You are on page 1of 9

 

CONTEXTO  PENAL  EN  


QUE  SE  SITÚA  LA  
VIOLENCIA  
INTRAFAMILIAR  
 
 
 
1
 
 
Unidad  1:  Definiciones  generales.  

Para   comenzar   nuestro   curso   debemos   entender   ciertos   términos   que,   si  


bien,  pueden  ser  conocidos  en  nuestro  lenguaje  común,  debemos  utilizarlos  desde  
el  inicio  conforme  a  su  sentido  jurídico  dentro  del  sistema  penal.  

  Analizaremos   estos   términos   partiendo   de   lo   general   a   lo   especial,   para  


situarnos  en  un  lenguaje  jurídico  acorde  al  curso.  

  Legislador:  Órgano  del  cual  emanan  las  leyes,  en  Chile  está  representado  por  
el  Congreso  Nacional,  compuesto  por  una  Cámara  de  Diputados  (120  diputados)  y  
un   Senado   (38   senadores).   Ambos   ejercen   la   representación   de   la   ciudadanía,  
concurren     a   la   formación   de   las   leyes   con   el   Presidente   de   la   República   y   fiscalizan  
los  actos  del  Gobierno.  Actualmente  se  localiza  en  la  ciudad  de  Valparaíso.  

  Ley:   De   acuerdo   al   art.   1°   del   Código   Civil   podemos   definirla   como   una  
declaración  de  la  voluntad  soberana  que,  manifestada  en  la  forma  prescrita  por  la  
Constitución,  manda,  prohíbe  o  permite.  En  definitiva,  norma  de  carácter  general  
cuya  violación  trae  consigo  una  sanción  por  parte  del  Estado.  

Poder   Judicial:   Poder   del   Estado   llamado   a   administrar   justicia,   es   decir,   a  


obtener  que  las  normas  se  cumplan  en  los  casos  que  han  sido  violadas.    

Lo   componen   como   tribunales   ordinarios   de   justicia,   la   Corte   Suprema,   las  


Cortes   de   Apelaciones,   los   Presidentes   y   Ministros   de   Corte,   los   Tribunales   de   Juicio  
Oral   en   lo   Penal,   los   Juzgados   de   Letras   y   los   Juzgados   de   Garantía.   Como   tribunales  
especiales,  los  Juzgados  de  Familia,  los  Juzgados  de  Letras  del  Trabajo,  los  Juzgados  
de  Cobranza  Laboral  y  Previsional  y  los  Tribunales  Militares  en  tiempo  de  paz.  

Jurisdicción:   Facultad   que   tienen   los   Tribunales   para   administrar   justicia   de  


manera  general.    

Competencia:  Es  la  facultad  que  tiene  cada  Juez  o  Tribunal  para  conocer  de  
los   negocios   que   la   ley   ha   colocado   dentro   de   la   esfera   de   sus   atribuciones   de  
manera  específica.    

2
 

Proceso:   Manera   que   tiene   el   Estado   de   proteger   al   titular   de   un   derecho  


infringido  que  se  inicia  con  el  ejercicio  de  la  acción  (a  través  de  denuncia,  querella,  
demanda,  de  acuerdo  a  su  naturaleza)  y  termina  generalmente  con  la  dictación  de  
una  sentencia.  

Acción   procesal:   Poder   jurídico   de   provocar   la   actividad   de   juzgamiento   de  


un  órgano  que  decida  los  litigios  de  intereses  jurídicos.  

Violencia   Intrafamiliar   (VIF):   Todo   maltrato   que   afecte   la   vida   o   la   integridad  


física   o   psíquica   entre   las   personas   que   mantienen   una   relación   de   familia   o  
parentesco  señalada  en  la  ley.  

Los   términos   referidos   los   utilizaremos   a   lo   largo   de   este   curso,   otros   no  


incluidos   aquí   serán   objeto   de   estudio   especial   más   adelante   dada   su   trascendencia  
en  la  comprensión  del  tema  que  nos  convoca.  

3
 

Unidad  2:  Reseña  histórica,  historia  comparada  hispanoamericana  de  VIF  


en  el  marco  penal.    
 
El   valor   jurídico   asignado   a   la   privacidad   e   intimidad   de   las   personas   impidió  
por   largo   tiempo   reconocer   como   de   competencia   del   Estado   los   hechos   que  
ocurren  en  el  seno  de  la  familia,  lo  que  dio  lugar  a  que  ésta  pudiera  convertirse,  en  
cierto   modo,   en   un   territorio   al   margen   de   la   ley,   fueron   las   palabras   del   Ejecutivo,  
representado,  por  el  entonces  Presidente,  Sr.  Ricardo  Lagos,  que  inician    el  proceso  
de  modificación  legal  para  llegar  a  la  regulación  actual.  
 
La   comunidad   internacional,   las   Naciones   Unidas   y   la   Organización   de   los  
Estados   Americanos,   han   generado   un   marco   jurídico   de   compromisos   para   los  
Estados.   Dichos   compromisos,   poco   a   poco,   los   han   llevado   a   un   grado   de  
permeabilidad   frente   a   la   necesidad   de   asumir   la   violencia   intrafamiliar   como  
problema  público  y  no  privado.  Ello  se  ha  expresado  en  la  ratificación  de  tratados  
internacionales  y  regionales  sobre  la  materia  e  iniciativas  legales  de  orden  interno.  
 
  Los   delitos   en   esta   materia   son   tratados   especialmente   por   el   Legislador   a  
partir   de   la   Ley   19.325,   vigente   desde   27   de   agosto   de   1994,   con   novedades   en  
temas  de  procedimiento  y  sanciones,  reconociendo    la  ilegitimidad  de  la  violencia,  
de  todo  tipo,  incluso  la  psíquica,  como  modo  de  resolver  los  conflictos  en  el  seno  
de   la   familia.   Además,   mediante   esta   ley,   efectivamente   se   dotó   a   nuestro  
ordenamiento   jurídico   de   mecanismos   institucionales   destinados   a   intervenir,  
desde  la  judicatura  y  las  instituciones  policiales,  en  los  casos  de  violencia  al  interior  
de   la   familia.   Asimismo,   se   permitió   la   adopción   de   medidas   cautelares   de  
protección   que   impidieran   su   repetición,   o   evitaran   sus   consecuencias   para   el  
grupo  familiar.  
 
Desde  el  punto  de  vista  de  las  sanciones,  lo  más  valorado  de  esta  ley  ha  sido  
el  expreso  reproche  que,  su  sola  invocación,  ha  significado  para  quienes  han  sido  
llamados   ante   la   autoridad   judicial   por   haber   ejercido   violencia   en   contra   de   un  
miembro  de  su  familia.  
 

4
  Establece   un   procedimiento   simple   y   breve,   implementa   medidas   de  
protección  para  la  víctima,  facilita  la  prueba  y  formula  sanciones  alternativas  para  
el  agresor,  tendientes  a  la  recuperación  de  él  y  del  núcleo  familiar.  
 
 
 
Importante  es  el  haber  introducido  en  el  ordenamiento  jurídico  el  concepto  
de   "violencia   intrafamiliar”,   definiéndola   en   términos   más   restrictivos   que   los  
actuales   como   "todo   maltrato   que   afecte   la   salud   física   o   psíquica   de   quien,   aun  
siendo   mayor   de   edad,   tenga   respecto   del   ofensor   la   calidad   de   ascendiente,  
cónyuge   o   conviviente   o,   siendo   menor   de   edad   o   discapacitado,   tenga   a   su  
respecto   la   calidad   de   descendiente,   adoptado,   pupilo,   colateral   consanguíneo  
hasta   el   cuarto   grado   inclusive,   o   esté   bajo   el   cuidado   o   dependencia   de   cualquiera  
de  los  integrantes  del  grupo  familiar  que  vive  bajo  un  mismo  techo”.  
 
Encomienda  el  conocimiento  de  los  conflictos  originados  por  la  comisión  de  
actos   de   violencia   intrafamiliar   al   juez   de   turno   en   lo   civil   y   si   el   hecho   es  
constitutivo   de   delito,   el   tribunal   civil   debía   enviar   de   inmediato   el   proceso   al  
juzgado  del  crimen  competente  para  conocer  de  éste,  el  que  gozaba  de    potestad  
cautelar,   esto   es,   en   caso   de   que   la   gravedad   de   los   hechos   lo   requiriera,   podía,  
fundadamente,   decretar   cualquier   medida   precautoria   destinada   a   garantizar   la  
seguridad   del   afectado   y   la   tranquila   convivencia,   subsistencia   económica   e  
integridad   patrimonial   de   la   familia.   Para   su   cumplimiento,   el   juez   podía   imponer  
multas   y   arrestos   y   decretar   el   auxilio   de   la   fuerza   pública,   con   las   facultades   de  
descerrajamiento  y  allanamiento.  
 
La  ley  19.325  aporta  en  materia  penal  el  determinar  claramente  la  ilicitud  de  
la   conducta   tipificada   como   violencia   intrafamiliar,   que   produce   el   efecto   de  
prevención   negativa   (inhibición   por   temor   a   la   sanción)   y   prevención   positiva  
(reforzando  la  confianza  de  las  víctimas  en  el  sistema  legal  al  sentirse  protegidas).  A  
la   vez   que   incorpora   en   la   ilicitud   la   violencia   psicológica   por   primera   vez   en  
nuestra   legislación   adquiriendo   el   Estado   un   compromiso   como   garante   de   los  
bienes  jurídicos  protegidos  por  esta  ley:  la  salud  física  y  psicológica  de  las  personas.    
 
Se   consagran   a   partir   de   esta   ley   modernas   tendencias   en   derecho   penal,  
procesal  y  criminología,  por  ejemplo:  concepción  de  los  derechos  humanos,  fin  de  
todo   tipo   de   discriminación   y   prevención   de   la   violencia;   protección   de   bienes  
jurídicos   ligados   directamente   a   la   persona   y   a   su   vida   cotidiana;   remplazo   de   las  
penas   cortas   privativas   de   libertad   e   instauración   de   procedimientos   breves;  
asignación   de   gran   importancia   a   la   víctima;   consagración   del   poder   cautelar  

5
general   de   los   jueces;   consagración   de   mecanismos   de   protección   eficaces   de   las  
víctimas   y   sus   familias,   a   través   de   las   medidas   cautelares;   consagra   un   concepto  
amplio   familia,   que   incorpora   las   uniones   de   hecho,   reconocido   mundialmente;  
facilita   el   acceso   a   la   justicia   de   las   víctimas   con   la   instauración   de   un  
procedimiento  sencillo  (breve,  sumario,  concentrado,  oral  y  no  ritual);  se  hace  eco  
de   la   realidad   del   problema   al   habilitar   como   testigos   a   los   familiares   y  
dependientes,   que   son   generalmente   los   únicos   que   tienen   conocimiento   de   la  
situación  de  violencia;  el  establecimiento  de  la  multa  en  base  a  ingresos  diarios  la  
hace  una  sanción  económica  real  y  no  una  medida  irrelevante.  
 
A   pesar   de   las   buenas   intenciones   legislativas,   el   sistema   jurídico   resultaba  
ineficaz     e   inoperante,   carente   de   respuestas   integrales   y   oportunas   ante   el  
problema   de   la   violencia   en   la   familia.   Es   por   ello   que   se   origina     moción   de   las  
Diputadas   señoras   María   Antonieta   Saa   y   Adriana   Muñoz,   a   fin   de   dar   curso   al  
estudio   de   una   modificación   legal   a   3   años   de   la   entrada   en   vigencia   de   la   ley  
19.325,   por   detectarse   falencias   de   diversa   índole,   en   lo   que   respecta   al   aspecto  
penal   se   sostiene   la   falta   de   recursos   económicos   y   humanos   bien   preparados   para  
una   eficiente   implementación   en   el   Poder   Judicial   y   en   las   otras   instancias   que  
deben   intervenir;   falta   de   mecanismos   de   control   del   cumplimiento   de   las   medidas  
precautorias   y   de   las   sanciones,   lo   cual   implica   una   gran   impunidad   para   los  
agresores   y   desprotección   para   las   víctimas   la   no   consagración   de   un   mecanismo  
de  ratificación  de  las  causas  en  un  mismo  juzgado  que,  teniendo  presente  el  ciclo  y  
la  escalada  de  la  violencia,  implica  a  las  víctimas  repetir  sus  historias  muchas  veces,  
desorientación,   aplicación   de   criterios   diversos,   etc.,   todo   lo   cual   redunda   en  
intervenciones  ineficaces  y  lentas  y  su  consecuente  desprotección;  el  tipo  a  su  vez    
incurre   en   una   omisión   al   excluir   a   algunos   familiares   que   ejercen   esta   violencia   en  
el   hogar   como   los   yernos,   hermanos   mayores   de   edad,   ex   cónyuges,   ex  
convivientes   y   quienes   hayan   procreado   un   hijo   sin   mediar   convivencia;   llamó   la  
atención   además   el   hecho   de   que     los   jueces   del   crimen   no   hacen   uso   de   las  
medidas   precautorias,   y   al   aplicarlas   lo   hacen   con   criterios   totalmente   distintos,  
concediéndolas   sin   atender     al   peligro   de   cada   caso   y   de   manera   retardada,   por  
desconocimiento   de   los   riesgos   que   implica   la   violencia   intrafamiliar   y   falta   de  
elementos   para   evaluar   dicho   riesgo,   prevaleciendo   más   bien   otros   factores   que  
nada   tienen   que   ver   con   los   objetivos   y   esencia   de   estas   medidas;   respecto   a   las  
terapias   como   sanción   en   un   porcentaje   importante   resultaron     ineficaces.   En   la  
mayoría  de  los  casos  en  que  se  obliga  a  los  condenados  a  asistir  no  comparecen  o  
abandonan   la   terapia   luego   de   la   primera   sesión;   la   ley   tampoco   contempla  
mecanismos  de  seguimiento  de  las  sanciones,  lo  cual  fue  generando  sensación  de  
impunidad   y   desprotección,   un   descrédito   muy   fuerte   del   Poder   Judicial   y   una  

6
desconfianza   de   las   víctimas   para   recurrir   nuevamente   a   la   justicia;   no   se  
establecen,  en  ella,    claramente  las  obligaciones  de  la  policía.    
 
Todos   estos   inconvenientes   llevan   finalmente   a   que     el   1º   de   octubre   de  
2005   con   la   publicación   de   la   nueva   ley   20.066,   se   derogue     totalmente   la   ley  
19.325   en   comento,   recogiendo   ahora   la   “violencia   intrafamiliar”   como:   "todo  
maltrato  que  afecte  la  vida  o  la  integridad  física  o  psíquica  de  quien  tenga  o  haya  
tenido  la  calidad  de  cónyuge  del  ofensor  o  una  relación  de  convivencia  con  él;  o  sea  
pariente  por  consanguinidad  o  por  afinidad  en  toda  la  línea  recta  o  en  la  colateral  
hasta   el   tercer   grado   inclusive,   del   ofensor   o   de   su   cónyuge   o   de   su   actual  
conviviente.  También  habrá  violencia  intrafamiliar  cuando  la  conducta  referida  en  
el   inciso   precedente   ocurra   entre   los   padres   de   un   hijo   común,   o   recaiga   sobre  
persona   menor   de   edad   o   discapacitada   que   se   encuentre   bajo   el   cuidado   o  
dependencia  de  cualquiera  de  los  integrantes  del  grupo  familiar".  
 
La   nueva   legislación   penal   sobre   violencia   intrafamiliar   persigue   ampliar   la  
punibilidad  de  las  formas  de  violencia  que  se  presentan  en  el  ámbito  que  la  Ley  N°  
20.066  define  como  "intrafamiliar",  fundamentalmente  a  través  de  la  creación  del  
tipo  de  maltrato  habitual,  que  se  extiende,  como  se  ha  visto,  a  las  vías  de  hecho  y  a  
formas  de  maltrato  psíquico  que  anteriormente  eran  atípicas  y  eleva  la  penalidad  
de  conductas  que  ya  eran  típicas.    
 
El   contexto   intrafamiliar   lo   determina   las     relaciones   entre   el   autor   y   la  
víctima   o   ciertas   características   que   suponen   una   mayor   indefensión   de   esta  
última,  en  la  medida  en  que  la  víctima  además  se  encuentre  vinculada  a  lo  que  la  
ley  denomina  "grupo  familiar"  del  autor.    
 
De  esta  forma,  la  Ley  N°  20.066  (2005)  de  violencia  intrafamiliar  constituye  
un  avance  respecto  de  la  ley  19.325  (1995)  que  calificaba  esta  violencia  como  una  
falta   y   aceptaba   la   conciliación   como   un   mecanismo   para   resolver   el   problema  
entre   las   partes.   La   ley   actual   aumenta   los   mecanismos   de   protección   de   las  
víctimas  y  las  penas  y  otorga  poder  de  actuación  de  SERNAM  en  juicios  por  delitos  
de  violencia  intrafamiliar  a  solicitud  de  las  víctimas;  incorpora  la  intervención  con  
hombres   imputados   por   VIF   y   la   necesidad   de   desarrollar   planes   de   prevención  
hacia  distintos  grupos  de  la  población.  
 
Trae   aparejadas   esta   reforma   modificaciones   tanto   en   el   Código   Penal   como  
en   la   Ley   18.216   que   establece   medidas   alternativas   al   cumplimiento   de   penas  
privativas  o  restrictivas  de  libertad,  que  veremos  en  la  unidad  respectiva.    
 

7
Por   su   parte,   en   la   legislación   comparada,   en   España   la   modificación   legal  
aparece    como  un  problema  que  afecta  principalmente  a  las  mujeres  (91%),  se  ha  
reconocido  derechamente  la  violencia  de  género.  Se  ha  tomado  mayor  conciencia  
de   la   mujer   respecto   de   sus   derechos   y   su   papel   de   pareja   en   la   familia   y   la  
sociedad,   unido   a   mayor   sensibilización   social   frente   al   tema,   similar   a   lo   que  
actualmente  sucede  en  Chile.    
 
El   Código   Penal   español   siempre   ha   castigado   la   violencia,   iniciándose   el  
proceso  legislativo  con  la  introducción  en  1989  del  delito  de  violencia  doméstica  y  
culmina  en  el  2004  con  la  promulgación  de  Medidas  de  Protección  Integral  contra  
la   Violencia   de   Género,   último   tema   aún   no   desarrollado   en   Chile   y   más   bien   se   ha  
recogido  parcialmente  en  el    delito  del  femicidio  por  ley  20.480  de  18  de  diciembre  
de  2010.    
 
La  reforma  española  reconoce  un  nuevo  bien  jurídico  como  es  la  integridad  
moral   de   la   persona   expandiéndose   este   delito   diversificando   las   conductas  
castigadas,   ampliando   el   círculo   de   sujetos   pasivos   (víctimas)   y   agravando   las  
penas.   En   1999   se   introduce   la   violencia   psíquica.   Destaca   el   2003   la   Orden   de  
Protección   integral   a   la   víctima,   reuniendo   tres   tipos   de   violencia   como   son   la  
doméstica,  de  género  y  asistencial.  Bajo  la  concepción  de  peligro  futuro  se  sustenta  
la   mayor   severidad   de   las   penas   que   más   que   carácter   de   penas   constituyen  
verdaderas  mediadas  de  seguridad.    
 
En   Argentina,   la   ley   N°   24.417,   de   Protección   contra   la   Violencia   Familiar,   de  
7   de   diciembre   de   1994,   tiene   carácter   especial   y   la   competencia   en   la   materia  
recae   sobre   el   juez   de   asuntos   de   la   familia.   Los   tipos   de   violencia   que   regula  
comprenden  tanto  la  física  como  la  psicológica.    
 
En   Bolivia,   la   ley   N°   1.674,   de   Protección   contra   la   Violencia   Familiar   o  
Doméstica,  de  15  de  diciembre  de  1995,  es  de  carácter  especial  y  la  competencia  
en   la   materia   recae   sobre   el   juez   de   instrucción   de   familia.   En   las   comunidades  
indígenas  y  campesinas,  son  competentes  las  autoridades  comunitarias  y  naturales,  
de   acuerdo   con   la   costumbre.   Los   tipos   de   violencia   que   regula   comprenden   la  
física,  la  psicológica,  la  moral  y  la  sexual.  
 
La   ley   para   la   prevención,   atención   y   sanción   de   la     violencia   familiar   en   el  
Estado  de  México  es  una  ley  de  tipo  administrativo  que  privilegia  la  protección  de  
las  personas  contra  la  violencia  y  no  asume  competencia  de  tipo  penal.  De  lo  que  
se   trata   es   de   evitar   llegar,   en   la   medida   de   lo   posible   y   dependiendo   de   las  
circunstancias,   ante   el   Ministerio   Público.   Pretende   fomentar   la   cultura   de   la  

8
prevención   y   la   denuncia   de   la   violencia   intrafamiliar.   La   ley   establece   un   trabajo  
amplio   y   en   todos   los   ámbitos   del   gobierno   estatal,   ya   que   obliga   a   acciones  
coordinadas   entre   sus   distintas   dependencias.   Existe,   además,   un   decreto   de   1997,  
que  reforma,  adiciona  y  deroga  diversas  disposiciones  del  Código  Civil,  del  Código  
Penal   y   del   Código   de   Procedimientos   Penales   para   el   Distrito   Federal.   La  
competencia   recae   sobre   los   jueces   de   lo   familiar.   Trata   la   violencia   familiar   y  
sexual  a  través  de  procedimientos  penales  cuyo  seguimiento  recae  en  el  Ministerio  
Público.  
 
En   Colombia   la   reforma   llega   con   la   Ley   Orgánica     sobre   Medidas   de  
Protección   Integral   contra   la   Violencia   de   Género   en   el   2003,   que   eleva   a   la  
categoría  de  delito  infracciones  que  al  no   ser  habituales  no  eran  consideradas  más  
que   faltas   y   plasma   la   idea   de   que   estos   malos   tratos   habituales   son   atentados  
contra   la   integridad   moral   de   las   personas   más   que   afectaciones     a   la   salud   o  
integridad   física.   Las   reformas   sobre   el   tema   en   este   país   se   generan   entre   el  
período   que   va   de   1989   a   2003   incrementando   las   penas   y   ampliando   los  
presupuestos   de   intervención   penal,   las   conductas   giran   en   torno   a   los   malos  
tratos,  lesiones  o  ciertas  amenazas.  
 
 
 
 
Material  de  apoyo,  lectura  optativa:  
 
- Unidad  1:     Guía  de  educación  cívica  que  contiene  la  página  de  la  Biblioteca  
del  Congreso  Nacional    www.bcn.cl  

- Unidad  2:     En  los  límites  del  Derecho  Penal  frente  a  la  Violencia  Doméstica  
y   de   Género.   Carolina   Bolea   Bardon.   2007.   Revista   Electrónica   de   Ciencia  
Penal  y  Criminología.  

   

You might also like