You are on page 1of 8

Objetivo

Describir el ensayo triaxial aplicado a suelos, desde su clasificación y área de


aplicación, además de ello, conocer el proceso para realizarlo en laboratorio,
tomando en cuenta las características que debe tener la muestra en estudio, la
interpretación y análisis de resultados.

Ensayo Triaxial
Es el ensayo más utilizado para determinar los parámetros de resistencia al corte
de un suelo, permite determinar el ángulo de fricción interna y la cohesión,
simulando diferentes condiciones de campo, por lo que debe realizarse a muestras
inalteradas de suelo.
La muestra debe ser de forma cilíndrica con relación uno a dos, lo que significa
que su altura deber ser dos veces el diámetro de la muestra.
Equipo necesario para llevar a cabo el ensayo:

Prensa triaxial
Es un marco de dos columnas con una viga transversal móvil (marco de carga) y
una base que contiene la unidad de empuje mecánico, la acción de carga es
realizada por un motor. Este elemento permite obtener un desplazamiento
predeterminado de la unidad de carga (empuje), constante durante el ensayo,
cualquiera que sea la fuerza de resistencia.
Blader:
Es una cámara constituida por un cilindro de bandas de plexiglass, una placa
base, una placa superior y una membrana de hule que trabaja como interface
aire/agua. La membrana de hule está fijada a la placa base mediante un collar
plástico. El blader es el encargado de transferir la presión del aire al agua, de
forma inmediata, evitando que el aire comience a disolverse.
Por medio de él se transfiere la presión del aire al agua, de forma inmediata,
evitado que el aire comience a disolverse.

Cámara triaxial.
Está conformada por una cámara de bandas de metacrilato que permiten una
presión máxima de funcionamiento, una base con cinco conexiones, de las cuales
dos son para presión de poro, dos para contrapresión y una para presión de
cámara. A su vez cuenta con un pistón de carga instalado mediante un sistema de
baja fricción. Es en la cámara triaxial en donde se somete al espécimen a las
condiciones específicas de esfuerzos de los ensayos.
En este instrumento es en donde se somete al espécimen a las condiciones
específicas de esfuerzos de los ensayos
Elementos menores:
Moldeador de probeta, cuchillo, membrana, colocador de membrana, bandas
elásticas y pesa filtro, balanza, bomba de vacío, compresor, depósito auxiliar de
aire, manómetro y buretas.

Ejecución de Ensayo
En la parte principal del ensayo en donde la muestra de suelo se confina y se lleva
a la ruptura. Se le aplica presión interna por medio de agua, a esta presión se le
conoce como presión de confinamiento por ser una presión hidrostática, la
muestra se enfunda en la membrana de látex para aislarla del agua en el interior
de la celda.
El ensayo se ejecuta en dos etapas:
 Primera etapa
Se confina la muestra, aplicándole presión de agua en el interior de la
celda.
 Segunda etapa
Se hace fallar la muestra aplicándole carga axial incrementada
gradualmente, por medio de un pistón.
En una prueba normal se ensayan tres probetas, cada una a diferente presión de
confinamiento, y se obtienen tres resultados, que describen los esfuerzos
principales que actúan en cada una de ellas al momento de la falla.
Procedimiento
1. Moldeo de la probeta: para este ensayo se utilizará una probeta de suelo
compactado mediante el procedimiento del ensayo
2. Pesar y medir el diámetro y la altura de la probeta, obteniendo el peso
inicial el diámetro y la altura.
3. Montaje de la probeta: colocar la probeta sobre el cabezal inferior,
localizado en la base de la cámara triaxial, y luego el cabezal superior. A
continuación, colocar la membrana y las bandas elásticas. Para colocar la
membrana se recurre al auxilio de un dispositivo especial que permite
expandir la membrana y ubicarla sobre la probeta minimizando de esta
forma la perturbación de la misma. Para asegurar el correcto aislamiento
entre la probeta y el líquido de la cámara triaxial, deben colocarse bandas
elásticas que ajusten la membrana contra los cabezales inferior y superior.
4. Armado de la cámara triaxial: luego de montada la probeta, proceder a
colocar el cilindro transparente y la tapa de la cámara triaxial, ajustando
luego las tuercas de los tensores en forma uniforme.
5. Colocar a continuación el pistón de carga de manera que quede
perfectamente alineado con el cabezal superior de la probeta.
6. Llenar la cámara triaxial con agua abriendo la válvula que conecta la base
de la cámara con el tanque intermediario, dejando abierta la válvula de la
tapa que permite la salida del aire hasta que por la misma salga agua.
7. Coloca la célula de carga entre el pistón de carga y el vástago de la prensa.
8. Accionar la prensa hasta que el pistón de carga toque el cabezal superior
de la probeta, deteniéndola en el momento justo en que se comience a
registrar aumento de carga sobre la probeta.
9. Montar el extensómetro que medirá las deformaciones axiales de la
probeta, colocándolo en lectura cero.
10. Incrementar lentamente la presión de cámara hasta alcanzar el valor
correspondiente al primer escalón de carga.
11. Registrar la lectura de la célula de carga
12. Comenzar a aplicar la carga axial con una velocidad constante igual a 1 %
de deformación axial de la probeta por minuto.
13. Cada 0,10 mm de deformación axial, registrar el valor de la carga.
Continuar el ensayo hasta que la carga aplicada tienda a permanecer
constante, en este punto detener la aplicación de la carga.
14. Disminuir la carga axial hasta volver a la lectura de carga cero, en este
punto registrar el valor de la deformación axial indicada en el extensómetro.
15. Aumentar lentamente la presión de cámara al valor escogido para el
segundo escalón de carga.
16. Disminuir lentamente la presión de cámara y evacuar el agua de la cámara
hacia el tanque intermediario.
17. Desarmar la cámara triaxial y desmontar la probeta.
18. Observar el tipo de rotura y esquematizarlo.
19. Con una porción de suelo de la probeta determinar la humedad de la
misma.

Clasificación de los ensayos triaxiales.


Ensayo no consolidados-no drenados -ASTM D2850-03A Y AASHTO T296-05-
La muestra no se consolida durante la fase de confinamiento y durante la fase de
ruptura del ensayo no se permite el drenaje de agua en la muestra.
Ensayo consolidado-no drenado - T297-94 Y D4767-02-.
Se debe consolidar la muestra a presión de confinamiento y durante la fase de
ruptura no se permite el drenaje de agua.
Ensayo consolidado-drenado.
Se debe realizar con una muestra consolidada, aplicándole carga axial de forma
lenta durante la ruptura, a manera de permitir el drenaje del agua.

Aplicación y Resultados
Los diferentes tipos de suelos se comportan en función de dos aspectos que son:
La velocidad de la carga y la permeabilidad del suelo, lo cual depende del tamaño
de grano del suelo, pues se tienen suelos de grano grueso (gravas y arenas) y
suelos de grano fino (limos y arcillas) que son drenados de alta permeabilidad y no
drenados de baja permeabilidad respectivamente, por lo que dependiendo del tipo
y de las condiciones propias del suelo y de las cargas a las cuales va a ser
sometido, se puede determinar el tipo de ensayo triaxial a utilizar.
Ensayo no consolidado no drenado:
Sobre probetas saturadas, consiste en la aplicación de carga sobre la muestra, lo
que provoca una falla rápida y sin permitir el drenaje es aplicable en los casos en
que el tiempo que tarda en ser aplicada la totalidad de la carga estructural es muy
pequeño comparado con el tiempo de consolidación de la masa arcillosa a la cual
le será transferida la solicitación.
Representación gráfica de los resultados:
Ensayos no consolidados-no drenados sobre probetas saturadas y no
saturadas:
 Es aplicable en los casos en que se tengan suelos permeables saturados,
al aplicar la tensión de confinamiento sobre la muestra, la presión la
absorbe la presión del agua de la muestra ya que la misma no tiene la
posibilidad de drenar agua de su interior ni de cambiar de volumen, por lo
que se crea un equilibrio de presiones.
Representación gráfica de los resultados:
 Para los casos en que se ensayan probetas no saturadas, al aplicar la
tensión de confinamiento, esta se transfiere a través de la vaina de goma a
la estructura sólida del suelo, la que comprime al aire que tiene en su
interior y logra un mayor contacto entre los granos de su estructura, por lo
tanto, a medida que este aumenta necesitamos mayor carga axial para
romper la probeta.
Representación gráfica de los resultados:

 En los suelos que no se encuentran saturados, pero que contienen cierto


porcentaje de humedad, debido a la presión de confinamiento, la probeta
disminuye su tamaño, porque el aire se disuelve, lo cual provoca la
disminución del ángulo de fricción interno hasta que la muestra llega a un
estado de saturación.
Representación gráfica de los resultados:

Ensayo triaxial, consolidado-drenado, lento:


En este tipo de ensayo triaxial, en ambas etapas del mismo, se permite el drenaje
del agua de poros de la probeta, por lo que la velocidad de ejecución que se
puede adoptar es siempre directamente proporcional a la permeabilidad del suelo
ensayado, ya que tenemos que garantizar durante todo el tiempo que dura el
ensayo que la presión neutra en la muestra es prácticamente nula.
Conclusión
El ensayo triaxial a una muestra de suelo, simula las condiciones a las que será
sometido al momento de soportar cargas estructurales, permite determinar la
cohesión y el ángulo de fricción de un suelo, mediante los cuales puede obtenerse
el valor soporte de un suelo tomando en cuenta los datos de presión aplicados
dependiendo del tipo de ensayo triaxial que se lleve a cabo.
El ensayo triaxial se clasifica en: Ensayo no consolidado-no drenado, ensayo
consolidado-no drenado, ensayo consolidado-drenado, que difieren en la
permisividad de drenaje de agua en el interior de la muestra, lo cual se determina
según las características del suelo como la humedad y permeabilidad.

Bibliografía
 Calderón Montiel, J. (1999). Ensayo axial multietapas y ensayo con tres
muestras de esbeltez, uno para suelos de diferentes zonas para la
república de Guatemala: Comparación de resultados con el ensayo triaxial
normal. Guatemala: USAC.
 Leoni, A. (2011). Resistencia al corte. Argentina: UNLP.

You might also like