You are on page 1of 31

INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO SNIP

(SNIP) SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA


Se implementa en nuestro país con la finalidad de elevar la calidad de las
inversiones y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y sostenibilidad del gasto
público.
La incorporación del SNIP en nuestro país es un avance en materia de evaluación
y toma de decisión racional de los proyectos del sector público dado que uniformiza
conceptos, criterios y metodología, además de brindar un marco legal que norma
su operación.
Los avances son importantes, pero existen algunas componentes que no facilitan
su aplicación por lo tanto es necesario mejorarlos.
Anterior al SNIP existía el SNP (sistema nacional de planificación) y fue desactivado
en 1992. En el año 2000 se crea el SNIP buscando los siguientes objetivos: la
aplicación del ciclo de proyectos, fortalecer la capacidad de planeación del sector
público y crear las condiciones para la elaboración de los planes de inversión
multianuales.

IDEAS PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION

PERFIL ESTUDIOS DEFINITIVOS OPERACIÓN Y


EXPEDIENTE TECNICO MANTENIMIENTO
PRE FACTIBILIDAD
=> =>
EJECUCION EVALUACION
FACTIBILIDAD
EX POST

RETRO ALIMENTACION

Para corregir y mejorar el SNIP es necesario corregir las metodologías de


transmisión de información hacia los usuarios, adecuar los parámetros y esquemas
de presentación de los proyectos a las características propias de las necesidades
de los usuarios
DGPI = dirección general de políticas de inversiones
DGPM = dirección general de programación multianual
Es importante el SNIP porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos
exigen:
1) La debida identificación del problema de la población intervenida
2) Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios
en que se basan los pasos siguientes.
3) Varias alternativas de solución donde poder elegir.
4) Seleccionar la solución más rentable,social y económica.
La calidad de los proyectos está certificado por los estudios que realizan los
formuladores de los PIP para la identificación del problema y para la formulación
y evaluación de las alternativas de solución con el fin de elegir la menos costosa
y la más rentable. La alternativa elegida debe cumplir con los requerimientos de
costo – beneficio o costo – efectividad, según sea el caso, la rentabilidad social,
la sostenibilidad y el impacto ambiental para que el proyecto sea viable y pase a
su fase de ejecución
Cómo funciona el SNIP: PROYECTO DE INVERSIÓN

PROBLEMA SOLUCION

RENTABILIDAD SOCIAL
IDENTIFICACION SOSTENIBILIDAD
ANALISIS CONSISTENCIAS
DIMENSIONAMIENTO POLITICAS
APLICACIÓN DE LAS NORMA DEL SNIP (MARCO NORMATIVO)

Va dirigido a :

- A todas las entidades y empresas del sector público no financiero.


- Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de su ejecución, la O y M estará a cargo
de una entidad sujeta al SNIP, deberán ser formuladas por estas últimas y declarados viables
por el órgano del SNIP que resulta competente.
- A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica internacional,
cuando una entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y M.
- A los PIP de las mancomunidades municipales, cuando al menos 1 de los GL que lo integran
está sujeto al SNIP.

SOSEM (Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo)

- Conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten verificar los avances de la


ejecución de los proyectos con el fin de supervisar que la fase de inversión sea coherente y
consistente con las condiciones y parámetros de la declaración de viabilidad.

SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de un PIP para mantener el flujo de beneficios netos a nivel


aceptable a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y
cualitativos como resultado de evaluar entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios
económicos técnicos ambientales y socioculturales.

ESTRUCTURA DEL SNIP

Conforman el SNIP, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la DGPM, así como los
órganos resolutivos, las oficinas de programación e inversiones de todos los sectores del gobierno
nacional (OPI – GN), de los gobiernos regionales (OPI – GR) y gobiernos locales (OPI – GL), así como
las UF y UE de cada entidad.

SECTOR/GR/GL MEF

ORGANO RESOLUTIVO

RELACION
INSTITUCIONAL

DIRECCION GENERAL DE
OFICINA DE
PROGRAMACION
PROGRAMACION E
MULTIANUAL DEL SECTOR
INVERSIONES (OPI)
PÚBLICO (DGPM)

RELACION
FUNCIONAL Y/O
INSTITUCIONAL

UNIDADES
FORMULADORAS Y
UNIDADES
EJECUTORAS
DELEGACION DE FACULTADES

Se refiere a pedidos de delegación de facultades en materia económica y formalización.

1. Ampliar la base tributaria, mejorar la recaudación, crear incentivos para la formalización y


fomentar el mercado de capitales.
2. Mejorar en la normatividad de responsabilidad y transparencia fiscal.
3. Reorganización y optimización de los sistemas de inversión pública y pública – privada.

PRINCIPALES FUNCIONES EN EL SNIP

2. Evaluar el
proyecto de
Inversion
Pública OPI

3. Declar la
1. Formular el
viabilidad del
proyecto de
proyecto de
Inversion
Inversion
Pública UF
Pública DGPM

4. Priorizar y
autorizar la
5. Ejecutar el ejecucion del
proyecto de proyecto de
Inversion Inversion Pública
Pública UE
ORGANO
RESOLUTIVO
Programación multianual: se creó con el objeto de agilizar la ejecución de
proyectos de inversión pública, el gobierno ha creado el nuevo sistema de inversión
pública, denominado sistema nacional de programación multianual y gestión de
inversiones (D.L. 1252) conocido también como Invierte.Pe; dando muerte al SNIP
tras derogar la ley 27293, ley del SNIP.
FONIPREL: El fondo de promoción a la inversión privada regional y local, es un
fondo concursable cuyo objetivo principal es cofinanciar proyectos de inversión
pública (PIP) y estudios de pre-inversión orientados a reducir las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto
posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.
El FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 98% del monto total de los proyectos de
inversión (PIP) y elaboración de estudios de pre-inversión presentados por los
gobiernos regionales (GG RR) y locales (GG LL) en 09 prioridades de infraestructura
social y económica.
A cada prioridad le corresponde determinada tipología de proyectos, componentes,
montos mínimos de inversión y criterios de formulación como:
- Servicios de salud publica
- Electrificación rural
- Desnutrición infantil
- Infraestructura agrícola
- Servicios de educación básica
- Telecomunicación rural
- Servicios de saneamiento
- Infraestructura vial
- Desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas
Pueden concursar los GG RR y GG LL que estén o no incorporadas al SNIP a nivel
nacional.
Cooperación técnica no rembolsable
También conocida como cooperación técnica internacional no rembolsable (CNIR)
está dirigida a fortalecer las habilidades y capacidades de los países mediante
intercambio de experiencias y conocimiento.
APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) es la única entidad del
estado que se encarga de negociar la CINR oficial (pública) destinada al Perú y
proviene de gobiernos a través de embajadas, agencias especializadas (bilateral) y
organismos multilaterales.
Estas modalidades de cooperación son:
- Asesoramiento
- Capacitación
- Servicio de voluntarios – profesionales y técnicos colaboradores
- Donación- transferencia de dinero gratuito
- Fondos de contravalor – recursos por donación.
- Cooperación técnica entre países en desarrollo

Emergencia y desastres
Emergencia: son eventos adversos de similares características a los desastres con
la diferencia que la comunidad afectada está en la capacidad de controlarlas por
sus propios medios.
Desastre: Son alteraciones intensas en las personas, bienes, los servicios y el
medio ambiente causados por un suceso natural o provocados por la actividad
humana, que sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, por
lo que requiere apoyo externo.
No hay organismo o institución pública o privada gubernamental o no
gubernamental que no tenga que ver con los riesgos.
Riesgo: es la probabilidad de excederse en un valor específico de daños, en un
lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.
BP (Banco de proyecto)
9.3 Registro y banco de proyectos del SNIP a nivel nacional, regional y local.
El banco de proyectos: es el aplicativo informático que permite almacenar,
actualizar y publicar las fichas de registro para de esta manera interactuar
informáticamente entre las UF, las OPI y la DGPI (dirección general de políticas de
inversión)
Ficha de registro: Es el documento mediante el cual se resumen la información de
los estudios de pre-inversión y el estado actual del PIP. Solo las UF pueden ingresar
y actualizar dicha ficha de registro en el BP (banco de proyectos).
9.4 Procedimientos para aprobación y declaración de viabilidad de proyectos
con recursos propios y endeudamientos.
La viabilidad puede ser técnica, ambiental, sociocultural e institucional relevantes
para la evaluación del PIP en la alternativa recomendada.
La formulación para la aprobación de un PIP va por la parte social y se considera
viable, determinando si desde la perspectiva de interés público es o no beneficioso
ejecutar un PIP. En esencia la evaluación consiste en estimar los beneficios sociales
que se espera genere el proyecto y compararlo con los costos que significa ejecutar
otro proyecto. Si los beneficios son mayores se dice que el proyecto es socialmente
viable.
Si un PIP es socialmente viable es ejecutado por el sector público que lo propone,
pero también es posible que lo desarrolle el sector privado en cuyo caso son
asociaciones públicas-privadas.
BOT = Construir – Operar – Transferir

APPs = Asociación Publico Privadas

9.5. NORMATIVIDAD VINCULADA AL SNIP: PRESUPUESTO, CONTRATACIONES Y ASOCIACIÓN


PUBLICO PRIVADAS (APPS)

Son el tipo de modalidad por el cual el Sector Privado colabora con el Sector Público en la
provisión de Servicios Públicos; con APPs tienen un cariz especial.

Cuando el Sector Privado interviene con el Estado en APPs se refiere a los casos en el que el
sector privado provee directamente un servicio público con la participación financiera del Estado y
compartiendo riesgos.
Las Asociaciones Público Privado son un tipo de contrato (sector privado - estado)

9.6. GUÍAS METODOLÓGICAS POR TIPO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


Las principales modalidades de promoción de la inversión privada por iniciativa estatal son:

PRIVATIZACIÓN OUTSOURGING
PROMOCION DE LA

(TERCERIZACION)
INVERSION
PRIVADA

CONCESIÓN ASOCIACION EN
PARTICIPACION

CONTRATO DE GERENCIA JOINT VENTURE (contrato entre


dos o más empresas)

9.7 FORMATOS, ANEXOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN EN BANCO DE


PROYECTOS.

¿Qué es el Banco de Proyectos?


Es un conjunto de proyectos presentados por instituciones aprobadas en el Registro de Donatarios,
que contribuyen a superar problemas sociales y/o discapacidad de las personas y/o su comunidad.
Las instituciones pueden tener más de un proyecto en el Banco de Proyectos.
También se dice que el Banco de Proyectos es la institución formal dónde están disponibles todas
aquellos proyectos o programas aprobados por el consejo de donaciones sociales.
Pueden postular al banco todas las fundaciones y corporaciones que son parte del registro de
donaciones y los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o
rehabilitación de adicciones al alcohol o drogas.
El formulario de postulación es un documento digital que se debe completar en el mismo Word y
que guía con ejemplos lo que debe constatar.

FORMULARIO
Formato SNIP - 03
(Tiene carácter de declaración jurada)
1.0 identificación
1.1 código SNIP del proyecto de Inversión Pública
1.2 nombre del proyecto de Inversión Pública
1.3 responsabilidad funcional del PIP
1.6 localización geográfica del proyecto - PIP
1.7 unidad formuladora del PIP
1.8 unidad ejecutora del PIP
2.0 estudios
2.1 nivel actual del estudio del PIP (perfil aprobado)
2.2 nivel de estudio o proyecto en la UF para declarar la viabilidad (perfil)
3.0 justificación del proyecto de inversión pública

9.9 CONCEPTO DE PIP


El PIP es el proyecto de inversión pública con el fin de aumentar la capacidad económica del país en
la prestación de servicios mediante la asignación de recursos disponibles en el presente para
generar un mayor bienestar en el futuro. Un PIP es fundamentalmente social.
La inversión pública está regida por el Sistema Nacional de inversión pública.
El PIP busca beneficios específicos y focalizados.
El PIP no es exitoso sino es participativo.

LA PROPUESTA DE SNIP

BAJA CALIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA MAYOR CALIDAD DE INVERSIÓN PÚBLICA

Proyectos
buenos
Proyectos
SNIP
PROYECTOS
BUENOS
Malos
CULTURA DE
PROYECTOS

APLICANDO EL “CICLO PROYECTO” MEJORA LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN


9.10 CICLO DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ciclo de proyecto contempla la fase de:


 Pre Inversión
 Inversión
 Post Inversión

CICLO DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

INVERSIÓN
Ideas PREINVERSIÓN POST INVERSIÓN
ESTUDIOS
PERFIL OPERACIÓN Y
DEFINITIVOS/ FIN
MANTENIMIENTO
PRE-FACTIBLIDAD EXPEDIENTES
TÉCNICOS EVALUACIÓN EX
FACTIBILIDAD POST
EJECUCIÓN

Retro alimentación

9.11 CARACTERÍSTICAS DE PERFIL MENOR, PERFIL, PRE FACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD


El perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter obligatorio.
El perfil menor será aplicable a aquellos proyectos que sólo requieren un estudio de perfil para
decidir su viabilidad por lo que debe ser elaborado con información precisa para tomar
adecuadamente la decisión de inversión.
En este contexto el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida en campo
(información primaria) y complementaria (información secundaria).
La preparación debe ser responsabilidad de un equipo de especialistas en proyectos: sociales,
aspectos técnicos, ambientales, gestión, otros.

10. FORMULACION DE PROYECTOS

10.1 ASPECTOS GENERALES

 NOMBRE DEL PROYECTO: definir la denominación del proyecto, la cual


debe permitir identificar el tipo de intervención su objetivo y ubicación
debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.
 UNIDAD FORMULADORA (U.F) Y UNIDAD EJECUTORA (U.E): colocar
nombre de la U.F y el nombre del funcionario responsable de la formulación.
Proponer la U.E del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas
 PARTICIPACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE
BENEFICIARIOS: consignar las opiniones y acuerdos de entidades
involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a sus intereses y
compromisos de ejecución del proyecto, así como de su operación y
mantenimiento.

En este punto se especifica:

 Un resumen de los principales antecedentes del proyecto


 Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos
de política –sectorial – funcional, los planes de desarrollo concertado y el
programa multianual de inversión pública, en el contexto nacional, regional y
local.

10.2 HORIZONTE DEL PROYECTO (DEFINIDO EN EL PUNTO 4.1)

Es la vida útil del proyecto y cálculo de la inversión total

10.3 ANALISISI DE LA DEMANDA (DEFINIDO EN EL PUNTO 4.3):

La demanda es la total de cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos


en los diferentes precios de mercado por un consumidor.

10.4 ANALISIS DE LA OFERTA (DEFINIDO EN EL PUNTO 4.4)

Oferta estudia las cantidades que suministra los productores del bien o servicio que
se va a ofrecer en el mercado.

10.5 PRECIOS O TARIFAS (DEFINIDOS EN EL PUNTO 4.6):

Precio o tarifa es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio.


También es la suma de valores que los consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar el producto o servicio.

10.6 BALANCE OFERTA –DEMANDA (DEFINIDO EN EL PUNTO 4.4)

La proyección del balance oferta - demanda es una fase importante en el estudio de


mercado que tiene la finalidad de determinar la situación conveniente del mercado
al que se quiere ingresar con determinado bien o servicio.
10.7 DESCRIPCION TECNICAS DE ALTERNATIVAS

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en cuenta las causas


que las generan y los objetivos a alcanzar.

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del


aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que
coadyuven en la solución del problema planteado.

Así mismo se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.

Alternativas de solución deben ser:

 Tener relación con el objetivo central


 Técnicamente posibles y pertinentes
 Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación,
o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente, las
alternativas se diferencias por localización, tecnología de construcción ,
tamaño ,vida útil.

10.8 REQUERIMIENTO DE RECURSOS:

Insumos, mano de obra, terrenos, infraestructura y equipos. Insumo es un concepto


económico que permite nombrar un bien que se emplea en la producción de otros
bienes de acuerdo con el contexto puede utilizarse como sinónimo de materia prima
o factor de producción, los insumos suelen perder sus propiedades para
transformarse y formar parte del producto final, puede decirse que en insumo es
aquello que se utiliza el proceso productivo para la elaboración de un bien.

Por ejemplo, para la fabricación de una mesa de madera, los clavos, el pegamento,
el barniz, son insumos.
Los recursos o insumos de mano de obra se refieren al personal humano que se
utiliza para la producción de todo bien o servicio.,
Insumo terreno: es necesario para la producción de todo bien o servicio: sin
terreno no hay producción.
Insumo infraestructura: son las instalaciones donde se efectúa la producción.
Insumo equipo; es la maquinaria que equipan manuales necesarios para llevar a
cabo un proyecto.

10.9 TAMAÑO DEL PROYECTO: Localización del proyecto


TAMAÑO DEL PROYECTO: En el mundo empresarial se encuentran micro,
pequeña, mediana y gran empresa y el tamaño del proyecto dependerá de ¿hacia
dónde va? Y todo dependerá del objetivo del productor y de su capacidad de
inversión.
Para determinar el tamaño del proyecto existen ciertos parámetros como:
- Las ventas
- capital
- Número de trabajadores, etc.
LOCALIZACION DEL PROYECTO. - Se refiere al lugar donde se ubicará el
proyecto (sitio poblado, distrito, provincia, departamento) (Definido en punto 5.4)
10.10 PLAN DE IMPLEMENTACION. - La implementación es todo aquello que se
da en favor del proyecto con el fin de hacerlo realidad.
Es una mejora continua para una empresa de producción.
10.11 COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (SIN
PROYECTO)
Estos costos sin proyecto están referidos a mano de obra, combustible, material de
oficina, mantenimientos de maquinaria y equipo relacionado a las llantas,
lubricantes e implementos (escobas, guantes, baldes, etc.)
COSTOS CON PROYECTO: Para la ejecución del proyecto es necesario tener en
cuenta los costos totales de inversión y pre inversión de las alternativas que se han
considerado para llevar a cabo la ejecución del presente proyecto.
COSTOS INCREMENTALES: Son los que, de la comparación entre costos con
proyecto y costos sin proyectos, permiten determinar los indicadores para la
evaluación social de cada una de las alternativas.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O & M):
Costos de operaciones viene hacer los costos que incurre la empresa para poner
en marcha el proyecto (funcionamiento).
COSTO DE MANTENIMIENTO: Es el precio pagado por concepto de las acciones
realizadas para conservar o restaurar un bien o un producto a un estado especifico.
Beneficio de un proyecto es el proceso a través del cual se asegura que el
proyecto cumple con su propósito, puede asegurar que:
-Lo entregable del proyecto aportan valor a la empresa
-Se recoge el retorno de la inversión esperada.

BENEFICIOS SIN PROYECTO:


Son aquellos que en forma alterna obtiene resultados similares a los de un proyecto
por ejemplo para abastecerse de agua se valen de camiones cisternas, acequias,
pozos, etc. Que se incorporan al servicio de agua potable domiciliario.
En este caso los beneficios provienen del valor de los recursos liberados al dejar
de usarse las fuentes alternativas al sistema público.
BENEFICIOS CON PORYECTO:
Los beneficios a los usuarios vienen a ser todos aquellos sectores relacionados con
el análisis del conflicto de intereses tanto en sus dimensión económica como social.
EVALUACIÓN DE PROYECTO (PERFIL)
Evaluación privada (económica y financiera) y evaluación social.
EL ANALISIS FINANCIERO:
Considera las inversiones desde la perspectiva de una entidad individual un
producto, un propietario de tierras, un grupo, una compañía u organización
gubernamental o no gubernamental. Los costos por los bienes y servicios están
basados en el valor actual pagado o percibido por el individuo, la comunidad, o la
organización.
El análisis financiero considera las inversiones desde la perspectiva de los flujos de
fondos como ocurre en las inversiones con gastos fijos y operativos. (Tierra, trabajo,
capital) producciones cada año ingresos y egresos.
EL ANALISIS ECONOMICO:
Se evalúan las cartas y las ganancias de un proyecto desde la perspectiva de la
sociedad como un todo. Se asume que la realización de un proyecto ayudara al
desarrollo de la economía y que su contribución social justifica el uso de los recursos
que necesitara.
En consecuencia al análisis económico considera la valorización de los costos y
beneficios sociales del proyecto, así como el uso de métodos estimativos de precio
-sombra, cuando las costos y beneficios difieren de los precios de mercado y la
valoración fuera del mercado y la transferencia de beneficios, para precios de
bienes y servicios que no tienen precios de mercado directos.
EVALUACION SOCIAL:
Compara beneficios y costos de una determinada inversión que pueda repercutir
para la comunidad o sociedad del país, región o localidad, en su conjunto a precios
corregidos o sociales.
La evaluación social utiliza precios-sombra o precios sociales por que el beneficio
es para la sociedad.

EVALUACION SOCIAL:
Metodología costo-beneficio (precios sociales)
En este tipo de evaluación se considera en todos los efectos que tenga el proyecto
sobre la sociedad. Cuando el proyecto involucra mercados sin distorsiones, la
evaluación social y económica tienen los mismos resultados, sin embargo cuando
existen distorsiones como impuestos, aranceles, subsidios, derecho de propiedad
mal definido o mercados donde no existen competencias perfectas como
monopolios y oligopolios, la evaluación se debe realizar a precios sociales para la
valorización de los efectos del proyecto.
La diferencia entre evaluación privada y social son los precios y la tasa de descuento
utilizando para evaluar el proyecto mientras que en el primero, se utilizan precios de
mercado y a una tasa de descuento privada, en la segunda se considera precios
sombra-sociales y la tasa social de descuento.
El costo beneficio:
Consiste en identificar claramente la asignación del recurso de inversión para tener
claro que es costo-beneficio.
El uso de insumos y su asignación a un proceso productivo representan un costo,
debido a que es un recurso no podrán utilizarse en otra actividad o proyecto (costo
de oportunidad), mientras que consumir los bienes o servicios producidos por el
proyecto es un beneficio, ya que al realizarlo se satisfacen necesidades.
En resumen, privada y socialmente, producir es un costo, pues para hacerlo se
deben utilizar insumos que ya no se podrán utilizar en otra actividad.
EVALUACION SOCIAL- METODOLOGIA COSTO- EFECTIVIDAD (precios
sociales)
Es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Es para
determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración
positiva en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivadas directa
e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales,
proyectos individuales o colectivos.
El esquema general para el análisis de costo – beneficio se puede resumir de la
siguiente manera:
1. Identificar los beneficios y costos de cada alternativa.
2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos
monetarios de manera que puedan compararse diferentes beneficios entre si
y contra los costos de obtenerlos.
3. Calcular el costo de cada alternativa.
4. Restar los costos de la alternativa de costo menor de la de los costos más
altos (la cual se considera que debe ser la alternativa justificada) asignar la
letra C a este valor en la razón B/C.
5. Calcular los beneficios totales de cada alternativa.
6. Restar los beneficios de la alternativa de costos menor de la alternativa
mayor, prestando atención a los signos algebraicos, utilizar el valor como B
en la relación B/C.
7. Si B/C = > 1.00 se justifica la inversión incremental.

Se puede utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas en


términos monetarios.
 Beneficio (B): ventajas experimentadas por el propietario.
 Beneficios negativos: desventajas para el propietario cuando el proyecto
bajo consideración es implementado.
 Costos (C): gastos anticipados, operación, mantenimiento, entre otros,
menos cualquier valor de salvamento.
Calculo de beneficios positivos y negativos, y de costos para un proyecto único:

 Primero se deben convertir todos los beneficios y costos en unidades


comunes en valores monetarios, la unidad puede ser el valor presente,
valor anual o valor futuro. Una vez tanto el numerador (beneficios) como
el denominador (costos) se tengan, se puede aplicar la razón
convencional B/C que es de la siguiente manera:

𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝑂𝑆 (𝑃𝑂𝑆𝐼𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆−𝑁𝐸𝐺𝐴𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆)
B/C= 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆

11.3 EVALUACION; METODOLOGIA COSTO – EFECTIVIDAD (PRECIOS


SOCIALES)
Se aplica a proyectos en los cuales es muy difícil cuantificar los beneficios (salud,
educación, ejm.). Este método se basa en principios similares, al B/C, permitiendo
priorizar alternativas de inversión en términos de costos, se basa en la identificación
de beneficios expresados en unidades unitarias que permitan medir el logro de los
principales objetivos del proyecto. Esta metodología solo permite la comparación de
alternativas de un mismo proyecto de resultados o metas similares.
11.4 ANALISIS DE LA SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo
que presenta el proyecto frente a cambiar de ciertas variables críticas, usualmente
estas variables son precios del producto, precios de insumos, fenómenos naturales,
variables técnicas.
11.5 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
Arreglos institucionales, capacidad de gestión y financiamiento.
SOSTENIBILIDAD: Es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable
de flujo de beneficios a través de su vida económica que asegure el aporte al
bienestar de la sociedad.
Este análisis se realiza de forma cuantitativa y cualitativa, es necesario incluir la
estructura de financiamiento análisis de sostenibilidad.
CAPACIDAD DE GESTION: La capacidad de dirigir de gestionar, es el motor
impulsor para el desarrollo de un país, de una empresa y de naciones. La gestión
es tan importante o más que poseer recursos propios.
La empresa a través de su gestor realiza la gestión de los recursos en todos sus
aspectos (comerciales, personal, producción, finanzas, administración, etc.)

11.6 IMPACTO AMBIENTALES Y MEDIDAD DE MITIGACION Ç


Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida
estos a su vez pueden ser positivos o negativos, por ejemplo:
 La sobre explotación de pozos de agua en ICA, produce un impacto negativo
de la cantidad de agua necesaria para el consumo humano y la agricultura,
pero a su vez es positiva porque soluciona problemas de falta de agua.
 La tala indiscriminada de árboles en la selva es un impacto negativo.
LA MITIGACION: Consiste en dar medidas que reduzcan o eliminen los impactos
negativos, ejemplos: .
 Normas para evitar accidentes, salud pública, evitar producción del polvo y
residuos nocivos.
97
Inspección permanente en la ejecución de obras, evitar la degradación de la
calidad de agua, etc.
11.7 Selección de alternativas
El análisis de alternativas permite establecer el objetivo principal del proyecto, así
como identificar los medios posibles para alcanzarlo y seleccionar aquellos que
resulten más adecuados, desde los puntos de vista técnico y económico.
El análisis de alternativas se efectúa en base al instrumento denominado árbol de
objetivos, el cual se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis de
problemas.
ARBOL DE OBJETIVOS
El análisis de objetivos se realiza mediante el árbol de objetivos y se tiene en
cuenta 3 elementos básicos comprendidos en el diseño del proyecto.
a) Objetivo principal del proyecto, aquel que se convertirá en el propósito de la
intervención.
b) Medios para alcanzar el objetico, los cuales se podrían constituir en los
componentes del proyecto.
c) Fines a los cuales contribuirá el proyecto, en la medida que se logre
alcanzar el propósito.
El árbol de objetivos se construye sobre la base del árbol de problemas,
formulando en positivo las situaciones negativas.
11.8 Matriz de marco lógico de alternativa seleccionada
Enfoque del Marco Lógico
Paso 1 – Análisis de los involucrados
Paso 2 – Identificación de Problemas
Paso 3 - Análisis de Problemas
Paso 4 - Análisis de Alternativas
Paso 5 - Marco Lógico

Árbol de problemas Árbol de Objetivos

Análisis de Problemas Análisis de Alternativas


La Matriz de marco lógico en su metodología comprende:
1.-Identificación y valoración lógica que viene a ser la herramienta para facilitar el
marco de los programas país.
2.-Preparación del diseño de los diseños, ejecución y proyectos de manera de
evaluar los proyectos.
3.-Implementación y orientación por proyectos aprobados u objetivos.
4.-Monitoreo, revisión y hacer grupos de evaluación del proceso y beneficiarios.
La Matriz de Marco Lógico cursa 4 niveles de objetivos y su:
 Fin – Es el Objetivo al cual aporta la resolución del problema.
 Propósito, la situación del problema resuelto.
 Componentes, los productos o servicios que el programa o proyecto entrega
para resolver el problema.
 Actividades: las acciones necesarias para generar los productos que
entrega el proyecto.
11.9 conclusiones y recomendaciones
No existe una manera establecida para la conclusión de un proyecto pero si hay
recomendaciones para evitar errores y pueden ser:
 El investigador debe señalar lo más importante que encontró en el
desarrollo de su investigación.
 En concreto debe incluir la demostración o negación de la hipótesis o la
comprobación del objetivo señalado.
 No puede incorporarse elementos de discusión que no hayan sido tratadas
en el proceso de investigación.
 La redacción debe ser corta máximo 3 hojas.
 Deben haber conclusiones y recomendaciones
 El orden de las conclusiones no es relevante
11.10 Seguimiento y monitoreo del snip
Consiste en el desarrollar un sistema de seguimiento de los proyectos de
investigación pública que permita realizar el seguimiento, gestión y monitoreo de los
proyectos del estado y los transferidos a los ministerios.
Se debe contar con un manual de seguimiento y brindar a los usuarios supervisores
instrucciones específicas del correcto uso del sistema de seguridad de los
proyectos.
Existe el banco del proyecto –SNIP al cual se accede desde el portal web haciendo
clic en la imagen “Seguimiento integrado de gestión y evaluación de proyectos”
haciendo uso de contraseña y usuario. La consulta al código SNIP del listado de
revisión de expediente, mostrara una página externa del MEF con la información de
los proyectos.
El monitoreo consiste en hacer un seguimiento muy cercano del proceso de los
proyectos

12.0 prácticas en evaluación de proyectos


12.1 flujos de costos y beneficios a precios de mercado y precios sociables

Salvamento
Puesta en marcha
Ingresos
0 n
Operación

Inversión

Flujo de costos e ingresos


Costo
 De inversión
 De operación

Ingresos
Flujo neto = ingresos – costos
Costos internos o directos. - son aquellos en los que debe incurrir el proyecto
para garantizar:
1) Su instalación (fase de inversión)
2) Su operación y mantenimiento durante su vida productiva.
Costo de inversión
 Terrenos
 Obras física
 Maquinaria y equipo
 Recursos humanos
 Otros
 Capital de trabajo
 Pie de cria
Son recursos reales con una alternativa en la economía

Presupuesto de Obra
 Concepto
 Unidad de medida
 Cantidad
 Precio unitario
 Costo total
 Año de inversión
 Vida útil
Presupuesto de Obra
Actividad o Unidad Cantidad precio Valor Año Vida útil
Concepto Inversión (años)
Obras Físicas 60,000
Terreno M2 500 20 10,000 0 Infinito
construcciones M2 200 250 50,000 0 20
Maq. & Equipo Global 1 16,000 16,000 0 5
Recursos Hum. 20,000
 Ingenieros Persona 4 3,000 12,000
 Obreros Persona 10 800 8,000

Vida Útil y Valor Residual (Valor de Recupero)


 Terrenos = infinito, no se deprecia *
 Obras físicas = 10 a 20 años
 Maquinaria y equipo **

 Maquinaria = 5 a 10 años
 Vehículos, Equipos, Mobiliario = 5 años
* Excepciones
** Función e innovación tecnológica
Flujos
 Flujo de inversión
 Flujo de operación
 Flujo de costos totales
 Flujo de ingresos
 Flujo neto
Flujo de Inversión. - Se elabora para el horizonte económico del
proyecto.
 La inversión inicial en el año cero.
 Al completarse cada ciclo de vida útil de un activo, se hace la
inversión de reposición.
 Los valores residuales se recuperan al fin del horizonte del proyecto.
 Se elabora en s/. constantes.

Costos de Operación
(Operación y Mantenimiento)
 Insumos y Materiales
 Recurso humano
 Otros
 Servicio al proyecto
 Arriendos
 Son factores productivos, con uso alternativo en la economía.
Flujo de Operación
 Se elabora para el horizonte económico del proyecto a partir de la
puesta en marcha.
 Se incluyen los costos de operación y mantenimiento para cada
año.
 Generalmente es creciente, hasta que se establece la producción
con la utilización plena de la capacidad instalada.
 Se elabora en S/. constantes.
Flujo Neto
Se elabora para el horizonte económico del proyecto.
Flujo Neto. = Ingresos menos costos totales.
Costos.- Se entiende como “costos” en general, e valor de cualquier recurso
económico utilizado en el proyecto. Ejemplos:
 Inversión
 Capital de trabajo
 Mano de obra
 Materiales
 Combustible
 Etc.
En una evaluación económica todo recurso utilizado debe ser valorizado a valor de
mercado o mejor uso alternativo “Costo de Oportunidad”
- Beneficios: Se entiende como beneficio cualquier efecto del proyecto que genere
ingresos o ahorro de costos. Ejemplo:
o Ingresos por Venta de Productos
o Ingresos por Venta de Servicios
o Comisiones por Ventas
o Recuperación de valores residuales
o Ahorra en los costos actuales de:
 Mano de Obra (Proyecto Automatizado)
 Energía (Tecnologías Eficientes)
 Administración / Supervisión (Control Automático)
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS:

I. EVALUACIÓN PRIVADA: Evaluación


Financiera
Desde el punto de vista de un individuo o de una empresa PRECIOS
Evaluación PRIVADOS
II. EVALUACIÓN SOCIAL: Económica

Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto Evaluación PRECIOS


Económica SOCIALES
ESTIMACIÓN DE COSTOS SOCIALES:

- Para poder hallar flujos de costos sociales totales, es necesario conocer los precios sociales
y los factores de corrección.
- El precio social de un bien o servicio, insumo o factor de corrección, es igual al precio de
mercado corregido por un factor de corrección que representa las distorsiones e
imperfecciones.
- El precio social refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien,
servicio o factor productivo, los precios de mercado tienen distorsiones, producto de
impuestos, subsidios, etc.
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑨 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑨
= 𝑿 𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑪𝑪𝑰Ó𝑵
𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶𝑺 𝑺𝑶𝑪𝑰𝑨𝑳𝑬𝑺 𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑴𝑬𝑹𝑪𝑨𝑫𝑶
METODOLOGÍA COSTO – BENEFICIO:

Es la forma como se evalúa un proyecto teniendo en cuenta los costos totales del proyecto y los
beneficios totales del mismo proyecto.

La Relación Costo – Beneficio (B/C) conocida también como Índice Neto de Rentabilidad, es un
cociente que se obtiene al dividir, el valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos
(VA) entre el valor actual de los Costos de Inversión o Costos totales (VAC) de un proyecto.

El Análisis Costo – Beneficio, es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y
beneficios asociados a un Proyecto de Inversión con el fin de Evaluar su rentabilidad.

El Análisis Costo – Beneficio, es una técnica que permite valorar inversiones teniendo en cuenta
aspectos de tipo social y medio ambiental, que no son considerados en las valoraciones puramente
financieras.

Para la conclusión acerca de la viabilidad bajo este enfoque, se debe tener en cuenta la comparación
de la relación B/C hallada en comparación con 1, así tenemos lo siguiente:

 B/C > 1, indican que los beneficios superan los costos, por consiguiente el proyecto es
aceptado.
 B/C=1, aquí no hay ganancias pues los beneficios son iguales a los costos, es indiferente.
 B/C < 1, muestra que los costos son mayores que los beneficios por lo que se debe rechazar.

Ejemplo: se tiene dos alternativas de proyectos a una taza de descuento de 8% con los siguientes
resultados:

PROYECTO A

BENEFICIOS= 300.35

COSTOS= 432.49

RELACIÓN BENEFICIO/ COSTO (A)= 0.69


PROYECTO B

BENEFICIOS= 552.50

COSTOS= 498.73

RELACIÓN BENEFICIO/ COSTO (B)= 1.11

Por lo tanto:

PROYECTO A: B/C < 1 (NO SE TOMA EN CUENTA)

PROYECTO B: B/C > 1 (SI SE TOMA EN CUENTA)

Una relación BENEFICIO/ COSTO de 1.11 indica que se espera 1.11 dólares en BENEFICIOS por cada
$1 en los costos.

NOTA: el valor de salvamento en este método se considera como “COSTO NEGATIVO” no como un
BENEFICIO.

 VENTAJAS:
o Muy sencilla de trabajar.
o Muy usada en las bases de datos y en las hojas de cálculos.
 DESVENTAJAS:
o Se tiene que usar una medida común para cuantificar los beneficios cualitativos.
o Se debe revisar con cuidado los beneficios porque son fáciles de conteo doble.

12.5. METODOLOGÍA COSTO- EFECTIVIDAD:

Un análisis costo- efectividad (ACE) compara el costo por unidad de efecto en un determinado
proyecto o programa con la opción de los costos por unidad de efectos para las alternativas. La
comparación entre los costos y la eficacia permitirá ranquear las alternativas o realizar una
comparación con intervenciones o proyectos similares.

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS Y LAS MEDIDAS DE EFECTIVIDAD.

La medida de la efectividad (y el costo de efectividad) deberá estar directamente relacionado con el


objetivo declarado del proyecto. En cualquier proyecto hay muchas posibilidades en cuanto a que
es la medida de la eficacia para elegir. La selección debe guiarse por dos criterios: CONFIABILIDAD
Y VALIDEZ.

 Un indicador es confiable si produce resultados similares cuando se aplica repetidamente a


los mismos individuos o poblaciones.
 Un indicador es válido si se tiene una gran relación con el impacto subyacente que está
tratando de capturar.

La eficacia puede ser medida tanto a nivel de resultado como de impacto.

El COSTO- EFECTIVIDAD analiza lo que cuesta producir una unidad de producto (por ejemplo 1 km
de carretera) y se pregunta ¿qué tan costoso es?
El COSTO- EFECTIVIDAD empieza en:

 C/E asume una meta a lograr o efecto a obtener y se pregunta cuál es la forma de llegar allí
menos costosa.

PARA EVALUAR EL COSTO EFECTIVIDAD:

 Evaluación de alternativas en función de su costo y sus efectos con respecto a algún


resultado esperado.
 Sólo se pueden comparar alternativas con mismo propósito.
 Se requiere una medida común de efectividad (NO MONETIZADA)

 solo nos dice si la alternativa “x” es más costo-expectativa que alternativa


“y” para el mismo resultado.
 No es costo - eficiencia (costo / insumo).

12.6.- USO Y ENTREGA DE PLANTILLA PARA EVALUACION DE PROYECTOS


Un diagrama Gantt es una de las plantillas más comunes utilizadas por los gerentes
de proyectos. Un diagrama Gantt toma los nombres de las tareas, las fechas de
inicio, las fechas finales y la duración, y las transforma en un gráfico en cascada
horizontal. Se pueden visualizar rápidamente al orden en el que se deben ejecutar
la tarea y que tareas dependen unas de otras.
Un diagrama Gantt es especialmente efectivo cuando se administra un proyecto
complejo con muchas dependencias.
NOMBRE DE FECHA DE FECHA DURACION
LA TAREA INICIO FINAL (DIAS)
TAREA 1 16/07/2018 21/07/2018 05
TAREA 2 22/07/2018 23/07/2018 01
TAREA 3 22/07/2018 28/07/2018 06
TAREA 4 27/07/2018 29/07/2018 02
TAREA 5 28/07/2018 04/08/2018 07
13.-ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

13.1.-CONTENIDO MINIMO DE FACTIBILIDAD- el estudio de factibilidad o estudio de viabilidad es


el análisis financiero, económico y social de una inversión que parte de un estudio previo que es la
pre factibilidad en la fase de PRE-INVERSION.

La factibilidad es la etapa que decide si el proyecto pasa a la siguiente etapa de inversión.

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la


evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa de PRE-INVERSION.

El estudio de factibilidad debe conducirse a:

 Determinación del proyecto a través de estudio del mercado, la definición del tamaño, la
ubicación y selección de tecnología.
 Diseño del modelo administrativo adecuado.
 Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, entes de operación y
cálculos de ingresos.
 Estimación de fuentes de financiamiento
 Definir términos de contratación y pliegos de licitación de obras.
 Sometimiento de proyecto a los controles de planeación y ambientales.
 Aplicación de criterios de evaluación financieros, económicos, sociales y ambientales
necesarios para la toma de decisión de realización del proyecto.

Del estudio de factibilidad se toma la decisión de esperar, abandonar por no encontrar lo


suficientemente viable, o también encontrar lo conveniente u oportuno; o mejorarlo con un diseño
definitivo.

Los objetivos de un estudio de factibilidad se pueden resumir en:


a) Verificación de la existencia de un mercado potencial.
b) Viabilidad técnica y recursos necesarios.
c) Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico,
social o ambiental.

TIPOS DE FACTIBILIDAD: Son 3


a. FACTIBILIDAD TECNICA. - Si existe o está al alcance la tecnología
necesaria para el sistema.
b. FACTIBILIDAD ECONOMICA. -Relación Beneficio – Costo de hacer el
sistema.
c. FACTIBILIDAD OPERACIONAL U ORGANIZACIONAL. – Si el sistema
puede funcionar en la organización para cada solución factible se presenta
una planificación preliminar de su implementación.
El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por
los análisis de sistemas. El estudio consiste en un 5% y un 10% del estimado
total del proyecto.
La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar
a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se
determina sobre un proyecto.
Se dice que un proyecto es FACTIBLE, como un estudio que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales.
13.2 FACTIBILIDAD. – Diferencias con perfil de proyecto la diferencia principal,
ente el perfil del proyecto y la factibilidad es que el primero es cuando nace la
idea y se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de
solución, partiendo de información que viene de fuentes de origen secundario
que están a la mano, como son INEI, revistas, periódicos, bibliotecas, entidades
a fines, etc.
En cambio, la Factibilidad ya implica estudios más complejos que requieren de
un presupuesto adecuado.
Como resultado de la etapa se busca:
 Descartar alternativa no factible.
 Seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente
etapa.
 Seleccionar la alternativa técnica y económicamente mejor entre las
alternativas estudiadas.
En la etapa de factibilidad se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada
en la etapa de pre-factibilidad sobre la base de información primaria recolectada
para este fin.
De la etapa de factibilidad se pasa a la de diseño en la fase de INVERSION.
El perfil de proyecto. – Es una descripción simplificada de un proyecto. Además
de definir el propósito y la pertenecía del proyecto, presenta un primer estimado de
las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitara, así como de
los costos operativos anuales.
Propósito del Perfil.
a. El perfil del proyecto ayuda a que los miembros de la comunidad comprendan
las posibles implicaciones de su propuesta en términos de inversión y costos
operativos.
b. El perfil evita, que se desperdicien esfuerzos en la preparación detallada de
proyectos incoherentes que no pasen las pruebas básicas de VIABILIDAD.
c. La participación de los miembros del grupo en la preparación y evaluación
del perfil, aumenta la confianza de los participantes.
CARACTERISTICAS DE UN PERFIL
1. Un perfil es una toma instantánea del proyecto.
2. Un perfil simplifica el reemplazo de maquinaria.
3. El perfil no incluye costo de financiamientos.
4. Un perfil hace estimados generales para los costos e ingresos.

5) Un perfil de excluye los costos asociados como por ejemplo : costo de


capacitación técnica del personal, costos de contabilidad, costos por
embalaje, pago de arquitectos, ingenieros, etc.
6) Un perfil presta atención limitada a la organización e impacto del proyecto.
CONTENIDO MÍNIMO DE FACTIBILIDAD PARA PIP.
Para el estudio de factibilidad se debe tomar como punto de partida el estudio
de perfil aprobado. Debe tomarse las recomendaciones que la U.F. incluyo
en el perfil y aquellas que la OPI emitió en su informe de aprobación en
relación con los contenidos variables o aspectos técnicos que requieran ser
profundizados así como la información de fuentes primarias necesarias.
El estudio de Factibilidad incluye básicamente los mismos rubros que el del
perfil pero con un mayor nivel de profundidad y considerando aspectos
relevantes que permitan una adecuada implementación del proyecto.
Tiene por objetivo establecer los aspectos técnicos y económicos
fundamentales: La localización, el Tamaño, la tecnología, el programa de
ejecución, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad.
RESUMEN EJECUTIVO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD-PIP
A. Nombre del PIP.
B. Objetivo del PIP.
C. Balance Oferta-Demanda de bienes o servicios del PIP.
D. Planteamiento Técnico del PIP.
E. Costos del PIP.
F. Beneficios del PIP.
G. Resultados de Evaluación del PIP.
H. Sostenibilidad del PIP.
I. Impacto Ambiental del PIP.
J. Organización y Gestión del PIP.
K. Plan de Implementación del PIP.

FONIPREL (Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local)

L-Financiamiento del PIP


M-Conclusiones y Recomendaciones
N-Marco Lógico del PIP

13.3 Casos de Factibilidad Aprobados y viabilizados por SNIP

Todos los proyectos de Inversión Pública (PIP) requieren evaluarse en el marco de la Normatividad
del SNIP. Un PIP utiliza total o parcialmente recursos públicos.

INCORPORACION DE UN GOBIERNO LOCAL AL SNIP


Un gobierno Local puede incorporarse al SNIP con Resolución Directoral emitida por la DGPM o
voluntariamente mediante acuerdo de su consejo municipal.

NIVELES DE ESTUDIO DE PRE-INVERSION


A mayor magnitud de la inversión mayor serán los riesgos de pérdidas de recursos y por tanto
mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan estos riesgos. Por eso se dan
los siguientes rangos:

Monto de Inversión a Precios de Mercado Estudios Requeridos


Hasta 1 200 000 Perfil Simplificado
Mayor a 6 000 000 hasta 10 000 000 Perfil Pre-Factibilidad
Mayor a 10 000 000 Perfil Pre-Factibilidad
Factibilidad

La diferencia de los estudios de perfil,Pre- factibilidad y factibilidad (en el caso que se requieran de
los tres niveles de estudios) radica en la profundidad del análisis y las fuentes de información
utilizadas.
VIABILIDAD DE UN PROYECTO
La viabilidad de un proyecto en el marco del SNIP es requisito previo indispensable para ingresar a
la fase de Inversión.

BANCO DE PROYECTOS

Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información
resumida relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de pre
Inversión.

OPI (OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSION)


Es la encargada de Evaluar un PIP y depende del nivel de gobierno de la unidad que lo formula, del
Servicio sobre el cual intervendrá el PIP y de la fuente de financiamiento.
De esta manera los PIP presentados por las unidades formuladoras de los Gobiernos Regionales y
Locales incorporados al SNIP serán evaluado y declarado viables por sus respectivas oficinas de
Programación e Inversión (OPI), Regionales y Locales según corresponda excepto los proyectos
que se financiaron con endeudamiento interno por un monto mayor a 10 000, 000 externo que se
requieran aval del gobierno en cuyo caso corresponde a la Dirección General de Programación
Multianual (DGPM) su declaratoria de viabilidad.

You might also like