You are on page 1of 10

INSTITUTO BÁSICO POR COOPERATIVA.

ALDEA SAN RAFAEL PACAYA 1.

Nombre: Esteisy Judith López Chávez

Catedrática: Evelin Oxlaj

Grado: 3ro Básico

Sección: “B”

Curso: Sociales

Ciclo Escolar: 2018


INTRODUCCIÓN:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición, el derecho de cada uno de los ciudadanos a participar en
la dirección de los asuntos públicos, votar y ser elegidos en elecciones periódicas, justas y
auténticas y tener acceso a la función pública El derecho político es una rama jurídica que
aglutina todos los ámbitos de estudio del derecho que están relacionados con el fenómeno
político Derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en ello
se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son
concedidos dentro de un Estado.
DERECHOS HUMANOS:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de
los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra
angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en
numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo,
se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento
de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a
cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas
normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del
derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los
derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones
y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la
libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido
un delito. Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos los
derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y
la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.
El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás. La no discriminación es un principio transversal
en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. El principio se aplica a toda persona en relación con todos
los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista
no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio
de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN:

Es el derecho de cada uno de los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos


públicos, votar y ser elegidos en elecciones periódicas, justas y auténticas y tener acceso a la
función pública, en el marco de procesos democráticos basados en el consentimiento del
pueblo que garanticen su goce efectivo junto a la libertad de expresión, reunión pacífica y
asociación, cualquiera sea la forma de constitución o gobierno que adopte un Estado. La
participación es el derecho a través del cual el poder político puede actuar de forma
democrática, garantizando que la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos sea el
límite y origen de la legitimidad de su ejercicio, así como asiento de las decisiones sobre los
asuntos públicos, en virtud de sus funciones y facultades para cumplirlas. Es la participación
el medio para que los ciudadanos y sus organizaciones puedan expresar su libre voluntad
sobre las cuestiones de bien público y aspiren a una carrera de servicio en el desempeño de
funciones en cualquiera de los organismos del Estado, de acuerdo con el principio de igualdad
de condiciones. El ejercicio efectivo de la participación requiere del respeto a los siguientes
principios democráticos básicos:Que la Constitución y las leyes subordinen el poder público
a la soberanía popular. Que la voluntad de la mayoría esté limitada por los derechos de las
minorías. Que los poderes públicos estén separados y gocen de independencia y equilibrio.
Que los representantes de los órganos ejecutivos y legislativos sean elegidos libremente de
forma periódica, por sufragio universal, directo y secreto. Que las decisiones públicas sean
descentralizadas y regidas por normas de máxima publicidad y transparencia. Para el
ejercicio del derecho a la participación es necesario que la organización y el funcionamiento
del Estado sea democrático, lo cual significa lo siguiente: Existencia de espacios y
mecanismos de participación a los cuales todos los ciudadanos puedan concurrir libremente,
sin restricciones burocráticas ni discriminación. Acceso a decisiones de manera informada y
que éstas sean sometidas regularmente al debate y al escrutinio de los ciudadanos.
Disponer de procedimientos de examen exhaustivo y oportuno de denuncias, peticiones,
reclamos y quejas de los ciudadanos. Respeto a la participación autónoma e independiente,
sin presiones ni injerencias en los procesos donde los ciudadanos deben decidir por ellos
mismos. Participar en la dirección de los asuntos públicos Todos los ciudadanos tienen
derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, de forma directa o por medio de
representantes libremente elegidos en órganos legislativos, ejecutivos y administrativos del
Estado. Ello incluye, entre otros derechos, Decidir sobre cuestiones de interés público
mediante referendos u otros procesos electorales. Opinar o ser consultados en los procesos
de formulación, ejecución y evaluación de las decisiones públicas. Presentar nuevas leyes o
su reforma por iniciativa popular. Realizar y participar en asambleas de foro propio para
adoptar decisiones sobre cuestiones locales o de una determinada comunidad. Participar en
consultas o deliberaciones en instancias de gobierno. Ejercer influencia en los asuntos
públicos mediante el debate y el diálogo público con los representantes de cualquiera de los
organismos de gobierno. Ejercer el control independiente de los actos de gobierno y solicitar
sanciones cuando haya violaciones de derechos o perjuicios al patrimonio público. Al
participar en los asuntos públicos, los ciudadanos, las comunidades y las asociaciones deben
tener el derecho a determinar libremente los procesos de elección de sus voceros o
representantes sin injerencias ni influencias indebidas.
DERECHO POLÍTICO:

El derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del derecho
que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es considerada una disciplina
de contornos difusos, incluyendo no sólo el estudio del sistema político, sino también de la
teoría del Estado y formas de gobierno, la filosofía política y la sociología electoral, entre
otras. En España apareció como asignatura autónoma a mediados del siglo XIX, en el plan
de estudios de la Licenciatura de Derecho. Desde 1983, se eliminó la asignatura de Derecho
político de las Universidades españolas (en algunas se siguió impartiendo bajo esa
denominación hasta la implantación de los grados en el proceso de Bolonia en 2011, como
en las facultades de Derecho de Salamanca y Málaga), encontrándose su objeto de estudio
actualmente desgajado en diversas asignaturas: Derecho constitucional: impartido en las
facultades de Derecho, centrado principalmente en el estudio de la Constitución como norma
y la legislación de desarrollo consecuente. Es decir, el estudio del sistema político nacional,
europeo y comparado En las facultades de Derecho el estudio de la Teoría del Estado y de
las formas de gobierno suele ser una asignatura optativa, mientras que el estudio de la
filosofía política se imbrica dentro de la asignatura de Filosofía del Derecho en el estudio del
Derecho Natural. Diversas asignaturas sobre Ciencia política:la impartidas en las facultades
de Ciencias Políticas, se centran en el estudio empírico desde el punto de vista sociológico
del fenómeno político, incluyendo el estudio de los actores políticos, su comportamiento, la
sociología política, la comunicación política, etc. Los antiguos Catedráticos de Derecho
Político son actualmente conocidos como Catedráticos de Derecho Constitucional. En
algunas universidades coexisten dos departamentos, uno de Derecho Político y otro de
Derecho Constitucional, a modo de recuerdo histórico, siendo su objeto el mismo, tal como
ocurre en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El Derecho Político es una de
las áreas mas ambiguas del campo jurídico, pues carece de información y fuentes
comprobables que definan al derecho político como parte de la ciencia del legislar. Sin
embargo, al oír el término, resulta sencillo comprender que se trata de una serie de normas
establecidas en el seno del estado, que permiten que el manejo de las herramientas para hacer
política sea destinado a beneficiar a la sociedad. La política, como ciencia que busca la mejor
forma ejercer el poder, debe ser una actividad coordinada por los distintos entes del estado y
la sociedad, para así fundamentar al derecho político con pensamientos de igualdad y justicia.
El diccionario de la Real Academia Española define a la política como “El arte de gobernar
a los pueblos”. Para que esto sea efectivo, pródigo de las civilizaciones deben existir líderes
cuya moral y principios estén enfocados en prestar su ayuda a la población y más que eso,
contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Los pensamientos de este pilar de la nación
deben tener pensamientos congruentes y lógicos, basados en la forma de comportarse de la
ciudad, la cual, cambia constantemente y evoluciona de acuerdo a la llegada de nuevas
culturas y doctrinas. La tecnología también comprende un avance en que se hace política en
el mundo y como su derecho se posiciona para dar seguridad y garantía en su ejecución. El
derecho político no es mas que el filtro con el cual las personas pueden obtener acceso al
ejercicio del estado, las ciencias políticas, derivadas de cierto modo del derecho mismo,
instruyen a quienes la estudian de todos los conocimientos necesarios y los capacita con
herramientas ideológicas para ejercer tal responsabilidad.
QUE ES POLÍTICA:

Política (< latín politĭcus < griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική
politikḗ, que significa «de, para o relacionado con los ciudadanos») es el proceso de tomar
decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo. También es el arte, doctrina u
opinión referente al gobierno de los Estados.1 La ciencia política constituye una rama de las
ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre,
compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia
colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Es la ciencia social que estudia el poder
público o del Estado. Promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir la política como
toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al
ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder
público.2343 En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia
política, entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un
Estado; ya sea de una empresa, un sindicato, una agrupación, una escuela, una iglesia,
etcétera. Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de 'política', se suele
aclarar que esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi
todos los ámbitos de la vida humana. Definiciones clásicas apuntan a definir política como
el ejercicio del poder en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones
fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en
la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de
individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.
También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder. Una
perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en
una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para
el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de
acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su
uso. Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como
la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin
que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.6Gramsci concebía la ciencia
de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un
organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la
ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo
y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma
página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, "es el que existen
realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte
político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"7
DERECHO CIVILES:

Derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en ello se
distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son
concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos
son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la teoría
iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría contractualista
(el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia de derechos
naturales). John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad
debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto
del contrato social (derechos constitucionales). Los derechos civiles incluyen la garantía de
la integridad física (derecho a la vida) y moral (derecho al honor) y de la seguridad de las
personas, los domicilios4 y las comunicaciones; el derecho a la igualdad y la protección
contra la discriminación originada en cualquier condición personal o social5 (edad, condición
sexual -lo que recientemente se designa con el término "género"-, discapacidad física o
mental, marginación económica o social, creencias religiosas o de otro tipo, condición étnica
-designada como "raza" o de cualquier otra forma-) y los derechos individuales, entre los que
están la propiedad y una numerosa lista de derechos y libertades: libertad de pensamiento,
expresión, prensa e imprenta, libertad de culto, libertad de circulación y residencia; junto con
los derechos de participación en la vida civil y política, como el derecho de sufragio, el
derecho de petición, el derecho de reunión y manifestación, el derecho de asociación, etc.
Los derechos políticos incluyen la justicia natural o equidad procesal,6 expresada en los
derechos de las partes y de los reos o acusados y en el derecho a un juicio justo con garantías
procesales (debido proceso),7 incluidas las garantías contra una detención ilegal, el derecho
a conocer la acusación y al acusador, el derecho a rebatir las acusaciones, el derecho a
asistencia, representación y defensa jurídica,8 a no declarar, la ausencia de tortura, el habeas
corpus, la presunción de inocencia, la irretroactividad de las leyes sancionadoras, la
proporcionalidad de las penas, el derecho al recurso procesal, a obtener una reparación, etc
Derecho civil es el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que regulan las
relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o
públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium o autotutela.. l derecho de las personas,
que regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales, la capacidad jurídica, los
atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada
individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio o la
nacionalidad, y los derechos personalísimos o de la personalidad, íntimamente ligados al ser
humano desde que nace. El derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las
relaciones de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte
de la doctrina la considera una rama autónoma del derecho. El derecho de cosas o de bienes,
que regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de
los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la
posesión y la mera tenencia. El derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las
consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de una persona física
en lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a terceros.
CIUDADANÍA:
La Ciudadanía es aquella condición que adquiere un ser humano que lo acredita como parte
de un país. El documento que certifica la ciudadanía es la nacionalidad, la cual se adquiere
con solo nacer dentro del territorio del estado. Un ciudadano tiene entonces por defecto,
derechos y deberes establecidos en un código de normas o carta magna de ese país. Tiene
que por lo tanto adaptarse a todo el sistema político, jurídico y administrativo de esa nación
que lo considera como ciudadano de esa nación. La ciudadanía ser, a partir de la definición
anterior, la forma que tiene una persona de comportarse en la ciudad, en el pueblo, en
sociedad. Esto incluye el respeto de las normas de convivencia y la tolerancia de las
diferentes culturas y etnias. También la adaptación al código de leyes que debe cumplir como
todo ciudadano local aunque sea extranjero. La ciudadanía como un sentido en pro de la
moral y las buenas costumbres de una nación, es resaltada entre las personas que conforman
la comunidad, para que sirva de ejemplo y destaque por su loable función. La ciudadanía es
muy importante en los países democráticos, ya que esta permite a los que la poseen tener
unos derechos que son irrevocables según la constitución vigente, el más crucial para el
destino de la nación es el derecho al voto, con este, todos los ciudadanos son los que como
pueblo soberano tiene la última decisión en los procesos electorales en los que se escogen a
los representantes del gobierno. En países como Venezuela, los ciudadanos tienen derecho a
una educación y atención médica de primera gratuita, de la misma manera que están
obligados al pago de un impuesto para el mantenimiento de estas dependencias y así
garantizar el buen servicio de las instituciones públicas.A nivel académico, muchas escuelas
preparatorias imparten la educación ciudadana, para que los jóvenes reconozcan cual es el
modelo de ciudadanía vigente en el estado que habitan, de la misma manera se tocan tópicos
de relevancia internacional como la aplicación de los derechos humanos en los países que
firmaron el tratado. También se estudian los diferentes trámites que un ciudadano debe
cumplir según lo previsto en los códigos y leyes. Se denomina ciudadanía a la pertenencia a
una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia
de un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos
sus niveles. En occidente por ejemplo el ciudadano dispone de una serie de atributos legales
y al mismo tiempo integra la comunidad política de la nación en la cual participa. El ser un
ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el sentimiento de pertenencia y
de identidad de ese lugar geográfico y en el cual, claro, se interactuará socialmente con
responsabilidad y disponiendo de derechos y respetando las obligaciones pertinentes que
surjan de ese status. Por caso, la ciudadanía otorga una serie de derechos y obligaciones que
deben ser respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las
autoridades que se consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien que
se derive de la participación comunitaria. Entre las obligaciones puede citarse, a modo de
ejemplo, la obligación de pagar impuestos; puede resumirse este aspecto en el cumplimiento
de la ley en general. Históricamente cuestiones como la raza, la extranjería, la etnia, la
religión, el sexo, la edad y el nacimiento han delimitado la denominación de ciudadano de
tal o cual lugar y por tanto han sido causales de exclusión de aquellos que no cumplían con
algunas de ellas consideradas como obligatorias.
ESTADO:

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones


burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc. a través de las
cuales ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía) aplicada a una
población dentro de unos límites territoriales establecidos.1234567 Es a la vez la
personificación de la nación ejercida a través del Gobierno. La palabra Estado viene del latín
status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí pasó a significar a algo parado, detenido,
como en status quo (en la situación actual), El verbo stare se vincula con una raíz indoeuropea
*sta-, que está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai que puede traducirse como:
establecer, poner en pie, detener, estar en pie). Como término polisémico, designa también a
todo aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al conjunto
de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.8 Todo Estado está dotado de territorio,
población y soberanía. Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado
y gobierno como sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que
ejerce autoridad sobre un territorio en particular, El concepto de Estado difiere según los
autores,12 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que
poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo
soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. La definición más comúnmente
utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado moderno como una "asociación de
dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un
territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los
seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas”.13 Las categorías generales del Estado son instituciones tales
como las fuerzas armadas, burocracias administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo
pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las
relaciones exteriores. Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el
jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder
propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que
sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas
(ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad
Antigua", señala el autor.14 Asimismo , cómo evolución del concepto se ha desarrollado el
"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas
resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y
otras funciones, como la emisión de moneda propia. Otra definición comúnmente aceptada
del estado es la que se dio en la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los
Estados en 1933. Definió el estado como un espacio que posee lo siguiente.
BIBLIOGRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticos

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

https://www.pdh.org.gt/la-pdh/derechos-humanos/cuales-son.html

You might also like