You are on page 1of 35

Escuela Libre

Thomas Alva Edison


Cuaderno de Trabajo
CONSTRUCCIÓN 4
Sección 4. Características
estratigráficas, actividades
geotécnicas para proyectos y
construcción

4. Características estratigráficas, actividades geotécnicas para


proyectos y construcción
4.1. Estratigrafía general del Valle de México
4.2. Actividades geotécnicas para proyectos y construcción
4.3. Tipos de cimentaciones profundas
4.4. Principales aspectos geotécnicos del reglamento de
construcciones y las normas técnicas complementarias
4.5. Sección de Trabajo
4.6. Bibliografía

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


4.1. Estratigrafía General del Valle de México
ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO
Como lo define el artículo 170 del Capítulo VIII del Título Sexto del Reglamento, para fines
de las presentes Normas, el Distrito Federal se divide en tres zonas con las siguientes
características generales:

a) Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados
fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados,
depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona, es
frecuente la presencia de oquedades en rocas, de cavernas y túneles excavados en suelos para
explotar minas de arena y de rellenos no controlados;

b) Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de


profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y
limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es variable entre
decenas de centímetros y pocos metros; y

c) Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresibles,
separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas
son generalmente medianamente compactas a muy compactas y de espesor variable de
centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente
por suelos aluviales, materiales desecados y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto
puede ser superior a 50 m.

MARCO GEOLÓGICO GENERAL

La cuenca de México asemeja una enorme presa azolvada: la cortina, situada en el sur está
representada por los basaltos de la sierra del Chichinautzin, mientras que los rellenos del
vaso están constituidos en su parte superior por arcillas lacustres y en su parte inferior por
clásticos derivados de la acción de ríos, arroyos, glaciares y volcanes. En la figura 1
podemos apreciar el esquema geológico general.

Figura 1. Esquema Geológico General

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


a) Depósitos del lago

Los depósitos de la planicie del Valle de México son los que Comúnmente se conocen como
depósitos del lago. Hay que señalar que ello solamente es válido y correcto para ciertos
tiempos geológicos con condiciones climáticas que propiciaban la existencia de un lago. En
la cuenca cerrada podía existir un lago cuando las lluvias superaban a la evapo-
transpiración, el que desaparecía cuando ésta superaba a. las lluvias. Obviamente, el factor
que dominaba dicho equilibrio era la temperatura ambiental: si el clima se enfriaba, se
formaba un lago; si se calentaba, el lago disminuía y hasta desaparecía. Como consecuencia
de lo anterior, se presentaron transgresiones y regresiones lacustres. El resultado práctico de
esta alternancia fue la deposición de arcillas o formación de suelos.

El lago subsistía durante las épocas de calor (sequía) en las partes centrales de la cuenca,
continuando aquí la depositación de arcillas lacustres; en las partes marginales (transición)
ocurría lo contrario, donde entre arcillas lacustres se intercalaban frecuentemente suelos de
pradera. Teniendo en mente los conceptos geológicos, litológicos y de temperatura
expuestos, es, relativamente sencillo interpretar la secuencia de los llamados depósitos
lacustres, a la luz de los cambios climáticos del último medio millón de años. En ese lapso
que corresponde al Pleistoceno Superior, se han desarrollado en el Hemisferio Norte dos
glaciaciones (clima frío) con tres períodos inter-glaciales (clima moderado a caliente). El
clima de la cuenca de México ha sido una función directa de dichos cambios, razón por la
cual se puede reconocer en la secuencia estratigráfica de los depósitos del lago las grandes
variaciones climáticas. Esta circunstancia, combinada con un análisis minucioso. de las
erupciones volcánicas, de las cuales ha sido posible fechar algunas, ha llevado a una
geología climática de los depósitos del lago. Además se ha logrado establecer una
correlación estratigráfica de dichos depósitos con las secuencias volcánicas de las Lomas al
poniente de la ciudad. (Figura 2)

b) Deposito de transición.

Los depósitos lacustres del centro de la cuenca van cambiando a medida que se acercan al
pie de Las Lomas; lo que ocurre es que entre las arcillas lacustres van intercalándose capas
de suelos limosos, cuerpos de arenas fluviales y, en ciertos casos, en la desembocadura de
arroyos y ríos, importantes depósitos de gravas y boleos. Obviamente, las aportaciones
fluviales de Las Lomas al gran vaso de sedimentación, que es la planicie, se depositan
especialmente en el quiebre morfológico Lomas –Planicie.

El lago central nunca fue profundo, de ahí que los arroyos que bajaban por las barrancas y
desembocaban en la planicie no lograron formar deltas extensos que se introdujeran mucho
a dicho lago. Los clásticos fluviales y aluviales se acumulaban consecuentemente en el
quiebre morfológico y se inter-estratificaban localmente con la serie arcillosa lacustre
inferior; las aportaciones de los glaciares que bajaron en el Illinois Inferior hasta Río Hondo,

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Virreyes, Tacubaya, Barranca del Muerto y San Ángel, depositando morrenas con fuertes
volúmenes de -elásticos y boleos, lograron formar acumulaciones aluviales extensas que
parten del pie de Las Lomas y se adentran en la planicie aluvial. En la figura 3 se reproduce
este hecho en el corte geológico, que muestra la estratigrafía de la zona de transición.

c) Depósitos de Las Lomas.

En la secuencia estratigráfica de Las Lomas se identifican tres fenómenos geológicos:

 La erosión subsecuente de estos depósitos, formándose profundas barrancas.


 El depósito en las barrancas de morrenas.
 El relleno parcial de esas barrancas con los. productos clásticos de nuevas erupciones
(flujos piroclásticos rosas y azúles).

Las anteriores unidades quedan separadas unas de otras por suelos rojos, amarillos o cafés,
según el clima que rigió después de su emplazamiento. En la figura 4 se muestra esa
estratigrafía, que se extiende sobre un lapso que cubre el último medio millón de años.

Figura 2. Estratigrafía de la planicie lacustre

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 3. Estratigrafía de la zona de transición

EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN LA ZONA LACUSTRE

a) Consolidación natural.

El proceso de formación de los suelos implicó que se consolidaran bajo su propio peso,
excepto en las costras duras, que se preconsolidaron fuertemente por deshidratación o
secado solar y que en su parte inferior formaron una zona ligeramente preconsolidada.
Considerando que la masa de suelo predominante era muy blanda y normalmente
consolidada, la variación de su resistencia al corte con la profundidad debió ser lineal y
seguramente muy similar' en cualquier punto del lago. Es factible que en el lago Texcoco,
que prácticamente no sufrió etapas de sequía, y donde el contenido salino de sus aguas era
más alto, las arcillas fueran algo más blandas y compresibles que en el resto de la cuenca.

b) Consolidación inducida.

El desarrollo urbano en la zona lacustre de la cuenca de México ha ocasionado un complejo


proceso de consolidación, en el que se distinguen los siguientes factores de influencia:

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


 La colocación de rellenos desde la época precortesiana, necesarios para la
construcción de viviendas y pirámides, así como para el desarrollo de zonas
agrícolas.
 La apertura de tajos y túneles para el drenaje de aguas pluviales y negras, que
provocó el abatimiento del nivel freático, lo que a su vez incrementó el espesor de la
costra superficial y consolidó la parte superior de la masa de arcilla.
 La extracción de agua del subsuelo, que ha venido consolidando progresivamente a
las arcillas, desde los estratos más profundos a los superficiales.
 La construcción de estructuras que ha propiciado el reciente crecimiento urbano.

c) Resistencia al corte.

Las etapas del proceso de consolidación implican la evolución de la resistencia al corte de


los suelos descrito esquemáticamente en la figura siguiente (figura 4 y 5).

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 4

Figura 5

DEPÓSITOS DE TRANSICIÓN

Características generales

Los depósitos de transición forman una franja qua divide los suelos lacustres de las sierras
que rodean al valle y de los aparatos volcánicos que sobresalen en la zona del lago. Estos
materiales, de origen aluvial, se clasifican de acuerdo al volumen de elásticos que fueron
arrastrados por las corrientes hacia el lago y la frecuencia de los depósitos; así se generaron
dos tipos de transiciones: inter-estratificada y abrupta; ambas condiciones se describen a
continuación.

Condición interestratificada del poniente

Esta condición se presenta en los suelos que se originaron al pie de barrancas, donde se
acumularon los acarreos fluviales que descendieron de las lomas a la planicie; estos
depósitos tienen semejanza con deltas, solamente que se extendieron hasta la arcilla del

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


antiguo lago Texcoco, formándose intercalaciones de arcillas lacustres con arenas y gravas
de río.

Condición abrupta cercana a los cerros

Esta condición se identifica en el contacto entre los rellenos de la cuenca y los cerros que
sobresalen de dicho relleno, a manera de islotes; en este caso, los depósitos fluviales al pie de
los cerros son prácticamente nulos, lo cual origina que las arcillas lacustres estén en contacto
con la roca. Esta transición abrupta se presenta en el Peñón de Los Baños, el Peñón del
Marqués, el cerro de la Estrella y el cerro del Tepeyac; la estratigrafía típica de estas zonas
está integrada por la serie arcillosa lacustre, interrumpida por numerosos lentes duros de los
materiales erosionados de los cerros vecinos. Es interesante mencionar que en la cercanía del
Peñón de los Baños se encuentran intercalaciones de lentes delgados de travertino
silicificado, producto de las emanaciones de aguas termales.

DEPÓSITOS DE LAS LOMAS

Características generales

La zona de Las Lomas está formada por las serranas que limitan a la cuenca al poniente y al
norte, además de los derrames del Xitle al S-SW, en las sierras predominan tobas compactas
de cementación variable, depósitos de origen glaciar y aluviones. Por su parte, en el Pedregal
del Xitle, los basaltos sobre yacen a las tobas y depósitos fluvio-glaciales y glaciales más
antiguos.

Para saber más.

Una morrena o morena es una cordillera o manto de till (material glaciar no estratificado) depositada
cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su relación con el glaciar:

 morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho.


 morrena lateral: los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.
 morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares
en un mismo valle.
 morrena frontal o terminal: son depósitos de derrubios en la zona de deshielo del glaciar.
 morrena de ablación: son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del glaciar.
Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de grandes bloques
dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos.

También se llama morrena al sedimento depositado directamente por un glaciar. El glaciar baja desde
alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su camino.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

En la siguiente figura podemos apreciar la estratigrafía general del Valle de México,


conforme a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones.

4.2. Actividades geotécnicas para proyectos y construcción


Las investigaciones mínimas del subsuelo a realizar serán las que se indican en la tabla 1. No
obstante, la observancia del número y tipo de investigaciones indicados en esta tabla no

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


liberará al Director Responsable de la Obra de la obligación de realizar todos los estudios
adicionales necesarios para definir adecuadamente las condiciones del subsuelo. Las
investigaciones requeridas en el caso de problemas especiales, y especialmente en terrenos
afectados por irregularidades, serán generalmente muy superiores a las indicadas en la tabla
1.

Para la aplicación de la tabla 1., se tomará en cuenta lo siguiente:

a) Se entenderá por peso unitario medio de una estructura, w, la suma de la carga muerta y
de la carga viva con intensidad media al nivel de apoyo de la subestructura dividida entre el
área de la proyección en planta de dicha subestructura. En edificios formados por cuerpos
con estructuras desligadas, y en particular en unidades habitacionales, cada cuerpo deberá
considerarse separadamente.

b) El número mínimo de exploraciones a realizar (pozos a cielo abierto o sondeos según lo


especifica la tabla 1, será de una por cada 80 m o fracción del perímetro o envolvente de
mínima extensión de la superficie cubierta por la construcción en las zonas I y II, y de una
por cada 120 m o fracción de dicho perímetro en la zona III. La profundidad de las
exploraciones dependerá del tipo de cimentación y de las condiciones del subsuelo pero no
será inferior a dos metros bajo el nivel de desplante. Los sondeos que se realicen con el
propósito de explorar el espesor de los materiales compresibles en las zonas II y III deberán,
además, penetrar en el estrato incompresible al menos 3 m y, en su caso, en las capas
compresibles subyacentes si se pretende apoyar pilotes o pilas en dicho estrato. En edificios
formados por cuerpos con estructuras desligadas, y en particular en unidades habitacionales,
deberán realizarse exploraciones suficientemente profundas para poder estimar los
asentamientos inducidos por la carga combinada del conjunto de las estructuras
individuales.

c) Los procedimientos para localizar rellenos artificiales, galerías de minas y otras oquedades
deberán ser directos, es decir basados en observaciones y mediciones en las cavidades o en
sondeos. Los métodos indirectos, incluyendo los geofísicos, solamente se emplearán como
apoyo de las investigaciones directas.

d) Los sondeos a realizar podrán ser de los tipos indicados a continuación:

1) Sondeos con recuperación contínua de muestras alteradas mediante la herramienta de


penetración estándar. Servirán para evaluar la consistencia o compacidad de los materiales
superficiales de la zona I y de los estratos resistentes de las zonas II y III. También se
emplearán en las arcillas blandas de las zonas II y III con objeto de obtener un perfil
continuo del contenido de agua y otras propiedades índice. No será aceptable realizar
pruebas mecánicas usando especímenes obtenidos en dichos sondeos.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


2) Sondeos mixtos con recuperación alternada de muestras inalteradas y alteradas en las
zonas II y III. Sólo las primeras serán aceptables para determinar propiedades mecánicas.
Las profundidades de muestreo inalterado se definirán a partir de perfiles de contenido de
agua, determinados previamente mediante sondeos con recuperación de muestras alteradas.

3) Sondeos consistentes en realizar, en forma continua o selectiva, una determinada prueba


de campo, con o sin recuperación de muestras. La prueba podrá consistir en medir:

 El número de golpes requeridos para lograr, mediante impactos, cierta penetración de


un muestreador estándar (prueba SPT) o de un dispositivo mecánico cónico (prueba
dinámica de cono).
 La resistencia a la penetración de un cono mecánico o eléctrico u otro dispositivo
similar (prueba estática de cono o prueba penetrométrica). Al ejecutar este tipo de
prueba de campo, deberán respetarse los procedimientos aceptados, en particular en
cuanto a la velocidad de penetración, la cual estará comprendida entre 1 y 2 cm/s.
 La respuesta esfuerzo–deformación del suelo y la presión límite registradas al
provocar en el sondeo la expansión de una cavidad cilíndrica (prueba presiométrica).
Este tipo de prueba se considerará principalmente aplicable para determinar las
características de los suelos firmes de la zona I o de los estratos duros de las zonas II
y III.
 La resistencia al cortante del suelo (prueba de veleta o similar). Este tipo de prueba se
considerará principalmente aplicable a los suelos blandos de las zonas II y III.
 La velocidad de propagación de ondas en el suelo. Se podrá recurrir a ensayes de
campo para estimar el valor máximo del módulo de rigidez al cortante, G, a partir de
la velocidad de propagación de las ondas de corte, Vs , que podrá obtenerse de
ensayes geofísicos de campo como los de pozo abajo, pozo arriba, el ensaye de cono
sísmico, el de sonda suspendida o el ensaye de pozos cruzados. En este tipo de
pruebas es recomendable emplear un inclinómetro para conocer y controlar la
posición de los geófonos para el registro de vibraciones y la de la fuente emisora de
vibraciones.

Estos sondeos podrán usarse para fines de verificación estratigráfica, con objeto de extender
los resultados del estudio a un área mayor. Sus resultados también podrán emplearse para
fines de estimación de las propiedades mecánicas de los suelos siempre que se cuente con
una calibración precisa y reciente del dispositivo usado y se disponga de correlaciones
confiables con resultados de pruebas de laboratorio establecidas o verificadas localmente.

4) Sondeos con equipo rotatorio y muestreadores de barril. Se usarán en los materiales


firmes y rocas de la zona I a fin de recuperar núcleos para clasificación y para ensayes
mecánicos, siempre que el diámetro de los mismos sea suficiente. Asimismo, se podrán
utilizar para obtener muestras en las capas duras de las zonas II y III.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


5) Sondeos de percusión o de avance con equipo tricónico o sondeos con variables de
perforación controladas, es decir sondeos con registros continuos de la presión en las
tuberías o mangueras de la máquina de perforar, de la velocidad de avance, de la torsión
aplicada, etc. Serán aceptables para identificar tipos de material o descubrir oquedades.

Tabla 1 a)

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Tabla 1. b)

Tabla 1. c)

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES EN EL LABORATORIO

Las propiedades índice relevantes de las muestras alteradas e inalteradas se determinarán


siguiendo procedimientos aceptados para este tipo de pruebas. El número de ensayes
realizados deberá ser suficiente para poder clasificar con precisión el suelo de cada estrato.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


En materiales arcillosos, se harán por lo menos dos clasificaciones y determinaciones de
contenido de agua por cada metro de exploración y en cada estrato individual identificable.

Las propiedades mecánicas (resistencia y deformabilidad a esfuerzo cortante y


compresibilidad) e hidráulicas (permeabilidad) de los suelos se determinarán, en su caso,
mediante procedimientos de laboratorio aceptados. Las muestras de materiales cohesivos
ensayadas serán siempre de tipo inalterado. Para determinar la compresibilidad, se recurrirá
a pruebas de consolidación unidimensional y para la resistencia al esfuerzo cortante, a las
pruebas que mejor representen las condiciones de drenaje, trayectorias de esfuerzos, y
variación de carga que se desean evaluar. Cuando se requiera, las pruebas se conducirán de
modo que permitan determinar la influencia de la saturación, de las cargas cíclicas y de otros
factores significativos sobre las propiedades de los materiales ensayados. Se realizarán por lo
menos dos series de tres pruebas de resistencia y dos de consolidación en cada estrato
identificado de interés para el análisis de la estabilidad o de los movimientos de la
construcción.

Pozo A Cielo Abierto

OBJETIVOS

El pozo a cielo abierto permite:

a) observar directamente las características estratigráficas del suelo.

b) rescatar muestras inalteradas de los estratos principales.

Esta técnica de exploración y muestreo es particularmente recomendable en suelos secos y


duros, como los de la costra superficial de la zona del lago y los depósitos de lomas y de
algunas transiciones.

EQUIPO NECESARIO

Se requiere equipo para la excavación del pozo y labrado de las muestras inalteradas; la
excavación puede hacerse con herramienta manual o con máquinas perforadoras capaces de
abrir en seco pozos de por lo menos 80 cm de diámetro. El labrado de las muestras se realiza
con herramientas manuales.

Excavación manual

El equipo se integra por picos, palas, cable de manila, botes, un malacate mecánico para 250
kg, escaleras y herramienta para carpintería y albañilería. Además, si el nivel freático está
cercano a la superficie, puede requerirse una bomba eléctrica con puntas eyectoras, es

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


factible que también se necesiten martillos eléctricos o neumáticos para atravesar suelos muy
duros, así como algunas tobas.

Excavación con máquina

Se puede utilizar una máquina perforadora a rotación del tipo de la que se emplea para la
construcción de pilas de cimentación. La selección de la máquina quedará condicionada por
la profundidad que se requiera alcanzar; como guía, puede decirse que perforando en seco
suelos duros, las más ligeras (tipo Cadweld) pueden perforar hasta 15 m en diámetros de 0.8
m y las más pesadas (tipo Watson o Soilmec), aproximadamente 30 m, con diámetros de 1.0
a 1.5 m.

Herramientas y materiales para el muestreo

Para el labrado y protección de las muestras inalteradas se requieren espátulas, cincel,


martillo, brochas, estufa, manta de cielo, parafina y brea.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Excavación manual

El pozo puede excavarse con sección cuadrada o circular, la forma se elegirá en razón a la
técnica de estabilización de las paredes de la excavación. Si se utilizan tablones y marcos
estructurales, la forma cuadrada es la más adecuada; en la figura 6 se muestra cómo se
adema un pozo. Por otra parte, la forma de pozo circular es la conveniente cuando se
estabilizan sus paredes con tubo de lámina corrugada o con ferro -cemento. Esta ultima
solución se ha venido empleando con mucha frecuencia por su sencillez y bajo costo;
esencialmente consiste en colocar anillos de malla electrosoldada (4, 4 -10, 10) separados por
lo menos 2 cm de la pared de excavación.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 6. Ademado para un pozo a cielo abierto

La malla se fija con anclas cortas de varilla corrugada hincadas a percusión, y después se
aplica manualmente el mortero con un espesor mínimo de 4 cm. Los anillos generalmente
empleados son de 1 m de altura; si el terreno es estable, este valor puede incrementarse.

Excavación con máquina

La perforación mediante máquina rotatoria también puede presentar paredes inestables, en


esos casos, el problema deberá resolverse perforando tramos cortos y estabilizándolos con
anillos de malla de acero y mortero. Las zonas de tobas duras, donde las perforaciones
pierden velocidad de avance, se acostumbra atravesarlas agregando agua para ablandar los
materiales; esta práctica es inadecuada porque altera las propiedades de los suelos.

Labrado de las muestras inalteradas

En la excavación se deja un escalón figura 7, en el cual se limpia un área de unos 50 cm de


diámetro; a continuación se marca la sección deseada y se labran los lados del cubo de suelo

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


(de 25 x 25 cm). Posteriormente, la muestra se envuelve con manta de cielo, que se
impregna con una mezcla caliente de parafina y brea mediante una brocha. En la parte
superior de la muestra se coloca una etiqueta de identificación (figura 8).

Figura 7. Labrado de muestras

COMENTARIOS

El pozo a cielo abierto es una técnica de exploración y muestreo que puede clasificarse como
excelente; en suelos secos es la única confiable, ya que los métodos de perforación y
muestreo convencionales que emplean agua o lodo como fluido de perforación pueden
provocar cambio de sus propiedades mecánicas. Los factores que deben tomarse en cuenta
para la selección del pozo a cielo abierto como técnica de muestreo en un caso particular
son:

a) La profundidad máxima que pueda alcanzarse,

b) El tiempo y costo de ejecución y

c) Que el nivel freático sea profundo.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 8. Etiquetado de Muestras

Cono Eléctrico

Es una celda de carga con dos unidades sensibles instrumentadas con deformímetros
eléctricos (strain gages). Usualmente, para exploraciones en suelos blandos, el cono y el
sistema de barras tiene una capacidad de carga de 2.00 t y resolución de ±1.00kg; pero, para
exploración de suelos duros podrá requerirse una capacidad de 10.00 t y resolución de
±5.00kg. (Figura 9)

Prueba de penetración dinámica estándar

Después de limpiar con el chiflón el interior del ademe hasta su extremo inferior, se obtienen
muestras alteradas del suelo hincando a golpe un tubo muestreador, conocido como
penetrómetro estándar. Este tubo muestreador consiste en un tubo de pared gruesa provisto
en sus extremos de dos piezas roscadas. El tubo estándar tiene una longitud de 60.0cm,
diámetro interior de 3.50cm y diámetro exterior de 5.00cm; la longitud total del muestreador
es de 75.00cm. Una canastilla de laminillas de acero colocada en la zapata del muestreador
y una funda interior de polietileno flexible permiten retener muestras de suelo de cualquier
tipo que penetren al tubo; el polietileno sirve también de envoltura y protección a las
muestras de suelo contra perdida de agua después de extraerlas del muestreador. Este

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


muestreador se introduce hasta el fondo de la perforación y se hinca mediante un martinete
de caída libre, de 65.00 kg de peso y altura constante de 75.00 cm. Registrando el número de
golpes necesarios para hacerlo penetrar en el terreno, cada 10.00 cm de profundidad; se
obtienen así un índice de penetración estándar, expresado por el número de golpes del
martillo, N, necesarios para hincar los 30.00 cm intermedios del tubo muestreador. (Figura
10)

Figura 9. Cono eléctrico

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 10. Prueba de Penetración Estándar

Prueba de penetración estándar en arenas

En depósitos de arena, donde la obtención de muestras inalteradas ofrece algunas


dificultades prácticas, la resistencia a la penetración estándar N, se utiliza para estimar,
empíricamente, el ángulo de fricción interna efectivo φ y la compresibilidad de estos suelos.

Prueba de penetración estándar en arcillas

Por una parte, el remoldeo que introduce el tubo muestreador, hace que la resistencia de la
arcilla a la penetración del propio tubo sea menor que la que corresponde a su estado
natural; por otra, es bien sabido que las arcillas exhiben una mayor resistencia a medida que
la velocidad de la deformación aumenta, como consecuencia de fenómenos de viscosidad.
En tales condiciones, es evidente que la resistencia a la penetración dinámica, (número de
golpes N), aun cuando proporciona alguna información relativa de la consistencia natural de
la arcilla, no debe tomársele como una medida precisa de su resistencia al corte.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


En estudios preliminares, cuando se tienen arcillas que ofrecen una resistencia a la
penetración estándar N, mayor de 5 golpes, puede utilizarse la siguiente expresión empírica,
basado en el criterio originalmente propuesto por Terzaghi y Peck para estimar, la
resistencia al corte de la arcilla.

cu = N / 15

Donde cu es la resistencia al corte no drenada de la arcilla, en kg/cm2

Penetración estándar en suelos limosos, parcialmente saturados

En estos casos no puede confiarse en el valor del índice de penetración como medida de la
resistencia al corte ni de la compresibilidad.

Prueba de penetración estática

Este tipo de prueba de campo consiste en hincar en el terreno, mediante un gato hidráulico,
una barra de acero cuyo extremo inferior se instala una punta cónica; midiendo la fuerza
necesaria para hincar la punta se determina la resistencia que el suelo opone a la penetración
estática, y este valor se puede correlacionar, empíricamente con la resistencia al corte de las
arcillas y con su compresibilidad, así como con la compacidad relativa de las arenas.

Muestreo inalterado de suelos finos cohesivos

En los suelos finos cohesivos, como son: las arcillas, arcillas limosas o arenosas o mezclas de
arena, limo y arcilla que contienen más de 20 % de finos plásticos, pero no contienen grava,
pueden obtenerse muestras inalteradas de calidad satisfactoria empleando muestreadores
tubulares de pared delgada hincados a presión y velocidad constantes en perforaciones de
pequeño diámetro, de 10.00 a 20.00 cm. Existen varios diseños de tubos muestreadores de
este tipo, entre los cuales el más utilizado y sencillo es el conocido como tubo Shelby.
(Figuras 11 y 12)

La presencia de gravas o boleos impide el uso de tubos muestreadores de pared delgada.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 11. Tubo Shelby

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 12. Tubo Shelby

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Muestreador de doble tubo

En arcillas duras, puede recurrirse al uso de un tubo con pared más gruesa, para darle mayor
resistencia estructural; puede aceptarse una relación de ´áreas hasta de 20 %, colocándole
una zapata de corte alargada con un ángulo exterior no mayor de 2° (Figura 13)

Figura 13. Muestreador de Tubo Doble

4.3. Tipos de cimentaciones profundas


INTRODUCCIÓN

La cimentación profunda ha sido aplicada desde tiempos prehistóricos. Hace 12,000 años
los habitantes de Suiza introducían troncos de madera en los suelos blandos de lagos poco
profundos y construían sus casas sobre ellos. Venecia en sí misma, fue construida sobre
pilotes de madera para proteger a los italianos de los invasores de Europa del Este, y al
mismo tiempo permitirles estar cerca del mar y de esta manera proveerles una fuente de
subsistencia.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


De esta manera, la cimentación profunda tomó un giro sumamente importante con la
llegada de la Revolución Industrial, a través de la invención de las máquinas de vapor y
diésel.

Las pilas de cimentación profunda coladas en sitio, son uno de los métodos de cimentación
que se han desarrollado gracias a la evolución de la tecnología, pues existe una distancia
enorme entre las pilas excavadas a mano y rellenadas de arena y piedras y los métodos
constructivos existentes hoy en día con maquinaria de capacidades gigantescas. Aun así, las
pilas de cimentación profunda de ayer y hoy (y la cimentación profunda en general), tienen
el mismo propósito para su época respectiva: hacer posible la construcción de grandes
edificaciones y construcciones en zonas donde la capacidad del suelo es desfavorable para la
aplicación de cimentaciones superficiales.

Recientemente, la creciente necesidad de edificación y construcción ha forzado a los


ingenieros a desarrollar cada vez mejores tecnologías que respondan a los requerimientos de
diseño estructural que la evolución de la edificación y diseño demandan hoy en día, la cual
surge de la búsqueda de soluciones óptimas en todo tipo de suelos, en especial en suelos
blandos, como los existentes en la Zona del Lago del Valle de México.

La tecnología y los métodos empleados en la perforación de pilas de cimentación profunda


han tenido un adelanto enorme en los últimos años, como consecuencia de los nuevos retos
a los que la ingeniería se enfrenta, de la constante investigación y de la alta demanda de
conocimientos cada vez más especializados. Tanto los conocimientos teóricos como los
prácticos, se han vuelto factores sumamente importantes hoy en día para la correcta
selección de métodos y maquinaria adecuados dentro del amplio horizonte de posibilidades
existentes.

Ante esta demanda, la construcción se ha desarrollado de manera importante, no sólo


incursionando en el adelanto de la tecnología para el ataque de los frentes de trabajo, sino en
el estudio detallado de cada una de las etapas del proceso constructivo, con la finalidad de
materializar de la mejor manera posible el diseño y concepción del proyecto, optimizando
tiempos y recursos; obteniendo como resultado obras de alta calidad, sustentables y con un
beneficio económico final importante.

CIMENTACIONES PROFUNDAS

Cuando es imposible proveer una adecuada solución para una estructura, sólo con una
cimentación superficial, el uso de cimentaciones profundas se vuelve imprescindible. Esta
situación se puede deber a muchos factores, ya sea por las características del subsuelo, por el
orden en que sus diferentes estratos se presentan, la naturaleza de las cargas que se
transmitirán al subsuelo, las características del lugar, el fin operativo de la superestructura,
etc.

De igual manera, existen muchos factores que pueden intervenir en la elección entre una
cimentación profunda y una cimentación superficial, o el uso de las dos.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente compresibles y demasiado
débiles para soportar la carga transmitida por la superestructura, el uso de cimentaciones
profundas puede garantizar la transmisión de la carga al lecho rocoso o a una capa
resistente. Cuando no se encuentra un lecho rocoso o una capa dura a una profundidad
razonable debajo de la superficie del terreno, se usa un tipo de cimentación profunda
especial para transmitir la carga actuante al suelo, donde la resistencia a dicha carga se
deriva principalmente de la resistencia a la fricción desarrollada en la interfaz suelo-
estructura.

Existen estructuras que están sometidas a importantes fuerzas horizontales, por lo que la
implementación de una cimentación profunda es la adecuada, ya que pueden resistir muy
bien las acciones por flexión mientras soportan la carga vertical transmitida por la
superestructura. Este tipo de situaciones se encuentran generalmente en el diseño y
construcción de la cimentación de estructuras altas que están sometidas a grandes fuerzas de
viento y/o sísmicas.

En muchos casos, la cimentación profunda se utiliza en la presencia de suelos expansivos y


colapsables, que se extienden a una gran profundidad por debajo de la superficie del terreno.
Los suelos expansivos se hinchan y se contraen, por así decirlo, conforme el contenido de
agua crece y decrece (cuya presión de expansión es considerable). Si se usaran
cimentaciones superficiales en tales circunstancias, la estructura sufriría daños importantes.
Sin embrago, la cimentación profunda se considera como una alternativa cuando dichos
suelos se extienden más allá de la zona activa de expansión y compresión.

Algunas veces se usan pilotes como elementos de cimentación para resistir las fuerzas de
levantamiento; por ejemplo, algunas estructuras como torres de transmisión, plataformas
fuera de costa, losas de sótano debajo del nivel freático, casas habitación, entre otras.

Los estribos y columnas de puentes son usualmente construidos sobre elementos de


cimentación profunda, para evitar la posible pérdida de capacidad de carga que una
cimentación superficial puede sufrir por la erosión y socavación del suelo en la superficie del
terreno.

La cimentación profunda puede proporcionar anclaje a estructuras sujetas a sub-presiones,


momentos de volteo o cualquier efecto que trate de levantar la estructura, de manera que
estos elementos de cimentación trabajan a tensión. (Figura 14)

Las cimentaciones profundas pueden clasificarse de la siguiente manera:

1) De acuerdo a su material de fabricación


a) Concreto
b) Acero
c) Mixtos (concreto armado)
d) Madera
2) De acuerdo al procedimiento constructivo
a) Con desplazamiento de subsuelo
b) Con poco desplazamiento de subsuelo

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


c) Sin desplazamiento de subsuelo
3) De acuerdo a su transmisión de carga al subsuelo
a) Carga vertical
i) Punta
ii) Fricción
iii) Mixta (punta y fricción)
b) Carga vertical y horizontal

CIMENTACIONES CON PILOTES DE FRICCIÓN

Los pilotes de fricción son aquellos que transmiten cargas al suelo principalmente a lo largo
de su superficie lateral. En suelos blandos, se usan comúnmente como complemento de un
sistema de cimentación parcialmente compensada para reducir asentamientos, transfiriendo
parte de la carga a los estratos más profundos (diseño en términos de deformaciones). En
este caso, los pilotes no tienen generalmente la capacidad para soportar por sí solos, el peso
de la construcción y trabajan al límite en condiciones estáticas, por lo que no pueden
contribuir a tomar solicitaciones accidentales e inclusive pueden, de acuerdo con la
experiencia, perder una parte importante de su capacidad de carga en condiciones sísmicas,
por lo que resulta prudente ignorar su contribución a la capacidad de carga global.
Opcionalmente, los pilotes de fricción pueden usarse para soportar el peso total de la
estructura y asegurar su estabilidad (diseño en términos de capacidad de carga). En este
último caso, en suelos blandos en proceso de consolidación como los de las zonas II y III, la
losa puede perder el sustento del suelo de apoyo por lo que resulta prudente considerar que
no contribuye a la capacidad de carga global.

En ambos casos, se verificará que la cimentación no exceda los estados límites de falla y de
servicio.

El espacio dejado entre la punta de los pilotes de fricción y toda capa dura subyacente
deberá ser suficiente para que en ninguna condición pueda llegar a apoyarse en esta capa a
consecuencia de la consolidación del estrato en el que se colocaron.

CIMENTACIONES CON PILOTES DE PUNTA O PILAS

Los pilotes de punta son los que transmiten la mayor parte de la carga a un estrato resistente
por medio de su punta. Generalmente, se llama pilas a los elementos de más de 60 cm de
diámetro colados en perforación previa.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


Figura 14. Cimentaciones profundas

4.4. Principales aspectos geotécnicos del reglamento de


construcciones y las normas técnicas complementarias
Las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de las Cimentaciones tienen el
objeto de fijar criterios y métodos de diseño de y construcción de cimentaciones que
permitan cumplir los requisitos mínimos definidos en el Capítulo VIII del Título Sexto del
Reglamento. Los aspectos no cubiertos por ellas quedan a criterio del Director Responsable
de Obra y, en su caso, del Corresponsable en Seguridad Estructural y serán de su
responsabilidad. El uso de criterios o métodos diferentes de los que aquí se presentan
también puede ser aceptable, pero requerirá la aprobación expresa de la Administración.

Los puntos que se establecen en las NTC para el Diseño de las Cimentaciones se enumeran
a continuación y se presentará un breve resumen de lo establecido en las mismas.

1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Alcance
1.2. Sistema de Unidades
2. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO
2.1. Investigación de las colindancias: Deberán investigarse el tipo y las condiciones de
cimentación de las construcciones colindantes en materia de estabilidad,
hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo y desplomes, y tomarse en
cuenta en el diseño y construcción de la cimentación en proyecto.
2.2. Reconocimiento del sitio: Las NTC establecen las zonas geotécnicas que definen la
Ciudad de México, así mismo establece las investigaciones mínimas para cada tipo
de zona.
2.3. Exploraciones: Las NTC establece en este rubro las exploraciones geotécnicas
básicas y las que se deberán utilizar para conocer las características y las propiedades
índice del suelo en estudio.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


2.4. Determinación de las propiedades en el laboratorio: Las propiedades índice
relevantes de las muestras alteradas e inalteradas se determinarán siguiendo
procedimientos aceptados para este tipo de pruebas. El número de ensayes
realizados deberá ser suficiente para poder clasificar con precisión el suelo de cada
estrato. En materiales arcillosos, se harán por lo menos dos clasificaciones y
determinaciones de contenido de agua por cada metro de exploración y en cada
estrato individual identificable.
2.5. Investigación del hundimiento regional: En las zonas II y III, se tomará en cuenta la
información disponible respecto a la evolución del proceso de hundimiento regional
que afecta la parte lacustre del Distrito Federal y se preverán sus efectos a corto y
largo plazo sobre el comportamiento de la cimentación en proyecto; en edificaciones
de los grupos A y B1 conforme a la clasificación que establece el artículo 139 del
Capítulo I del Título Sexto del Reglamento de Construcciones vigente para la
Ciudad de México, la investigación respecto al fenómeno de hundimiento regional
deberá hacerse por observación directa de piezómetros y bancos de nivel colocados
con suficiente anticipación al inicio de la obra, a diferentes profundidades y hasta los
estratos profundos, alejados de cargas, estructuras y excavaciones que alteren el
proceso de consolidación natural del subsuelo. En el caso de los bancos de nivel
profundos, se deberá garantizar que los efectos de la fricción negativa actuando
sobre ellos no afectarán las observaciones.

3. VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS CIMENTACIONES

En el diseño de toda cimentación, se considerarán los siguientes estados límite, además de


los correspondientes a los miembros de la estructura:

a) De falla:

1) Flotación;

2) Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación; y

3) Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación.

La revisión de la seguridad de una cimentación ante estados límite de falla consistirá en


comparar para cada elemento de la cimentación, y para ésta en su conjunto, la capacidad de
carga del suelo con las acciones de diseño, afectando la capacidad de carga neta con un
factor de resistencia y las acciones de diseño con sus respectivos factores de carga.

La capacidad de carga de los suelos de cimentación se calculará por métodos analíticos o


empíricos suficientemente apoyados en evidencias experimentales locales o se determinará
con pruebas de carga. La capacidad de carga de la base de cualquier cimentación se

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


calculará a partir de la resistencia media del suelo a lo largo de la superficie potencial de falla
correspondiente al mecanismo más crítico. En el cálculo se tomará en cuenta la interacción
entre las diferentes partes de la cimentación y entre ésta y las cimentaciones vecinas.

Cuando en el subsuelo del sitio o en su vecindad existan rellenos sueltos, galerías, grietas u
otras oquedades, éstos deberán tratarse apropiadamente o bien considerarse en el análisis de
estabilidad de la cimentación.

b) De servicio:

1) Movimiento vertical medio, asentamiento o emersión de la cimentación, con respecto


al nivel del terreno circundante;

2) Inclinación media de la construcción, y

3) Deformación diferencial de la propia estructura y sus vecinas.

En cada uno de los movimientos, se considerarán el componente inmediato bajo carga


estática, el accidental, principalmente por sismo, y el diferido, por consolidación, y la
combinación de los tres. El valor esperado de cada uno de tales movimientos deberá
garantizar que no se causarán daños intolerables a la propia cimentación, a la
superestructura y sus instalaciones, a los elementos no estructurales y acabados, a las
construcciones vecinas ni a los servicios públicos.

Se prestará gran atención a la compatibilidad a corto y largo plazo del tipo de cimentación
seleccionado con el de las estructuras vecinas.

3.1. Acciones de diseño

a) Primer tipo de combinación: Acciones permanentes más acciones variables,


incluyendo la carga viva. Con este tipo de combinación se revisarán tanto los estados
límite de servicio como los de falla. Las acciones variables se considerarán con su
intensidad media para fines de cálculos de asentamientos u otros movimientos a largo
plazo.

b) Segundo tipo de combinación: Acciones permanentes más acciones variables con


intensidad instantánea y acciones accidentales (viento o sismo). Con este tipo de
combinación se revisarán los estados límite de falla y los estados límite de servicio
asociados a deformaciones transitorias y permanentes del suelo bajo carga accidental.

3.2. Factores de carga y de resistencia

3.3. Cimentaciones someras (zapatas y losas)

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


3.4. Cimentaciones compensadas: Se entiende por cimentaciones compensadas aquéllas
en las que se busca reducir el incremento neto de carga aplicado al subsuelo mediante
excavaciones del terreno y uso de un cajón desplantado a cierta profundidad. Según que
el incremento neto de carga aplicado al suelo en la base del cajón resulte positivo, nulo o
negativo, la cimentación se denomina parcialmente compensada, compensada o sobre–
compensada, respectivamente.

3.5. Cimentaciones con pilotes de fricción: Los pilotes de fricción son aquellos que
transmiten cargas al suelo principalmente a lo largo de su superficie lateral. En suelos
blandos, se usan comúnmente como complemento de un sistema de cimentación
parcialmente compensada para reducir asentamientos, transfiriendo parte de la carga a
los estratos más profundos.

3.6. Cimentaciones con pilotes de punta o pilas: Los pilotes de punta son los que
transmiten la mayor parte de la carga a un estrato resistente por medio de su punta.
Generalmente, se llama pilas a los elementos de más de 60 cm de diámetro colados en
perforación previa

3.7. Pruebas de carga en pilotes: Las estimaciones de la capacidad de carga de pilotes de


fricción o de punta basadas en pruebas de campo o en cálculos analíticos se verificarán
mediante pruebas de carga cuando exista incertidumbre excesiva sobre las propiedades
de los suelos involucrados y la edificación sea de los grupos A o B1. Los pilotes
ensayados se llevarán a la falla o hasta 1.5 veces la capacidad de carga calculada.

3.8. Cimentaciones especiales.

4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CIMENTACIÓN

Los elementos mecánicos (presiones de contacto, empujes, etc.) requeridos para el diseño
estructural de la cimentación deberán determinarse para cada combinación de acciones. Los
esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo– estructura necesarios para el diseño
estructural de la cimentación, incluyendo presiones de contacto y empujes laterales, deberán
evaluarse tomando en cuenta la rigidez y la resistencia de la estructura y de los suelos de
apoyo.

5. ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXCAVACIONES

En el diseño de las excavaciones se considerarán los siguientes estados límite:

a) De falla: colapso de los taludes o de las paredes de la excavación o del sistema de


ademado de las mismas, falla de los cimientos de las construcciones adyacentes y falla de

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


fondo de la excavación por corte o por subpresión en estratos subyacentes, y colapso del
techo de cavernas o galerías.

b) De servicio: movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga en


el área de excavación y en los alrededores. Los valores esperados de tales movimientos
deberán ser suficientemente reducidos para no causar daños a las construcciones e
instalaciones adyacentes ni a los servicios públicos. Además, la recuperación por recarga no
deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales intolerables para las estructuras que se
desplanten en el sitio.

6. MUROS DE CONTENCIÓN

Las NTC se aplicarán a los muros de gravedad (de mampostería, de piezas naturales o
artificiales, o de concreto simple), cuya estabilidad se debe a su peso propio, así como a los
muros de concreto reforzado empotrados en su base, con o sin anclas o contrafuertes, y que
utilizan la acción de voladizo para retener la masa de suelo.

Los muros de contención exteriores construidos para dar estabilidad al terreno en desniveles,
deberán diseñarse de tal forma que no se rebasen los siguientes estados límite de falla:
volteo, desplazamiento del muro, falla de la cimentación del mismo o del talud que lo
soporta, o bien rotura estructural. Además, se revisarán los estados límite de servicio, como
asentamiento, giro o deformación excesiva del muro. Los empujes se estimarán tomando en
cuenta la flexibilidad del muro, el tipo de relleno y el método de colocación del mismo.

7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Como parte del estudio de mecánica de suelos, deberá definirse un procedimiento


constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención que asegure el
cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la integridad de los elementos de
cimentación y la seguridad durante y después de la construcción. Dicho procedimiento
deberá ser tal que se eviten daños a las estructuras e instalaciones vecinas y a los servicios
públicos por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del suelo.

Cualquier cambio significativo que se pretenda introducir en el procedimiento de


construcción especificado en el estudio geotécnico deberá analizarse con base en la
información contenida en dicho estudio o en un estudio complementario si éste resulta
necesario.

8. OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN

En las edificaciones del Grupo A y subgrupo B1 a que se refiere el artículo 139 del Capítulo
I del Título Sexto del Reglamento, deberán hacerse nivelaciones durante la construcción y

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


hasta que los movimientos diferidos se estabilicen, a fin de observar el comportamiento de
las excavaciones y cimentaciones y prevenir daños a la propia construcción, a las
construcciones vecinas y a los servicios públicos. Será obligación del propietario o poseedor
de la edificación, proporcionar copia de los resultados de estas mediciones, así como de los
planos, memorias de cálculo y otros documentos sobre el diseño de la cimentación a la
Administración cuando ésta lo solicite y a los diseñadores de inmuebles que se construyan
en predios contiguos.

9. CIMENTACIONES ABANDONADAS

Al demoler edificios dañados por sismo o cuya vida útil haya concluido, se tomarán las
precauciones necesarias para que los elementos de cimentación dejados en el suelo no
causen daños a las construcciones vecinas, a los servicios públicos o a las edificaciones que
se construirán en el futuro en el mismo predio.

10. CIMENTACIONES SOBRE RELLENOS CONTROLADOS

En ningún caso será aceptable cimentar sobre rellenos naturales o artificiales que no hayan
sido colocados en condiciones controladas o estabilizados.

11. RECIMENTACIONES

La recimentación de una estructura, en su estado actual o con vista a una ampliación o


remodelación de la misma, será obligatoria cuando existan evidencias observacionales o
analíticas que indiquen que la cimentación en su estado actual o futuro no cumple con las
NTC.

12. MEMORIA DE DISEÑO

Todo estudio de mecánica de suelos e ingeniería de cimentaciones deberá incluir una


memoria de diseño detallada con la información suficiente para que pueda ser fácilmente
revisada. La memoria de diseño incluirá una descripción detallada de las características del
subsuelo, la justificación del tipo de cimentación o recimentación proyectado y de los
procedimientos de construcción especificados, así como una exposición de los métodos de
análisis usados y los resultados de las verificaciones realizadas de acuerdo con las NTC en
cuanto a estados límites de falla y de servicio.

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


4.5. Sección de trabajo
Subraya la respuesta correcta o en su caso completa lo que se te solicita:

1) Una cimentación profunda es:


a. Un elemento estructural que tramite las cargas al suelo por medio de apoyarse
en un estrato resistente
b. Un elemento estructural que no trasmite las cargas al suelo por que no sirve
apoyarse en un estrato resistente
c. La conjugación de suelo – estructura para lograr el objetivo de trasmitir cargas

2) Conforme a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones


en el apartado no. 2; sección 2.1: Deberán investigarse el tipo y las condiciones de
_____________________ de las construcciones colindantes en materia de estabilidad,
hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo y desplomes, y tomarse en cuenta en el
diseño y construcción de la cimentación en proyecto.

3) Conforme a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones


en el apartado no. 2; sección 2.2:

a. Zona I. Lomas, formadas por __________ o _________ generalmente firmes


que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden
existir, superficialmente o intercalados, depósitos ____________ en estado
suelto o cohesivos relativamente blandos.
b. Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a
__________ m de profundidad, o menos, y que está constituida
predominantemente por estratos arenosos y limo arenosos intercalados con
capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es variable entre decenas de
centímetros y pocos metros; y
c. Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de _________________
altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenido diverso
de limo o arcilla. Estas capas arenosas son generalmente medianamente
compactas a muy compactas y de espesor variable de centímetros a varios
metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por
suelos aluviales, materiales desecados y rellenos artificiales; el espesor de este
conjunto puede ser superior a ____________ m.

4) Conforme a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones


en el apartado no. 2; sección 2.4: Las propiedades índice relevantes de las muestras alteradas
e inalteradas se determinarán siguiendo procedimientos aceptados para este tipo de pruebas.
El número de ______________________ realizados deberá ser suficiente para poder clasificar
con precisión el suelo de cada estrato. En materiales _______________, se harán por lo
menos ___________ clasificaciones y determinaciones de contenido de agua por cada metro
de exploración y en cada estrato individual identificable.

5) Conforme a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones


en el apartado no. 3.3, las cimentaciones como zapatas y losas reciben el nombre de

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.


cimentaciones __________________________________

6) Conforme a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones


en el apartado no. 3.4: Cimentaciones compensadas: Se entiende por cimentaciones
compensadas aquéllas en las que se busca ______________________ el incremento neto de
carga aplicado al subsuelo mediante excavaciones del terreno y uso de un _____________
desplantado a cierta profundidad.

4.6. Bibliografía
 MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES: GEOTÉCNIA
CFE
CAPÍTULO B.2.1, Marzo 2008

 MANUAL DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA


SECRETARIA GENERAL DE OBRAS DEL DEPARTAMENTO DEL
DISTRITO FEDERAL
MÉXICO, DF, 1988

 NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL
México, 6 de octubre de 2004

SECCIÓN 4. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS.

You might also like