You are on page 1of 4

EL RITUAL DEL DESPACHO O PAGO A LA TIERRA

El ritual de pago a la tierra o “despacho” es una tradición bastante arraigada en la cultura


andina. Este ritual consiste en dar una ofrenda a la “pachamama” o “madre tierra” que,
en la cosmovisión andina, es una divinidad que otorga diversos dones a los seres
humanos; desde la producción de alimentos hasta protección, salud y buena suerte.

Algunos testimonios aseguran que la pachamama es para el hombre andino “una madre,
una madre amorosa, que le entrega el alimento necesario para cada día, quien alimenta a
los animales, a las plantas […] la que le permite mantenerse de pie en esta existencia.”1

Si miramos atrás, en la historia, veremos que las dos fuentes más importantes de la
subsistencia en la cultura andina fueron el mar y la tierra. Por eso la Mamacocha (madre
mar) y la Pachamama (madre tierra), vinculadas a la pesca y la agricultura, fueron las
divinidades femeninas más importantes. Es más, según Teresa Vergara la Pachamama
estaría identificada con la fertilidad y tiene como lugar de residencia o habitad el interior
de la tierra y las montañas. (Vergara, s/f)

La cosmovisión sobre la divinidad de la tierra como sostenedora de vida forma “parte de


un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual y tienen como
intención el florecimiento, es decir establecer una conexión simbólica, esperando armonía
en lo material y paz, alegría y prosperidad en lo espiritual. En la ofrenda o pago, la persona
pide permiso a la Pachamama para poder abrirla y devuelve de manera simbólica algo de
sus frutos […] Para el hombre andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con
las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias.”2

El culto a la madre tierra no es un “supervivencia cultural” en estado puro; como todas


las tradiciones en nuestro país ha sufrido la influencia de la religión católica que trajeron
los españoles. Para Irarrazaval en el despacho existe una relación entre la Pachamama y
a Virgen María. Ambas estarían relacionadas con la fertilidad y la imagen de madre
protectora y generosa que alimenta a sus hijos con los dones de la tierra. Sin embargo la
ceremonia ritual a ambas divinidades difieren. En el caso de la Pachamama la ceremonia
de apertura está representado por la “ch’alla” que consiste en derramar un poco de la
bebida (chicha, cerveza u otro bebida) en la tierra; mientras que el ritual a la Virgen María
está representado por el encendido de la vela. (Irarrazaval, 1988)

1
Ver “Ofrendas y despachos a la Pachamama” en Colibrí (s/f)
2
Colibrí (s/f)
Preparación del despacho por un paqo.

El despacho u ofrenda para la pachamama contiene varios objetos que según Toshimasa
Okamoto están categorizados en cuatro familias: los de tierra (procedencia botánica,
animal, y mineral), los de agua (procendencia marina), los de catolicismo, y los de
productos industriales. Un despacho simple debe contener al menos los siguientes
elementos:

“dulces en la forma de casa, de muñeca, de carro etc., estrella de mar (macho


o hembra), k’awa (algodón con colores), maíz blanco, maíz amarillo, cruz de
plomo, huairuro (macho y hembra), perlas de azúcar, pan San Nicolás, hilos
(blanco y amarillo), hilos (blanco y rojo), galletas agua (en la forma de disco),
galletas animalitos, pasas (negro o amarillo), higo, dulces (mesa), pallares,
sahumerio, qorilazo, qolkelazo, cinta conbinada con blanco y rojo o dos cintas
de blanco y rojo, vela de cumpleaños, moluscos, concha de mar, un pedazo
de feto de llama, algodón, billete de la suerte, papel blanco, recados de plomo,
arróz, incienso, maní, qoribarra, qolkebarra, mica, kaniwa, anís, qorilibro,
qolkelibro, grajeas, mistura, fideos en la forma de letras, galletas champán,
coca mucllo, garbanzos, hostia, imán natural, lentejuelas en la forma de
estrella, de hoja, de disco, de bola, de mariposa etc., azúcar blanco, hueracoya,
untu (cebo) de llama, plumas, chancacas (blanco o negro), tako, palo santo,
palo santo molido, etc. Algunos están sin bolsa, algunos con bolsa plástica
transparente, y otros se empaquetan con papel pequeño que son de cuadernos
usados, guía de teléfono (Páginas Amarillas), y libros, etc.” (OKAMOTO,
2013)

El proceso de “armado” del despacho se realiza de diversas formas dependiendo del estilo
del Paqo que dirigirá la ceremonia. Un uso común es colocar en primer lugar una manta
y papel sobre la un mesa; encima de ella se todos los elementos del despacho de forma
casi artística para finalmente colocar las hojas de coca (tres k’intus) con las cuales se
piden deseos haciendo una oración y entregándose luego al paqo para que lo coloque en
la ofrenda. Por último el despacho es emvuelto en el papel y es llevado a un lugar apartado
o en un hoyo previamente excavado para depositar el paquete y quemarlo.

Inkilltambo es considerado por muchos visitantes, sobre todo los paqos que ofician la
ceremonia de los despachos, como un lugar sagrado que tiene un alto contenido
energético. Por ese motivo se utiliza con preferencia el entorno del monumento
prehispánico para realizar este tipo de ceremonias.

Despacho realizado en “el horno” cerca de Inkilltambo

El espacio o lugar donde se realiza el despacho también tiene un alto simbolismo. Son
espacios preferidos para la quema del despacho las grutas que existen alrededor del
monumento.

“El hoyo representa en sí una forma de altar y una “waca” a la vez (un lugar
sagrado), una “paqarina” (un útero simbólico” en la tierra) y “pachachaka”
(un puente o contacto con las instancias superiores), al mismo tiempo. Este
se cava de manera circular a una profundidad de medio metro
aproximadamente por un metro de diámetro (como si se preparase una
“pachamanka” en la tierra), que por lo general debe localizarse a un punto
abierto y expuesto al sol, ideal si es cercano a un árbol o una ladera de
montaña (“apu”). En la actualidad ciertas ceremonias de pachamama se
realizan en parques urbanos o en la playa. Si el hoyo no es circular no hay
problema. Los importante es la intención de hacer lo mejor posible.” (Kawsay
Puriy, 2010)

Ofrenda de hojas de coca en la hornacina de la waka


Según el antropólogo Victor Turner, el mejor momento para realizar el ritual de despacho
es en los tiempos ambiguos o liminales; es decir, al medio día, al amanecer y al atardecer.
En estos dos últimos existe una indeterminación de la noche y el día por lo que esta
ambigüedad propone un espacio liminal, de frontera, y por ende sagrado.

Bibliografía
Colibrí Inner Journeys. (s.f.). Ofrendas y despachos a la Pachamama. Cusco, Perú.

Irarrazaval, D. (1988). Mutación en la identidad andina. Allpanchis N° 31, 11-83.

Kawsay Puriy. (29 de octubre de 2010). Takiruna.com. Recuperado el 19 de noviembre de


2016, de takiruna.com/2010/10/29/ceremonia-andina-de-agradecimiento-a-la-madre-
tierra-pachamama/

OKAMOTO, T. (2013). Despacho como un punto de vista para comprender curanderismo. En J.


F. (ed), Tinkuy 35 años (págs. 212-222). Cusco: Ministerio de Cultura - Cusco.

Vergara, T. (s/f). Tahuantinsuyo: el mundo de los incas. s/e.

You might also like