You are on page 1of 18

INTRODUCCIÓN

Luego de bastante tiempo de militancia política y ciudadana, en momentos de descanso


fui tomando notas y referencias de la vida doméstica paraguaya. Publico hoy, algunas modestas
reflexiones con el objeto de intercambiar opiniones y ejercitar de esta manera el diálogo, con
miras a la construcción y consolidación de una sociedad abierta y participativa.

Tómese este escrito como los apuntes de un modesto caminante con sentido de patria,
transitando por los senderos de la democracia.

1
I. PERFIL DE DESAFÍOS

Para la plenitud del ejercicio democrático debemos afrontar en el país:

a) Nuevas formas de participación politica con el fin de superar la crisis de representación


que vivimos.

b) El fortalecimiento de la organización del Estado, la Absoluta Independencia de los


Poderes y las instancias de rendiciones de cuentas de los Estamentos del Estado.

c) La incrementación de los controles del Poder Político del Estado, modernización de


sus organizaciones y un mayor aprovechamiento de los recursos humanos.

Los avances deberían darse en el diseño y posterior ejecución de políticas públicas


eficaces en tres frentes o campos fundamentales:

La Fiscalización de las tareas de Gobierno, la Superación de la exclusión social y el


establecimiento de la Seguridad Pública.

En definitiva, estos temas se dan en el encuadramiento de una reflexión sobre el Poder y


la progresiva igualdad y esto, solo en la práctica de la Democracia.

Llama la atención que el poder como tema central de la política esté prácticamente
ignorado en el debate actual e incluso, en los análisis políticos.

¿Quién tiene el poder?

¿Cómo funciona una Democracia cuyo Estado y Gobierno dependen del poder de
una minoría más que de la legitimidad mayoritaria?

¿Qué acontece cuando el Poder del Estado no existe en vastas regiones de su


territorio?

La democracia es un método de organización del poder y de la sociedad para que sus


habitantes efectivamente progresen en la realización y concreción de sus derechos. Llegado a
este punto la ciudadanía se crea cuando los miembros de la sociedad ejercen sus derechos, lo
que necesariamente nos demuestra que la calidad de una democracia está vinculada con su
capacidad de convertir a sus integrantes en ciudadanos.

Entonces, una democracia es sostenible cuando logra cumplir sus promesas con
relación al ejercicio efectivo de sus derechos, y el bienestar ciudadano se convierte
paulatinamente en una auténtica realidad.

Desde este punto de vista, una sociedad democrática no termina con el voto, su
realización depende de elementos del ejercicio político:

 La democracia es sostenible cuando genera o produce estabilidad agregando a


su origen legítimo, por el voto, su legítimo ejercicio.

2
 Hoy, en el país, el sistema crea una brecha entre representantes y representados,
convirtiéndose esta crisis en una decepción generalizada de la política y de los
políticos. Si esto se agudizara en momentos de tensiones económico-sociales
podría terminar en una aventura que desvincularía a la sociedad de la democracia,
como sucede en Venezuela y en otros países, para desgracia de sus pueblos.
 Sin procedimientos que regulen la relación Estado-Sociedad y sin ampliar la base
de la ciudadanía, nuestro sistema democrático es solamente un ritual de
votación, sin contenido ni sentimiento popular… y se vota por inercia… o
arrastrado por el caudillaje de turno, de quién cree ejercer el poder utilizando los
recursos del Estado.

Para la efectividad del sistema, paralelamente al debate se debe planificar y efectivizar


programas de lucha para superar la desigualdad, creando efectivamente fuentes de trabajo y
obras públicas en las zonas de Concepción, Amambay y San Pedro, con quienes se tiene una
deuda histórica, debido al pernicioso abandono con que fueron castigados desde un tiempo que
se diluye en la memoria.

Vinculado al Poder y a la desigualdad encontramos al Control Fiscal.

En este país, dónde eludir el pago impositivo es celebrado como “viveza”, “una pillería
que gusta”, pero que sin embargo demuestra la inexistencia del concepto de ciudadanía. Se cree
y se siente tener derechos, pero se “esquivan las obligaciones”. Se espera todo del Estado pero
se le niegan fondos, porque al no pagar los impuestos el Estado carece de fuentes para ejecutar
su programa de gobierno.

La falta de pago se produce por un descreimiento en la honestidad de los funcionarios


del Estado... “No pago para evitar que roben los sinvergüenzas”, es un concepto reiterativo que
se utiliza para justificar una transgresión al deber de colaborar para lograr el ejercicio del bien
común.

En las Campañas Políticas, el tema de Impuestos y Fiscalización es un tópico desterrado,


como si fuera “yeta”; a la inversa de lo que ocurre en otros países, en los que se constituyen en
verdaderos ejes electorales.

Es deber ciudadano, si existe corrupción, denunciarla, pero ante tal posibilidad, se levanta
una auténtica barrera de nuestra idiosincrasia: el Ñembotavy que se canaliza en la frase: “ani
re ñe meteti”; y es ese, no te metas, el resultado de no ejercer el derecho ciudadano de la
democracia.

Tal es el temor, que ni se consiguen testigos para un choque entre vehículos u otro tipo
de accidente de tránsito.

¿A qué obedece ese temor generalizado?

Sencillamente, se debe al miedo de disgustar al poderoso, al que manda…es una


auténtica “anomia”, que en el fondo tiene rasgos de servidumbre, de sometimiento, de fatalismo
social. Y, desde luego, es la consecuencia de los muchos años de Dictadura que al obligar al
sometimiento, mató “la protesta”, como diferencia de opinión… es ese el más pesado lastre,

3
consecuencia de los años de opresión, cuando hasta la libertad de educación estaba perseguida
con salvajes agresiones al pueblo.

En fin, todos estos y muchos más, como temas centrales del quehacer político están
ligados a la capacidad de la Democracia de organizar el Poder concretamente con la ampliación
de un proceso que avance hacia condiciones de mayor bienestar espiritual y material, individual
y educativo.

4
II. INICIO DE LA ACCIÓN

El problema de nuestra democracia es la desigualdad social y su reflejo en el Poder y; su


contracara: el ejercicio del derecho ciudadano.

Esa desigualdad, a fuerza de ser ciegos, se refleja en la mala distribución del Ingreso,
dicho en el marco del ejercicio de un Liberalismo Social, como lo llaman algunos teóricos.

La desigualdad económica se refleja en muchas formas, entre ellas se destaca la


desigualdad en el acceso al poder y la concentración del poder a su vez, puede agravar las
desigualdades económicas y sociales.

La desigualdad, naturalmente impide la efectiva realización de los derechos de la persona


humana; es decir, la ampliación de la ciudadanía.

Nadie entrega los beneficios de su posición económica (en parte) y su acceso al poder si
no media una acción retributiva y equilibradora.

Los derechos no se hacen efectivos de manera espontánea y ser ciudadanos consiste


precisamente en hacer efectivos los derechos individuales.

Entonces, desde ese punto de vista la función de la democracia es redistribuir el


poder para garantizar a las personas el ejercicio de sus derechos; pero, para lograr
organizar el poder, a su vez, la Democracia precisa poder.

Lo que necesitamos en el país es u Estado de Ciudadanos, salvando el peligroso camino


del dogmatismo del pensamiento único y enarbolando la barrera de la diversidad de aficiones y
opciones, construyendo –como dice Popper- una Sociedad Abierta.

LA DEMOCRACIA CIUDADANA

Desde el punto de vista de la Democracia, podemos definir la Ciudadanía como un status


de igualdad asociado a la pertenencia de una Comunidad, en dónde las personas desarrollan
sus derechos y obligaciones reconocidos y protegidos por el Estado.

Su carácter dinámico y abierto es condición y resultado de luchas y reivindicaciones de


derechos a lo largo de la historia de la humanidad.

Aceptamos, aquí, la división de la ciudadanía en tres tipos o conjuntos originariamente


propuestos por T.H. Marshall (Ciudadanos y clases Sociales, en: “Clases, Ciudadanos y
Desarrollo Social”. Doubleday. Nueva York. 1965. Págs.: 22-23).

Ciudadanía Civil: la cual se compone de los derechos para la liberta individual (de
pensamiento, expresión, religión, propiedad, propia imagen, etc.).

5
Ciudadanía Política: formulada en el derecho a participar en el ejercicio del Poder
Político como elector o autoridad.

Ciudadanía Social: que abarca, desde el derecho a un mismo bienestar económico hasta
compartir la herencia social y vivir de acuerdo a los Ítems o estándares de la Sociedad (entre
ellos, desde luego, el derecho de los pueblos indígenas a realizar sus prácticas y expresiones
culturales.

Ante cada una de las categorías descritas se encuentra el deber ciudadano de ejercerlos
respetando tanto los valores y normas que la democracia adopta para hacerlos efectivos, como
el derecho de los demás, individualmente y en conjunto.

Es un deber natural de la Democracia, el de corregir las desigualdades y las faltas de


balance del Poder: lo cual impone la creación de otro Poder que regule “el Poder del Estado”,
haciendo viable la realización de un sistema social.

Así entonces, vemos a la democracia como forma de organización del poder en la


sociedad. Y de esa manera, al regular las relaciones entre individuos, organizaciones y Estado,
de acuerdo a normas emanadas de la voluntad popular, se tiende a hacer efectivo un Estado de
Progreso e Igualdad en Libertad.

Creemos que la organización democrática del Poder tiene tres rasgos de legitimidad
como todo, y ellos son:

a) Su origen en la Soberanía Popular expresada en procesos electorales periódicos,


libres y transparentes. La Democracia parte de la idea de que el poder nace y descansa en el
pueblo y su ejercicio es delegado; lo cual implica un mandato, la capacidad para ser controlado,
la posibilidad de alternancia y la periodicidad de los mandatos.

b) Su ejercicio a través de las instituciones republicanas de gobierno, realizado dentro


de las normas del Estado Democrático de Derecho, y ese ejercicio referido a las tomas de
decisiones para formular normas y políticas públicas.

Su finalidad en garantizar, materializar y extender los derechos ciudadanos en sus


esferas política, civil y social. La ampliación de los derechos es su realidad efectiva.

Es importante señalar que por debajo de un límite carecemos de condiciones necesarias


para el desenvolvimiento democrático, y ellos son:

 Elecciones libre y transparentes


 Respeto por la libertad de las personas
 Garantías suficientes y seguridad de las personas
 Defensa de la libre expresión de ideas y pensamientos

Desde estas mínimas condiciones, la Democracia debe ir ampliando los espacios del
ejercicio de los derechos.

Por definición, esta tarea nunca concluye, nunca está plenamente consolidada, la
Democracia se presenta como un régimen siempre marcado por formas inacabables. La

6
Democracia es una construcción permanente y el debate sobre ella es lo que debe nutrir al
debate político en nuestro país.

CONTROVERSIAS

Si el beneficio de la Democracia fuera escaso, se buscarían otros caminos para organizar


la sociedad con más eficacia, entonces, el riesgo para la permanencia democrática es el retorno
al pasado, nostalgia que nos lleva a cierta dificultad para responder a las demandas del presente
y del futuro.

Es obvio que así sea, si tenemos la mirada vuelta hacia el pasado, en el que difícilmente
podríamos encontrar remedios contra los males actuales, porque las condiciones son distintas y
el gran tráfico de la modernidad nos obliga a un ejercicio de imaginación e inteligencia para
resolverlos; pero, eso sí, recordando la historia, sus hechos, sus sucesos.

Ante una falta de respuestas, siempre se corre el riesgo de ingresar en un campo en el


que las mayorías dejan de apoyar el sistema democrático y de esa manera se diluye la legitimidad
de gobierno y a la larga siempre se pierde la sostenibilidad del poder.

Si esa falta de apoyo se intenta compensar con beneficios otorgados a una minoría, el
sistema tal vez pueda gobernar, pero dejaría de ser una democracia. Circunstancias como esas,
llenan los capítulos de nuestra historia política.

Toda vez que el poder es captado por una minoría, la democracia languidece y, la
resistencia se fortifica en las catacumbas.

Los sectores o grupos políticos minoritarios pueden aliarse con el poder, pero nunca
pueden estabilizar una democracia.

La capacidad de decisión en una democracia no puede nunca venir exclusivamente de


las “oficinas del poder político” (Gobierno). Hablamos de poderes fácticos que nunca aparecen
porque el Poder en una democracia precisa de la legitimidad popular, la cual para ser eficaz debe
derivar en el goce de beneficios a toda la ciudadanía.

La democracia es sostenible cuando las mayorías alcanzan niveles de bienestar que


correspondan al desarrollo de la sociedad en la que viven. En ese sentido, la legitimidad se
traduce en el apoyo social mayoritario, el cual otorga estabilidad al poder de esa democracia,
como sistema de gobierno.

El poder fáctico al cual invocan algunos políticos de la actualidad, como poder de hecho
es “una visión fantasmal” con la que se manifiesta que un grupo de personas o intereses influye
de manera indebida en las decisiones de gobierno. En verdad es un poder paraestatal que de
manera impropia pretende reemplazar a la acción del Estado invocando una supuesta mayoría
en la sombra… es un típico lenguaje fascista.

7
Salvado el comentario sobre el poder fáctico podemos sostener que un gobierno
democrático tendrá mayores condiciones de durar cuando cree mayores condiciones de
bienestar individual y colectivo, por lo tanto si fracasa en esa tarea será reemplazado, aunque
utilice los medios y resortes del Estado, otorgando prebendas… podrá durar un tiempo pero
indefectiblemente será cambiado.

Nos preguntamos ahora, si aun en el caso de elecciones libres y limpias, que sucedería
si…

 ¿El bienestar de la sociedad fueran profundamente desigual?


 ¿La pobreza y la extrema pobreza alcanzaran a grandes sectores sociales?
 ¿El derecho a la vida y a la integridad física no sea respetado?
 ¿Uno de los poderes del Estado dominara a los otros y, los subordinara,
eliminando el control democrático de sus actos?
 ¿La violencia superara al Estado?

Estos interrogantes apuntan a que una democracia no se caracteriza solamente por el


acto electoral –que desde luego es fundamental- sino que además se debe tener en cuenta la
forma, la manera como se ejecuta el poder. Si afirmáramos lo contrario; es decir, que las
elecciones son suficientes para calificar a un orden político o gobierno como democrático, ello
significaría que:

 La Democracia solo es un método de elección.


 La forma de práctica de gobierno no afecta la calidad de la democracia.
 Es innecesario saber si el pueblo vive bien o mal, o si no goza del ejercicio de sus
derechos.

Y aunque parezca una exageración, esa forma de ver la democracia está muy bien
difundida en nuestro país, y podría decirse hasta que es mayoritaria.

Esto significaría que las luchas por la democracia, las que costaron persecuciones,
torturas y muertes, solo fueron hechas para alcanzar un simple método de elección,
independientemente de los resultados que pudieran producir o no, mayores condiciones y calidad
de vida para nuestra sociedad paraguaya.

Suele decirse también, en forma generalizada, que la democracia no es solo el derecho


a voto sino el derecho a la libertad. Pero… ¿de qué tipo de libertad se habla?

Si la Libertad es un conjunto de derechos, estos solo son posibles cuando existen


libertades concretas que puedan ser ejercitadas, lo contrario es una farsa, un disfraz.

¿Cómo se ejercen las libertades sin Estado Democrático de Derecho? ¿Sin una
razonable igualdad garantizada por la ley?

Un pensador francés dijo en pleno siglo XIX:

“Entre el fuerte y el débil, entre el rico y el pobre, entre el amo y el esclavo, es la


liberad la que oprime y la ley la que libera”

8
La Democracia, desde este punto de vista no existe porque se garantiza la libertad más
bien en conjunto y no como una sola. Existiría si hubiera una democracia que otorgara derechos
efectivos y los organizara en el poder por medio de normas y si por sobre todo, las cumpliera.

La Democracia no sólo es un método de elección sino una garantía para que las libertades
y todos los derechos vinculados a ella sean efectivamente ejercidos por los ciudadanos.

DEMOCRACIA CIUDADANA

La Democracia supone como condición necesaria la existencia de un régimen político


que se desenvuelva en un Estado, y una Nación que delimite una Población, un territorio y el
poder que se ejerce en el mismo.

Este régimen contiene un conjunto de elementos (Instituciones) y procedimientos que


definan las reglas y los medios de acceso a El Estado, el poder estatal (Gobierno) y el proceso
de toma de decisiones.

La ciencia política contemporánea diseña las condiciones que deben reunirse para que
el acceso al gobierno pueda considerarse democrático:

 Autoridades electas
 Elecciones libres y limpias
 Sufragio Universal
 Libre competencia de cargos públicos
 Libertad de pensamiento y expresión
 Libertad de asociación
 Libertad y libre acceso a la información
 Respeto a los mandatos y plazos establecido
 Vigencia continua del proceso electoral independiente y libertades contractuales

La Democracia significa la vigencia del Estado de Derecho, que supone la independencia


de los poderes del estado y la implementación de un sistema legal que proteja las libertades y
garantías constitucionales y los derechos civiles, económicos, sociales, religiosos y políticos, que
establezca redes de responsabilidad, que imponga la rendición de cuentas para funcionarios
públicos, que todos los cargos de gobierno estén sujetos a controles apropiados, que los actos y
resoluciones se funden en la legalidad y sean sometidos a control.

La Democracia supone una cierta forma de organización del poder. Lo sustantivo es que
dicho poder sea organizado de modo que no vulnere derechos y por el contrario, sea instrumento
de su expansión.

El espacio que la democracia promete es el ámbito donde debe desarrollarse el debate


de las propuestas de políticas públicas de los partidos y grupos sociales y económicos.

9
Desde este punto de vista, la Democracia depende de su capacidad para acordar y
alcanzar metas sustantivas para los ciudadanos de lo posible.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Indudablemente, la celebración periódica de las elecciones libres y limpias -o no tanto-


para la elección de representantes populares, es ya una práctica normal en el país, desde el
Golpe de febrero de 1989.

Las mismas, pese a todo, dan un manto de legitimidad de origen a los gobiernos que se
van sucediendo, pero, la percepción ciudadana de los partidos políticos y de los representantes
electos, no es positiva.

La ciudadanía paraguaya tiene menos confianza en los partidos políticos que en


cualquiera de las otras Instituciones del país; lo que indudablemente nos lleva a la percepción de
una crisis de representación de los mismos, que ya se ha vuelto un lugar común.

Desde luego, tal crisis de representación no es exclusiva de nuestro país, ni de América


Latina; la desconfianza en este tópico es universal, aunque las causas sean diversas.

En Europa existe un cansancio que más o menos sostiene que “la ideologización, la
individualización y la secularización de la sociedad son las principales causas de la
representación en ese continente. Los estudios indican que el grado de organización de la
sociedad europea está disminuyendo y con ello, la afiliación a los Partidos Políticos.

Las causas de este hecho en América Latina son distintas y se las aglutina en dos grupos:

a) La pérdida de protagonismo de los Partidos, directamente ligada con la pérdida de la


capacidad estatal,

b) La numerosa afiliación a organizaciones religiosas.

En nuestro país, el malestar ciudadano hacia los Partidos Políticos en general, relativo a
la representación de los mismos, no se tradujo en una baja de participación electoral ya que la
misma se mantiene estable, con ligeras variantes.

Sin embargo, las consecuencias de esta crisis de representación son serias, puesto que
como señala Hans Kelsen: “la democracia moderna descansa sobre los partidos políticos”
y por tanto, la posibilidad de una democracia sin partidos políticos, para él no tiene mucho sentido
(Esencia y Valor de la Democracia. Madrid. Ed. Guadanama. 1977. Pág. 86).

Según datos de las Naciones Unidas, el 41% de los ciudadanos en el país conciben una
Democracia sin Partidos (The Americas Barometer 2008, en Latin American Public Opinion
Proyect – LAPOP. www.lapopsurveys.org).

10
Un aspecto fundamental de la representación es el nexo que se establece entre los
votantes y los candidatos de los partidos políticos – según los entendidos. Y para que este nexo
se establezca es necesario que los Partidos formulen propuestas sobre los planes de gobierno
que ofrecen a la sociedad.

Si las elecciones no tienen contenido programático claro y sencillo, el votante paraguayo


no podrá escoger entre opciones sustantivas y entonces, los candidatos electos solo podrán
ser representantes en sentido formal, no representan una opción de sociedad, ni se delega
en ellos la construcción de un destino para la nación.

Para nosotros, en esto radica el primer aspecto de la crisis de Partidos Políticos y de su


representación.

Indudablemente, nadie puede estar en favor de la pobreza, en contra de la educación, de


que haya mayor inseguridad pública, corrupción, inflación o a favor del desequilibrio económico.

Por eso, creemos que los programas partidarios deben especificar el contenido concreto
de opciones para el Votante, desechando los enunciados genéricos, generales, tanto como:
“Combatiremos la pobreza, promoveremos la educación, la salud para todos, etc., etc. Sin dejar
de señalar políticas públicas para alcanzarlos.

Normalmente, para desgracia de todos, la opción se resiente y el debate práctico de


vuelve un ataque personal. Ahora, apenas se distingue a los que encabezan las listas partidarias.

En las campañas electorales, la mayoría de los candidatos reiteran los mismos objetivos,
pero no explican cuáles serían los medios para alcanzarlos. Todo se resume en que “este
candidato… ves mejor que… el otro”, siguiendo las indicaciones del líder. En el fondo se delega
en el líder lo que tendría que ser una opción para la ciudadanía.

En la mayoría de las veces, la dirigencia política realiza (construye) su oferta al electorado


sobre la base de encuestas, para ver la reacción popular y no como una acción positiva.

Lo que se constituye en prioridad es satisfacer a la mayor parte de la ciudadanía,


empleando un lenguaje plagado de generalidades, evitando así molestar a cualquiera. Desde
luego, es razonable no perder el apoyo de potenciales votantes; sin embargo, según nuestro
criterio, la generalidad como norma y la vaguedad como criterio en la comunicación con los
electores, termina por producir un letargo ciudadano por falta de opciones. De ahí que el sufragio
sea un ritual vacío de contenido.

En el país, los Partidos Políticos carecen de grupos de pensamientos permanentes


que muestren el debate y generen planes y opciones para la plataforma de los candidatos, y
empleen matices regionales en cada circunscripción electoral.

Generalmente, este tipo de grupos es ocasional y se forman para cada elección y en


muchos casos, son comandados por el Jefe de Imagen o el de Propaganda, terminando por
confundir la fórmula publicitaria con un objetivo de política nacional.

La pobreza de propuesta para la elección de representantes nos lleva indefectiblemente


a una personalización de las elecciones.

11
¿Cuál es la consecuencia?

La mínima diferenciación de las ideas lleva a colocar los posibles atributos de los
candidatos a ocupar un papel central del debate, que si fuera de otra manera sería no un hecho
marginal, pero, sí, tal vez, concomitante.

El otro efecto, al no ofrecerse planteamientos programáticos, las generalidades en los


discurso partidarios no colaboran para mostrar identidades diferentes.

Representación – Legitimidad – Poder, es el triángulo dónde se juega la capacidad de


general la transformación y la aplicación de políticas públicas efectivas.

El quiebre de la representación se produce cuando se extiende la percepción que “nos


representa en realidad no nos representa”, entonces, ocurre el sin sentido, puesto que la
legitimidad del ejercicio contradice la legitimidad de origen.

Es por eso que algunos analistas sostienen que: cuando más superficial y fluido es el
vínculo entre élites y ciudadanía; menor es el COMPROMISO POLÍTICO del público masivo
hacia el régimen democrático y hasta en el caso extremo; este sistema puede resultar en
una ciudadanía dispuesta aceptar e retroceso hacia un sistema autoritario”. (Kitschelt,
Hawkins, Luna, Rosas y Zechmeister. Nueva York. Pág.: 302).

Así las cosas, la crisis de representación se traduce con frecuencia en una crisis del poder
democrático.

Se supone que en un régimen democrático, los ciudadanos castigan a los líderes o


partidos políticos que como gobierno incumplen sus promesas y olvidan sus responsabilidades,
suponiendo tal castigo la sustitución del gobierno de turno por el del otro partido o alianza que
viene con una propuesta satisfactoria para la mayoría.

De hecho, esto ocurrió hace algunos años en el país. Pero, en nuestro país, los Partidos
tradicionales y mayoritarios se parecen de tal manera entre sí, que la ciudadanía prácticamente
carece de mecanismo para castigarlos, cambiando a uno por otro en función de sus propuestas.

EL DEBATE ECONÓMICO

Un ejemplo de las debilidades en los contenidos de la opción electoral es la falta de


debate sobre la economía.

Los resultados sociales nunca son independientes de la organización económico-social,


por eso es esencial fortalecer las instancias referentes a temas económicos.

Es necesario debatir sobre la labor del Banco Central con el fin de contar con un
conocimiento de sus tareas y la necesidad de un control políticos sobre el mismo, lo que permitiría
un análisis situacional y de programación de eventuales recursos financieros contingentes.

12
También es importante la creación o institucionalización de plataformas de diálogos
económicos-sociales, donde se generan acuerdos sobre la agenda país.

La arquitectura de Consejos económico-sociales se constituye en plataformas


multisectoriales institucionalmente integradas para el análisis de este tipo de programas.

Otra opción interesante de participación ciudadana es la relativa a “los presupuestos


participativos”, los cuáles pueden influir en la toma de decisiones del Presupuesto General de
Gastos, por medio del acceso a la información, la transparencia de sus diligencias para la
integración y equilibrio del diálogo económico. (Ver: Goldfrank, Benjamín: “Los procesos de
Presupuesto Participativo en América Latina: éxito, fracaso y cambio en Revista Económica de
Ciencias Políticas, México. Vol. 26. N° 2. P.p. 3-28. 2006).

¿Qué es un Consejo Económico Social?

Estimamos como tal, a un órgano consultivo integrado por representantes de la sociedad


civil: organizaciones empresariales y sindicales con la finalidad de orientar políticas públicas
desde la unión de tres elementos en sus propuestas:

a) Representación de intereses
b) Diálogo social
c) Institucionalización de los dos primeros.

a) La Representación de Intereses permitiría a la ciudadanía la participación en el sistema


político por medio de organizaciones que representen sus intereses inmediatos,
complementando así la representatividad popular del Parlamento.

b) Con el Diálogo Social concebido como un foro de diálogo permanente se coordinarán


los distintos intereses económicos del país, buscando elevar la competitividad económica, el
desarrollo y la cohesión social.

c) La Institucionalización dirigida a canalizar la representación de los intereses con


carácter consultivo.

Los Consejos deben ser órganos o foros consultivos imparciales.

13
DESENTENDER FUNCIONES CONSULTIVAS EN MATERIA SOCIAL Y
ECONÓMICA

Deben carecer de funciones legislativas y decisorias pues serán puntos de encuentros


democráticos de la sociedad civil, como lo son en el modelo español.

Toda esta apertura para espacios de participación ciudadana es importante como


ejercicio de coherencia social. Con estos espacios se estaría creando un mecanismo de
procesamiento de temas económicos y sociales, de manera a canalizar la información pública
que de lo contrario, debido a su dispersión y escaso impacto no concita más que un cierto interés
de determinados grupos.

Ese Consejo podrá ser la voz de campesinos y obreros a quienes no se permite muchas
veces, hablar de economía.

De esta manera, la sociedad estará en movimiento constante, volviéndola más…………….


a una convivencia participativa en democracia.

FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS ELECTORALES

La influencia del dinero en las campañas electorales, es sin duda, un factor gravitante.
Con el transcurso del tiempo se fue incrementando su flujo, como consecuencia de la mayor
complejidad operativa de las propias campañas (organización y administración del comando de
campaña, consultores, mercadeo, publicidad, encuestas y tecnologías de comunicación); por lo
que podemos decir que el tema de la representación derivada de la pobreza de los programas
electorales de los Partidos………. Otras condiciones, indudablemente.

Para garantizar un efectivo control, consideramos que la regulación debe abarcar estas
dimensiones, con relación a la financiación, sea ella pública o privada:

a) Mecanismos públicos de asignación de subsidios estatales o privados.

b) Transparencia financiera.

c) Régimen de sanciones.

Desde luego que todo esto existe, solo que el proceso debe ser público.

Es indudable que la cuestión del financiamiento de los partidos es un tema que merece
mayor atención, teniendo en cuenta que la desigualdad en la competencia y los vínculos con los
poderes fácticos que nacen con dicho financiamiento son unas de las razones más importantes
de distorsión en el funcionamiento político democrático.

14
Una posible consecuencia, simple y directa es que el gobierno nacional prioriza a los
grupos que financian sus campañas electorales, por lo que a la luz de tales antecedentes se
impone un debate sobre cómo garantizar el financiamiento político.

Desde luego, los financistas imponen sus candidatos, quienes más tarde serán los
gestores de sus grupos; con lo que se evidencia que “el financiamiento de las campañas políticas
y la crisis de representación” se encuentran profundamente vinculados. Esto ocurre en todas
partes, desde los inicios históricos y aunque parezca una utopía, no significa que no se haya
buscado una solución.

POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

No es ninguna novedad decir que los medios de comunicación cumplen una tarea
primordial y fundamental en la concreción de la democracia, puesto que brindan información a la
ciudadanía para que esta ejerza control sobre las actuaciones públicas de la sociedad.

Es por ello que se requiere y se necesita la Libertad de Opinión y la de Libre Expresión y


su efectivo…………… por el Estado.

Tales derechos, Libertad de Opinión y Libertad de Expresión –como todo derecho-


imponen obligaciones jurídicas al Estado, aquí delimitamos algunas:

a) Respetar el derecho a la Libre Opinión y Expresión sin interferir en sus ejercicios.

b) Proteger con debida diligencia y necesaria previsión; además de compensar el daño


causado a personas y entidades que por sus manifestaciones hayan sido víctimas de
discriminación o persecución.

La importancia de tales derechos efectivos se debe a que se encuentran ligados a la


libertad de asociación, conciencia, creencias, religión, pensamiento y participación en los asuntos
públicos.

En nuestro país, el escenario político presenta luces y sombras: existen problemas


anclados en viejas estructuras y prácticas que exacerban el poder del Estado y de grandes
grupos empresariales; pero, paralelamente, se pueden observar avances, debido a la
participación de diferentes actores cívicos y a la ampliación de la cobertura de temas, tales como
el de los campesinos y el problema agrario, impensables en época de la Dictadura.

Existen sospechas de favoritismo, tanto en la venta de señales como deficiencias en la


legislación sobre la participación de capital extranjero, en algunas posturas campesinas y grupos
políticos u otro tipo de obstáculos legales que dificultan la tarea de la Investigación Periodística.

Es difícil imaginar que se pueda expandir el periodismo crítico y de investigación, mientras


persista el control por parte de grupos afines al Ejecutivo o de Socios Comerciales. Con respecto
a este tema, pensamos que no se pueden obviar algunos puntos:

15
a) Las empresas periodísticas deben asumir compromisos públicos sobre objetividad,
transparencia y pluralismo, en cuanto a la Información; salvo los semanarios políticos o los
periódicos oficiales de los Partidos Políticos y grupos de presión, en los cuales deben, sin
embargo, respetarse la transparencia de la información y la objetividad, en todo lo posible.

b) La autorregulación es importante para mejorar la calidad de la Información ofrecida,


tanto en contenidos como en objetividad y transparencia.

c) Constituirse, en lo posible, en instancias de Información independientes.

d) Los medios de comunicación públicos también son necesarios para transmitir criterios
de Información política.

e) Se debe dar cabida a actores sociales, revalorizando lo político y económico.

f) Debe existir diversidad y pluralismo en la Información.

g) Establecer leyes limitativas de concentración de los medios de comunicación.

POLÍTICA AUDIOVISUAL

Es importante garantizar un correcto funcionamiento a través de la libre circulación de los


servicios y el aumento de su competitividad dentro de un marco flexible, acorde con el tiempo en
que vivimos. En esta dimensión es el Estado el que debe invertir en la producción de
audiovisuales, abriendo la posibilidad al Mercosur, para ello se deben proyectar y estructurar
escuelas de formación profesional con el objeto de aumentar la oferta televisiva con una
producción autóctona, pero de raíz y dimensión universal. Creemos que esto es imprescindible
y debido a ello, el Estado debe estar atento y prestar colaboración, dentro del marco de una
alianza público-privada, a la nueva sociedad de la Información.

ESTRUCTURA DEL DERECHO HUMANO A LA INFORMACIÓN

Entendemos, sin ser expertos, que los DDHH tienen una estructura interna: Sujeto, Objeto
y Facultades; esto lo entendemos a través de la lectura y a la experiencia en la radiofonía:

1. El Sujeto del Derecho a la Información es un tipo universal; esto quiere decir que
comprende a todos los hombres por igual. No debe haber excepciones ni privilegios. Su esencia
es la Igualdad entre aquellos a quien se transmite la totalidad de la comunicación.

2) Su Objeto: es la información veraz –que pueda ser testada sin inconvenientes- y de


utilidad para que el receptor se sienta seguro en vida social, en su comunidad.

3) Las Facultades: son las dan vida al derecho, a la Libre Información. La forma de su
contenido denota la manera de ser del Informador. Al respecto, consideramos que un Derechos

16
desprovisto de las facultades que lo Identifican –la Objetividad y la Veracidad- no sirve a los
intereses y valores por los cuáles ese derecho fue reconocido como fundamental.

Ese es nuestro credo y así dirigiremos y entraremos en el medio de la radiodifusión, con


la calidad de Pedro Juan Caballero.

DERECHO A LA INFORMACIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD DE


PRENSA

Estos derechos rasgos en común y los tres se refieren a actividades humanas situadas
en el mismo nivel, y las consecuencias son equivalentes como valor de dignidad humana.

Proponemos aquí una visión comparativa de tales derechos, tal y como hoy se entienden,
evidenciando las conexiones y los puntos específicos de cada uno de ellos. Esto es importante
porque así es posible realizar un enfoque correcto de las actividades de comunicación, desde la
perspectiva de lo justo.

DERECHO A LA DERECHO A LA DERECHO A LA


INFORMACIÓN LIBERTAD DE LIBERTAD DE
EXPRESIÓN PRENSA
SUJETO Todos los hombres. Todos los hombres. Quien escriba en
periódicos o revistas
y quien sea dueño de
medios de
comunicación.
OBJETO Hechos, opiniones e Cualquier opinión, Hechos, opiniones e
ideas que sean de idea y representación ideas contenidas en
utilidad social. subjetiva de la una publicación
realidad. periodística de radio,
periódicos o
televisión.
CONTENIDO Recibir, investigar, Difundir. Difundir.
difundir.
LÍMITES Lo que suponga su Los que derivan de su Medidas establecidas
convivencia con otros convivencia con otros por la Ley y el poder
derechos humanos, derechos humanos. político.
que según las
circunstancias
pueden estar por
encima del derecho a
la Información.

17
18

You might also like