You are on page 1of 4

EL DESACUERDO – RANCIERE

Capítulo 1 - El comienzo de la política

Trata de definir lo propio de la política.

Aristóteles plantea que sólo el hombre posee la palabra, y que es eso lo que lo diferencia de los otros
animales. La voz que sirve para indicar dolor o placer es propia de todos los animales, la palabra sólo es
posesión del hombre, y está presente para manifestar lo útil de lo nocivo, en consecuencia, lo justo de
lo injusto. Este paso de lo útil a lo justo en contraposición a lo nocivo es problemático, y allí va a
encontrarse el corazón del problema política.

En primer lugar, lo que marca el destino político del hombre es la posesión del logos, la palabra que
manifiesta lo útil y lo nocivo, en consecuencia lo justo y lo injusto. La diferencia entre hombres y animales
es la diferencia entre dos maneras de tener parte en lo sensible: placer y sufrimiento; el bien y el mal.

la función del logos, su función es justamente manifestar una configuración de lo sensible compartida.

En el pasaje de lo útil a lo justo se encuentra el centro del problema político. Este pasaje se hace mediante
la mediación de sus contrarios, nocivo e injusto, relación entre contrarios que presenta algunos
problemas: Nocivo refiere a la consecuencia negativa que un individuo recibe de su acto o de la acción
de otro, por lo tanto, implica comúnmente la idea de una relación entre dos partes. Util refiere a la
ventaja que un individuo o una comunidad obtienen de una acción, por ende marca una relación consigo
mismo, no implica la relación con otro. Por lo tanto R plantea que son falsos opuestos. Concluir que lo
útil es aquello que no es nocivo es una falsa conclusión

Ahora, tanto para Aristóteles como para Platón, lo justo de la ciudad en un estado donde las ventajas no
tienen ninguna consecuencia negativa para otro, desparece entonces la distorsión, entendida como
producto de un daño, como una cuenta errónea que es constitutiva de la política misma. La política no
es asunto de vínculos entre los individuos y sus relaciones con la comunidad, es la cuenta de las partes
de la comunidad, la que siempre es una cuenta errónea.

Aristóteles define tres axiai de la comunidad: 1-la riqueza de la oligarquía. 2-la virtud de la aristocracia.
3- la libertad del pueblo. Ranciere plantea que esta supuesta armonía sólo la riqueza de la oligarquía es
fácil de reconocer. La libertad del pueblo no es propia del pueblo sino también de las otras axiai, esa es
la DISTORSION FUNDAMENTAL, la cuenta errónea: el pueblo se atribuye como parte propia la que le
pertenece a todos los ciudadanos. La libertad es la cualidad de aquellos que no tienen otra (ni mérito, ni
riqueza), y a la vez es lo que le permite al pueblo identificarse con el TODO de la comunidad, esa es la
cuenta errónea, la distorsión: lo propio del demos no le es propio en absoluto.

Lo que aporta a la comunidad es el litigio, su propiedad es litigiosa pq no le pertenece pero a la vez esta
propiedad litigiosa no es más que un común-litigioso. El pueblo, la masa son propiedad, se identifica con
la comunidad en nombre del daño que no dejan de hacerle las otras partes. Es a través de la existencia
de la parte de los sin parte que la comunidad existe como comunidad política, es decir, dividida por un
litigio fundamental que refiere a la cuenta de las partes de la comunidad. El pueblo no es una clase entre
otras, es la clase de la distorsión, no hay política sino por la distorsión, la interrupción, producto de un
daño, que detiene la corriente: “La política existe cuando el orden natural de la dominación es
interrumpido por la institución de una parte de los que no tienen parte“

“Antes que el logos que discute sobre lo útil y lo nocivo está el logos que ordena y da derecho a ordenar“

En síntesis, hay política porque el orden natural es interrumpido por una libertad que viene a actualizar
la igualdad última sobre la que descansa el orden social. Hay orden en la sociedad pq unos mandan y
otros obedecer, pero para obedecer hay q comprender la orden y comprender q se debe obedecer, para
eso, es necesario se igual a quien nos manda. Esa igualdad carcome todo orden natural: la desigualdad
sólo es posible por la igualdad. Hay política cuando la lógica natural de dominación es atravesada por el
efecto de esa igualdad. Esta interrupción produce un dispositivo específico: una división de la sociedad
en partes que no son “verdaderas“ partes (partes reales de la sociedad, categorías correspondientes a
sus funciones), es la institución de una parte que se iguala a todo en nombre de una propiedad que no
le es propia.

El proletariado no es una clase, es la disolución de todas las clases, no es una categoría que se
corresponde con su función, no son los trabajadores, no son los obreros,. Unen al nombre de una parte
de la sociedad el título de la igualdad de cualquiera con cualquiera por la cual todas las clases se desunen
y existe la política.

Cap 2: La distorsión: política y policía.

Define lo que es la política diferenciándola de lo que denomina Policía.

En la política siempre hay una doble distorsión. Hay política porque el logos nunca es solamente la
palabra, siempre es también la cuenta en que se tiene esa palabra : la cuenta por la cual una emisión
sonora es entendida como palabra y no como ruido. El litigio que funda la escena política da cuenta de
ese doble sentido del logos: 1-reconocimiento de un nuevo sujeto que tiene palabra 2- inscripción
simbólica en la comunidad.

La lógica de la política está fundada en esta dualidad del logos, palabra y cuenta de palabra. Su función
específica es hacer manifiesta una nueva partición de lo sensible.

No hay política porque los hombres ponen en común sus intereses gracias a la palabra. Hay política pq
quienes no son contados como seres parlantes se hacen contar e instituyen una comunidad por el hecho
de poner en común la distorsión

Para establecer qué es la política R la diferencia de algo que generalmente se confunde con política y
que él va a llamar Policía.

Por policía se refiere a un orden que dispone lo sensible en lo cual los cuerpos se distribuyen en
comunidad. Es un orden de los cuerpos que define las divisiones entre los modos del hacer, los modos
del ser y los modos del decir, que hace que los cuerpos sean asignados por su nombre a tal lugar y a tal
tarea. Es un orden de lo visible y de lo decible, que hace que tal palabra sea entendida como
perteneciente al discurso y tal otra al ruido.

EJEMPLO: es una ley de policía que hace del lugar del trabajo un espacio privado no regido por los modos
del ver y del decir de lo que se denomina espacio privado, donde el tener parte del trabajador se define
por la remuneración de su trabajo.

Política en cambio es una actividad antagónica a la primera, la política rompe la configuración sensible
donde se definen las partes. La actividad política es la que hace ver lo que no tenía razón para ser visto.
Hace escuchar discurso donde sólo había ruido.

Hay política cuando hay un lugar para el encuentro de dos procesos heterogéneos, el primero es el
proceso policial. El segundo es el proceso de la igualdad. Hay política cuando se produce un choque
entre la lógica policial que establece lo visible y lo decible, y la lógica de la igualdad.

Una acción política no tiene un objeto, o un lugar donde se ejerza sino solamente una forma, que es la
inscribe la verificación de igualdad en la institución de un litigio. Ninguna cosa es en sí misma política, la
política existe por un principio que no le es propio, que es el de la igualdad. La igualdad no es ni un dato
que la política aplica ni su meta. Es una presuposición que debe dejarse ver en las prácticas que pone en
acción. Debe dejarse ver hasta en el discruso que pronuncia la desigualdad.
Ejemplo: Menenio Agripa explica a los plebeyos que están dominados por los patricios, pero para
enseñarles su lugar desigual debe suponer que ellos entienden su discurso, debe suponer la igualdad de
los seres parlantes que contradice el orden policial.

Es decir, para que haya política, la lógica policial y la lógica igualitaria deben tener un punto de
coincidencia, debe suceder que el principio de igualdad se toque con la desigualdad. Pero la igualdad es
vacía, es una propiedad vacía como lo es la libertad del pueblo. Vacía porque como es una propiedad de
todos termina siendo de nadie. La igualdad no es en sí misma política, puede no provocar ningún efecto
en el orden social, o lo provoca en la forma específica de la distorsión, es la distorsión la que transforma
la lógica igualitaria en lógica política, ya que instituye a la comunidad como comunidad de litigio, dado
que interrumpe el orden policial (natural).

En la política, el rasgo igualitario se convierte en el argumento de una distorsión, que va de la mano con
un litigio determinado en la policía, en la distribución de las ocupaciones, las funciones y los lugares. Este
choque es posible por unos dispositivos de subjetivación específicos.

“La política es asunto de modos de subjetivación“, subjetivación es la producción de una instancia y una
capacidad de enunciación que no eran inidentificables en un campo de experiencia dado, cuya
identificación, posibilita una nueva representación del campo de la experiencia.

La subjetivación política produce una multiplicidad cuya cuenta se postula como contradictoria con la
policía.

Pensar en “obreros“ o “mujeres“ es una identidad que no presenta misterios, vemos de quien se trata.
La subjetivación política arranca esa evidencia. El obrero, o proletario, mide la distancia entre su parte y
su ausencia de parte, entre su parte del trabajo como función social y su ausencia de parte en el común
de la comunidad, la privación de los derechos políticos. El argumento de la lógica policial que juzga que
los proletarios no son trabajadores sino desclasados y que los militantes de los derechos de las mujeres
son ajenos a su sexo, tiene fundamentos, ya que, toda subjetivación es una desidentificación, arranca lo
natural de un lugar, es la apertura de un espacio de sujeto donde cualquiera puede contarse porque es
el espacio de una cuenta de los incontados. La diferencia entre la distribución desigualitaria de los
cuerpos sociales y la igualdad de los seres parlantes. La subjetivación política produce el encuentro
violento de la igualdad del logos.

EJEMPLO: En un proceso a Blanqui en 1832, él responde “proletario“ cuando le preguntan por su


profesión, a lo que se le responde que esa no es una profesión. Y el dice que es la profesión de x cantidad
de franceses que viven de su trabajo y están privados de sus derechos políticos Es decir, para quien
encarna la lógica policial, profesión quiere decir oficio. Como político, para Blanqui, quiere decir una
declaración de pertenencia a un colectivo. Ahora, proletario, no define un conjunto de propiedades
(trabajador manual, trabajador industrial, miseria, etc) sino que corresponde a un proceso de
subjetivación que es la exposición de una distorsión. La subjetividad no es ni el trabajo ni la miseria, sino
la cuenta de los incontados, la diferencia entre la distribución desigualitaria de los cuerpos sociales y la
igualdad de los seres parlantes.

Con el nombre de proletarios se inscribe a los incontados en un espacio donde son contables como
incontados. La política está hecha de estas cuentas erróneas, es la obra de clases que no lo son, que
inscriben la distorsión que separa y rehune la lógica policial con la igualitaria. Ya sea que esa inscripción
se hace con el nombre partícula de una parte excepcional, como en el caso de Blanqui, o con el nombre
de un todo de la comunidad, como la libertad del pueblo.

Hay política en razón del universal de igualdad que asume la figura de la distorsión. La distorsión funda
un universal singular, un modo de subjetivación, donde bajo un nombre singular entran todos los
incontados. El tratamiento de la distorsión pasa por la constitución de sujetos específicos que toman a
su cargo esa distorsión y a partir de una serie de argumentos y demostraciones que reordenan la relación
de la palabra y su cuenta y vuelven a recortar el campo de la experiencia, deshace y recompone las
relaciones entre los modos de hacer, los modos del ser y los modos del decir que definen la organización
sensible de la comunidad.

La política construye relaciones entre cosas que no tienen relación. Una subjetivación política produce
escenarios polémicos, paradójicos que hacen ver la contradicción de esas dos lógicas.

EJEMPLO: Una huelga obrera reúne dos cosas que no tienen anda que ver una con la otra, la igualdad
que proclaman los derechos del hombre y el asunto de las horas de trabajo (choca lógica policial y lógica
igualitaria y produce la visibilidad de una contradicción que resulta de relaciones entre cosas que no
tienen nada que ver entre sí). Supone que una multiplicidad de relaciones entre empleador y empleado
se postule como una relación colectiva, que el lugar privado del trabajo se plantee como dominio de una
visibilidad pública.

EJEMPLO 2: Jeanne Deroin produce un escenario polémico en 1849 cuando se presenta a una elección
legislativa a la que no puede presentarse, demuestra la contradicción de un sufragio universal que
excluye al sexo femenino de esa universalidad. Muestra al sujeto “las mujeres“ como incluidos en el
pueblo que disfruta del sufragio universal y de la igualdad de todos ante la ley, y al mismo tiempo como
radicalmente exlcluídos. Esta demostración no es sólo una denuncia, es la puesta en escena de la
contradicción. Esta demostración es política porque pone en evidencia la parte y la ausencia de parte,
entre la parte de las mujeres y su ausencia de parte en lo común de la comunidad.

You might also like