You are on page 1of 19

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………2

Objetivo principal………………….…………………………………………………….3

Misión, Visión, Valores………………………………………………………………….3

Bolsa de valores………………………………………………………………………….5

Títulos de Valores……………….……………………………………………………….7

Mercado de valores……………………………………………………………………..8

Características de mercado de valores……………………………………………..8

Incidencia en la economía dominicana…………………………………………….10

Factibilidad de las inversiones en bonos soberanos……………………………10

Clases de bonos…………………………………………………………….………….11

Los fondos soberanos………………………………………………………………..12

La tasa de interés: medidas de protección………………………………………..12

Tipos de interés como instrumento de la política monetaria…………………..13

Tasas de interés en la banca…………………………………………………………14

Inflación y empleo…………………………………………………..……….…………14

CONCLUSION……………………………………………………………...……………15

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….16
INTRODUCCION

Un valor representa derechos parciales de propietario sobre


cierta sociedad acciones, o algún título de crédito u obligación, con
características y derechos estandarizados cada valor de una emisión
dada tiene el mismo monto nominal, el derecho al mismo tipo de
dividendos, cotizado sobre la misma línea en la bolsa.

El siguiente trabajo se tratara el tema sobre los títulos de valores


de gobierno los cuales son emitidos por el gobierno y sus entidades
autónomas o descentralizadas.

La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., es una


institución sinfines de lucro, creada por decreto presidencial No. 544-
88 del 25 de noviembre de 1988, y nace bajo los auspicios de la Cámara
de Comercio y Producción del Distrito Nacional. El objetivo principal
de la BVRD es la creación de un mercado secundario, organizado que
promueva y facilite el flujo del ahorro hacia la inversión a través de la
comercialización de títulos-valores.
OBJETIVO PRINCIPAL.

El objetivo principal de la Bolsa de Valores es facilitar las


negociaciones de valores mobiliarios debidamente registrados, en la
cual le ofrece a sus miembros, y por intermediario de ellos al público
en general los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para
intermediar valores en forma justa, competitiva, ordenada, continua y
transparente. Podemos ver los diferentes mercados tanto primarios
como secundarios en lo que podemos comprar y vender bienes
negociables.

MISION

Crear, desarrollar y promover productos, servicios y soluciones


innovadoras, confiables y transparentes que conlleven al desarrollo
sostenible y equitativo del Mercado de Valores de la República
Dominicana.

VISION
Ser el centro de negociación por excelencia para inversionistas
y emisores así como el marco de referencia del mercado de valores de
la República Dominicana.

VALORES
Integridad: Aplicando los más altos estándares de ética profesional y
apego a las mejores prácticas para así, generar confianza y
transparencia en los involucrados del sistema.
Innovación: Reflejar un espíritu vanguardista y de mejoramiento
continuo en lo que hacemos. Adaptar nuestros servicios a las
necesidades de nuestros clientes en búsqueda de mejores soluciones
para el crecimiento sostenible.
Compromiso: Con el Mercado y con nuestros clientes al brindar un
servicio de calidad, trabajando juntos hacia el objetivo común.
Pasión: Es el motor que guía nuestras acciones hacia la excelencia en el
servicio y el ahínco que ponemos para el logro de cada uno de nuestros
proyectos.
TÍTULOS VALORES DEL GOBIERNO

 BOLSA DE VALORES

Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc. La Bolsa de


Valores de la República Dominicana, Inc., es una institución sinfines de
lucro, creada por decreto presidencial No. 544-88 del 25 de noviembre
de 1988, y nace bajo los auspicios de la Cámara de Comercio y
Producción del Distrito Nacional. El objetivo principal de la BVRD es
la creación de un mercado secundario, organizado que promueva y
facilite el flujo del ahorro hacia la inversión a través de la
comercialización de títulos-valores.

A principio de los años 80 surge un grupo de personas con el interés de


promover la creación de un mercado de valores, y específicamente de
una bolsa de valores, empiezan a reunirse regularmente y a estudiar el
surgimiento de este tipo de entidad en nuestro país. Este grupo
denominado Comité Gestor de la Bolsa de Valores de Santo Domingo,
formado por los señores Ricardo Valdez Albizu, Héctor Rizik, Luis
Zabater, Ramón Mena, Winston Marrero, Frederick Emám-Zade, Otro
Montero y Rosendo Álvarez III. En 1986 al salir publicada en la Revista
Economía una entrevista que se le hiciera a los señores Héctor Rizik y
Winston Marrero, el Sr. Felipe Auffant Najri, presidente de la Cámara
de Comercio del Distrito Nacional, hace contacto con el Comité Gestor
y expresa interés en el proyecto de la Bolsa de Valores, el Grupo Gestor
acepta encaminar sus esfuerzos bajo la sombrilla institucional de la
Cámara de Comercio y Producción. En el 1987 se contratan los
servicios de asesoría del señor Robert Bishop a través del International
Executivos Cervices Corp., vicepresidente retirado del New York Stock
Exchange y Consultor Internacional sobre Bolsa de Valores, además de
ser persona influyente en la creación de varias bolsa de valores a través
del mundo, de las cuales las más cercana a nosotros es la de Jamaica.
El señor Bishop realiza un estudio de factibilidad sobre la creación de
una bolsa de valores en el país y emite un documento que hoy
conocemos como el Informe Bishop, donde nos hace las
recomendaciones de lugar para la creación de la BVRD. En septiembre
de 1988, varias personalidades del país, en la que podemos mencionar:
Felipe Auffant N., Jesús Méndez, José Gabriel Roig; Cesar Norberto
Armenteros, etc., en representación de la Cámara de Comercio y
Producción del Distrito Nacional, firman los Estatutos Constitutivos de
la Bolsa de Valores de Santo Domingo, Inc., y solicitan al Poder
Ejecutivo la incorporación de la misma como institución sin fines de
lucro.

En octubre de ese mismo año el Poder Ejecutivo emite el decreto e


inmediatamente la Cámara de Comercio y Producción designa al
Consejo de Directores de la BVRD, el cual queda constituida de la
siguiente manera: Felipe Auffant Najri, presidente Rosendo Álvarez
III, vicepresidente José Ramón Hernández, secretario Comités
Directores: Luis Santiago Pina, Gustavo Volmar; Frederick Emám-
Zade, Emmanuel Ramos Nassina. En el 1989 el señor Robert Bishop fue
contratado para la elaboración de los reglamentos estatutarios de la
BVRD. Durante el 1996, el Consejo de Directores de la Bolsa se reúne
periódicamente para estudiar e interpretar estos reglamentos y
someterlos a los consultores jurídicos para adecuarlos a las leyes del
país. Asimismo, durante ese período el Consejo se encargó de
planificar el surgimiento físico de nuestra Bolsa de Valores. Es en enero
de 1991, a raíz de la presentación realizada por el señor Rosendo
Álvarez III, del Plan Estratégico que pondría en funcionamiento a la
BVRD, que se empieza a hacer tangible los esfuerzos realizados
durante los últimos años por los grupos que dieron nacimiento a la
Bolsa de Valores.

El Consejo elige a Rosendo Álvarez III como vicepresidente ejecutivo.


A raíz de este nombramiento, el primer paso fue realizar una visita de
estudio y orientación operativo a la Bolsa Nacional de Valores, S.A., en
San José Costa Rica. Álvarez III recibe una gran apertura de parte de
las autoridades de la BNV gracias a los buenos oficios de las empresas
internacionales, Dole Dominicana y Price Wáter House. Desde febrero
de 1991, y bajo la ejecución de Rosendo Álvarez III, el Consejo de
Directores implementa el pliego de acción, incluyendo las firmas de
acuerdos de entrenamiento con la Universidad Iberoamericana
(UNIBE), y Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM), así como el mercadeo de las instituciones ante los
principales actores del sistema financiero dominicano. Las Naciones
Unidas en su sede en la República Dominicana y a través de su
programa PNUD a mediados del 1991 invita al país al experto chileno
Fernando Alvarado, para realizar un diagnóstico y diseño de un
mercado de valores regulado para la República Dominicana.

A partir del verano de 1991, y con la participación de los puestos de


bolsa quese iban integrando a la naciente Bolsa de Valores se empiezan
a estudiar y conocer los reglamentos estatutarios por parte de los
puestos y a planificar la apertura de la Bolsa. El 28 de noviembre de ese
año el señor Rosendo Álvarez III vicepresidente ejecutivo de la BVRD,
viajó a la ciudad de México donde se firmó un convenio de asistencia
técnica e intercambio de información, con la Bolsa de Valores de
México, coronando con éxito las gestiones que él había promovido en
junio de 1991, en ciudad México. El 12 de diciembre de 1991 en un acto
celebrado en el Salón de Sesiones, se realiza la apertura técnica de
BVRD. En noviembre de 1992, con menos de un año de operaciones, la
Bolsa de Valores de República Dominicana Inc., superó las expectativas
de los integrantes de la Bolsa y las del público en general.

Los instrumentos negociados hasta estos momentos son: Pagarés


Acciones preferidas Certificados financieros Certificados de
participación Banco Central Bonos agroindustriales Papel comercial
Hasta la fecha no se han realizado negociaciones con acciones
comunes, instrumento principal y esencial de una bolsa de valores.
Para el desarrollo de un mercado accionario en nuestro país se debe
tener encuenta las siguientes consideraciones: La promulgación de una
ley del mercado de valores Desmonte de la estructura cuasi-familiar de
la empresa corriente en la República Dominicana. La regulación del
aspecto fiscal debe tender a no discriminar los inversionistas en bonos
y los que compran en acciones. La transparencia de las informaciones
disponibles para el inversionista.
La existencia de profesionales, con una sólida formación en el área
financiera. Proceso de privatización de las empresas comerciales.
Fomento de una cultura bursátil. Las ventajas principales de la
comisión de acciones son las siguientes: No existe obligación
contractual de la empresa de reembolsar el aporte a una fecha
específica. Tampoco es obligatorio satisfacer los pagos de dividendos.
Las acciones comunes funcional como un colchón de seguridad para
los acreedores financieros y comerciales, por lo que proveen a la
empresa de una mayor capacidad crediticia.

Las acciones comunes tienen mayor probabilidad de ser negociadas en


un mercado bursátil ya que proporcionan un rendimiento más alto que
el previsto por las acciones preferenciales y las deudas como
contrapartida del mayor riesgo que estas contienen. Las acciones
comunes son más factibles que las acciones preferentes en un ambiente
inflacionario, ya que los activos permanentes de los cuales estos son
compartidas incrementan su valor. Las principales desventajas son las
siguientes: Riesgos o pérdida de control de la empresa y por lo tanto
disolución del esfuerzo realizado por los accionistas para consolidar la
misma. Las acciones comunes constituyen la fuente de financiamiento
más caro y por lo tanto la que más incide en la estructura del costo
ponderado del capital de la empresa. Objetivos de la Bolsa de Valores

 ¿QUÉ SON LOS TÍTULOS-VALORES?

Son títulos-valores las acciones que representan el capital de una


empresa, las obligaciones que representan instrumentos de deuda a
largo plazo de una empresa; y cualquier otro tipo de instrumento o
título que se emiten para ser comercializados en la Bolsa de Valores. En
nuestro país al principio se reunían cada miércoles en el Salón de
Negociaciones, ubicado en el primer piso de la Cámara de Comercio
del Distrito Nacional, donde los intermediarios (agentes de bolsa) en
representación de sus clientes (inversionistas), se reúnen a ofertar los
títulos-valores, que posteriormente otro agente comprará, en nombre
de su cliente, para cumplir con las regulaciones de todo mercado, la ley
de la oferta y la demanda. Estos agentes de bolsa son parte del
personal que labora en los Puestos de Bolsa. En la República
Dominicana el puesto de bolsa es la persona jurídica, beneficiada con la
concesión de la comercialización de valores en la Bolsa de Valores de
República Dominicana.

La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las


facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los
mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones
de compra y venta de valores tales como acciones de sociedades o
compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos
de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

 MERCADO DE VALORES

El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un


país, por ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la
actividad económica: el ahorro y la inversión. Estos aspectos son
vitales para un país porque de ellos depende el crecimiento económico.
Uno de los principales factores para que una sociedad salga del
subdesarrollo, es su capacidad de ahorro, y como asigna esos recursos
a las actividades productivas.

El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia,


estimula al máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al
ahorrante de manera plena el estímulo para que ofrezca sus recursos.
Por esto en muchos países de Centroamérica y el Caribe, las bolsas de
valores, al alcanzar cierto volumen de transacciones y complejidad de
operaciones, se vuelven promotores de una ley que sirva de marco
para sus actividades. Un mercado de valores eficiente y sólido, no
importa cual sea su tamaño, ayuda a promover el flujo de capital
extranjero, funcionando como la interconexión del sistema financiero
doméstico con el sistema financiero internacional.

Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente


monetario, con concentraciones de emisiones muy marcadas en el
sector comercial e industrial, no se negocia actualmente con monedas
internacionales, y a la vez existe poca diversidad de los instrumentos
negociados; hay una marcada incidencia de títulos negociados a corto
plazo, y una ausencia total de la pequeña y mediana empresa.
La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales
incipiente, y un mercado de acciones prácticamente inexistente, por lo
que los sectores empresariales han tenido que sustentar sus actividades
en una dependencia de recursos otorgados por el sistema bancario, a
través de créditos a corto plazo y a costos elevados, lo que ha limitado
su desarrollo, y en consecuencia el desarrollo económico del país.

Características del mercado de valores dominicano:

 Inexistencia de un mercado desarrollado.


 Mercado altamente monetario
 Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial
 Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor
 Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de
acciones.

El Mercado de Valores es el segmento del merado financiero que


canaliza el ahorro (tanto mediano como a largo plazo) en forma directa
hacia el financiamiento de las actividades productivas; mediante la
emisión y negociación de títulos – valores. En este mercado se enfatiza
la oferta y demanda de valores de capital, de crédito, de deuda y de
productos.

Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores


para captar recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son
vendidos a través de las Bolsas de Valores, donde los inversionistas los
adquieren según sus necesidades y preferencias. El inversionista que
adquiriò su título nuevo en el mercado bursátil, y tiene la necesidad de
obtener su dinero antes del vencimiento del título, lo puede vender a
través de la Bolsa, obteniendo el capital inicial colocado, sino un
rendimiento acorde con el plazo de la tenencia del título.

Hemos mencionado la frase Títulos – Valores, pero, ¿Qué son? ; los


títulos – valores no son más que productos financieros o instrumentos
emitidos por compañías y gobiernos para obtener capital. Se clasifican
en dos clases:
1. Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor
del título puede obtener parte de las utilidades de la compañía de
acuerdo a la tasa que posea el título valor.
2. De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono,
donde el inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la
cantidad de prestada.

 TITULOS DE VALORES DE GOBIERNO

Títulos de crédito emitidos por el Gobierno en el mercado de Dinero


con la doble finalidad de allegarse Recursos y regular la Oferta de
circulante.

Son títulos de crédito que se colocan en una Oferta primaria al público


ahorrador. Se caracterizan por su Liquidez en el Mercado secundario.
Los hay de Descuento y los que se colocan a la par, sobre o bajo par.

Son títulos al portador por los cuales el Gobierno se obliga a pagar una
suma fija de Dinero en fecha determinada. Son emitidos por conducto
del Banco central que es el agente financiero encargado de su
colocación y redención. Los valores gubernamentales pueden
considerarse como un instrumento de Política Monetaria para el
control de la Liquidez del Mercado Financiero a través de su Compra-
Venta (Operaciones de Mercado Abierto).

Los diferentes tipos de Valor que se originan en el proceso de compra-


Venta son: valor nominal, valor de colocación y Valor de Mercado.
 INCIDENCIA EN LA ECONOMIA
DOMINICANA

La economía global de mercado es un modelo viable en tanto


reconozca y acepte su responsabilidad y corresponsabilidad social.

La mundialización o globalización debemos entenderla y aceptarla


como un hecho consumado; como un fenómeno que se dio
necesariamente como consecuencia de la intercomunicación mundial, y
por lo tanto es irreversible.

Toda actividad humana está relacionada en mayor o menor grado con


la economía; todos los satisfactorios que requerimos o que producimos,
sean bienes o servicios, tienen que ver con la economía.

Consecuentemente en un mundo globalizado, los acontecimientos


económicos son conocidos e incluso tienen repercusiones en latitudes y
de magnitudes antes inimaginables. De aquí el que la responsabilidad
social de los gobernantes, de los empresarios, de los banqueros, deba
ser hoy por su trascendencia, no ya una mera función, sino una misión.

 FACTIBILIDAD DE LAS INVERSIONES EN


BONOS SOBERANOS

Concepto de Bono "Las obligaciones son títulos de crédito que


incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a
cargo de una sociedad anónima. Los bonos son certificados que se
emiten para obtener recursos, estos indican que la empresa pide
prestada cierta cantidad de dinero y se compromete a pagarla en una
fecha futura con una suma establecida de intereses previamente, y en
un periodo determinado.
Cuando un inversionista compra un bono, le está prestando su dinero
ya sea a un gobierno, a un ente territorial, a una agencia del estado, a
una corporación o compañía, o simplemente al prestamista. Es un
instrumento a través del cual el "emisor" se compromete a devolver en
una fecha determinada el monto recibido en préstamo del "inversor" y
a retribuir dicho préstamo con una cantidad periódica en concepto de
"intereses".

 CLASES DE BONOS

Los bonos se pueden clasificar según estén o no garantizados por la


pignoración de los activos específicos, esto quiere decir que algunas
emisiones están garantizadas y otras no.

 Bonos Sin Garantía: se emiten sin la pignoración de ningún tipo


específico de bien, entonces estos representan un derecho sobre las
utilidades, pero no de sus activos, existen dos tipos principales de
bonos sin garantía.
 Bonos Sin Respaldo: que son aquellos que no tienen respaldo
específico, solamente son avalados por el buen nombre que la
empresa tiene frente a terceros, casi siempre son convertibles en
acciones. Estos son los más rentables ya que su riesgo es muy alto.
 Títulos de Crédito: (Debentures) tienen derechos sobre cualquier
parte de los activos de la empresa una vez que se hayan satisfecho
las reclamaciones de todos los acreedores garantizados.
 Títulos de Crédito Subordinado: Son títulos de crédito que se
subordinan específicamente a otros tipos de deuda. Tienen como
ventaja que sus reclamaciones deben satisfacerse antes que la de
los accionistas preferentes y comunes.
 Bonos garantizados: existen varios tipos de bonos garantizados
para conseguir fondos a largo plazo, entre los más comunes se
encuentran:
 Bonos Hipotecarios: es aquél que garantiza con un gravamen
sobre inmuebles o edificios. Normalmente el valor del mercado del
bono es mayor que el monto de la emisión del bono hipotecario.
 Bonos de Garantía Colateral: son los bonos que se emiten con
garantía de otras compañías, en estos casos con las matrices de las
empresas emisoras. Generalmente el valor de la garantía es mayor
que el valor de los bonos.
 Bonos de Ingreso: también llamado "participante", aunque no está
directamente garantizado, requiere el pago de interés solamente
cuando haya utilidades disponibles para hacer el pago, tienen la
ventaja que el interés pagado es bastante alto.

 LOS FONDOS SOBERANOS

Los primeros de estos fondos fueron creados en la segunda mitad del


siglo XX por gobiernos que deseaban ahorrar una parte de sus ingresos
provenientes de la exportación (petróleo, productos manufacturados).

Según su importancia, los principales fondos son: los del emirato de


Abu Dhabi, de Kuwait, de estos fondos soberanos constituyen una
fuente pública de aportes de capitales para las empresas locales, que
compite con la Sociedad Financiera Internacional, agencia del Banco
Mundial encargada de conceder préstamos o aportes de capital a las
empresas privadas del Sur. Estos fondos soberanos de ciertos PED
sirven a sus países para formar parte del capital de empresas de los
países más industrializados.

Esta política llevada a cabo por algunos gobiernos de países en


desarrollo es diferente de la política seguida en los años posteriores
al boom petrolero de 1973. En esa época, los gobiernos del Sur
reciclaban los petrodólares prestándolos a los bancos privados del
Norte, para endeudarse posteriormente con los mismos bancos.

La política actual de los gobiernos que adquieren una parte del capital
de las empresas del Norte o del Sur es más sólida, pero no rompe en
absoluto con la lógica capitalista dominante. Las inversiones no se
ponen al servicio de un proyecto alternativo no capitalista, mientras
que potencialmente podrían constituir unos poderosos instrumentos
para la instauración de políticas de refuerzo del sector público al
romper con el control privado de los grandes medios de producción, al
desarrollar una economía solidaria, al redistribuir la riqueza de manera
radical, según el principio de justicia e igualdad.

 LA TASA DE INTERES: MEDIDAS DE


PROTECCION

El dinero, cuando es un ahorro de terceros, es un recurso ajeno del que


se puede disponer, en renta si es crédito, o en compra si además se
amortiza su valor. El precio que se debe pagar por su uso es el interés,
y como todo recurso internacional o “comodity”, tiene un precio
internacional, cuyos más conocidos índices de referencia lo son la
“primerate” fijada en los Estados Unidos o la “tasa libor” en Londres,
que bordean alrededor de 4.5% a 6% anual.
Ahora bien, cuando dicha sobretasa exceda de la inflación, dicho
excedente debería ser gravable para el acreedor y deducible para el
deudor; pero para nuestro propósito esto es secundario, ya que lo que
verdaderamente es preocupante, lo que resulta particularmente grave,
es que a través de los mecanismos financieros hemos llegado a
“legalizar el agio”, o sea a permitir que paguemos por el crédito, un
costo que no corresponde a una obligación frente a un derecho, sino a
legalizar un despojo para pagar un privilegio, esto es, a revertir en
forma perversa la distribución de la riqueza, despojando a quienes no
la tienen y por eso la requieren, para darla más allá de lo justo a
quienes les sobra y por eso la prestan.

Sin embargo el problema no para ahí; es todavía más grave, ya que si el


crédito es un insumo para las empresas, su costo se traslada vía precio
al consumidor encareciendo el producto, lo que acelera la inflación. En
esta forma la sociedad estaría cubriendo el costo de privilegiar al
capital, aunque paradójicamente el pequeño ahorrador no se beneficie
de ello.
La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está
invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se
refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

 TIPOS DE INTERÉS COMO INSTRUMENTO


DE LA POLÍTICA MONETARIA

Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de


interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva
el consumo. De ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a
fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos
macroeconómicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas
por:

 La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para


préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre
los bancos. La situación en los mercados de acciones de un país
determinado.
 La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con
el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado.

 TASAS DE INTERÉS EN LA BANCA

En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

 Tasa de Interés Activa: Es el porcentaje que las instituciones


bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las
disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de
servicios de crédito a los usuarios de los mismos.
 Tasa de Interés Pasiva: Es el porcentaje que paga una institución
bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los
instrumentos que para tal efecto existen.
 Tasa de Interés Preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o
general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo
establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a
los préstamos destinados a actividades específicas que se desea
promover ya sea por el gobierno o una institución financiera.
 INFLACCION Y EMPLEO

La aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y


Estados Unidos por parte del Congreso norteamericano, no tiene en
nada que ver con la larga discusión de quienes serán los más
beneficiados y quienes perderán terreno en el área de competitividad
comercial. La polémica existe desde que se propuso el proyecto a
principios de la década pasada.

Para el Comercio Nacional se vienen cambios muy buenos ya que el


TLC le permitirá a todo empresario colombiano que exporta hacia los
Estados Unidos, posicionar cerca de 6.000 productos en el mercado
norteamericano sin tener que pagar impuestos arancelarios; situación
que no existía hasta ayer y que tenía en marcada desventaja a
Colombia frente a México, Chile y Perú que ya tienen estas excepciones
por haber firmado este tipo de tratado años atrás.
CONCLUSION

Podemos concluir diciendo que la creación de una bolsa de


valores en RD ha sido uno de los mejores beneficios a la economía
de nuestro país. Así como la creación de mercados primarios y
secundarios para los nuevos valores negociables y lo que ya han
sido negociados.

En nuestro país también se emiten bonos por cupón de


rendimiento, porque trata todas las transacciones de este tipo como
son: el pago de los rendimientos, cambios en las tasas de interés,
moneda, negociaciones, vencimiento entre otros. Estos bonos son
negociables en los mercados financieros, se puede escoger el activo
a través de un corredor y venderlos a otros interesados.
BIBLIOGRAFIA

 Bibliografía

 www.google.comwikipedia.com

 Rincón del bago.com

 Buenastareas.com

 Monografías.com

 Universidad del Caribe Bolsa de valores en la República

Dominicana

You might also like