You are on page 1of 41

MANUAL DE

INTRODUCCION A LA
COSMETOLOGÍA
ITSEI PRIMERO NOCTURNO ESPECIAL

ESTE DOCUMENTO ES UN COMPENDIO DE LA MATERIA QUE SE


VIO EN EL SEMESTRE EN LA ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA
COSMETOLOGÍA

TATIANA ESPINOZA
26/08/2017
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESTÉTICA INTEGRAL

Profesor: Tnlga. Jacqueline Espin

Alumna: Tatiana Espinoza

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A LA COSMETOLOGÍA

Horario: Primero Nocturno Especial

QUITO- ECUADOR
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6
PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................. 7
RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA COSMETOLOGÍA ..................................... 7
SEGUNDA UNIDAD .......................................................................................................... 10
HIGIENE EN EL CENTRO DE ESTÉTICA ............................................................ 10
MICROORGANISMOS ......................................................................................... 10
LIMPIEZA ............................................................................................................. 10
MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN ............................................ 11
ESTERILIZACIÓN................................................................................................ 11
MÉ TODOS DE ESTERILIZACIÓN ...................................................................... 11
DIFERENCIA ENTRE ASEPCIA Y ANTISEPCIA ..................................................... 12
TERCERA UNIDAD ........................................................................................................... 13
NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ....................... 13
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES .................................... 13
ACCIDENTES Y FACTORES CONDICIONANTES .................................................. 13
ENFERMEDADES PROFESIONALES ....................................................................... 15
CUARTA UNIDAD ............................................................................................................ 15
ATENCIÓN AL CLIENTE ........................................................................................ 15
CLIENTE ............................................................................................................... 15
SERVICIO AL CLIENTE ...................................................................................... 16
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO .......................................................................... 16
ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE MENSAJES ......................................................... 17
RECEPCIÓN DEL CLIENTE ................................................................................... 18
RELACIÓN PROFESIONAL CON LOS CLIENTE................................................ 19
QUINTA UNIDAD ............................................................................................................. 20
CUIDADOS ESTÉTICOS DEL VELLO ................................................................... 20
DEFINICIÓN DEL PELO ...................................................................................... 21
FUNCIÓN DEL PELO........................................................................................... 21
TIPOS DE PELO ........................................................................................................ 21
ESTRUCTURA DEL PELO ....................................................................................... 22
MORFOLOGÍA DEL FOLÍCULO Y TALLO PILOSO .......................................... 23
FOLÍCULO PILOSO ............................................................................................. 23
TALLO O TRONCO AÉREO ................................................................................ 25
CUTÍCULA. .......................................................................................................... 26
ALTERACIONES DEL PELO .................................................................................. 26
HIRSUTISMO ....................................................................................................... 26
HIPERTRICOSIS .................................................................................................. 27
CAUSAS................................................................................................................ 27
Signos de alarma .................................................................................................... 28
ALETERACIONES PATOLÓGICAS ....................................................................... 29
SEXTA UNIDAD ................................................................................................................ 29
MÉTODOS DE DEPILACIÓN .................................................................................. 29
MÉTODOS DEPILATORIOS ................................................................................... 30
RASURADO.......................................................................................................... 30
CREMA DEPILATORIA. ...................................................................................... 31
MÉTODOS EPILATORIOS ...................................................................................... 31
CERAS FRÍAS ...................................................................................................... 32
CERAS CALIENTES ............................................................................................ 32
CERAS TIBIAS ..................................................................................................... 32
PINZAS ................................................................................................................. 32
HILO, "DEPILACIÓN INDIA".............................................................................. 32
ELECTRÓLISIS .................................................................................................... 33
DEPILACIÓN POR LÁSER .................................................................................. 33
IPL (LUZ PULSADA) ........................................................................................... 34
SUSTANCIAS RETARDADORAS DEL CRECIMIENTO ..................................... 36
SÉPTIMA UNIDAD ............................................................................................................ 36
TRATAMIENTOS ESTÉTICOS DEL COLOR DEL VELLO ................................ 36
DECOLORACIÓN DEL VELLO .......................................................................... 36
MÈTODO DE DECOLORACIÒN ......................................................................... 37
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA CEJA .......................................................... 38
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 40
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Recopilar en un manual los temas vistos a lo largo del semestre, la cual debe ser de

manera precisa basándose en documentos científicos o educativos para que la presente

información ser usada por otras alumnas del ITSEI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar sobre la historia de la cosmetología

 Recopilar información sobre la higiene en el centro de estética

 Investigar sobre las normas de seguridad en el centro de estética

 Indagar sobre la correcta manera de atender al cliente

 Analizar el vello y sus alteraciones

 Indicar los métodos depilatorios y epilatorios


JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realiza con la finalidad de recopilar sólo la información necesaria sobre

los inicios de la cosmetología, así como los métodos depilatorios y epilatorios para lo cual

sólo nos basaremos en documentos científicos o educativos.

Debemos tener en cuenta que la cosmetología ha estado presente desde los inicios del ser

humano y que los mismos se han adaptado según a sus necesidades y lugar de asentamiento.

Es importante crear una conciencia de cuidado estético ya que en nuestro país eso no existe,

como profesionales del área debemos poner en práctica lo aprendido desde la casa ya que solo

así podremos lograr una conciencia colectiva.

En este manual encontraremos temas sobre todo los métodos epilatorios y depilatorios, así

como el dieño de cejas las cuales son el marco de nuestro rostro.


PRIMERA UNIDAD

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA COSMETOLOGÍA

La cosmetología, o mejor dicho, la palabra cosmetología proviene del griego Kosmetos que

significa belleza y logos que significa tratado. En sí, la cosmetología es el tratado sobre la

belleza. Sin embargo, la historia de la cosmetología no empieza en Grecia, sino que se

remonta a mucho más atrás en el tiempo.

Desde la mujer del paleolítico que se embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban

los hombres hasta la mujer actual que es capaz de gastar una fortuna en cosméticos.

5.000 años antes de nuestra era, se encontraron en la tumba de la reina Shub-ad, de la

civilización sumeria, gran cantidad de utensilios de belleza para preparar ungüentos y afeites.

En Babilonia florece el comercio de perfumes y esencias aromáticas.

La civilización egipcia da suma importancia a la cosmética. En la tumba de la reina Mir-

hotep se hallaron numerosos envases con preparaciones cosmetológicas. Entre los papiros de

ebers se halla uno llamado” kosmetikon” escrito durante la dinastía Ptolomeica y que habla de

diversos preparados cosmetológicos.

Los médicos egipcios escribían largos tratados sobre la belleza y maquillajes.

Fig. 1 Cleopatra
-Productos para la higiene corporal: El jabón fue conocido por los egipcios para la limpieza o

baños rituales, se añadía al agua natrón o cenizas vegetales.

-Desodorantes: Se habla de bolas de incienso esenciado frotadas en el cuerpo.

-Afeitado y depilación: Por razones religiosas el pelo era considerado impuro. En papiros se

encontraron recetas para preparados depilatorios y en equipos funerarios pinzas para la

depilación.

-Cosméticos decorativos: Maquillajes fueron usados no solo para el embellecimiento sino

también por razones rituales y de protección.

En los equipos funerarios se han descubierto sombras de párpados, pestañas y cejas. Los

maquillajes de ojos eran negros realizados con kohl.

-Maquillajes marrones utilizaban óxido de hierro en soporte de arcilla, verdes usaban

malaquita, rojos hematita y óxidos de hierro mezclados con aceites.

-Los ojos se protegían con el maquillaje para evitar las oftalmias provocadas por el viento, el

polvo y los insectos.

-Productos para el cuidado del cabello: Aceites de castor se usaban para el pelo gris o la

pérdida del pelo. Peines y horquillas se han encontrado entre los materiales del equipo

funerario.

-La henna fue utilizada para dar al pelo un rojo brillante y la caspa fue también tratada y

recogida en las recetas.

En Grecia, luego de las conquistas de Alejandro Magno hubo una floreciente industria de los

productos de belleza y perfumes. Los romanos dieron gran auge e importancia a la

cosmetología. De los más apartados rincones del imperio iban a Roma los más sofisticados

productos para aumentar y preservar la belleza de las patricias romanas.


Criton, en la época del Emperador Trajano, escribió un tratado sobre Cosmética en 4 tomos.

Ovidio también escribe sobre belleza. Son famosos los baños de leche de la Emperatriz

Popea, esposa de Nerón.

En el Antiguo Testamento Bíblico encontramos en Jeremías, Ezequiel, Cantar de los

Cantares y otros libros claras referencias a los cosméticos usados por los israelitas.

Durante la edad media el ascetismo se impone y se dejan de lado las preparaciones

cosméticas, considerándolas pecaminosas.

Con el Renacimiento vuelven nuevamente éstas prácticas. En 1370 hizo furor en Europa un

agua perfumada compuesta por tintura de romero, cedro, trementina y alcohol llamada Agua

Húngara. Venecianos y genoveses fueron activos comerciantes en cosméticos. Catalina de

Médicis, al casarse con Enrique II de Francia, introduce en Francia las técnicas de fabricación

cosmetológicas.

En Roma, Galeno creo la fórmula de la primera crema que se utilizaría siglos más tarde como

la cold cream (muy en voga hoy en día)

Los ungüentos utilizados podían tener aplicación como medicamentos y cosméticos para la

preservación y cuidado de la piel. Celso (S.I.D.C.) escribió que la consistencia de los

ungüentos era blanda y se aplicaban sobre la piel intacta.

Se recomendaban ungüentos para ciertas patologías cutáneas y hay evidencias que también se

ocupaban de los problemas cosméticos. Celso reconoce "Es casi una necesidad tratar de curar

los barros, las pecas y las efélides, pero no se puede privar a las mujeres del cuidado de su

persona (Celso, Lib VI, 5)".


En la Edad Media debido a la influencia del cristianismo, los ungüentos cosméticos caen en

desuso, solo el mundo musulmán mantiene viva la cosmética, enriqueciéndola con esencias

orientales de fuertes aromas.

En el siglo XVIII se expande la cosmética. En 1770 el Parlamento Inglés promulgó un

curioso decreto prohibiendo el uso de afeites y declarando nulo cualquier matrimonio dónde

la mujer hubiese usado tinturas, pomadas, afeites o cualquier otro artificio para mejorar su

rostro. Josefina, esposa de Napoleón, gastó fabulosas sumas en pomadas, cremas y perfumes

que le conseguía Monsieur Lubin, su proveedor.

En el siglo XX los franceses y luego los americanos crean toda una industria farmacológica

apoyada por los descubrimientos científicos. Nuevos productos invaden el mercado

continuamente. Los productos de belleza dejan de ser productos de lujo para llegar a las más

amplias capas de la población.

La publicidad de masas estimula el consumo. Hoy se dice que no hay mujeres feas, sino

mujeres que no quieren o no saben arreglarse para parecer bellas.

SEGUNDA UNIDAD

HIGIENE EN EL CENTRO DE ESTÉTICA

MICROORGANISMOS

Los microorganismos, microbios o gérmenes son un variado grupo de seres vivos que tienen

como caracteriś tica común su reducida dimensión, siendo visibles solamente al microscopio.

En los microorganismos están representados cinco grupos de seres vivos, como son: virus,

bacterias, protozoos, hongos y algas (Unidad Profesional, seguridad e higiene en los procesos

de estética)

LIMPIEZA
La limpieza es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o no

visible de una superficie.La suciedad puede facilitar el desarrollo de microorganismos

patógenos, además de estropear los materiales y de no dar una buena imagen del local donde

se está trabajando.

Los métodos de limpieza para eliminar la suciedad se clasifican en fiś icos y quim
́ icos.

 Métodos físicos. Consisten en el arrastre de las impurezas mediante agua, aire,

cepillado, rascado, barrido

 Métodos químicos. Consisten en la aplicació n de productos de limpieza que

reaccionan con los componentes de la suciedad facilitando su dilució n o

dispersió n.(Unidad Profesional, seguridad e higiene en los procesos de estética)

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACIÓN

Proceso por medio del cual se busca destruir toda forma viable de vida microbiana,

incluyendo esporas bacterianas (Asepcia, antisepcia y bio seguridad; German Estrada).

 Desinfección física. Consiste en la aplicació n de vapor o agua caliente para la

destrucción de los microorganismos.

 Desinfección química. Consiste en la aplicación de sustancias quim


́ icas,

llamadas desinfectantes, que son capaces de destruir o frenar el crecimiento de

los microorganismos.(Unidad Profesional, seguridad e higiene en los procesos de

estética)

MÉ TODOS DE ESTERILIZACIÓN

 Por radiaciones ultravioleta. Este tipo de radiaciones no actúan sobre

superficies rugosas o sucias, pero si el material está lavado el poder de

esterilización es elevado.
 Por calor seco. Se utiliza en materiales que soportan elevadas temperaturas. Los

aparatos utilizados pueden alcanzar temperaturas de hasta 300 oC.

 Por calor húmedo. La esterilizació n se realiza en unos aparatos denominados

autoclaves, donde se alcanzan temperaturas de entre 121oC y 134oC. Los

materiales a esterilizar se deben mantener en su interior aproximadamente unos

20 minutos.(Unidad Profesional, seguridad e higiene en los procesos de estética)

DIFERENCIA ENTRE ASEPCIA Y ANTISEPCIA

 Asepsia: Estar libre de infecció n.

 Antisepsia: Destrucción de microbios o inhibició n de la reproducció n

microbiana (asepcia, antisepcia y bio seguridad; German Estrada).

́ icos se utilizan sobre tejidos vivos, teniendo que


En este caso los productos quim

utilizar productos de baja toxicidad. Los más utilizados son los compuestos yodados.

Los antisépticos se deben utilizar sobre superficies limpias, de esta manera si se

utilizan en heridas, estas deberán limpiarse previamente con agua y jabón (Unidad

Profesional, seguridad e higiene en los procesos de estética).


TERCERA UNIDAD

NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Los accidentes son las lesiones sufridas por clientes y trabajadores por incumplimiento de las

normas básicas de seguridad. Puede ser por:

 Deficiencia en las instalaciones.-Malas condiciones en el trabajo o el empleo

inapropiado de productos.

 Enfermedades profesionales, son aquellas producidas por el desarrollo del trabajo.

Generalmente evolucionan lenta y progresivamente hasta incapacitar al profesional

para el ejercicio normal de su actividad.

Los factores que pueden desencadenarlas son: Empleo inapropiado de productos. Reacciones

adversas a los cosméticos (dermatitis)

ACCIDENTES Y FACTORES CONDICIONANTES

En los accidentes podemos distinguir tres elementos básicos, la persona susceptible de sufrir

un accidente, el ambiente favorable para producirlo y, por último, el agente que lo causa.

Evitar accidentes es desarrollar pautas para prevenirlos:

— Protección a la persona y reducción del riesgo (guantes de protección, gafas, educación

sanitaria, etc.).

— Evitar peligros donde se desarrolla el trabajo profesional (instalaciones adecuadas, orden,

limpieza, etc.).

— Control de los posibles agentes causantes de accidente (controlar dosis del cosmético,

temperatura, etc.).

ACCIDENTE CAUSA SÍNTOMAS QUE HACER

LIPOTIMIA Se produce por estar Mareo, palidez, Tumbar al accidentado

mucho tiempo parad, es sudoración y pérdida boca arriba, con la cabeza


decir anomalía de la de consciencia ladeada y los pies en alto.

circulación sanguínea transitoria. Favorecer un ambiente

fresco, abriendo ventanas.

Buscar lesiones por efecto

de la caída.

CAÍDAS Se produce a consecuencia Dolor en la zona Evaluar si el accidentado

de suelos resbaladizos, afectada, puede puede levantarse.

sucios, encharcados, o bien padecer perdida de la Si no puede moverse,

por suelos mal instalados, conciencia en casos avisar al centro sanitario

o cables en la zona de severos para traslado en

paso. ambulancia.

Arropar al herido hasta

que sea atendido

HERIDAS Se producen a Sangrado, dolor Taponar la herida con

consecuencia de utensilios gasas estériles o con

que corten o punzantes gelatina hemostática.

Evaluar la gravedad de la

herida.

Si es grave, trasladar al

accidentado al centro

médico.

QUEMADURA Quemaduras térmicas Enrojecimiento Poner la zona quemada

Presencia de bajo el agua, durante 2

Quemaduras eléctricas ampollas minutos y taponar.

Tumefacción Emplear apósitos grasos

Quemaduras químicas Dolor con crema especial para

quemaduras.

Si es necesario, trasladar

al herido.

REACCIONES las reacciones de alergia a Picor, enrojecimiento Proceder a su eliminación

los perfumes y a los de la piel, mediante enjuagados con


TOXICO
ALÉRGICAS cosméticos de color descamación, agua y aplicar un

formación de cosmético que contenga

vesículas y, en casos sustancias calmantes.

muy graves, Si fuera necesario, con el

inflamación de los traslado urgente a un

párpados junto con centro médico.

enrojecimiento de la

cara.

Tabla1. Accidentes más frecuentes

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Las enfermedades propias de la profesión de estética se localizan, fundamentalmente, en las manos, siendo más

raro encontrarlas en otras zonas del cuerpo. Existen otras que no poseen categoría de enfermedad profesional,

pero que están relacionadas con el ejercicio de la profesión como las varices, las alteraciones de la columna, etc.

Diagrama1. Enfermedades Profesionales

CUARTA UNIDAD

ATENCIÓN AL CLIENTE

CLIENTE

Los clientes constituyen el eje principal de cualquier empresa. Un cliente satisfecho volverá́ a

la estética y además llevará a cabo publicidad gratuita y positiva con el «boca a boca». Por el

contrario, un cliente insatisfecho hará todo lo contrario, es decir, transmitirá a sus familiares y
amigos su descontento y no volverá́ al establecimiento. (Unidad 2: Los consumidores, clientes

y usuarios)

SERVICIO AL CLIENTE

Es cualquier tipo de intervención que se lleve a cabo entre un representante de una compañía

y un cliente. Este contacto puede ser:

a. Personal

b. Por teléfono

c. Por correo (Taller de Servicio al Cliente)

Los cuatro factores para una buena atención al cliente son:

a. Presentación personal

b. Sonrisa

c. Amabilidad

d. Educación (Manual de atención al cliente)

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Es importante establecer un sistema de organización del trabajo a través de un dietario donde

deben especificarse las citas concertadas con los clientes, la hora, el tipo de servicio que se va

a realizar, la persona encargada de ese trabajo, etc.

En el esquema se muestra un dietario típico que en general hay que llevar en este tipo de

trabajo. (ESTÉTICA 1)
Tabla 2. Organización de horarios de atención a pacientes.

Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

a. Familiarizarse con el sistema de concertar citas de cada salón.

b. Una cita significa un horario fijado para un cliente y los servicios que concertó.

c. Si es un servicio que lleva mucho tiempo, se suele concertar la primera hora (de la

mañana o de la tarde). (ESTÉTICA 1)

Si la clienta no ha concertado cita previamente, no debe ser razón para que no sea atendida, en

este caso, debe informársele de:

a. Los trabajos comprometidos previamente y cuánto tiempo deberá esperar.

b. Comentar la conveniencia de concertar cita previa, explicando las ventajas que esto le

ofrece, respecto al tiempo de espera. (ESTÉTICA 1)

Conviene saber si es la primera vez que viene al salón o no. Si es la primera vez, es

importante hacer una ficha al cliente con su nombre y número de teléfono por si en algún

momento hubiese que retrasar, adelantar o anular alguna cita previamente concertada.

Hay que recordar que atender bien a un cliente comienza por la organización concienzuda del

trabajo de la estética. ((ESTÉTICA 1)

ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE MENSAJES

El teléfono es una herramienta esencial en la atención al cliente, y el sistema más común de

concertar citas. Para su empleo adecuado, es necesario considerar los siguientes aspectos:
a. Atender rápidamente el teléfono, ser breves, concretos y cordiales durante la

conversación.

b. Hablar siempre claro, para que nos entienda nuestro interlocutor.

c. Iniciar la conversación con un breve saludo, el nombre del salón y preguntar al cliente

lo que desea. Terminar siempre dando las gracias.

d. Escribir el nombre y el número de teléfono de la persona con la que se habla, apuntar

muy claramente el servicio que desea realizarse o el mensaje que desea dejar.

e. Comunicar el mensaje inmediatamente a su recepción.

f. Asegurarse que se dan todos los mensajes a sus destinatarios; si la persona no

estuviera, comentar al resto de compañeras que hay un mensaje para esa persona.

g. Si el mensaje espera respuesta o se ha quedado en devolver la llamada, hay que

asegurarse que se hace.

h. El teléfono es un elemento de trabajo, hay que procurar que no esté bloqueado, sobre

todo en horas punta

i. Limitar las llamadas personales desde el salón a las justamente «imprescindibles».

j. Si durante el horario de trabajo es necesario realizar alguna llamada, se debe pedir

permiso y advertir si es urbana o interurbana, de modo que pueda ser cargada en

cuenta de quien la realiza.(ESTÉTICA 1)

RECEPCIÓN DEL CLIENTE

La primera impresión recibida por el cliente cuando entra al salón de belleza es la que le llega

por el aspecto de la recepción y el de los empleados, mucho más si consideramos que es una

profesión que se fundamenta en la imagen personal. La primera impresión puede, en

ocasiones, ser la última impresión, ya no existirá segunda oportunidad para cambiar la imagen
ofrecida. Pensemos en la impresión que nos causa la consulta de un dentista, de un médico

mientras esperamos, muchas veces nos permite hacernos un cuadro de la calidad o

personalidad del profesional que nos recibirá́ más tarde. Los puntos clave a este respecto son:

a. La recepcionista debe de ser alguien dispuesto y atento, encontrando tiempo para

saber cuándo llega cada cliente y asegurándose de que sea atendido lo más

rápidamente posible.

b. Debe de ser educada y amable, y dar la bienvenida cortésmente.

c. Debe ocuparse de los objetos personales: abrigos, paquetes, etc.

d. Acompañar y acomodar al cliente preguntando si desea algo, ofreciendo una

revista, etc.

e. Aunque se esté muy ocupada siempre hay que escuchar con atención lo que dice el

cliente.

Es importante que el cliente no se sienta desatendido cuando entra en un salón. Aunque

muchas veces no podemos dirigirnos inmediatamente a él, sí se puede realizar un gesto

amable para indicar que se ha advertido su presencia y que le se le atenderá en breve.

(ESTÉTICA 1)

RELACIÓN PROFESIONAL CON LOS CLIENTE

La atención al cliente debe prevalecer en todo momento. El cliente no paga sólo por un buen

trabajo, sino por la higiene, la limpieza, la seguridad del entorno, la eficiencia, amabilidad del

profesional...Delante de los clientes los puntos esenciales en este aspecto son:

a. Dar la impresión de que todo funciona perfectamente, los malos modos o las

desavenencias no tienen cabida en el salón de belleza.

b. No se debe discutir nunca.


c. No comentar temas personales entre las compañeras.

d. No hacer comentarios negativos del personal o del jefe delante del cliente, se daría

una pésima imagen de la empresa.

e. Si se detecta una alteración en el análisis profesional que realicemos previo al

trabajo, se debe actuar con suma discreción.

f. Actuar de acuerdo al caso consultando la menor duda con la directora del salón.

g. Remitir al médico si se sospecha de alguna alteración patológica.

h. Mantener la compostura delante y no adoptar actitudes relajadas.

i. No descansar en sillones destinados al trabajo.

j. No permanecer sentado mientras el cliente está de pie.

k. No fumar en el salón durante el horario del trabajo.(ESTÉTICA 1)

Diagrama. 2. Claves de la relación profesional con el cliente

QUINTA UNIDAD

CUIDADOS ESTÉTICOS DEL VELLO

El pelo es una estructura muy lábil y frágil que sufre en su crecimiento por la influencia de

múltiples factores de muy diversa índole como hormonales, infecciosos, medicamentosos,

metabólicos, fisiológicos, locales, genéticos, autoinmunes y quizás muchos otros

factores.(Artículo de revisión)
DEFINICIÓN DEL PELO

El pelo por definición es la continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de

queratina y constituida por una raíz y un tallo. El pelo se distribuye por todo el cuerpo

humano con la única excepción de las zonas llamadas palmo plantares (es decir las palmas de

las manes y las plantas de los pies), el ombligo y las mucosas, también hay que destacar que

aunque le llamamos pelo a todo, en realidad pelo es lo que denominamos al que nos aparece

en cualquier parte del cuerpo exceptuando al que nos aparece en la cabeza, a ese lo

denominamos cabello. (El Pelo)

FUNCIÓN DEL PELO

Se pueden diferenciar dos funciones:

• Función estética: El pelo es un símbolo estético, que según la cultura tiene mayor o

menor grado de importancia tanto su presencia como su cuidado (fortaleza, moda,

virilidad, etc.) Desde la antigüedad se ha prestado gran importancia a su lavado,

peinado o adornos.

• Función protectora: El cabello es de gran importancia para proteger nuestro cuero

cabelludo de los cambios de temperatura.

También posee una función amortiguadora contra golpes y rozaduras que se puedan producir.

Aparte de lo mencionado anteriormente, es útil para evitar las picaduras de insectos y mejorar

la temperatura corporal. (El Pelo)

TIPOS DE PELO

a. Lanugo: Es el primer cabello que se forma en la vida uterina; alrededor de la semana

veinte al veintidós. Es un cabello largo, sin pigmento y muy fino.

b. Vello: La epidermis está recubierta por un cabello delgado con escasa pigmentación y

corto (menos de un centímetro), el cual reemplaza al lanugo en la mayor parte de las


zonas corporales donde se encontraba éste. No existe este tipo de cabello en las zonas

donde hay un cabello Terminal, ni en la zona plantar.

c. Pelos Intermedios: Los pelos intermedios son aproximadamente de un centímetro de

longitud, medulados y con relativamente poco pigmento, que es el de tórax, abdomen

y piernas de los caucásicos.

d. Pelo Terminal: Al finalizar la vida uterina, el lanugo se pierde y en zonas como el

cuero cabelludo, cejas y pestañas, se desarrollan cabellos pigmentados, medulados,

gruesos, resistentes y relativamente largos. Son los primeros cabellos terminales

elaborados en el folículo piloso. En la adolescencia se produce el llamado segundo

cabello terminal, como respuesta a la aparición de andrógenos de origen adrenal en las

hembras y gonadal en los varones o pelo sexual secundario que sustituye al vello de

las axilas, la zona púbica, abdomen, tronco y barba en los varones. En el cuero

cabelludo se puede producir una atrofia del pelo Terminal y convertirse en vello.(El

cabello: estructura, propiedades, composición química y más)

Tabla 2. Tipos de Pelo y duración de la fase anágena

ESTRUCTURA DEL PELO

El cabello se encuentra en la piel como un árbol en la tierra, el tallo del árbol se consideraría

aquí́ tallo piloso y la tierra se consideraría aquí́ folículo piloso. El cabello es por tanto una

estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis denominada folículo piloso


Fig.2 Estructura del pelo

Fig. 3 Partes del pelo

MORFOLOGÍA DEL FOLÍCULO Y TALLO PILOSO

FOLÍCULO PILOSO

Cada pelo posee un folículo piloso que es de donde emerge. La raíz pilosa se localiza en

el interior del folículo piloso. El folículo es una invaginación tubular en la dermis en la


que se encuentran varios componentes formados por tejidos dérmicos y epidérmicos

especializados. En su interior el cabello empieza a desarrollarse. La raíz pilosa surge de

una expansión redonda del folículo, llamada bulbo piloso, que es la zona proliferativa del

folículo. El bulbo contiene en su interior la papila dérmica (constituida por una masa de

fibroblastos modificados) que controla el ciclo de crecimiento capilar y regula el grosor

del cabello. Una matriz de células germinativas dispuestas en 2 y 3 capas rodea la papila.

Estas células son las precursoras de las que se desplazan hacia la superficie de la piel.

En la zona del bulbo también se encuentran las células responsables de la coloración del

pelo, los melanocitos, y en su interior se pueden sintetizar tres tipos de pigmentos: las

feomelaninas que van desde marrón claro a amarillo pálido y son de aspecto difuso, las

eumelaninas, de color marrón claro a negro y de aspecto granuloso y, por último, la

eritromelanina, que le confiere color rojizo al cabello. Estas melaninas se incorporan a la

queratina del cabello. Con el tiempo, la melanogénesis disminuye, la melanina de la

cutícula se difumina y el cabello pierde pigmentación: es cuando aparecen los cabellos

grises o blancos.

El folículo piloso posee importantes terminaciones vasculares que aporta el plexo

hipodérmico y que llegan a la papila dérmica. Esta vascularización favorece un elevado

ritmo de mitosis con importante actividad proteo sintética, lo que forma un cabello

resistente.

También inervan a la papila dérmica fibras nerviosas. Todos los folículos tienen una

glándula sebácea anexa, productora de lípidos capilares que suben desde la

Raíz por capilaridad hasta introducirse en los intersticios de las escamas de la cutícula del

tallo, que lubrican y protegen el cabello de la deshidratación.

En la zona mediana del folículo se inserta un pequeño haz de fibras musculares que

constituyen el músculo erector del pelo, situado por debajo de la glándula sebácea.
El folículo empieza a estrecharse por encima del bulbo a medida que se aproxima a la

superficie cutánea. Rodeando a toda la estructura del folículo se encuentra una lámina

basal, continuación de la membrana basal, que separa la dermis y la epidermis. (Foto

Protección Capilar)

TALLO O TRONCO AÉREO

El tallo, o tronco aéreo, es la parte visible del cabello, un largo cilindro formado por

células queratinizadas que siguen una orientación muy precisa y que posee 3 capas. La

queratina, el constituyente mayoritario del cabello, es una proteína fibrosa formada por

cadenas de polipéptidos que se disponen en forma de hélice paralelamente a un eje

longitudinal. Para estabilizar esta estructura existen enlaces de puente de hidrógeno,

enlaces disulfuro y enlaces salinos entre cadenas laterales ácidas y básicas. Desde su

interior hacia el exterior se distinguen tres capas: Médula. Se presenta de forma escasa e

incluso intermitente en el tallo del cabello. Su función no está especificada. Contiene

pequeñas células sin núcleo con pequeñas cantidades de lípidos. Córtex o corteza. Es la

parte central del tallo, la más sólida y la más importante. El diámetro del cabello depende

de esta capa que, a su vez, es proporcional al número de células que estén en fase de

mitosis en el bulbo, por tanto, la resistencia del cabello depende de su estado. También las

melaninas responsables del color del cabello que provienen del bulbo se encuentran en

esta capa. La célula cortical está constituida en un 40% de una matriz proteínica amorfa

con mucha proporción de azufre, y en un 60% de proteína queratina fibrilar con poca

cantidad de azufre y con forma helicoidal. Varias hélices de queratina se agrupan

formando las microfibrillas que están inmersas en la citada matriz proteínica. A su vez,

las microfibrillas se agrupan en haces y forman las macrofibrillas, orientadas

longitudinalmente dentro de la célula y muy unidas por medio de enlaces transversales a

la matriz azufrada. Se pueden diferenciar dos zonas corticales: el ortocortex, con menor

densidad de fibrillas y mayor proporción de matriz amorfa proteínica, y el para cortex,


donde hay más fibrillas y menos matriz. La diferente proporción de materiales en una y

otra determina la formación del rizo del cabello.

CUTÍCULA.

Protege las estructuras internas, ya que envuelve el tallo del cabello. El aspecto sano, con

brillo y suavidad depende de la cutícula. Las células precursoras de la cutícula primero

son cuboidales y, a medida que ascienden por el folículo, se diferencian y se aplanan en

forma de láminas, denominadas escamas, que se inclinan hacia arriba y se imbrican unas

con otras estructurándose de forma similar a las tejas de un tejado. Son células muertas

que contienen queratina de una consistencia más dura que las células epidérmicas. Las

células cuticulares poseen una zona externa llamada epicutícula, con una zona amorfa rica

en cistina de gran estabilidad bioquímica y con resistencia a las agresiones químicas y

físicas. La exo cutícula se encuentra más interna, es muy rica en azufre y no tiene

estructura fibrilar. (Foto Protección Capilar)

ALTERACIONES DEL PELO

El aumento del vello corporal se clasifica como:

 Hirsutismo

 Hipertricosis

HIRSUTISMO

Es el crecimiento excesivo de vello corporal grueso u oscuro en las mujeres, en lugares más

propios del crecimiento del vello masculino, como la cara (labio superior, barbilla o zona de

las patillas), el tronco (alrededor de los pezones, en el pecho, en la zona inferior del abdomen

o en la espalda) y las extremidades (en los hombros o en el interior de los muslos). Por lo

general el hirsutismo resulta de unos altos niveles de hormonas masculinas (andrógenos,

como la testosterona) o de una mayor sensibilidad a los niveles normales de hormonas

masculinas en el cuerpo. A veces aparecen otros rasgos masculinos. Esta afección se conoce
como virilización, por ejemplo, se produce agravamiento de la voz e incremento de la masa

muscular, pérdida de pelo en la cabeza, agrandamiento del clítoris (el pequeño órgano

femenino correspondiente al pene) e irregularidades o cese de la menstruación. También

puede aparecer acné.

HIPERTRICOSIS

Es un aumento de la cantidad de pelo en cualquier parte del cuerpo, en ambos sexos. El

exceso de pelo aparece por todo el cuerpo o solo en lugares específicos. El pelo puede ser

fino, de color claro y suave, o grueso, oscuro y largo. El trastorno puede estar presente en el

nacimiento o desarrollarse más tarde.

CAUSAS

El crecimiento del pelo depende del equilibrio entre las hormonas masculinas y femeninas.

Las hormonas masculinas estimulan el crecimiento de pelo grueso y oscuro. Las hormonas

femeninas (como los estrógenos) enlentecen el crecimiento del pelo o hacen que este sea más

fino y de color más claro. Las mujeres normalmente producen pequeñas cantidades de

hormonas masculinas, mientras que los hombres producen pequeñas cantidades de hormonas

femeninas.

a. Hirsutismo

La causa más frecuente de hirsutismo es:

 Síndrome del ovario poliquístico (ver Síndrome del ovario poliquístico)

Existen muchas causas menos frecuentes de hirsutismo (ver Algunas causas y características

del hirsutismo):

 Trastornos de la hipófisis (glándula pituitaria), de los ovarios o de las glándulas

suprarrenales que resultan en una producción excesiva de hormonas masculinas

 Tumores que producen hormonas masculinas (incluidos determinados tumores de los

ovarios, de las glándulas suprarrenales, de los pulmones o del tracto digestivo)


 Uso de ciertos medicamentos, como esteroides anabolizantes, danazol o píldoras

anticonceptivas (anticonceptivos orales) con una dosis alta de progesterona

 Rasgos hereditarios, con mayor frecuencia en las personas de origen mediterráneo,

Oriente Medio, o el sur de Asia

b. Hipertricosis

Las causas más frecuentes de la hipertricosis son:

 Determinadas complicaciones del cáncer (síndromes para neoplásicos, Síndromes

para neoplásicos)

 El uso de ciertos fármacos, habitualmente el minoxidilo, la fenitoína o la ciclosporina

 Un trastorno sistémico grave, como sida, trastornos o lesiones cerebrales,

desnutrición (como ocurre en el déficit de hidratos de carbono y en los trastornos

alimentarios, incluida la anorexia nerviosa), dermatomiositis y porfiria

 Lesión repetida y/o fricción o inflamación de áreas de la piel (por ejemplo, un

aumento de crecimiento del cabello observado tras retirar una escayola de un brazo o

una pierna rota)

 Con muy poca frecuencia una mutación genética causa la hipertricosis, y en estos

casos el trastorno ya está presente al nacer.

Signos de alarma

En las mujeres con exceso de vello corporal, diversos síntomas son motivo de preocupación:

 Desarrollo de características masculinas (virilización), como por ejemplo

agravamiento de la voz, incremento de la masa muscular, calvicie, disminución o

ausencia de menstruación, y acné

 Aparición repentina y crecimiento rápido y excesivo del vello (durante semanas o

meses)

 Una protuberancia en el abdomen o en la pelvis

 La aparición repentina de un exceso de pelo puede indicar la presencia de cáncer


ALETERACIONES PATOLÓGICAS

a. Alopecia: La alopecia es una alteración capilar que está producida por la caída del

cabello. Se pueden diferenciar:

b. Calvicie tóxica: Consecuencia de una grave enfermedad con fiebre alta.

o Alopecia areata: Se pierde el pelo de forma improvisada de una zona

determinada de la cabeza o barba.

o Alopecia androgénica: Es hereditario y sufrido comúnmente por

hombres.

c. Ticorrexis invaginada: También denominado como pelo de bambú. Se trata de unas

deformaciones producidas en el tallo. Puede deberse a un problema congénito u

ocurrir de forma traumática.

o Moniletrix: Es un trastorno que causa la variación del espesor del tallo piloso, y

con amplia tendencia a romperse prematuramente.

o Tricoptilosis: Esta alteración conocida por puntas abiertas, provoca que el pelo

se vea deslucido e impide que los peinados queden en su sitio una vez logrados.

SEXTA UNIDAD

MÉTODOS DE DEPILACIÓN

Los cosméticos depilatorios fundamentan su mecanismo de acción en desorganizar las

proteínas queratínicas que forman la fibra del pelo sin producir daños en la queratina de la

piel. Aunque actúan sobre el tallo capilar externo, se ha observado que con un uso continuado

pueden retrasar el crecimiento del pelo e incidir sobre la fase anágena. La finalidad de estos

productos es actuar sobre el filamento de queratina y mantener la raíz del pelo intacta. Por

ello, la aplicación debe repetirse con cierta frecuencia, ya que el pelo vuelve a crecer. Es de

gran importancia que los métodos depilatorios no causen irritaciones cutáneas ni efectos
secundarios. Antes de describir los distintos métodos depilatorios, es importante puntualizar

la diferencia entre depilación y epilación:

a. La depilación (depilación química) consiste en eliminar la parte visible del

pelo.

b. La epilación (depilación física) elimina el pelo desde la raíz.

Diagrama3. Métodos de Depilación

MÉTODOS DEPILATORIOS

RASURADO.

Este método basa su mecanismo en eliminar la parte aérea vello mediante una acción

física: el corte. Cada vez más, los fabricantes desarrollan nuevos modelos de cuchilla

que facilitan el rasurado sin causar lesiones. Actualmente, en el mercado hay

maquinillas con un cabezal más grande y ovalado, para adaptarse mejor a las zonas

donde se va a aplicar. Incluso, algunas presentaciones incluyen una banda que hidrata

la zona afectada. Por ello, este método se encuentra en la frontera entre cosmético y no

cosmético, al comercializarse estas cuchillas con sustancias cosméticas que facilitan el

afeitado e hidratan la piel. Este método tiene como principales ventajas la rapidez y la
comodidad. En cambio, su principal desventaja reside en que el vello crece rápido y

fuerte, y causa picores en la piel.

CREMA DEPILATORIA.

Los componentes de la crema depilatoria atacan la queratina del que está compuesto el

pelo y lo disuelve. Luego es eliminado al enjuagarse.

Ventajas:

Indoloro.

Rápido.

Inconvenientes:

Crecimiento rápido del pelo (uno a tres días).

Los componentes químicos pueden provocar reacciones alérgicas.

Zonas del cuerpo adaptadas: las piernas, las axilas, la entrepierna. Las cremas

depilatorias y los productos asimilados (geles, sprays) no deben ser utilizados en la

cara.

MÉTODOS EPILATORIOS

Denominamos epilatorios a los cosméticos que actúan por medios físicos y destinados a

realizar una depilación duradera. Su mecanismo consiste en encerrar el pelo y arrancarlo

de raíz, actuando sobre el folículo piloso. Es uno de los métodos más dolorosos, y tiene

como ventaja que ralentiza el crecimiento del pelo varias semanas Las ceras epilatorias se

han formulado tradicionalmente con cera de abejas y colofonia, en una relación de 20:80.

La fracción cérea puede oscilar entre el 32 y el 42%, y sus activos suelen ser cera de

abejas, ceresina, cera de carnauba, ceras sintéticas y parafinas sólidas. La fracción

resinosa oscila entre el42 y el 68%. Esta masa epilatoria funde a baja temperatura y se

aplica en estado líquido. Al enfriar se endurece y atrapa el vello. Mediante un tirón se

separa la masa cérea de la piel, lo que elimina, a su vez, todo el vello. Así se produce la

epilación.
Las ceras epilatorias se clasifican en frías, calientes y tibias.

CERAS FRÍAS

Se presentan sobre soportes flexibles. Para realizar el arrancado se utilizan esparadrapos o

cintas de papel, siempre en dirección contraria al crecimiento del pelo.

CERAS CALIENTES

Son sólidas cuando están frías. Si se calientan a 50 ºC se vuelven viscosas y muy

pegajosas. Al aplicarlas sobre la piel, se adhieren a todo tipo de vello, incluso el corto y

sedoso. Como la cera está caliente, el poro se abre y se favorece la eliminación del vello

de manera más profunda.

CERAS TIBIAS

Estas ceras presentan un aspecto semisólido a temperatura ambiente. Su punto de fusión

se realiza a temperatura corporal (37-38 ºC), con lo que requieren un mínimo

calentamiento, por ejemplo, en el microondas. En su formulación incluyen resinas y

aceites minerales y vegetales. La ventaja de las ceras tibias es que, al fundir a temperatura

corporal, no producen tanto enrojecimiento cutáneo y se pueden aconsejar en personas

con ligeros problemas circulatorios. Además, son solubles en agua y, por tanto, los restos

de cera se eliminan fácilmente. La desventaja de este tipo de ceras es que sólo se pueden

emplear una vez.

PINZAS

Ventajas: se retira el vello de raíz y te aseguras que eliminas todos los pelos que quieres.

Desventajas: las pinzas están pensadas para retirar pelos de zonas concretas y reducidas. Por

eso, son adecuadas para cejas, entrecejo o bigote pero no, por ejemplo, para las piernas.

Necesitaríamos una eternidad para depilar las piernas con pinzas.

HILO, "DEPILACIÓN INDIA"


Esta técnica poco dolorosa es empleada en institutos especializados, para la depilación de las

cejas, de la barbilla o del bigote. Se basa en la utilización de hilos de algodón tensos, que

permiten arrancar los pelos incluso desde la raíz.

Ventajas:

Técnica poco dolorosa.

No irrita la piel.

Eficaz (depilación profunda).

Inconvenientes:

Técnica que toma tiempo.

Costosa si se realiza en un centro de belleza.

Zona del cuerpo adaptada: la cara.

ELECTRÓLISIS

La depilación eléctrica también recibe el nombre de electrólisis. Esta técnica se basa en

combinar dos tipos de corriente eléctrica: corriente galvánica y corriente alterna. La

electrólisis galvánica es la que destruye el bulbo y la papila mediante la formación de

hidróxido sódico. La corriente alterna de alta frecuencia es la responsable de la destrucción

del pelo porque produce calor. Esta técnica requiere introducir el electrodo siguiendo la

dirección del tallo piloso hasta la raíz. Después, se pasa la corriente durante 3-5 min y

posteriormente se retira el pelo con una pinza. Es un sistema muy lento, que requiere mucha

precisión por parte de quien lo aplica. El número de sesiones depende de la intensidad de la

corriente, el tipo de pelo, la cantidad y la persona. Esta técnica es bastante dolorosa, por lo

que se suele aplicar una anestésico local con antelación. Se recomienda para zonas concretas y

no para grandes superficies

DEPILACIÓN POR LÁSER


Este método de depilación se basa en el empleo de luz. La transmisión de la luz se puede

realizar mediante dos tipos de aparatos: láser u otro aparato que emita una pulsación de luz

muy potente, previamente filtrada. Se aplica un líquido sobre la piel que penetra hasta el

folículo piloso. El láser barre la piel y su calor es absorbido por el líquido introducido, lo que

quema el folículo. Es el método más reciente y el más costoso. La luz láser se transmite en

una sola longitud de onda y en una misma dirección. La absorción de la energía

electromagnética producida por el láser la lleva a cabo, en este caso, la melanina del pelo.

Este cromóforo absorbe la luz y la transforma en calor, lo que produce una fotodermólisis. En

el empleo de esta técnica es muy importante que la duración de la sesión se ajuste al tamaño

del cromóforo (melanina) y que se adecue al fototipo de piel y a la coloración del pelo. Se

recomienda que 2 semanas antes del tratamiento la piel no haya estado expuesta a los rayos

del sol, con el fin de lograr una mayor efectividad del tratamiento. Por tanto, desde la oficina

de farmacia se puede aconsejar la aplicación de foto protectores de elevado índice de

protección solar como cuidado previo al tratamiento láser. No es aconsejable su uso en pelos

canosos o muy claros. Entre los efectos secundarios al láser cabe citar el eritema la

inflamación, la quemadura, etc. Estos efectos se deberán tratar como tal, porque el

farmacéutico aconsejará aplicar en la zona cosméticos calmantes y cicatrizantes que ayuden a

regenerar la piel dañada.

IPL (LUZ PULSADA)

La luz intensa pulsada emite una banda ancha de luz que permite tratar varios objetivos a la

vez, manchas pigmentadas, venitas o textura cutánea rugosa y así mejorar globalmente la

calidad de la piel al estimular la formación de colágeno. La energía de la luz actúa en las

capas más profundas para mejorar gradualmente la tonalidad y textura de la piel, eliminar las

manchas, rojeces, poros dilatados, arrugas finas y dar luminosidad.

El IPL es un tratamiento no agresivo que permite realizar varias sesiones.

Ventajas de la luz intensa pulsada (IPL)


La IPL permite actuar con diferentes longitudes de onda lo que ofrece una importante

versatilidad en relación a las características de cada persona:

a. Facilita la personalización del tratamiento depilatorio: tras realizar un estudio de

las propiedades de la piel y el vello del paciente, el aparato de IPL se ajusta a las

características obtenidas en el mismo.

b. Se pueden tratar más tipos de pelo con único aparato: las máquinas de IPL cubre

las mismas prestaciones que diferentes tipos de láser, cada uno de los cuáles tiene

indicaciones precisas.

c. Actúa tanto sobre el vello fino como el grueso.

d. Permite eliminar vellos con menor coloración: no obstante, en los muy rubios y

los pelirrojos no resulta eficaz. Por supuesto, no permite eliminar las canas, ya

que estos pelos carecen de melanina. Su mayor eficacia se obtiene cuando el pelo

es oscuro y la piel clara.

e. Cada disparo de luz cubre una superficie de 5 cm2: el láser sin embargo

concentra la luz del disparo sobre un punto. Por la ILP permite eliminar más

vello por cada disparo, lo que acorta significativamente la duración de cada

sesión.

f. Permite tratar depilar grandes extensiones de piel: esto hace que sea una técnica

especialmente indicada para los hombres, que, además de tener una mayor

densidad de vello, este cubre mayores superficies.

g. Es una técnica indolora: la IPL no produce dolor. Tan sólo una ligera sensación

de calor en la piel y el equivalente a un leve pinchazo con cada disparo. Esta

característica hace que esta técnica es muy adecuado para el tratamiento de las

zonas más sensibles de la piel: cara, axilas, inglés, glúteos, interior de piernas y

muslos y pecho.
h. Los efectos adversos son mínimos: apenas se produce un enrojecimiento de la

piel con una leve sensación de calor que desaparecen en pocas horas. En

ocasiones puntuales pueden aparecer pequeñas manchas en la piel.

Inconvenientes de la luz intensa pulsada (IPL)

Pese a sus numerosas ventajas, también tiene algunas limitaciones y ciertos inconvenientes:

a. No debe usarse en pieles oscuras o bronceadas.

b. No es eficaz en todos los tipos de pelo. No elimina las canas, los pelos

muy rubios o los pelirrojos.

c. Es menos preciso que los láseres.

d. Se necesita realizar una o dos sesiones de mantenimiento al año.

i. Debe ser manejado por técnicos con mucha experiencia para ofrecer los

mejores resultados.

SUSTANCIAS RETARDADORAS DEL CRECIMIENTO

Los inhibidores del crecimiento del vello son sustancias que tiene como finalidad la atrofia

del pelo para evitar su crecimiento. Actúan directamente sobre la zona germinativa, lo que

ralentiza el crecimiento del vello. Sustancias decolorantes Estos productos no eliminan el

vello, sino que ayudan a disimularlo. Son sustancias químicas destinadas a decolorar el vello

facial y corporal. Antes de utilizarlo por primera vez o antes de decolorar una nueva zona, se

recomienda hacer un ensayo previo sobre una pequeña superficie de la zona que se va a tratar.

El producto se puede utilizar con toda normalidad si en 24 h no ha habido ninguna reacción

SÉPTIMA UNIDAD

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS DEL COLOR DEL VELLO

DECOLORACIÓN DEL VELLO


Dentro del vello facial, se puede decolorar el de la zona de las patillas o el del bigote Hay

quienes también decoloran sus cejas con este método, pero hay que con mucho cuidado

porque puede quedar de diferente color que del cabello.

El vello de los brazos también queda muy bien con la decoloración. Sin embargo, para otras

zonas del cuerpo, es mejor optar por la depilación tradicional con crema depilatoria, cera

caliente, cera fría, depiladora eléctrica, pinza o cuchilla.

MÈTODO DE DECOLORACIÒN

En el mercado existen diferentes sets de decoloración lo cuales puedes se pueden usar casa,

siguiendo paso a paso las instrucciones.

Estos kits están se venden en el supermercado y están compuestos por una crema decolorante

la cual hay que mezclar con los polvos activadores a base de amoniaco, dejarlo actuar de 2 a

10 minutos, quitarlo y enjuagar bien la zona.

Andina. Es la crema decolorante que más popular. Su precio no suele llegar a los 10€ y la

puedes usar tanto en el cuerpo como en el rostro. También existe Andina Teen, especial para

las pieles más sensibles.

Mussvital. Formulada con agua oxigenada y glicerina hace que tu piel no quede seca tras la

decoloración. Precio: 9€.

Body Natur. Contiene extracto de camomila para conseguir que la piel no se irrite. No

contiene colorante no alérgenos. Precio: 2,99€.

Netline. Contiene aloe vera para calmar la piel tras la decoloración. Viene con un dosificador

que hará a hacerlo todo de una forma más precisa. Precio: 9,40 €.
Decolorante Girasol. A diferencia de los otros productos de los que te hemos hablado,

Girasol es un producto líquido que puedes aplicar directamente con ayuda de un algodón o

mezclándolo con unas gotas de amoniaco. (c.p.v)

TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA CEJA

Las cejas son el marco de los ojos y un punto clave para lograr armonía en el rostro, resaltar y

embellecerla la mirada.

Puedes ayudarte de un pincel, lápiz perfilador o trazar tres líneas imaginarias siempre de

frente a un espejo:

Fig. 4 Diseño de la ceja

A: Lagrimal: desde lagrimal hasta crecimiento de las cejas.

B: Iris: de frente a un espejo marcar en línea recta

C: Comisura

Si el crecimiento de las ceja comienza a la altura del lagrimal, el arco se eleva a la altura del

iris y termina en diagonal a la comisura del ojo entonces tiene la longitud y el arco perfecto.
CONCLUSIONES

 La cosmetología existe desde que el hombre nació ya que siempre hubo la necesidad

de protegerse del clima

 Es importante tener un buen cuidado de nuestra piel ya quede esta manera podremos

evitar enfermedades causadas por el sol

 Epilación quiere decir eliminar el vello desde la raíz mientras que depilación hace

referencia a los métodos caseros que utilizamos

 Siempre hay que mantener el profesionalismo ante cualquier situación y mucho más

cuando se realice la epilación del sexo opuesto

 Mantener en buen estado nuestros materiales y nuestra cabina en total orden para

prevenir accidentes

RECOMENDACIONES

 Esterilizar todos los utensilios que utilizamos

 En la epilación de zonas íntimas utilizar siempre los guantes

 Crear una correcta agenda para atender a nuestros pacientes


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BUITRAG, Natalia Moreno (2012), Cosmetología “Historia de la Cosmetología”,

disponible en: http://cosmetologia-icct.blogspot.com/2012/01/historia-de-la-

cosmetologia.html

 Cosmetología y Spa (2008), La Historia de la cosmetología; disponible en:

http://www.cosmetologiayspa.com/historia-de-la-cosmetologia

 En femenino, Todo lo que debes saber sobre la decoloración del vello , disponible en:

http://www.enfemenino.com/tratamientos/la-decoloracion-del-vello-s484509.html

 MAURELLE,Lourdes; SANCHEZ,Cruz; SAYAGO,Ana Victoria; MINGO,Ana;

MARTINEZ,Nuria. (2013). ESTÉTICA 1. En Imagen Personal . España: Videocinco.

 TUMAKEUP.TV (2012), Cejas, Disponible en: http://tumakeup.tv/campus/wp-

content/uploads/2012/07/CEJAS.pdf

You might also like