You are on page 1of 19

Documento N° R101V8034

Sílabo

Curso : Ética y Responsabilidad Social Empresarial


Programa : MBA Gerencial Internacional Ejecutivo CXXIV – III Ciclo
Fecha : 10/08/18 – 12/08/18
Sesiones 16
Créditos 12
Profesor : Rubén Guevara
E-mail : rguevara@pucp.edu.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

El rol de la empresa en el desarrollo sostenible se sustenta en alcanzar resultados exitosos


simultaneos en los campos económico, ambiental y social. La relación de la empresa con
sus diversos grupos de interés (stakeholders) y sus entornos (micro, meso y macro o mega)
es esencial para alcanzar dichos resultados; es la gestión adecuada de los o b j e t i v o s
e s t r a t é g i c o s d e l a e m p r e s a i n v o l u c r a n d o l o s grupos de interés lo que permite
a la empresa el crecimiento sostenido del negocio a l a r g o p l a z o en armonía con sus
entornos, el medio ambiente y la sociedad civil en donde actúa la empresa. La
implementación estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial requiere del
conocimiento y la aplicación efectiva de enfoques de gestión, técnicas y herramientas que
faciliten la relación con los grupos de interés y que permitan al empresario pasar de la
teoría a la práctica con resultados éticos y sostenibles. En este contexto, el curso busca
que el estudiante conozca los principales aspectos en el manejo de la relaciones con los
grupos de interés con miras a su gestión estratégica para el logro del desarrollo ético y
sostenible.

II. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principios para una Educación Responsable en Gestión, Dirección y Administración de


Empresas de las naciones Unidas

Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los


actuales y futuros gerentes y líderes empresariales, estamos voluntariamente comprometidos a
dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes principios y sus
aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando
prácticas efectivas con otras instituciones académicas:

Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros
generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.
10

Principio 2: Valores.
Incorporaremos, dentro de nuestras actividades académicas y currícula, los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre su retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.
Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.
CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Estados
Miembros la Agenda 2030, (https://goo.gl/GBT8vd), la cual incluye un conjunto de 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), para continuar creciendo y mejorando la
calidad de vida de todos en nuestro Planeta sin comprometer los recursos y la
prosperidad y el bienestar de todas las futuras generaciones. Los ODS buscan el
concurso de las empresas, de los líderes empresariales, de los gremios
empresariales y de todos y todas, bajo la conducción y el liderazgo del Estado, para
en este proceso erradicar la pobreza, proteger el planeta de la
contaminación y el uso insostenible de los recursos
n a t u r a l e s y asegurar la prosperidad social y económico-financiera para todos. Estos
ODS son los siguientes:
3

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivo General.
● Proporcionar a los estudiantes el conocimiento sobre los enfoques de gestión, los
principios y las herramientas para la p l a n e a c i ó n , i m p l e m e n t a c i ó n y
m o n i t o r e o d e l a responsabilidad social empresarial, en el marco de la
estrategia empresarial y del desarrollo sostenible. Así mismo, se buscará debatir y
reflexionar acerca de la toma de decisiones empresariales desde la perspectiva
ética y de la responsabilidad social.

Objetivos Específicos.
● Completar un Plan de Gestión con enfoque de RSE para una empresa
● Promover acciones socialmente responsables en sus empresas.
● Concientizar sobre la consecución del Bien Común y el Desarrollo Sostenible.
● Discutir cómo obtener mayor rentabilidad superior mediante la gestión responsable de
las empresas.

IV. Competencias

El estudiante desarrollará las siguientes competencias:


● Identifica y evalúa situaciones de decisión en las que existan dilemas éticos.
● Diagnostica, planifica, gestiona y monitorea iniciativas socialmente responsables.
● Reconoce y adapta las decisiones empresariales a los requerimientos y expectativas de
sus grupos de interés.
● Desarrolla una visión integradora y responsable de los negocios.
● Entiende situaciones complejas de responsabilidad social a fin de desarrollar y ejecutar
las estrategias y acciones más apropiadas a cada problemática específica.
● Desarrolla un pensamiento holístico, crítico, ético y socialmente responsable
de los negocios.
4

V. Metodología

Mediante una metodología activa y centrada en el alumno, se buscará generar espacios de


discusión y colaboración, esenciales en los entornos de aprendizaje, para la construcción de
habilidades, capacidades y actitudes orientadas a fortalecer la formación integral.

En el desarrollo del curso, el docente aplicará métodos e instrumentos didácticos acordes al


nivel de enseñanza superior, privilegiando el aprendizaje experiencial y el uso de casuística, a
fin de alcanzar una formación integral, y orientando al individuo hacia la innovación y la
mejora continua. El docente propondrá acciones de reflexión e intervención que promuevan el
pensamiento crítico y otras habilidades cognitivas.

Método del Caso.


Forma de enseñanza-aprendizaje sustentada en la lectura, reflexión y discusión de situaciones
reales de la administración global, donde el alumno debe comprender y analizar contextos y
variables con la finalidad de tomar decisiones, valorar actuaciones y emitir juicios.

El alumno es responsable de la construcción de su conocimiento a través de un minucioso


estudio del caso que recibe, desglosando la información y anotando inquietudes,
observaciones, detalles clave y alternativas de solución, todo lo cual enriquecerá
significativamente la discusión durante las sesiones presenciales con el docente.

El método del caso ayuda a desarrollar conocimientos, criterio y persuasión, indispensables en


la gerencia moderna.

Propedéuticos.
El estudiante cuenta con cursos propedeúticos en relación con el método del caso, el estándar
de escritura APA y la redacción de ensayos argumentativos. El estudiante podrá en cualquier
momento referirse al material recibido como preparación para la correcta ejecución de sus
trabajos académicos:
● ¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?
● Estándar de formateo, edición y escritura de la Asociación de Psicilogia de los Estados
Unidos de América (Normas APA)
● Cómo aprender con casos
● Taller Human Growth

Se puede acceder a estos tutoriales en el siguiente link:

https://www.centrumx.com/blocks/centrumxinfo/tutoriales.php

Los propedéuticos no tienen calificación. Sin embargo, en lo referido a “Cómo escribir


un ensayo”, el documento que preparen será evaluado como parte del curso “Seminario de
Tesis I”; y en lo referido a “Cómo aprender con casos”, su aprendizaje se hará evidente al
interactuar en clase d u r a n t e e l d e s a r r o l l o d e los casos de estudio de cada curso a lo
largo de la maestría. El uso de las N o r m a s APA es obligatorio para todos los entregables
del presente curso y de todos los cursos de la malla curricular de la maestría, incluida la tesis.

SPOOC.
Todos los alumnos deben completar el SPOOC del curso. El aprendizaje denominado como
blended es aquel en el cual el docente combina recursos presenciales (físicos) con no
presenciales (virtuales), con el objeto de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El
presente curso cuenta con este recurso virtual, denominado SPOOC (por sus siglas en inglés:
Specific Private Oriented Online Course), curso virtual completo a disposición del alumno
antes del inicio de cada curso y organizado en módulos temáticos
5

equivalentes al contenido detallado del presente sílabo, que consta de videos y material
complementario, el cual proporcionará al estudiante los conceptos básicos del curso.

● Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente de enseñanza – aprendizaje innovador (enfoque
e-Learning) que proporciona al estudiante los conceptos teóricos en forma previa a las
clases presenciales, con la finalidad que puedan enfocarse durante las clases en el análisis
y discusión crítica de casos de estudio o en ejercicios prácticos, y de este modo contribuir
activamente al avance de la clase con aportes sustentados y relevantes, bajo la
conducción del profesor

● Temporalidad.
El estudio del SPOOC podrá iniciarse apenas se reciba el correo respectivo cursado por
centrumX, proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. La
coordinación del programa tiene a su cargo la habilitación del SPOOC, el estudiante
tendrá acceso a todos los SPOOC

● En el ciclo I, a partir del día de la inauguración hasta el último día de clases de cada
curso regular.
● A partir del ciclo II, 30 días calendarios antes del inicio del ciclo hasta el último día de
clase de cada curso regular.

● Forma de acceso.
El alumno recibirá un correo de centrumX (moocplus@centrumx.com) con el siguiente
enlace: http://www.centrumx.com/auth/coauth/login.php, su usuario (código PUCP) y
contraseña común, la que el estudiante deberá modificar poder para comenzar con el
curso SPOOC. En caso de requerir apoyo escribir a soporte@centrumx.com.

Trabajo colaborativo.
El aprendizaje colaborativo promueve de manera dinámica el trabajo conjunto y permite a los
estudiantes ahondar, expandir, interrelacionar y documentar su conocimiento en temas
específicos y generales, manteniendo el contacto con la realidad y con una visión del
futuro. El presente curso requiere de la elaboración de un Trabajo Aplicativo Final
(TAF), un diagnóstico y plan de gestión con enfoque de RSE para una empresa, con el fin de
poner en manifiesto lo aprendido durante el curso. Este TAF además contribuirá a fortalecer
la habilidad del trabajo en equipo, con lo cual sus integrantes obtienen además habilidades
interpersonales de comunicación, liderazgo, negociación, entre otras.

VI. Sistema de evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Contribución a la clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada y valorada a lo largo del curso.
Los aportes e intervenciones son parte fundamental de la evaluación, siendo la calidad y no la
cantidad de las mismas que pondrán en evidencia la preparación del alumno.
6

Antes de las clases, los estudiantes deberán estudiar las lecturas señaladas para cada sesión, en
especial los casos de estudio asignados, con el objetivo de lograr una óptima participación
activa en el desarrollo de las sesiones y en el análisis crítico del material.

Controles, Casos y Ejercicios.


Se tomarán evaluaciones de avance en las fechas que indique el profesor.
Los casos serán asignados por el docente oportunamente y se resuelven en equipos de trabajo.
El docente podrá de manera aleatoria, invitar a los estudiantes a presentar sus propuestas de
solución en clase.

Examen final.
Se tomará un examen individual en la última sesión donde se analizará el aprendizaje del
curso, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.

Trabajo aplicativo final (TAF).


El Trabajo Aplicativo Final (TAF) es un trabajo integrador del curso. Los estudiantes deberán
presentarlo el último día de clase, salvo disposición distinta del docente. Las indicaciones del
trabajo se encuentran especificadas en el Apéndice A, al final del presente documento.

Evaluaciones individuales
Contribución a la clase: participación y presentaciones 25%
Controles de lectura, Discusión de Casos y Ejercicios 25%
Examen Final 25%
Evaluaciones grupales
Trabajo Aplicativo Final 25%
Total 100%

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de horas prácticas por el SPOOC,
horas para elaborar el Trabajo Aplicativo Final y horas para la elaboración del Ensayo
Argumentativo en caso el curso lo contemple.

VII. Contenido Detallado

MÓDULO 1: ÉTICA Y LIDERAZGO SOCIALMENTE RESPONSABLE

Sesiones 1 – 2.

¿Por qué es importante la RSE en el éxito a largo plazo de las empresas?

Problemas que aquejan al mundo y el rol de las empresas

Desafíos y oportunidades del desarrollo: el rol de las empresas y de los empresarios.

Qué es la Ética y qué tiene que ver con los negocios


 Ética y moral: aclaraciones conceptuales
 La ética para la gestión de organizaciones
 La ética de la sociedad peruana: discriminación, violencia, informalidad, corrupción,
narcotráfico.

Ética individualista, relativismo ético y liderazgo responsable


 Ética individualista
 Relativismo ético
7
 Liderazgo responsable

Casos.

Tedlow, R. S. & Smith, W. K. (2005). James Burke: A Career in American Business (A).
HBS No. 389177-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.

Ejercicios

La RSE y el éxito a largo plazo de las empresas


Desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible para Perú (empresas, personas, estado)

Lecturas opcionales.

Del Águila, L. (2016). Las exigencias éticas de la responsabilidad social y el desarrollo


sostenible. En. P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de
hoy (pp. 465-485). Lima, Perú: Pearson.
Friedman, M. (1970, Setiembre). La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus
beneficios. The New York Times Magazine. Recuperado de:
www.uca.edu.sv/facultad/clases/eco/m100203/doc2.doc
Hamel, G. (2012). Lo que importa ahora Los valores importan ahora (pp. 18-23). Bogotá:
Norma.
Hardy, C. (2002, Diciembre). ¿Para qué son los negocios? Harvard Business Review.
80(12). 41-46.
Iguiñez E., J.M. (2010). LA RESPONSABILIDAD MORAL DEL MUNDO DE LA CONOMÍA
DESDE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA. Lima: PUCP.
Raufflet, E.; Aguilar, JF. L.; Duque, E. B. & De la Torre, C.G. (2012). Responsabilidad Social
Empresarial En. P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío
de hoy (pp. 15-27). México: Pearson.
Sen, A. (2009). El papel de la Ética Empresarial en el Mundo Contemporáneo [Transcripción
de conferencia]. Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en
Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de http://yomaira-
orozcocorrea.webnode.es/products/el-papel-de-la-etica-empresarial-en-el-mundo-
contemporaneo/
Vallaeys, F. (2013). Ética de tercera generación. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/12/etica-de-tercera-generacion-primera-parte/
Vallaeys, F. (2013). Ética de tercera generación. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/13/etica-de-tercera-generacion-parte-2/

Videos opcionales.

RSE como centro de la Estrategia


E m p r e s a r i a l p o r M . Tedesco
8
https://www.youtube.com/watch?v=aLJmPFl7dD0

Transformemos el Perú (RS Todos)


https://www.youtube.com/watch?v=oJIhNHIC95Q

Desastres producidos por las empresas


https://www.youtube.com/watch?v=8uDyQy0-suw

El Imperativo Categórico por M. Laurarri


https://www.youtube.com/watch?v=BMO0Vikl_eM

Tesis, Antítesis y Síntesis en Hegel


https://www.youtube.com/watch?v=_97Dp3pDbPI

Neuronas Espejo por V. Ramachandran


https://www.youtube.com/watch?v=Ld5ERZKk-MQ

El futuro de la Humanidad por Y. Harari


https://www.youtube.com/watch?v=XOmQqBX6Dn4

Para qué sirve la ética por A. Cortina


https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc

Sistemas y Vida por F. Capra:


https://www.youtube.com/watch?v=If2Fw0z6uxY

Videos opcionales.

Steve Jobs
https://www.youtube.com/watch?v=NO7QFnGK3qs

MÓDULO 2 - EVOLUCIÓN, DEFINICIONES Y DEBATES SOBRE LA RS

Sesiones 3 – 4.

Orígenes y Evolución de la RS: de la filantropía a la RS y el capitalismo 3.0


 Contexto
 Emergencia del concepto de responsabilidad social
 La emergencia de la responsabilidad social

Licencia social para operar

Ciudadanía corporativa responsable

Casos

Kasturi R., V. (2005). Corporate Responsibility & Community Engagement at the Tintaya
Copper Mine (A). HBS No. 513S02-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.

Ejercicios

Licencia social para operar en Lima


9
Lecturas opcionales.
Marquina, P.; Garriga, E. (2016). Conceptos y tendencias actuales de la responsabilidad
social. In. Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de
hoy (pp. 5-27). Lima: Pearson.
Rodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía
mundial. Barcelona: Antoni Bosch.

Videos opcionales.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


https://www.youtube.com/watch?v=cONdli4Jqak

Los siete saberes del futuro


https://www.youtube.com/watch?v=SXyVsivv1AI

MÓDULO 3: RESPONSABILIDAD CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Sesiones 5 – 6.

Estándar ISO 26000 e Indicadores Ethos Peru 2021

Mapeo de stakeholders y gestión con enfoque estratégico de RSC


 Ámbito de influencia y grupos de interés
 Mapeo, Clasificación
 Priorización de los Grupos de interés

Marketing socialmente responsable


 ¿Marketing y RS?
 Marketing socialmente responsable

Caso.
Rangan, V. K., & Rajan, R. (2007). Unilever in India: Hindustan lever’s project Shakti—
Marketing FMCG to the rural consumer. HBS No. 505056-PDF-ENG [Case]. Boston,
MA: Harvard Business School Publishing.

Ejercicios

Mapa de poder, urgencia y legitimidad de los stakeholders

Lecturas opcionales.

Accountability; UNEP; Stakeholder Research Associates Canada Inc. (2006). Manual para
la práctica de las relaciones con los grupos de interés. De las palabras a la
acción. El compromiso con los stakeholders. v ol. 2. Recuperado en:
http://www.foretica.org/wp-content/uploads/2016/01/204.pdf
Avolio, B. & Di Laura, G. (2016). Igualdad de género en el ámbito laboral: Análisis y
perspectivas. En. P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío
de hoy (pp. 197-239). Lima, Perú: Pearson.
Cabrera, G. (2016). Participación activa y desarrollo de la comunidad. In. Marquina, P. (Ed.),
1
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 125-149). Lima:0
Pearson.
Fuertes, A. (2016). El buen gobierno corporativo y su avance en el Perú. In. Marquina, P.
(Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 155-193). Lima:
Pearson.
ISO 26000
Indicadores ETHOS Perú 2021 de responsabilidad social empresarial
(http://www.ethos.org.br/_Uniethos/documents/IndicadoresEthos_esp.pdf)
Marquina, P. (2016). Comprensión y medición de la reputación corporativa. In. Marquina, P.
(Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 243-255). Lima:
Pearson.
Marquina, P. (2016). Marketing socialmente responsable. In. Marquina, P. (Ed.), Empresas
responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 411-433). Lima: Pearson.

Videos opcionales.
Conferencia Rio 92
https://www.youtube.com/watch?v=z9FfH0agYVw

MÓDULO 4: VALOR COMPARTIDO

Sesiones 7 - 8

Definición y debates sobre la RSC: Sostenibilidad, Valor Compartido, Iniciativas


Socialmente Responsables
 Valor compartido
 Empresa social/empresa consciente
 Economía circular/economía azul
 Economía del bien común
 Empresas B.
 Ciudadanía Corporativa Global y Ética Empresarial Global

Caso.
Austin, J. E. & Reavis C. (2004). Starbucks and conservation international. HBS No.
303055-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Ejercicios

Creación de valor corporativo en el Perú

Lecturas opcionales.
Cornejo, A. (2016). Gestión estratégica de la responsabilidad social empresarial en el Perú En.
P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 305-
333). Lima, Perú: Pearson.
Porter, M. & Kramer, M. (2002). The Competitive Advantage of Corporate Philantrophy.
Harvard Business School Press, pp. 27-64
Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review. 89, 62-
11
77
Scott, G. (2016). La responsabilidad social y el desarrollo de cadenas de valor en América
Latina. En P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy
(pp. 387-407). Lima, Perú: Pearson.
Velásquez, I. (2016). Emprendimiento social y empresas sociales. En P. Marquina (Ed.),
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 265-281). Lima:
Pearson.

Videos opcionales.
Empresas B
https://www.youtube.com/watch?v=Y7c4xit5bU0
https://www.youtube.com/watch?v=QwRCiG1f6zw
https://www.youtube.com/watch?v=U2IC3JsgsQo
Economía circular
https://www.youtube.com/watch?v=_k_beeRzbPk
Economía azul
https://www.youtube.com/watch?v=iwKPvdZRiNs
Economía del bien común
https://www.youtube.com/watch?v=f1gYtX8lXbg
Economía solidaria
https://www.youtube.com/watch?v=CmpMWFRgoo4

MÓDULO 5 - HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA RSE

Sesiones 9 - 10.

Negocios responsables (en la base de la pirámide)

Instrumentos de gestión e indicadores de RSE


 Balance Social
 Norma AA 1000
 Norma SA 8000
 Pacto Mundial
 Indicadores Ethos
 Reporte GRI
 ISO 14000, ISO 26000

Caso.
Marquis C., Rangan V. K., & Comings A. (2014). PNC Financial: Grow Up Great (A). HBS
No. 409108-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

Ejercicios

Posibles negocios inclusivos en Perú

Lecturas opcionales.
Dow Jones Sutainability Indexes (2017). Recuperado de
http://yearbook.robecosam.com/fileadmin/Files/Documents/Spanish/RobecoSAM_Sus
tainability_Yearbook_espanol.pdf
European Sustainable and Responsible Investment Forum (2016). Recuperado de
1
http://www.eurosif.org/wp-content/uploads/2016/11/SRI-study-2016-HR.pdf 2

Global Reporting Initiative (2017). GRI Estándares. Versión español. Recuperado en:
https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-
spanish-translations-download-center/
Global Sustainable Investment Review (2016). Recuperado de http://www.gsi-
alliance.org/wp-content/uploads/2017/03/GSIR_Review2016.F.pdf
Guevara, R. (2016). Gestión ecoeficiente de empresas. En P. Marquina (Ed.), Empresas
responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 355-385). Lima, Perú: Pearson.
Institute of Social and Ethical Accountability. Norma de aseguramiento AA 1000
http://www.accountability.org.uk
Marquina, P. (Coordinador). (2011). Diagnóstico de la Responsabilidad Social en
Organizaciones Peruanas. Una aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria.
Lima, Perú: CENTRUM, PUCP.
Norma SA 8000.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Manual de balance social. Recuperado de
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01128.pdf
Pacto Mundial de las Naciones Unidas (2018). Inicio. Recuperado de
http://www.pactomundial.org/
Principles Responsible Investment (2017) (https://annualreport.unpri.org/docs/PRI_AR-
2017.pdf
Rizo-Patrón, C. (2016). El reporte de sostenibilidad: La transparencia importa. En P.
Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 437-
463). Lima, Perú: Pearson.
Sánchez, S. (2016). Estándares y modelos de gestión de responsabilidad social. In. Marquina,
P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 337-351).
Lima: Pearson.
Sumo Pontífice Francisco. (2015). Laudato Si, Sobre el cuidado de la casa común.
Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
The Economist (2005, 20 de enero). The Good Company. Recuperado de
https://www.economist.com/node/3555212

Videos opcionales.

Stephan Schmidtheiny
https://www.youtube.com/watch?v=D5j97KAz9vY
Michael Porter
https://www.youtube.com/watch?v=vijYqm4_CPc
Bernardo Toro
https://youtu.be/3pF9Qp_o8Gc
Consejo Mundial Empresarial 2007
13
https://youtu.be/3pF9Qp_o8Gc
Teoría del Desarrollo Sostenible
https://www.youtube.com/watch?v=pwNTxJf5qy
4 https://www.youtube.com/watch?v=eEDFuZr4-
g0
Guía para la elaboración del Reporte GRI G-4
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-Two.pdf

Sesiones 11 - 12.

Evaluación de la RSE y retorno de la inversión social


 Evaluación
 Retorno de la inversión social

Lecturas opcionales.
Marquina, P. (2016). Evaluación de la responsabilidad social en el Perú. En. P. Marquina
(Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 33-87). Lima, Perú:
Pearson.
Velásquez, I. (2016). Desempeño social y desempeño financiero empresarial en América
Latina. In. Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de
hoy (pp. 91-111). Lima: Pearson.

Examen final.

VI. Referencias

Se espera que los alumnos accedan a bibliotecas y bases de datos físicas o en línea para leer
materiales relacionados a sus temas de estudio. Esto les permitirá adquirir más conocimientos
sobre el curso. Algunos artículos y/o libros que se listan a continuación son útiles, pero no
obligatorios a ser leídos, los cuales pueden proveer un complemento para su aprendizaje

Recomendadas y opcionales.

Accountability; UNEP; Stakeholder Research Associates Canada Inc. (2006). Manual para la
práctica de las relaciones con los grupos de interés. De las palabras a la acción. El
compromiso con los stakeholders. 2006, Vol. 2. Recuperado en:
http://www.foretica.org/wp-content/uploads/2016/01/204.pdf
Avolio, B. & Di Laura, G. (2016). Igualdad de género en el ámbito laboral: Análisis y
perspectivas. En. P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy
(pp. 197-239). Lima, Perú: Pearson.
Cabrera, G. (2016). Participación activa y desarrollo de la comunidad. In. Marquina, P. (Ed.),
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 125-149). Lima: Pearson.
Cornejo, A. (2016). Gestión estratégica de la responsabilidad social empresarial en el Perú En.
P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 305- 333).
Lima, Perú: Pearson.
Del Águila, L. (2016). Las exigencias éticas de la responsabilidad social y el desarrollo
sostenible. En. P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy
(pp. 465-485). Lima, Perú: Pearson.
Dow Jones Sutainability Indexes (2017). Recuperado de
http://yearbook.robecosam.com/fileadmin/Files/Documents/Spanish/RobecoSAM_Sus
tainability_Yearbook_espan ol.pdf
European Sustainable and Responsible Investment Forum (2016). Recuperado de
http://www.eurosif.org/wp-content/uploads/2016/11/SRI-study-2016-HR.pdf
Friedman, M. (1970, Setiembre). La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus
1
beneficios. The New York Times Magazine. Recuperado de 4
www.uca.edu.sv/facultad/clases/eco/m100203/doc2.doc
Fuertes, A. (2016). El buen gobierno corporativo y su avance en el Perú. In. Marquina, P. (Ed.),
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 155-193). Lima: Pearson.
Hamel, G. (2012). Lo que importa ahora Los valores importan ahora (pp. 18-23). Bogotá:
Norma.
Hardy, C. (2002, Diciembre). ¿Para qué son los negocios? Harvard Business Review.
80(12). 41-46.
Global Reporting Initiative (2017). GRI Estándares. Versión español. Recuperado en:
https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-
spanish-translations-download-center/
Global Sustainable Investment Review (2016). Recuperado de http://www.gsi-
alliance.org/wp-content/uploads/2017/03/GSIR_Review2016.F.pdf
Guevara, R. (2016). Gestión ecoeficiente de empresas. En. P. Marquina (Ed.), Empresas
responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 355-385). Lima, Perú: Pearson.
Indicadores ETHOS de responsabilidad social empresarial
(http://www.ethos.org.br/_Uniethos/documents/IndicadoresEthos_esp.pdf)
Institute of Social and Ethical Accountability. Norma de aseguramiento AA 1000
http://www.accountability.org.uk
ISO 26000.
Marquina, P. (2016). Comprensión y medición de la reputación corporativa. In. Marquina, P. (Ed.),
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 243-255). Lima: Pearson.
Marquina, P. (2016). Evaluación de la responsabilidad social en el Perú. En. P. Marquina (Ed.),
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 33-87). Lima, Perú:
Pearson.
Marquina, P. (2016). Marketing socialmente responsable. In. Marquina, P. (Ed.), Empresas
responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 411-433). Lima: Pearson.
Marquina, P.; Garriga, E. (2016). Conceptos y tendencias actuales de la responsabilidad social.
In. Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 5-
27). Lima: Pearson.
Marquina, Percy (Coordinador). (2011). Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones
Peruanas. Una aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria. Lima, Perú:
CENTRUM, PUCP.
Norma SA 8000.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Manual de balance social. Recuperado de
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01128.pdf
Pacto Mundial de Naciones Unidas. (2018). Inicio. Recuperado de http://www.pactomundial.org/
Porter, M. & Kramer, M. (2002). The Competitive Advantage of Corporate Philantrophy.
Harvard Business School Press, pp. 27-64
Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review. 89, 62- 77
Principles Responsible Investment (2017) (https://annualreport.unpri.org/docs/PRI_AR-
2017.pdf
Rizo-Patrón, C. (2016). El reporte de sostenibilidad: La transparencia importa. En. P. Marquina
(Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 437- 463). Lima,
Perú: Pearson.
Rodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía mundial.
Barcelona: Antoni Bosch.
Sánchez, S. (2016). Estándares y modelos de gestión de responsabilidad social. In. Marquina,
P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 337-351). Lima:
Pearson.
Scott, G. (2016). La responsabilidad social y el desarrollo de cadenas de valor en América Latina.
En. P. Marquina (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 387-
407). Lima, Perú: Pearson.
Sen, A. (2009). El papel de la Ética Empresarial en el Mundo Contemporáneo [Transcripción de
conferencia]. Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en
Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de http://yomaira-
orozcocorrea.webnode.es/products/el-papel-de-la-etica-empresarial-en-el-mundo-
contemporaneo/
Sumo Pontífice Francisco. (2015). Laudato Si, Sobre el cuidado de la casa común.
Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
15
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
The Economist (2005, 20 de enero). The Good Company. Recuperado de
https://www.economist.com/node/3555212
Vallaeys, F. (2013). Ética de tercera generación. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/12/etica-de-tercera-generacion-primera- parte/
Vallaeys, F. (2013). Ética de tercera generación. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2006/10/13/etica-de-tercera-generacion-parte-2/
Velásquez, I. (2016). Desempeño social y desempeño financiero empresarial en América Latina. In.
Marquina, P. (Ed.), Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 91-111).
Lima: Pearson.
Velásquez, I. (2016). Emprendimiento social y empresas sociales. In. Marquina, P. (Ed.),
Empresas responsables y competitivas. El desafío de hoy (pp. 265-281). Lima: Pearson.

Casos Harvard Business School.


Austin, J. E. & Reavis C. (2004). Starbucks and conservation international. HBS No.
303055-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Kasturi R., V. (2005). Corporate Responsibility & Community Engagement at the Tintaya Copper
Mine (A). HBS No. 513S02-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.
Marquis C., Rangan V. K., & Comings A. (2014). PNC Financial: Grow Up Great (A). HBS No.
409108-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Rangan, V. K., & Rajan, R. (2007). Unilever in India: Hindustan lever’s project Shakti—
Marketing FMCG to the rural consumer. HBS No. 505056-PDF-ENG [Case]. Boston, MA:
Harvard Business School Publishing.
Tedlow, R. S. & Smith, W. K. (2005). James Burke: A Career in American Business (A). HBS
No. 389177-PDF-ENG [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.

VIII. Profesor

Rubén Guevara

El profesor Guevara es Ph.D. y M.Sc. in Natural Resource Economics and Management de la


University of Idaho, Estados Unidos, B.Sc. in Natural Resource Management, Stephen F. Austin
State University (Summa cum Laude), Estados Unidos.
G r a d u a d o d e l Programa PMD, Harvard Business School, U n i v e r s i d a d d e H a r v a r d ,
Estados Unidos.

En relación con su experiencia profesional, ha sido Gerente Regional para Suramérica de la


División de Campañas, Políticas y Comunicaciones de Oxfam Gran Bretaña con sede en Lima;
C h a r g e d ´ A f f a i r s y O f i c i a l R egional para Latinoamérica y el Caribe de
ITTO/UNCTAD, con sede en Brasilia; Director Regional para Latinoamérica del Centro
Mundial de Agroforestaría (World Agroforestry Centre) del CGIAR/Banco Mundial, con sede
en Lima; Director General, rector y profesor del CATIE (Tropical Agricultural Research and
Graduate Education Center) en Costa Rica; y Viceministro de Agricultura, Recursos Naturales
y Medio Ambiente de Honduras, entre otros puestos.
También ha sido consultor para empresas, gobiernos y organismos internacionales en
Latinoamérica, África y Sureste de Asia.

En relación con su producción intelectual, es coautor o coeditor de diversos libros entre los que
podemos mencionar:

 D’Alessio, F., Avolio, B. E., Graham, A., Guevara, R., & Marquina, P. (2015). Planeamiento
estratégico del sistema educativo del Perú: 2015-2024 (pp. 515). Lima: CENTRUM
Publishing.
 D’Alessio, F., Guevara, R., Bejarano, E., & Freundt, C. (2012). In Fernando D’Alessio
(Ed.), Plan estratégico de la región Puno. Lima: CENTRUM Publishing.
 D’Alessio, F., Guevara, R., Castañeda, V., García, R., & Ríos, P. (2012). In Fernando
D’Alessio (Ed.), Plan estratégico de la región San Martín. Lima: CENTRUM Publishing.
1
 D’Alessio, F., Del Carpio, L., & Guevara, R. (2012). Índice de competitividad regional del6
Perú 2011. Lima: CENTRUM Publishing.
 Alarco, G., Avolio, B. E., C., B., Cárdenas, J., Chang, L., D’Alessio, F., Duarte, O., Espinoza,
J. A., Figueroa, A., Goñi, N., Guevara, R., Marquina, P., Rodriguez, R., Rozenberg, A., Ruiz,
G., S., S., Torres, J., Tveteras, S., Zegarra, L. F., & Zúñiga, T. (2010). In G. Alarco
(Ed.), Rutas hacia un Perú mejor. Qué hacer y cómo lograrlo. Lima: Aguilar/Grupo
Santillana.
 Guevara, R., Roque, F., & Gudynas, E. (2008). Haciendo la diferencia: Herramientas para el
cambio en Sur América. Oxford: Oxfam International.
 Guevara, R., Gudynas, E., & Roque, F. (2008). Heterodoxos: Tensiones y posibilidades de las
políticas sociales en los gobiernos progresistas en Sur América. Montevideo: Coscoroba.
 Guevara, R., & Dore, M. (2001). Sustainable forest management and global climate change.
Cheltenham, New York: Edward Elgar Publishing Ltd.
 Guevara, R., & Monge, M. (2000). Agriculture in alliance with natur Turrialba: CATIE Press.
 Guevara, R., Finegan, B., & Campos, J.J. (1996). La planificación y gerencia de la
investigación. Viena: IUFRO Press.

Del mismo modo, ha escrito numerosos artículos científicos, monografías y artículos técnicos
sobre eco negocios, agricultura sostenible, desarrollo forestal, políticas públicas y desarrollo
sostenible.

Actualmente es Profesor del Área Académica de Axiología, Responsabilidad Social, Salud,


Gobierno y Derecho de CENTRUM Católica Graduate Business School.

Premios

 Excelencia Académica 2011.


 Excelencia Académica 2013.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2014.
 Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2014.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2015.
 Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2015.
 Excelencia Académica Profesores Tiempo Completo en Programas de Maestrías 2016.
 Excelencia Académica en el Programa de Doctorado 2016.
 Nombrado profesor ordinario de la PUCP 2016
 Excelencia Académica en la Docencia 2017.
 Profesor Distinguido por Excelencia Académica 2013-2017.
17

Apéndice A: Trabajo Aplicativo Final

Tema del Trabajo

1. Debe ser preparado en word, en forma muy didáctica, gerencial y completa. Se puede
utilizar tablas, imágenes, esquemas y todo aquello que de valor agregado al trabajo
(Con un máximo de 35-40 páginas). Deben citar las fuentes a las que recurrieron.

Estructura del Trabajo


Cada responsable debe identificarse al iniciar la estructura que le corresponda.

Carátula

Resumen Ejecutivo

Tabla de Contenidos

Lista de Tablas

Lista de Figuras

1. La Empresa

1.1 Reseña Histórica de la Empresa y Descripción de la Alta Dirección

1.2 Misión, Visión, Valores, Código de Ética y Gobernanza Corporativa

1.3 Diagnóstico (Plan Estratégico (si lo hubiera; caso contrario referirse a los objetivos

estratégicos de largo plazo y a las políticas institucionales), Políticas Corporativas,

Análisis FODA).

1.4 Análisis de Competitividad: Competidores y Ventajas Competitivas (Análisis breve

con las cinco fuerzas de Porter)

1.5 Análisis de la Cadena de Valor

2. Diagnóstico de RSE

2.1 Planes Actuales de RSE

2.2 Stakeholders (Grupos de Interés)

2.2.1 Identificación de Stakeholders

2.2.2 Mapa de Intereses de los Stakeholders

2.2.3 Matriz de Poder, Urgencia y Legitimidad de los Stakeholders

2.2.4 Matriz de Consolidación del Índice de Preponderancia

2.2 5 Mapa de Coaliciones de Stakeholders


1
2.2.6 Priorización de los Stakeholders 8

2.3 Autodiagnóstico de la Empresa (Metodología CERES)

2.3.1 Misión, Visión, Valores, Código de Ética y Gobernanza Corporativa

2.3.2 Evaluación de la Voluntad de Cambio de la Alta Dirección

2.3.3 Evaluación de Capacidades de la Empresa (Financieras, Sociales, Ambientales,

Comunicacionales, Relacionales)

2.2.4 Mapeo de Intereses Organizacionales

2.2.5 Mapeo de Impactos de la Empresa (Económicos, Sociales y Ambientales)

3. Propuesta del Plan de RSE (por Stakeholder, focalizada en la generación de valor

compartido, usando idealmente la cadena de valor de Porter).

3.1 Objetivos

3.2 Estrategias y Factibilidad de las Estrategias

3.3 Prioridades: Proyectos y Acciones (por stakeholder)

3.4 Creación de Valor Compartido

3.5 Plan de Stakeholder Engagement

3.6 Plan de Comunicación

3.7 Plan de Monitoreo, Evaluación e Indicadores de Medición

3.8 Conclusiones y Recomendaciones.

Referencias

Apéndice X: Presupuesto

Apéndice X: Cronograma de Implantación

NOTA1: Consigan autotización de la Alta Dirección para llevar a cabo este Plan.

NOTA2. Involucren a ejecutivos y stakeholders de la empresa en el diagnótico y en la


formulación de la propuesta.
19

Criterios de Evaluación

El detalle de los criterios de evaluación se encuentran en la rúbrica del Proyecto Final, por lo
cual, es necesario considerar los pesos para cada aspecto.

Rúbricas para el Trabajo Aplicativo Final Individual (Proyecto Final)


Curso: Ética y Responsabilidad Social Empresarial

EXCELENTE BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE


TRABAJO INDICADOR %
18 – 20 14 - 17 11 - 13 <11
Se realiza una
Se realiza una Se realiza una La descripción y el
descripción somera del
descripción exhaustiva y descripción adecuada y análisis del escenario en
escenario en donde se
Identificación y análisis 20% se analiza el escenario se analiza el escenario
presenta el caso desde
donde se presenta el
de la problemática del en donde se presenta el en donde se presenta el caso, desde la
la perspectiva de la
caso desde la caso desde la caso desde la perspectiva de la RSE,
RSE. El análisis es
perspectiva de la ética perspectiva de la RSE. perspectiva de la RSE. es insuficiente.
limitado.
y la RSE.
Se discute en La discusión de las
Se discute las Se identifican las
profundidad las implicancias éticas es
implicancias éticas. implicancias éticas.
implicancias éticas. insuficiente
Trabajo Se identifica y analiza
Se identifica y analiza Se identifica las
Se identifica y analiza las
Aplicativo Final someramente las superficialmente las alternativas de
alternativas de
Individual alternativas de alternativas de solución/cursos de
Identificación y análisis solución/cursos de
(Proyecto Final) de las alternativas de solución/cursos de solución/cursos de acción, pero el análisis
acción. Se discuten en
sobre 40% acción. Se discuten sin
acción. Se discuten es insuficiente. No se
solución/cursos de profundidad los alcances
Responsabilidad profundidad los alcances
deficientemente los discuten los alcances
acción. estratégicos vinculados
Social estratégicos vinculados
alcances estratégicos estratégicos vinculados
con la RSE y la
Empresarial en con la RSE y la vinculados con la RSE y con la RSE y la
sostenibilidad.
Perú sostenibilidad. la sostenibilidad. sostenibilidad.
Se aplica, con algunas No se aplican
Se aplican correctamente los deficiencias, los correctamente los
Aplicación de los 40% Principios/Modelos/Métodos de la gestión estratégica Principios/Modelos/Méto Principios/Modelos/Méto
principios/herramienta de la RSE. dos de la gestión dos de la gestión
s de la gestión estratégica de la RSE. estratégica de la RSE.
estratégica de la RSE. Sustenta la posición
Sustenta de manera Sustenta adecuadamente
Valoración ética de la adoptada en base a su
razonada la posición la posición adoptada,
solución y sus propio criterio, pero no
adoptada, basándose en basándose en algunos No sustenta su posición.
impactos. utiliza los estándares
estándares éticos y los estándares éticos y los
éticos ni los conceptos
conceptos de la RSE. conceptos de la RSE.
de la RSE.

You might also like