.97 26,882 0.35 111,915 0.82
2021 85,294 0.98 23,635 0.28 2,064 0.06 110,993 0.81
2022 70,110 0.81 40,677 0.43 2,206 0.06 112,993 0.66
2023 36,605 0.66 60,290 0.64 15,895 0.28 112,790 0.60
2024 1,573 0.06 76,598 0.95 34,244 0.39 112,415 0.77
2025 2,805 0.10 51,952 0.77 53,115 0.60 107,872 0.67
2026 47,967 0.98 59,972 0.68 107,939 0.81
2027 13,891 0.43 84,986 0.96 98,878 0.89
2028 80,485 0.95 80,485 0.95
2029 55,776 0.72 55,776 0.72
2030 54,965 0.87 54,965 0.87
2031 24,878 0.73 24,878 0.73
Total 602,352 0.94 430,290 0.65 470,329 0.76 1,502,972 0.80
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Se observa que la fase 1 es explotada prácticamente al máximo de su rendimiento, llegando a un


valor promedio de 0.94. La fase 2 y la fase 3, salvo en algunos periodos puntuales, se explotan
con un rendimiento moderado, llegando a valores de 0.65 y 0.76 respectivamente.

Finalmente, en líneas generales el plan referente llega a un 0.80 del ritmo máximo posible,
teniendo ritmos máximos al comienzo del plan y en los periodos finales, específicamente cuando
se tiene una fase en explotación. Cuando se encuentran las 3 fases operando, se aumenta el
rendimiento de la fase que posee los mejores índices (leyes, REM, etc.)

102
8.3.2. RTIMOS MÁXIMOS MÉTODO PROPUESTO.

En la Tabla 8.6 se presentan las tasas de los ritmos máximos alcanzadas para el plan realizado
con los ritmos calculados con el método propuesto.

Tabla 8.6: Tasa de ritmos máximos método propuesto.-


Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total
Periodo
Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo
2016 78,813 0.99 78,813 0.99
2017 81,662 0.98 54 0.00 81,716 0.98
2018 81,701 1.00 31,046 0.46 216 0.01 112,962 0.85
2019 84,947 0.99 26,630 0.36 910 0.04 112,488 0.83
2020 78,842 0.87 32,730 0.47 617 0.03 112,190 0.75
2021 85,294 0.97 26,884 0.37 112,178 0.82
2022 56,579 0.75 56,317 0.66 112,896 0.71
2023 38,978 0.92 72,807 0.83 111,785 0.86
2024 8,747 0.30 67,948 0.82 36,353 0.53 113,048 0.69
2025 6,789 0.22 48,027 0.66 57,563 0.63 112,379 0.62
2026 51,892 0.91 57,728 0.63 109,620 0.76
2027 15,954 0.46 71,343 0.79 87,297 0.73
2028 87,764 0.98 87,764 0.98
2029 54,932 0.64 54,932 0.64
2030 54,522 0.66 54,522 0.66
2031 44,387 0.96 44,387 0.96
2032 3,994 0.17 3,994 0.17
Total 602,352 0.93 430,290 0.67 470,329 0.74 1,502,972 0.79
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Al igual que en caso anterior, se observa que la fase 1 es explotada prácticamente al máximo de
su rendimiento, llegando a un valor promedio de 0.93. La fase 2 y la fase 3, salvo en algunos
periodos puntuales, se explotan con un rendimiento moderado, llegando a valores de 0.67 y 0.74
respectivamente.

En líneas generales el plan resultante con los ritmos del método propuesto llega a un 0.79 del
ritmo máximo posible, teniendo ritmos máximos al comienzo del plan y en los periodos finales,
específicamente cuando se tiene una fase en explotación. Cuando se encuentran las 3 fases
operando, se aumenta el rendimiento de la fase que posee los mejores índices (leyes, REM, etc.)

103
8.3.3. RITMOS MÁXIMOS MÉTODO GEOMÉTRICO.

En la Tabla 8.7 se presentan las tasas de los ritmos máximos alcanzadas para el plan realizado
con los ritmos calculados con el método geométrico.

Tabla 8.7: Tasa de ritmos máximos método geométrico.-


Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total
Periodo
Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo Roca Total (kt) Tasa Ritmo
2016 84,090 0.98 84,090 0.98
2017 98,329 1.00 14,038 0.19 112,367 0.90
2018 97,025 0.98 14,999 0.15 463 0.01 112,487 0.87
2019 97,578 0.99 15,051 0.15 46 0.00 112,674 0.88
2020 91,173 0.93 21,017 0.21 617 0.02 112,807 0.79
2021 58,280 0.59 54,305 0.60 112,585 0.60
2022 62,906 0.65 48,060 0.49 617 0.02 111,583 0.58
2023 11,740 0.29 95,532 0.97 4,269 0.06 111,541 0.86
2024 616 0.02 57,605 0.58 54,266 0.55 112,487 0.57
2025 53,435 0.54 57,245 0.58 110,680 0.56
2026 616 0.02 49,928 0.88 59,971 0.61 110,515 0.73
2027 5,417 0.16 98,070 1.00 103,487 0.95
2028 69,461 0.70 69,461 0.70
2029 904 0.03 54,592 0.55 55,496 0.55
2030 55,699 0.58 55,699 0.58
2031 15,012 0.26 15,012 0.26
Total 602,352 0.89 430,290 0.62 470,329 0.66 1,502,972 0.74
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Al igual que en caso referente, se observa que la fase 1 es explotada prácticamente al máximo
de su rendimiento, llegando a un valor promedio de 0.89. La fase 2 y la fase 3, salvo en algunos
periodos puntuales, se explotan con un rendimiento moderado, llegando a valores de 0.62 y 0.66
respectivamente.

En líneas generales el plan resultante con los ritmos calculados con el método geométrico llega
a un 0.74 del ritmo máximo posible, teniendo ritmos máximos al comienzo del plan y en los
periodos finales, específicamente cuando se tiene una fase en explotación. Cuando se
encuentran las 3 fases operando, se aumenta el rendimiento de la fase que posee los mejores
índices (leyes, REM, etc.)

Finalmente, los tres planes construidos presentan resultados parecidos en cuanto a la aplicación
de los ritmos máximos, sin embargo existen algunas diferencias que se condicen con los
resultados obtenidos en la estimación de los ritmos con los tres métodos presentados:

 El caso referente es el que presenta, en líneas generales, las tasas más altas, lo cual es
esperable ya que presenta los ritmos más bajos de los tres métodos presentados en este
trabajo.

104
 El método propuesto presenta valores cercanos a los del caso referente, aunque las tasas
en general son levemente menores, lo que podría significar que aún está
subdimensionado el movimiento mina para este plan.

 Finalmente, el método geométrico presenta las menores tasas de los tres planes, lo que
significa que aún se podría exigir más ritmo a las fases, y por ende tener un mayor
movimiento de mina.

En el Gráfico 8.7 se resumen las tasas de los ritmos máximos aplicados a cada plan minero.

Gráfico 8.7: Comparación de ritmos máximos aplicados a los planes mineros.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

8.3.4. IMPACTO ECÓNOMICO.

Para cuantificar el impacto económico que produce la estimación de los ritmos de extracción con
los diferentes métodos presentados, se utiliza el NPV obtenido con el software de planificación.

Los principales resultados se resumen en la Tabla 8.8:

105
Tabla 8.8: Resumen de resultados.-
Método Método
Item Caso Referente
Propuesto Geométrico
NPV (MUS$) 4,883 4,948 5,166
Mov. Total (Mth) 1,646 1,623 1,620
Planta (Mth) 836 836 836
Ley Media Cu (%) 0.500% 0.500% 0.500%
CuF contenido (kth) 4,183 4,183 4,183
Lastre (Mth) 667 667 667
REM 0.80 0.80 0.80
Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

Con este análisis no se pretende concluir que el plan con el mejor NPV es el plan óptimo y por
ende la mejor metodología para la estimación de los ritmos de extracción, sino que el objetivo es
cuantificar cuan lejanos o cercanos son los valores obtenidos con el método propuesto y el
método geométrico en comparación con el caso referente.

Como se ha visto en los capítulos anteriores, tanto el método propuesto como el método
geométrico presentan ritmos de extracción más elevados que los que se consiguen con el método
de polvorazos o caso referente, y con los resultados obtenidos al evaluar los planes estratégicos,
se puede concluir que a mayor ritmo de extracción, mayor será el NPV del plan resultante.

En el Gráfico 8.8, se puede ver la diferencia en los NPV obtenidos con cada uno de los planes
estratégicos.

Gráfico 8.8: Comparación NPV planes estratégicos.-


Fuente: Elaboración Propia, 2015.-

106
En este gráfico se observa que la diferencia entre el caso referente y el método propuesto es de
64 MUS$, llevado a error porcentual equivale al 1.32%, mientras que el método geométrico tiene
una diferencia de 283 MUS$, que equivale al 5.79% de error.

Finalmente, se concluye que al realizar la estimación de los ritmos de extracción con el método
geométrico conllevaría a obtener un plan minero muy optimista y alejado de lo que realmente se
lograría conseguir, por el contrario con el método propuesto se obtendría un plan minero cercano
a la realidad y con un gasto de tiempo en la estimación de los ritmos máximos mucho menor que
lo que se requiere con el método de los polvorazos, usado para construir el caso referente.

107
CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES.

Las principales conclusiones que se obtienen del análisis realizado, se resumen a continuación:

 Se cumple el objetivo principal de construir una metodología que sirva como alternativa
a los diferentes métodos que existen para estimar los ritmos máximos de extracción. El
método propuesto presenta una alternativa válida para estimar el ritmo de extracción
necesario para construir planes estratégicos, pues presenta un grado de precisión
aceptable, un tiempo de estimación reducido y un grado de complejidad bajo.

 Al cuantificar el tiempo de estimación, mediante un presupuesto de HH’s estimado para


el caso estudio, se obtienen un total de 72 HH’s para el caso referente, 22 HH’s para el
método geométrico y 31 HH’s para el método propuesto. Lo que se traduce en un ahorro
del 69.4% de las HH’s para el método geométrico respecto al caso referente y de un
56.9% para el método propuesto. Por esto, respecto al tiempo, el método propuesto
muestra ventaja respecto al caso referente y la diferencia con el método geométrico es
solo de 9 horas, lo que equivale a 1 día de trabajo.

 Al medir la precisión de la estimación, el método propuesto consigue valores cercanos a


los que se obtienen con el caso definido como referencia (método de los polvorazos). Los
ritmos de extracción estimados con el método propuesto, tienen un 2.7% de desviación
en la fase 1, 0.2% en la fase 2 y 6.0% en la fase 3, estos valores se consideran
satisfactorios al compararlos con el método geométrico, con los cuales se obtienen
17.7%, 23.9% y 22.6% respectivamente.

 Al cuantificar económicamente los planes mineros, se mantienen las diferencias


establecidas durante la estimación de los ritmos máximos con los diferentes métodos
presentados en este trabajo. Sin embargo, los planes consideran más variables en juego
que inciden en el resultado final, tales como el movimiento mina, leyes de corte y
temporalidad, parámetros que no son considerados para estimar los ritmos máximos.

 Al construir los planes estratégicos y comparar los NPV de cada uno de ellos, se obtienen,
MUS$ 4,883 para el caso referente, MUS$ 4,948 para el método propuesto y MUS$ 5,166

108
para el método geométrico. Lo cual arroja un 1.32% de error para el método propuesto y
5.79% para el método geométrico.

 Finalmente, se puede concluir que el método propuesto funciona para planificación de


largo plazo, en estudios de detalle o factibilidad, que requieran una metodología rápida
pero con un nivel de detalle y precisión aceptables. El método geométrico, en cambio,
está orientado para ingenierías de perfil o estudios tempranos, ya que presenta un mayor
nivel de error, pero el tiempo de cálculo es menor a los otros dos métodos presentados.
Y el método de los polvorazos, usado como referente en este trabajo, está orientado a
planificación de corto plazo, por lo que es poco productivo utilizarlo en planificación de
largo plazo, específicamente en planificación estratégica, debido al gasto de HH’s que
esta metodología genera.

9.2. RECOMENDACIONES.

Al finalizar el estudio, se pueden establecer las siguientes recomendaciones:

 Antes de estimar los ritmos máximos de extracción, independiente del método a usar, se
debe corroborar que los rendimientos de los equipos a utilizar sean los que representan
la realidad de la operación minera.

 Al igual que con los rendimientos, se debe definir el tamaño de cada uno de los tipos de
polvorazos a utilizar, acorde a los equipos que se utilizan para cada labor.

 El diseño de fases debe estar en concordancia a las necesidades del proyecto, por ende
las dimensiones y la geometría de las fases deben ser las adecuadas para conseguir los
ritmos de extracción deseados.

 Para el método propuesto se recomienda, realizar una inspección rápida de los


resultados obtenidos, ya que esta metodología funciona a través de un algoritmo
matemático, por lo que en algunas ocasiones se pueden generar ritmos que no son
posibles de cumplir en alguno de los bancos. Para esto es conveniente revisar: número
de accesos al banco, número de módulos de producción resultantes, factores de
corrección utilizados, entre otros.

109
BIBLIOGRAFÍA

Arias, Marco. 2013. MineSight MS Reserve. [Documento pdf] Santiago : Minetec Inc and Leica
Geosystems A.G, 2013.

Caselles, Joaquín. 2009. Macros en MS Excel. Coninteres: Guadalajara Sitio web. [En línea]
2009. [Citado el: 25 de Junio de 2014.]
http://coninteres.es/visual_excel/material/Macros_en_Excel.PDF.

Contreras, Eduardo. 2010. Expansiones 2010. [Documento pdf] Santiago : Universidad de


Santiago de Chile, 2010.

—. 2010. ModBloquesPros 2010. [Documento pdf] Santiago : Universidad de Santiago de Chile,


2010.

—. 2010. Rampas&Caminos 2010. [Documento pdf] Santiago : Universidad de Santiago de Chile,


2010.

Lerchs, H y Grossman, I. F. 1965. Optimum design of open pit mines. s.l. : Canadian Institute of
Mining Transactions, 1965.

Plá Ortiz de Urbina, Fernando, y otros. 2001. Curso de Evaluación y Planificación Minera.
[Documento pdf] Madrid : Universidad Politécnica de Madrid, 2001.

Ramírez, José. 2001. Aprenda Visual Basic Practicando. Ciudad de México : Pearson Educación,
2001.

Ricardo, David. Wikipedia. [En línea] Wikipedia. [Citado el: 30 de Noviembre de 2015.]
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes.

Vásquez, Alejandro, Galdames, Benjamín y Le-Feaux, René. 2007. Apunte Preliminar Diseño
y Operaciones de Minas a Cielo Abierto. [Documento pdf] Santiago : Universidad de Chile, 2007.

Vera, Cristián. 2014. Clase 3: Validación Modelo de Bloques. [Presentación PowerPoint]


Santiago : Universidad de Santiago de Chile, 2014.

—. 2014. Clase 5: Pit Expansion. [Presentación PowerPoint] Santiago : Universidad de Santiago


de Chile, 2014.

110
ANEXOS

111
ANEXO N°1: ALGORITMO MÉTODO PROPUESTO, SCRIPT EN VISUAL BASIC®

Attribute VB_Name = "Módulo10"


Sub calc_ritmos()
'------------------------------------------------------------------
' ESTIMANDO RITMOS
'__________________________________________________________________

Dim nomcub As String


Dim nommac As String

nomcub = Sheets("START").Cells(41, "f").Value


nommac = Sheets("START").Cells(1, "a").Value

a = 41
Windows(nommac).Activate
Sheets("START").Activate
Cells(a, "b").Select
While Len(Cells(a, "b")) > 0
Sheets(Cells(a, "b").Value).Select

'N° Accesos
b = 3
TonRamp = Sheets("START").Cells(9, "h")
tonaper = Sheets("START").Cells(10, "h")
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "d") = 0 Then
Cells(b, "j") = 0
Else
If Cells(b, "d") >= TonRamp * 2 Then
Cells(b, "j") = 2
Else: Cells(b, "j") = 1
End If
End If
b = b + 1
Wend

'apertura
b = 3
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "j") = 0 Then
Cells(b, "e") = 0
Else
If Cells(b, "j") = 1 Then
Cells(b, "e") = tonaper
Else: Cells(b, "e") = 2 * tonaper
End If
End If
b = b + 1
Wend
'extremo
b = 3
extremo = Sheets("START").Cells(21, "h").Value

112
While Len(Cells(b, "a")) > 0
Cells(b, "f") = Cells(b, "c") * extremo
b = b + 1
Wend

'correccion produccion
b = 3
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If (Cells(b, "e") + Cells(b, "f")) <= Cells(b, "c") Then
Cells(b, "c") = Cells(b, "c") - (Cells(b, "e") + Cells(b,
"f"))
Else: Cells(b, "b") = Cells(b, "b") + Cells(b, "c") -
(Cells(b, "e") + Cells(b, "f"))
Cells(b, "c") = 0
End If
b = b + 1
Wend

'correccion produccion v2
b = 3
tonprod = Sheets("START").Cells(8, "h").Value
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "c") < tonprod Then
Cells(b, "b") = Cells(b, "b") + Cells(b, "c")
Cells(b, "c") = 0
Else
End If
b = b + 1
Wend

'Tonelaje Banco
b = 3
While Len(Cells(b, "a")) > 0
Cells(b, "g") = Cells(b, "b") + Cells(b, "c") + Cells(b,
"d") + Cells(b, "e") + Cells(b, "f")
b = b + 1
Wend

'Tonelaje Ritmos
b = 3
Cells(b, "h") = Cells(b, "g") - Cells(b, "f") / 2 + Cells(b
+ 1, "d") + Cells(b + 1, "e")
b = b + 1

While Len(Cells(b + 1, "a")) > 0


Cells(b, "h") = Cells(b, "b") + Cells(b, "c") + Cells(b +
1, "d") + Cells(b + 1, "e") + Cells(b - 1, "f") / 2 +
Cells(b, "f") / 2
b = b + 1
Wend

Cells(b, "h") = Cells(b, "b") + Cells(b, "c") + Cells(b - 1, "f")


/ 2 + Cells(b, "f")

113
'N° Módulos de Producción
b = 3
While Len(Cells(b, "a")) > 0
Cells(b, "i") = WorksheetFunction.Round(Cells(b, "c") /
Sheets("START").Cells(8, "h"), 0)
b = b + 1
Wend

'Días Control
b = 3
RC = Sheets("START").Cells(8, "c")
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "b") <> 0 And Cells(b, "c") = 0 Then
Cells(b, "k") = Cells(b, "b") / RC / 2
Else
Cells(b, "k") = Cells(b, "b") / RC
End If
b = b + 1
Wend

'Días Producción
b = 3
DMP = Sheets("START").Cells(14, "h")
TMP = Sheets("START").Cells(8, "h")
RP = Sheets("START").Cells(9, "c")
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "i") > 15 Then
Cells(b, "l") = 2 * DMP + (4 * TMP) / (2 * RP) +
(Cells(b, "c") - 6 * TMP) / (2.56 * RP)
Else
If Cells(b, "i") > 8 Then
Cells(b, "l") = 2 * DMP + (Cells(b, "c") - 2 * TMP) /
(2 * RP)
Else
Cells(b, "l") = Cells(b, "c") / RP
End If
End If
b = b + 1
Wend

'Días Rampa, Apertura y Extremo


b = 3
RR = Sheets("START").Cells(10, "c")
RA = Sheets("START").Cells(11, "c")
RE = Sheets("START").Cells(12, "c")
While Len(Cells(b, "a")) > 0
Cells(b, "m") = Cells(b, "d") / RR
Cells(b, "n") = Cells(b, "e") / RA
Cells(b, "o") = Cells(b, "f") / RE
b = b + 1
Wend

114
'Días Ritmo (Secuencia)
b = 3
DMC = Sheets("START").Cells(13, "h")
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "l") = 0 Then
Cells(b, "p") = Cells(b, "k") + Cells(b, "o") / 2
Else
If Cells(b, "k") = 0 Then
Cells(b, "p") = Cells(b, "l") + Cells(b, "o") / 2
Else
If Cells(b, "k") > Cells(b, "l") Then
Cells(b, "p") = Cells(b, "k") + Cells(b, "o") /
2 + DMC
Else
Cells(b, "p") = Cells(b, "l") + Cells(b, "o") /
2 + DMC
End If
End If
End If
b = b + 1
Wend

'Ritmo Real
b = 3
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "h") / (1000 * Cells(b, "p")) < 45 Or Cells(b,
"p") < 1 Then
Cells(b, "q") = RE / 1000
Else
Cells(b, "q") = Cells(b, "h") / (1000 * Cells(b, "p"))
End If
b = b + 1
Wend

'Ajuste FS
b = 3
FS1 = Sheets("START").Cells(37, "c")
FS2 = Sheets("START").Cells(38, "c")
While Len(Cells(b, "a")) > 0
If Cells(b, "j") > 0 Then
If Cells(b, "i") > 0 Then
If Cells(b, "j") >= 2 Then
Cells(b, "r") = Cells(b, "q") * FS2
Else
Cells(b, "r") = Cells(b, "q") * FS1
End If
Else
If Cells(b, "q") * 0.8 <= RE / 1000 Then
Cells(b, "r") = RE / 1000
Else
Cells(b, "r") = Cells(b, "q") * 0.8 'bancos sin
producción
End If
End If

115
Else
Cells(b, "r") = Cells(b, "q")
End If
b = b + 1
Wend

'Suma de Totales
b = 3
While Len(Cells(b, "a")) <> 0
b = b + 1
Wend
Cells(b, "a") = "Total"
Cells(b, "b") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "b"),
Cells(b - 1, "b")))
Cells(b, "c") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "c"),
Cells(b - 1, "c")))
Cells(b, "d") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "d"),
Cells(b - 1, "d")))
Cells(b, "e") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "e"),
Cells(b - 1, "e")))
Cells(b, "f") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "f"),
Cells(b - 1, "f")))
Cells(b, "g") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "g"),
Cells(b - 1, "g")))
Cells(b, "h") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "h"),
Cells(b - 1, "h")))
Cells(b, "i") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "i"),
Cells(b - 1, "i")))
Cells(b, "j") =
Application.WorksheetFunction.Average(Range(Cells(3, "j"),
Cells(b - 1, "j")))
Cells(b, "k") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "k"),
Cells(b - 1, "k")))
Cells(b, "l") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "l"),
Cells(b - 1, "l")))
Cells(b, "m") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "m"),
Cells(b - 1, "m")))
Cells(b, "n") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "n"),
Cells(b - 1, "n")))
Cells(b, "o") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "o"),
Cells(b - 1, "o")))

116
Cells(b, "p") =
Application.WorksheetFunction.Sum(Range(Cells(3, "p"),
Cells(b - 1, "p")))
Cells(b, "q") =
Application.WorksheetFunction.SumProduct(Range(Cells(3,
"q"), Cells(b - 1, "q")), Range(Cells(3, "h"), Cells(b - 1,
"h"))) / Cells(b, "h")
Cells(b, "r") =
Application.WorksheetFunction.SumProduct(Range(Cells(3,
"r"), Cells(b - 1, "r")), Range(Cells(3, "h"), Cells(b - 1,
"h"))) / Cells(b, "h")

Sheets("START").Activate
a = a + 1
Wend
End Sub

117

You might also like