You are on page 1of 16

SEMINARIO N°8: EMBARAZO

OBJETIVOS:

1. Conocer cuáles son los cambios hormonales que se sufre en el embarazo

2. Conocer los requerimientos nutricionales adecuados de una gestante

3. Aprender sobre las modificaciones en la función respiratoria que se


producen en la gestación

4. Conocer a partir de cuándo comienza la gestación y cuál es el rol de la


progesterona en el transcurso de esta.

5. Conocer a partir de cuándo comienza la gestación y cuál es el rol de la


progesterona en el transcurso de esta.

6. Conocer el incremento de peso en una gestante.

7. Conocer que ocurre con el nivel de lípidos en la sangre.


1.- ¿Cuándo se inicia la gestación?

El embarazo (gestación) es el proceso fisiológico en el que un feto se desarrolla dentro


del cuerpo de la madre. Se utilizan varios términos para definir la etapa de desarrollo de
la concepción humana y la duración del embarazo. Para los fines de la obstetricia, la
edad gestacional o edad menstrual es el tiempo que ha transcurrido desde el primer día
del último periodo normal (LNMP), que de hecho antecede al tiempo de la fertilización
del ovocito. La edad gestacional se expresa en semanas terminadas. El inicio de la
gestación (que se basa en el LNMP) ocurre, en general, dos semanas antes de la
ovulación, suponiendo un ciclo menstrual regular de 28 días. La edad fetal o del
desarrollo es la edad de la concepción, que se calcula a partir del momento de la
implantación, la cual ocurre 4 a 6 días después de terminar la ovulación. La edad
gestacional del embarazo se calcula en 280 días o 40 semanas completas. La fecha
probable de parto (EDD) se puede calcular sumando siete días al primer día del último
periodo menstrual y restando tres meses más un año (regla de Naegele).

La gestación se puede dividir en unidades que consisten en tres meses calendario cada
una, o tres trimestres. El primer trimestre se puede subdividir en los periodos
embrionario y fetal. El periodo embrionario inicia al momento de la fertilización (edad
del desarrollo) o desde la segunda hasta la décima semana de gestación. El periodo
embrionario es la etapa en la que ocurre la génesis de los órganos, en esta etapa el
embrión es más sensible a los teratógenos. El final del periodo embrionario y el inicio
del fetal ocurre ocho semanas después de la fertilización (edad del desarrollo) o 10
semanas después del inicio de la última menstruación.

2. - Cual es el rol de la Progesterona durante la gestación?

Los principales órganos blancos de la progesterona son útero, mamas y cerebro. Esta
hormona es responsable de los cambios progestacionales en el endometrio y de los
cambios cíclicos en el cuello uterino y en la vagina. Tiene efectos antiestrógenos sobre
las células del miometrio, disminuyendo su excitabilidad, su sensibilidad a la oxitocina y
su actividad eléctrica espontánea, al tiempo que incrementan su potencial de
membrana. La progesterona disminuye la cantidad de receptores de estrógeno en el
endometrio y aumenta la tasa de conversión del 17ß-estradiol en estrógenos menos
activos.

En la mama, la progesterona estimula el desarrollo de lóbulos y alveolos. Induce la


diferenciación del tejido de los conductos preparado por los estrógenos y apoya la
función secretora de la mama durante la lactación.

Los efectos de retroalimentación de la progesterona son complejos y se ejercen tanto al


nivel hipotalámico como al hipofisario. I.as dosis altas de progesterona inhiben la
secreción de LI1 y potencian los efectos inhibitorios del estrógeno, con lo cual previenen
la ovulación.

La progesterona es termógena y es probable que sea responsable de la elevación en la


temperatura basal al momento de la ovulación. Esta hormona estimula la respiración, y
a ella se atribuye el hecho de que la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) alveolar
de las mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual sea menor que en los varones.
Durante el embarazo, la Pco2 alveolar desciende a medida que se eleva la secreción de
progesterona.

Las grandes dosis de progesterona producen natriuresis, lo cual es probable que se deba
al bloqueo de la acción de la aldosterona sobre los riñones. La hormona no tiene un
efecto anabólico importante.
3. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL INCREMENTO DE PESO EN LA GESTANTE?

La ganancia de peso gestacional es un predictor importante de los desenlaces del


lactante en el momento del nacimiento. Se ha confirmado que la ganancia de peso
gestacional se asocia directamente al crecimiento intrauterino y, de este modo, es
menos probable que los lactantes nacidos de mujeres que ganan más peso durante el
embarazo nazcan con tamaño pequeño para la edad gestacional o con bajo peso al
nacer. Tanto las ganancias de peso gestacional muy bajas como las muy elevadas se
asocian a un mayor riesgo de parto prematuro y mortalidad del lactante.

El peso ganado en un embarazo normal incluye los procesos biológicos diseñados para
fomentar el crecimiento fetal. Aunque las mujeres varían en la composición del peso
que ganan durante el embarazo, puede establecerse un cuadro general. Alrededor del
25 al 30% de la ganancia de peso reside en el feto, el 30 al 40% en los tejidos
reproductores maternos, la placenta, el líquido y la sangre y alrededor del 30% se
compone de depósitos maternos de grasa. En la fase inicial del embarazo, las mujeres
con peso normal (IMC antes del embarazo <25) depositan grasa en sus caderas, espalda
y tercio superior de los muslos, que se cree importante como reserva caló-rica para el
embarazo y la lactancia posteriores. La secreción de insulina y la sensibilidad a la misma
aumentan, favoreciendo el incremento de la lipogénesis y la acumulación de grasa como
preparación para las mayores necesidades energéticas del feto en fase de crecimiento.

No obstante, en mujeres obesas (IMC antes del embarazo >30) la sensibilidad periférica
a la insulina disminuye, con el resultado de un incremento escaso o nulo de grasa en el
embarazo inicial, tal vez a causa de una menor necesidad de reservas calóricas
adicionales. En la fase tardía del embarazo, la resistencia a la insulina aumenta en todas
las mujeres (aunque de modo más considerable en las mujeres obesas), una adaptación
fisiológica normal que desplaza el metabolismo energético materno desde los hidratos
de carbono hasta la oxidación lipídica y, por lo tanto, ahorra glucosa para el feto.

El patrón de ganancia de peso gestacional se describe más corrientemente como


sigmoideo, con ganancia de la mayor parte del peso en el segundo trimestre del
embarazo e inicio del tercero. En los estudios publicados en EE.UU. desde 1985, las
ganancias de peso gestacional total en mujeres adultas con peso normal que dieron a
luz a recién nacidos a término sanos fluctuaron desde un mínimo de 10,0 kg hasta un
máximo de 16,7 kg, en tanto que se describían ganancias de peso gestacional menores
en mujeres obesas (ganancia media = 11 kg) y mujeres muy obesas (ganancia media = 9
kg).
4. ¿QUÉ OCURRE CON EL NIVEL DE LOS LÍPIDOS EN SANGRE? ¿POR QUÉ OCURRE ESTO?

Durante el embarazo se produce un aumento fisiológico en el nivel de lípidos en la


sangre, y se produce una hipercolesterolemia fisiológica, debido al efecto de los
compuestos estrogénicos que aumentan su formación en el hígado y disminuyen su
degradación por las enzimas, aumentando predominantemente las lipoproteínas de
baja y muy baja densidad (llamadas coloquialmente mal colesterol) que predominan
sobre las de alta densidad (buen colesterol), llegando a tener los valores normales del
colesterol total en la embarazada del tercer trimestre el doble del límite de una mujer
no embarazada de la misma edad. Se cree que esta modificación se produce para
aumentar el aporte de nutrientes al feto y favorecer su desarrollo, y esa alteración se
normaliza rápidamente después del parto.

El combustible principal del organismo de la madre son los hidratos de carbono. Durante
el embarazo, estas necesidades son mayores dadas las exigencias metabólicas del feto
y de las estructuras que se encuentran en desarrollo en el organismo materno, como el
tejido muscular uterino. A excepción del cerebro materno y del fetal -que pueden
emplear únicamente glucosa como combustible- el resto de tejidos están preparados
para emplear las grasas o lípidos, una vez consumidos los depósitos de hidratos de
carbono en el organismo.

Durante los primeros meses de embarazo se va a favorecer un incremento de los


depósitos de lípidos. ¿La razón? Se trata de anticipar las mayores necesidades de ácidos
grasos que se van a ser clave a partir del segundo trimestre de gestación.

5.- ¿Cómo y por qué se modifica la función renal durante el embarazo?

La formación de orina por la embarazada suele ser algo mayor de lo habitual a causa de
la mayor ingestión de líquidos y a su elevada carga de productos de desecho. Además
se producen varias alteraciones especiales de la función urinaria. En primer lugar, la
capacidad de resorción de sodio, cloro y agua en los túbulos renales aumenta incluso el
50% como consecuencia de la mayor producción de hormonas que retienen sales y agua,
en especial hormonas esteroideas de la placenta y la corteza suprarrenal. En segundo
lugar, el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular también se elevan hasta en el
50% durante el embarazo normal, debido a la vasodilatación renal.
6.- ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales adecuados en una
gestante?

Durante la gestación las necesidades de la mayor parte de las vitaminas y minerales se


cubren con una dieta variada y balanceada sin embargo, los suplementos contribuyen a
satisfacer los requerimientos cuando éstos son muy altos, como en el caso del ácido
fólico, el hierro y el calcio.

Necesidades energéticas:

Se aumentan 300 Cal/día para asegurar una ganancia de peso de 12.5kg por gestación,
ganancia que depende del peso al iniciar la gestación y de la actividad que realice la
mujer. Si se inicia con bajo peso se pueden aumentar 400 cal/día, pero si se inicia con
sobrepeso sólo se aumentan 150 Cal / día. Con el aumento de peso moderado se
disminuye la cantidad de niños-as de bajo peso al nacer y la mortalidad perinatal.

Requerimiento de proteínas:

Al requerimiento diario se le incrementa de 10 a 12 gramos de proteína/día, lo que


implica aumentar las necesidades proteicas de 1,2 a 1,5 g / kg de peso / día. Deben ser
proteínas de alto valor biológico, es decir, que se encuentren en alimentos de origen
animal como leche y productos lácteos, huevo, carnes blancas y rojas y pescado, entre
otras.

Ácidos grasos esenciales y colesterol:

Los alimentos fuente de estos nutrientes son los alimentos de origen animal, porque sus
componentes presentan sinergia y equilibrio nutricional dado por la presencia de alto
contenido de hormonas, enzimas y factores no nutricionales que permiten metabolizar
de manera ideal estos ácidos grasos esenciales y el colesterol, y asegurar la nutrición del
cerebro en formación. Alimentos naturales como la leche y productos lácteos, huevo;
pescado, carnes, aguacate y los aceites de maíz, girasol, oliva, canola, aportan estos
nutrientes.

Vitaminas

1. Ácido Fólico: (600mg / día)

Los requerimientos son altos durante la gestación debido a las demandas para la
eritropoyesis materna, el crecimiento fetal y de la placenta y para la prevención de
defectos del tubo neural. Esta vitamina se transfiere activamente al feto, por lo que se
observan elevadas concentraciones en el cordón umbilical que son mayores en relación,
a las de la sangre materna.
2. Vitamina B6 (1.9mg / día)

Fundamental para la síntesis de aminoácidos no esenciales necesarios en la formación


de proteínas y el crecimiento, además para la obtención de niacina a partir del
triptófano. Cataliza la primera reacción en la síntesis de hemo y junto con el ácido fólico
y la vitamina B12, interviene en el metabolismo de la homocisteína.

3. Vitamina A ( 550-75mg/ día)

Debido a que se acumula principalmente en el último trimestre de la gestación, el


requerimiento se aumenta durante este período y dado que la vitamina A de la dieta
materna se puede almacenar y movilizar cuando se necesite y que se retiene en la
placenta, el EAR se estimó en 50mg/día adicionales al EAR de las adolescentes no
gestantes y mujeres, durante toda la gestación.

5. Vitamina D ( 50mg / día)

El ser humano puede cubrir los requerimientos de esta vitamina si recibe adecuada luz
solar; sin embargo debido a que es difícil calcular este aporte para los diferentes grupos
por las condiciones de vida cambiantes: estaciones, uso de ropa, entre otras.

Minerales

1. Calcio (1200mg / día)

Aproximadamente se acumula 30 gramos de este mineral casi todo en el esqueleto fetal


(25g). El resto se almacena en el esqueleto materno, como reserva para las demandas
de calcio de la lactancia materna. Los requerimientos diarios son 400 mg adicionales a
los 800 mg recomendados para la mujer adulta. La mejor fuente natural es la leche y
productos lácteos porque el calcio está asociado a la caseína, y se logra la absorción
máxima al tener presente todos los factores sinérgicos como lactosa, vitamina D y
relación calcio: fósforo adecuada, que ningún producto comercial posee.

2. Hierro

Durante el embarazo debe consumir una cantidad adicional de 30-60 mg de hierro.

3. Zinc

Este mineral cumple funciones catalíticas, estructurales y reguladoras; cerca de 100


enzimas diferentes dependen de él. La cantidad total de cinc que se retiene durante el
embarazo se estima en 100 mg y el tejido materno y fetal lo acumulan progresivamente,
con un valor cercano a los 0.73 mg/día en las últimas 10 semanas.
7.- ¿Qué modificaciones en la función respiratoria se producen en la
gestación?

Se producen precozmente a partir de la octava semana modificaciones en las


capacidades, volúmenes y ventilaciones pulmonares, por efecto hormonal y
modificaciones mecánicas y anatómicas:

• Por efectos hormonales: dilatación de la vía aérea, disminución de la resistencia


pulmonar hasta en 50% (por acción de la progesterona, cortisol y relaxina). Además, se
presenta ingurgitación de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, proporcionando
mayor vascularidad, razón por la cual habría una mayor absorción de medicamentos y
riesgo de epistaxis. Se encuentran aumentados el volumen corriente, la ventilación
pulmonar y el consumo de oxígeno; la capacidad residual funcional y el volumen residual
están disminuidos, por elevación del diafragma.

• Por modificaciones anatómicas: los diámetros vertical interno y circunferencia de la


caja torácica muestran modificaciones importantes; el primero disminuye hasta 4 cm,
por elevación del diafragma por el útero ocupado; el eje transversal y anteroposterior
incrementan la circunferencia torácica en 6 cm.

• Gases sanguíneos: La disminución de la PaCO2 hasta llegar a los 30 mmHg, se registra


a partir de las 12 semanas, por efecto de la progesterona. La PaO2 aumenta desde el
primer trimestre a 107 mmHg, luego desciende en el tercer trimestre a 103 mmHg. El
bicarbonato sérico disminuye 20 mEq/L, por aumento en la excreción renal, alterando
ligeramente el pH en 0,02 a 0,06, como compensación metabólica a una alcalosis
respiratoria
8.- ¿Qué cambios hormonales se producen en el embarazo?

Es posible que durante el embarazo experimentes posibles cambios de humor, como


ponerte más sensible de lo normal, esto se debe a la acción de las hormonas.

Para conocer cuáles son los cambios hormonales durante el embarazo, tenemos que
conocer Muchos de los cambios durante el embarazo son producto de las hormonas
primero el concepto de una hormona. Una hormona es una sustancia química secretada
en los líquidos corporales por un grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre
él control de otras células de la economía corporal.

Son cuatro las hormonas responsables del cambio en nuestro organismo:

La hormona Gonadotropina coriónica humana (HCG) se produce solo en el embarazo.


Los niveles de esta hormona que se encuentran en el plasma y la orina materna
aumentan de forma drástica durante el primer trimestre y esto puede contribuir a
provocar las náuseas y vómitos.

Lactógeno de la placenta humana (HPL) es la hormona que estimula las glándulas


mamarias mientras se preparan para la lactancia. Esta hormona asegura el desarrollo
correcto del feto.

Estrógeno: Este conjunto de hormonas estimulan el crecimiento del útero para apoyar
el desarrollo del feto. Así mismo este grupo de hormonas es responsable del desarrollo
de las características sexuales femeninas.

Progesterona: Esta hormona estimula el engrosamiento del recubrimiento del útero


preparándolo para la implantación del embrión. También estimula el desarrollo de las
glándulas mamarias en la producción de leche. Además ayuda al útero a relajarse para
que no des a luz antes de tiempo.

Estas hormonas son producidas por la placenta, órgano vascularizado que se desarrolla
durante las primeras semanas del embarazo para proporcionar oxígeno, nutrientes y
otras sustancias al feto.

9.- ¿Qué cambios cardiovasculares se producen durante el embarazo?

Durante el embarazo se produce una serie de cambios en la función cardiovascular que


son necesarios para la buena evolución de la gestación. Además, las adaptaciones que
ocurren durante la gestación pueden agravar las enfermedades cardiovasculares
preexistentes. Por lo tanto, estas modificaciones pueden suponer importantes desafíos
terapéuticos en el manejo de la paciente cardiológica durante el embarazo. El número
de mujeres embarazadas en riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares está
aumentando significativamente, por lo que identificar los factores de riesgo que
predicen enfermedades cardiacas es de vital importancia para una correcta detección
sistemática en la gestante. En el caso de enfermedades preexistentes, como la
hipertensión pulmonar, es importante que la paciente reciba asesoramiento antes del
embarazo, y en el caso de alteraciones subyacentes enmascaradas por el embarazo o
nuevas complicaciones como la preeclampsia, es estrictamente necesario realizar un
seguimiento adecuado y tratar las complicaciones cardiovasculares. Por último, es
esencial que los obstetras y los cardiólogos trabajen en conjunto para resolver
adecuadamente la disfunción cardiovascular en la paciente obstétrica.

10.- ¿Qué factores determinan el inicio del trabajo de parto?

Aumento de la excitabilidad uterina cerca de llegar a término

El parto es el proceso por el que el niño nace. Hacia el final del embarazo, el útero se
hace cada vez más excitable hasta que, por último, comienza a contraerse de manera
sostenida y rítmica con tal potencia que expulsa al feto.

La causa exacta de la intensa actividad del útero se desconoce, pero hay al menos dos
grandes grupos de efectos que culminan en las intensas contracciones responsables del
parto:

1) los cambios hormonales progresivos que inducen una excitabilidad mayor de la


musculatura uterina.

2) los cambios mecánicos progresivos.

Factores hormonales que aumentan la contractilidad uterina


Aumento del cociente estrógenos: progesterona.

La progesterona inhibe la contractilidad uterina durante el embarazo, ayudando así a


evitar la expulsión del feto. En cambio, los estrógenos tienen una clara tendencia a
aumentar la contractilidad del útero, en parte porque incrementan el número de
uniones intercelulares comunicantes entre las células adyacentes de la musculatura lisa
del útero, pero también por otros efectos menos conocidos. Tanto la progesterona
como los estrógenos se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo de
casi todo el embarazo, pero a partir del 7. ° mes, la secreción de estrógenos sigue
ascendiendo, mientras que la de progesterona se mantiene constante o quizá incluso
disminuye algo. Así pues, se ha propuesto que el cociente estrógenos: progesterona se
eleva lo suficiente hacia el final del embarazo para ser, al menos en parte, responsable
del aumento de la contractilidad uterina.

La oxitocina provoca la contracción del útero.

La oxitocina es una hormona secretada por la neurohipófisis que estimula de forma


específica la contracción del útero (v. capítulo 75). Hay cuatro razones para pensar que
la oxitocina podría ser importante en el aumento de la contractilidad del útero hacia el
final del embarazo: 1) el músculo uterino contiene un número mayor de receptores de
oxitocina y, por tanto, es más sensible a las diversas dosis de oxitocina durante los
últimos meses del embarazo; 2) la secreción de oxitocina por la neurohipófisis se
aumenta de forma considerable en el momento del parto; 3) aunque los animales
hipofisectomizados pueden seguir pariendo a sus crías al término del embarazo, el
proceso del parto se prolonga, y 4) ciertos experimentos realizados en animales
demuestran que la irritación o distensión del cuello del útero, como la que se produce
en el parto, pueden causar un reflejo neurógeno que, a través de los núcleos
paraventricular y supraóptico del hipotálamo, hacen que el lóbulo posterior de la
hipófisis (la neurohipófisis) incremente su secreción de oxitocina.

Efecto de las hormonas fetales sobre el útero.

La hipófisis fetal también secreta mayores cantidades de oxitocina, que podría


desempeñar cierto papel en la excitación del útero. Del mismo modo, las glándulas
suprarrenales del feto secretan grandes cantidades de cortisol que asimismo podrían
estimular al útero. Además, las membranas fetales liberan prostaglandinas en
concentraciones elevadas en el momento del parto. Estas hormonas pueden aumentar
igualmente la intensidad de las contracciones uterinas.

Factores mecánicos que aumentan la contractilidad del útero

Distensión de la musculatura uterina.

El simple estiramiento de las vísceras dotadas de musculatura lisa aumenta fácilmente


su contractilidad. Además, la distensión intermitente, como la que experimenta de
forma reiterada el útero con los movimientos del feto, también puede inducir
contracciones en el músculo liso. Conviene recordar que los gemelos nacen, por término
medio, unos 19 días antes que los fetos únicos, lo que resalta la importancia de la
distensión mecánica en el estímulo de las contracciones uterinas.

Distensión o irritación del cuello uterino.

Hay razones para pensar que el estiramiento o la irritación del cuello uterino tienen una
especial importancia en la producción de las contracciones uterinas. Por ejemplo, es
frecuente que el propio obstetra induzca el parto cuando, al romper las membranas, la
cabeza del feto distiende el cuello con más energía de lo habitual o lo irrita de alguna
otra manera.

Se desconoce el mecanismo por el que la irritación del cuello del útero excita al cuerpo
de este órgano, pero se ha sugerido que el estiramiento o la irritación de los nervios del
cuello uterino despertarían reflejos que actuarían sobre el cuerpo del útero, aunque
este efecto también podría deberse, simplemente, a la transmisión miógena de las
señales desde el cuello hasta el cuerpo uterino.
CONCLUSIONES:

1. Factores determinan el inicio del trabajo de parto:

 Factores hormonales que aumentan la contractilidad uterina


 Aumento del cociente estrógenos: progesterona.
 La oxitocina provoca la contracción del útero.
 Efecto de las hormonas fetales sobre el útero.

2. Factores mecánicos que aumentan la contractilidad del útero

 Distensión de la musculatura uterina.


 Distensión o irritación del cuello uterino.

3. El cambio hormonal más significativo es el incremento en la producción de


estrógeno y progesterona

4. Es muy importante que la reserva de energía se lleve a cabo de una forma


nutricionalmente adecuada para compensar las necesidades madre-hijo, y así evitar
situaciones que puedan alterar el normal desarrollo de un embarazo.

5. La evolución favorable del embarazo requiere de una adaptación del organismo


materno, las modificaciones fisiológicas que de una u otra forma pueden contribuir
a que se presenten ciertas complicaciones

6. El inicio de la gestación (que se basa en el LNMP) ocurre, en general, dos semanas


antes de la ovulación, suponiendo un ciclo menstrual regular de 28 días.

7. La función principal de la progesterona es preparar el endometrio para la recepción


e implantación del embrión y su adecuada fijación. Por efecto de ésta, el endometrio
se desarrolla, aumentando su grosor en unos 5 mm durante la fase lútea.

8. Se ha confirmado que la ganancia de peso gestacional se asocia directamente al


crecimiento intrauterino.

9. El nivel de lípidos de sangre es debido a los estrogénicos que aumentan su


formación en el hígado y disminuyen su degradación por las enzimas, aumentando
predominantemente las lipoproteínas de baja y muy baja densidad.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstetricos (11a. ed.). McGraw Hill Mexico;


2014. 1048 p.

2. Guyton A, Hall J. Tratado de la fisiología médica. 12ª ed. España: Elsevier; 2011.
Pg. 1010 – 1015.

3. Koeppen B, Stanton B. Fisiología Berne y Levy. 6ª ed. España: Ed. Elsevier, 2009.
Pg. 792 – 793.

4. Figuero-Ruiz E., Prieto Prieto I., Bascones-Martínez A. Cambios hormonales


asociados al embarazo. Afectación gingivo-periodontal. Articulo 2006

5. Manuel Purizaca. Modificaciones fisiológicas en el embarazo. [Internet]. [citado


el 30 de abril de 2015]. Recuperado a partir de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol56_n1/pdf/a10v56n1.p
df

You might also like