You are on page 1of 8

¶ E – 5-005-A-15

Fisiología del crecimiento fetal


J. Lepercq, P. Boileau

El crecimiento fetal es un fenómeno multifactorial complejo que depende de factores


genéticos y ambientales. De manera esquemática, el crecimiento fetal está controlado
por factores placentarios, fetales y maternos; es indisociable del crecimiento placentario y
requiere un aporte de nutrientes continuo y adaptado a cada período de la gestación. En
consecuencia, en este artículo se considerará sucesivamente el crecimiento fetal en dos
aspectos complementarios: el papel del metabolismo energético de la unidad
fetoplacentaria y el de la regulación hormonal del crecimiento fetal. Se presentan datos
fisiopatológicos procedentes de estudios clínicos, de modelos con animales de
experimentación y de la invalidación génica selectiva. También se tratará el papel de la
impronta genómica parental en el crecimiento fetal. Constituye un mecanismo de
regulación de la expresión de genes indispensable para el desarrollo armonioso del feto.
Por último, se hablará del concepto de origen fetal de las enfermedades de la edad
adulta.
© 2005 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Crecimiento fetal; Metabolismo placentario; Metabolismo fetal; Embarazo;


Invalidación génica; Impronta genómica; Desarrollo

Plan al nacer. El gran carácter hereditario de la talla [2] y el


escaso carácter hereditario del peso al nacer [3, 4] sugie-
ren la implicación de factores genéticos en la determi-
¶ Introducción 1
nación de estos dos rasgos.
Consideraciones generales y definiciones 1
¶ Metabolismo energético de la unidad fetoplacentaria 2 Consideraciones generales
Crecimiento y metabolismo placentario 2
Crecimiento y metabolismo energético fetal 3
y definiciones
¶ Regulación hormonal del crecimiento fetoplacentario 3 El desarrollo se inicia a partir de la fecundación. La
Papel de la secreción de insulina fetal 3 maduración y el crecimiento se producen junto con el
Factores de crecimiento fetoplacentarios 4
desarrollo; la maduración concierne al aspecto cualita-
tivo del desarrollo, y depende estrechamente de proce-
¶ Impronta parental 5 sos de diferenciación celular. En cuanto al crecimiento,
Definición y fisiopatología 5 la maduración concierne al aspecto cuantitativo del
Papel en el desarrollo transplacentario 5 desarrollo, y depende de la proliferación celular. El
¶ Origen fetal de las enfermedades del adulto 6 desarrollo intrauterino se divide en dos etapas sucesivas:
el período embrionario y el período fetal, cuya duración
varía según la especie. El período fetal comienza en la
9.° semana de gestación en la especie humana y en el
13.° día de gestación en la rata.
■ Introducción El crecimiento fetal (y posnatal) es un fenómeno
cuantitativo, continuo, cuya cuantía se expresa en
El crecimiento fetal se puede evaluar en un primer centímetros o en gramos. En la práctica, el crecimiento
momento mediante dos rasgos simples, la talla y el peso se evalúa mediante la medición de la talla (crecimiento
al nacer, que se registran de forma sistemática en los estatural) y del peso (crecimiento ponderal). El creci-
países de nuestro entorno en todos los recién nacidos. miento estatural se relaciona con el del esqueleto,
La variación de estos dos parámetros depende de facto- mientras que el crecimiento ponderal del feto se consi-
res no genéticos, maternos y ambientales, que determi- dera proporcional al de la placenta. La evolución del
narían aproximadamente el 50% de su variación [1]. No crecimiento estatural no es necesariamente paralela a la
obstante, muchos estudios longitudinales indican un del crecimiento ponderal. Así, en la especie humana, el
marcado componente, que combina los efectos de los crecimiento ponderal es lento hasta la 23.° semana de
genotipos del feto y de la madre sobre el peso y la talla gestación, y luego se acelera, antes de alcanzar un pico

Ginecología-Obstetricia 1
E – 5-005-A-15 ¶ Fisiología del crecimiento fetal

hacia la 34.° semana. Esto contrasta con la evolución la siguiente manera: durante un período determinado, la
del crecimiento estatural, cuya velocidad es máxima cantidad de sustratos que entra en un órgano a través
hacia la 20.° semana de gestación; a partir de entonces de la sangre arterial debe ser igual a la cantidad de
se produce un freno progresivo, hasta llegar al término sustrato que sale por la sangre venosa, más la cantidad
de la gestación. de sustrato captada por el órgano. Esto implica que la
La definición del crecimiento también puede conce- cantidad de sustrato captada y no captada por el feto
birse a nivel celular. En este caso, se pueden distinguir depende, por una parte, de la diferencia de concentra-
dos modos de crecimiento: ción arteriovenosa del sustrato en los vasos umbilicales,
• la hiperplasia celular (crecimiento por multiplicación y por otra de la velocidad del flujo sanguíneo en estos
celular), cuyo resultado es el aumento del número de mismos vasos. Resulta esencial conocer el metabolismo
células, que se refleja por el aumento del ácido energético fetoplacentario para comprender el creci-
desoxirribonucleico (ADN); miento fetal. El déficit de sustratos energéticos puede
• la hipertrofia celular (crecimiento por hipertrofia), conducir a una alteración de este crecimiento, como
que supone el aumento de la masa celular sin multi- han demostrado los modelos experimentales.
plicación, que se expresa por el aumento de la rela- Se han utilizado tres tipos de procedimientos experi-
ción entre la cantidad de proteínas o de ácido mentales para inducir un retraso del crecimiento intrau-
ribonucleico (ARN) y el contenido de ADN. terino en los animales:
El crecimiento estatural posnatal está determinado • Reducción de la disponibilidad materna de sustratos
genéticamente. Se encuentra bajo control endocrino energéticos:
sistémico, que implica a la hormona del crecimiento C por defecto de aportes nutricionales [6];
(GH) y a los factores asociados al factor de crecimiento C por hipoxemia materna [7].
tipo insulina (insulin-like growth factor-1, IGF-1). Sin • Reducción de los flujos sanguíneos uteroplacentarios:
embargo, el uso de la deleción selectiva del gen que C por ligadura de la arteria uterina [8];
interesa en un tejido determinado, ha vuelto a cuestio- C por embolización de la circulación uterina [9] o
nar este «postulado». En el ratón, la invalidación umbilical [10].
selectiva del gen del IGF-1 hepático ha producido la • Reducción de la superficie de implantación de la
disminución de las concentraciones circulantes de IGF- placenta por carunculectomía [11].
1 sin que se modificara la velocidad de crecimiento El mecanismo común de estos retrasos del creci-
posnatal [5]. Este estudio sugiere que los efectos paracri- miento intrauterino es una disminución del aporte de
nos y autocrinos del IGF-1 sintetizado y secretado entre glucosa o de oxígeno al feto o a la unidad fetoplacenta-
otros por el tejido adiposo, el músculo, el riñón y los ria. Las experiencias indican que la transferencia pla-
osteoblastos, podrían ser suficientes para el crecimiento centaria de sustratos debe adaptarse cualitativa y
posnatal normal. cuantitativamente a las necesidades energéticas del feto
Por el contrario, el crecimiento fetal se caracteriza no para permitir un crecimiento normal. Los datos obteni-
sólo por el papel clave del aporte nutricional materno, dos a partir de estos modelos experimentales indican
sino también por la acción paracrina y autocrina pre- también que la placenta es más sensible a las restriccio-
ponderante de los factores de crecimiento fetales y nes durante la primera mitad de la gestación, que es el
placentarios. El crecimiento fetal ponderal es indisocia- período de crecimiento rápido de la placenta. Por el
ble del crecimiento de la placenta. De hecho, en lo contrario, durante la segunda mitad de la gestación se
sucesivo utilizaremos el término «crecimiento fetopla- observa una alteración más grave del crecimiento
centario» para designar el crecimiento ponderal de la fetal [12].
unidad fetoplacentaria.
El crecimiento intrauterino requiere un aporte ener-
gético continuo y adaptado a cada período del emba- Crecimiento y metabolismo
razo. Cualquier modificación cualitativa o cuantitativa placentario
de dicho aporte conlleva alteraciones del crecimiento
fetal. Casi todas las alteraciones tienen consecuencias Metabolismo energético de la placenta
fenotípicas evidentes al nacer, que se relacionan con las
Como en el caso de los tejidos fetales, la glucosa es
modificaciones inducidas del crecimiento fetal, como el
el principal sustrato energético utilizado por los tejidos
retraso del crecimiento intrauterino o la macrosomía
placentarios [13] . Los sustratos endógenos de origen
(exceso de crecimiento) fetal.
materno, como la glucosa y los aminoácidos, deben
Cuando la circulación fetal se establece, permitiendo
utilizar transportadores de membrana para satisfacer las
así las interacciones entre los distintos compartimentos
necesidades metabólicas de la placenta y del feto.
(maternal, fetal y placentario) individualizados, la
clasificación puede ser diferente. Entonces se pueden Transporte placentario de glucosa
distinguir los factores maternos, fetales y placentarios.
Entre los factores que controlarán el crecimiento, son El transporte transplacentario de glucosa se hace por
esenciales el metabolismo energético fetal y placentario, un proceso de difusión facilitada, estereoespecífico,
así como la regulación hormonal por parte de la unidad saturable e independiente del aporte de energía. Este
fetoplacentaria. Por tanto, consideraremos sucesiva- proceso requiere un gradiente de concentración de
mente el crecimiento fetal bajo dos aspectos comple- glucosa entre la circulación materna y la fetal. El uso de
mentarios: el papel del metabolismo energético de la glucosa por el feto y la placenta permite establecer este
unidad fetoplacentaria y luego el de la regulación gradiente. Los distintos estudios sobre la transferencia
hormonal del crecimiento fetal. transplacentaria han demostrado que sólo el 40-60% de
la glucosa total captada por la placenta pasa a la circu-
lación fetal [13, 14]. Además, esta cantidad es proporcio-
■ Metabolismo energético nal al valor de la glucemia materna [15], y esto es así
hasta concentraciones elevadas de glucosa, de 20 mmol/
de la unidad fetoplacentaria l [16]. Por encima de este valor de glucemia, la capacidad
de transferencia placentaria de glucosa se satura.
Las bases del conocimiento del metabolismo fetopla-
centario se basan en la medida de los flujos de sustratos
entre la sangre materna y el útero grávido y los flujos
Metabolismo placentario de la glucosa
entre la placenta y la sangre fetal. El principio de Fick El uso de glucosa por la placenta representa cerca del
que rige estos distintos parámetros puede enunciarse de 60% de la glucosa captada en la circulación materna en

2 Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ¶ E – 5-005-A-15

el cordero [17]; la proporción es equivalente en la especie Aunque los ácidos grasos que se aportan al feto depen-
humana [16]. La placenta no es una simple membrana den sobre todo de la concentración plasmática materna
de difusión interpuesta entre la circulación materna y la de ácidos grasos, la placenta pueden transferir preferen-
fetal, sino que posee su propio metabolismo de la temente algunos ácidos grasos poliinsaturados hacia el
glucosa que le permite satisfacer sus necesidades energé- feto [25].
ticas [17, 18]. La utilización de glucosa por la placenta Los aminoácidos llegan al feto a través de un meca-
contribuye también a mantener el gradiente de concen- nismo de transporte activo establecido contra un gra-
tración de glucosa entre la madre y el feto [14]. diente de concentración. Los aminoácidos se utilizan en
En la placenta humana a término, aproximadamente la síntesis de proteínas fetales, y así participan directa-
la mitad de la glucosa se emplea en la vía de la glucó- mente en el crecimiento fetal por acreción proteica. Sin
lisis para producir lactato [18]. Pese a la presencia de embargo, una parte de los aminoácidos transferidos al
numerosas mitocondrias en la placenta, el metabolismo feto también se utilizará como sustrato energético y se
oxidativo de la glucosa representa menos del 10% del someterá a un proceso de oxidación. Aparte de la
metabolismo placentario de la glucosa, cualquiera que transferencia maternofetal de una cantidad de aminoá-
sea la especie considerada [13]. El resto de la glucosa se cidos que supera la acreción proteica en los tejidos
utiliza para la biosíntesis y la constitución de reservas en fetales, se ha demostrado en el cordero la oxidación por
forma de glucógeno y de triglicéridos. parte del feto de la leucina, la lisina, la tirosina y la
La ausencia de actividad mensurable de la alanina [26].
fosfoenolpiruvato-carboxicinasa [19] y de la glucosa-6- El lactato constituye también un gran sustrato ener-
fosfatasa o de la proteína [20] indica la ausencia de gético para el feto. La producción de lactato por la
neoglucogénesis placentaria. placenta conduce a una transferencia placentofetal de
El glucógeno no placentario ha sido considerado lactato equivalente a la mitad de la transferencia de
durante mucho tiempo, equivalente al glucógeno hepá- glucosa. El lactato es oxidado por el feto, y el hígado es
tico. Sin embargo, es poco verosímil que participe en el el principal lugar de utilización [27]. Sólo una fracción
mantenimiento de la glucemia fetal, teniendo en cuenta muy pequeña de este lactato puede usarse para la
la ausencia de glucosa-6-fosfatasa placentaria. neoglucogénesis (cf infra).

Regulación del metabolismo placentario Metabolismo fetal de la glucosa


de la glucosa por la insulina El feto depende por completo del aporte materno de
Las hormonas de origen materno tienen poco efecto glucosa, ya que la producción fetal de glucosa es casi
(si es que tienen alguno) sobre el metabolismo placen- inexistente en la especie humana [28].
tario de la glucosa. Pese a la presencia de receptores de En condiciones fisiológicas, la glucemia fetal es
la insulina en la placenta, no estimula el transporte inferior a la glucemia materna, lo que permite la trans-
placentario de glucosa. ferencia maternofetal de glucosa gracias al estableci-
El uso placentario de glucosa, determinada a través de miento del gradiente entre la madre y el feto. Si este
la incorporación de desoxiglucosa (2 DOG), tampoco es gradiente disminuye, ya sea por hipoglucemia materna
modificado por la acción de la insulina en la rata ni en o bien por hiperglucemia fetal, el flujo maternofetal de
la placenta humana [21]. Por el contrario, la concentra- glucosa también disminuye [15].
ción de glucosa es determinante para la utilización Por otra parte, en el cordero se ha demostrado clara-
placentaria de glucosa en la rata [22]. Esto sugiere que el mente que el uso de glucosa por parte del feto se
metabolismo placentario está condicionado por el efectúa bajo el control de la insulina fetal [26] . La
aporte materno de sustratos energéticos. perfusión de glucosa en la circulación fetal conlleva una
secreción fetal de insulina secundaria a la elevación de
la glucemia fetal [26]. En las ratas, la hiperglucemia fetal
Crecimiento y metabolismo energético moderada induce un aumento de la insulinemia
fetal fetal [29]. En la especie humana, también se han obser-
vado indirectamente situaciones de hiperglucemia
Metabolismo energético del feto materna que sugieren un aumento de la insulinemia
fetal (cf supra).
El metabolismo energético del feto incluye el creci-
miento, la constitución de reservas energéticas y las
necesidades oxidativas. Los sustratos energéticos que
recibe el feto por la circulación umbilical provienen de
■ Regulación hormonal del
la sangre materna a través de la glucosa, los aminoáci- crecimiento fetoplacentario
dos y los ácidos grasos libres, que no son transferidos
directamente. Provienen también del metabolismo
placentario del lactato. Papel de la secreción de insulina fetal
La fracción de glucosa oxidada por el feto representa La insulina es sintetizada por las células beta del
el 60% de la totalidad de la glucosa captada [23]; el 40% páncreas. La insulina, como casi todas las hormonas
restante sirve para el crecimiento del feto, así como para polipeptídicas, no atraviesa la barrera placentaria. En
la síntesis de glucógeno y de triglicéridos. El aumento consecuencia, la insulinemia fetal refleja la secreción
de los aportes conlleva un incremento leve del metabo- fetal de insulina.
lismo fetal. El excedente se reserva en forma de grasa y
de glucógeno. Trastornos observados en la especie
Los ácidos grasos libres contribuyen poco al metabo-
humana
lismo oxidativo del feto. Los mamíferos no sintetizan
ciertos ácidos grasos, como el ácido linoleico o el ácido La insulina es la principal hormona anabolizante del
araquidónico. La placenta permite una transferencia feto. Todas las formas de diabetes neonatal, en especial
preferente de los ácidos grasos esenciales, aportados por los defectos monogénicos, como la agenesia pancreáti-
la alimentación, que es aproximadamente 1,5-3 veces ca [30] o el leprechaunismo por mutación inactivadora
mayor que la del ácido oleico [24] . La transferencia del receptor de la insulina [31], se asocian a un retraso
placentaria de ácidos grasos se realiza mediante difusión del crecimiento intrauterino grave. Por el contrario, los
simple y por medio de proteínas que se unen a los recién nacidos de mujeres diabéticas, que tienen hipe-
ácidos grasos, las FABP (fatty acid binding proteins). rinsulinismo intrauterino, son macrosómicos [32]. Como

Ginecología-Obstetricia 3
E – 5-005-A-15 ¶ Fisiología del crecimiento fetal

apoyo de los argumentos aportados por la fisiopatología cuando la mutación de la glucocinasa está presente en
humana, el papel de la secreción de insulina fetal en el el feto y ausente en la madre. A la inversa, cuando la
crecimiento del feto se ha demostrado en modelos mutación está presente en la madre y ausente en el feto,
animales [33-35]. Varios mecanismos pueden estar impli- el peso al nacer del niño aumenta (macrosomía). Este
cados en el papel de la insulina en el crecimiento fetal. estudio contribuye a reforzar la idea prevalente de la
La insulina ejerce un efecto metabólico (captación y uso hipótesis del genotipo «thrifty». Sin embargo, se puede
de glucosa, lipogénesis y acreción proteica) en los plantear una objeción, y es que el estudio se basa en el
tejidos que participan en el anabolismo. También ejerce siguiente razonamiento implícito: el valor de la gluce-
un efecto mitógeno a través de su receptor o del recep- mia fetal está regulado por la glucemia materna, que en
tor del IGF-1. consecuencia determina el nivel de secreción de insulina
fetal. Pero si no se determinan la glucemia ni la insuli-
Modelos experimentales animales nemia fetal (por razones éticas evidentes), no se puede
validar dicho razonamiento. Se puede formular otra
Aparte de los argumentos que proporcionan los
objeción a este estudio, y se refiere al modelo utilizado
modelos de fisiopatología humana, el papel de la
de tipo monogénico, mientras que probablemente
secreción de insulina fetal en el crecimiento del feto ha
múltiples factores genéticos y ambientales interactúen
sido adecuadamente establecido en modelos experimen-
para determinar el riesgo individual de sufrir una
tales animales desde hace varios años. La pancreatecto-
mía fetal en el cordero, a semejanza de la agenesia diabetes de tipo 2.
pancreática, conlleva una reducción de peso y de la talla
al nacer del 28% y del 14%, respectivamente [35]. Por el
contrario, resulta sorprendente que el peso de la pla- Factores de crecimiento
centa aumenta un 32% en este mismo modelo experi-
mental [35]. A la inversa, la inyección intrauterina de
fetoplacentarios
insulina en el feto de rata aumenta el peso fetal [33, 34].
Esto indica que la insulina, aparte de sus propios efectos Factores de crecimiento tipo insulina 1 y 2
metabólicos, podría actuar como un factor de creci- El papel esencial de los IGF-1 y IGF-2 y de sus recep-
miento en el feto. tores en el control del crecimiento fetal se ha estable-
La doble invalidación de los dos genes que codifican cido en modelos murinos [42, 43]. La invalidación del gen
la insulina (Ins1 e Ins2) en el ratón genera un fenotipo IGF-1 [44] o IGF-2 [45] induce un retraso del crecimiento
caracterizado por retraso de crecimiento intrauterino, intrauterino grave. Por el contrario, los ratones en los
además de la diabetes previsible, que es responsable de que se invalida el receptor del IGF-2 presentan un
la mortalidad neonatal en el segundo día de vida [36]. exceso de crecimiento ponderal fetoplacentario [46]. El
IGF-2 producido en exceso se une al receptor del IGF-
Fenotipo «Thrifty» y genotipo «thrifty» 1 e induce una macrosomía fetal. Estos resultados
La secreción de insulina fetal y su papel en el creci- indican el papel preponderante del IGF-2 en el creci-
miento del feto ha vuelto a ganar interés en estos miento fetal del ratón. Sin embargo, es imposible
últimos años al quedar clara una asociación entre el extrapolar directamente los mecanismos demostrados en
bajo peso al nacer y el desarrollo posterior de diabetes estos modelos animales a la fisiología propia de la
de tipo 2 [37]. Esta constatación ha permitido proponer especie humana.
que el retraso del crecimiento intrauterino y la diabetes Aparte del IGF-1 y del IGF-2, existen muchos otros
de tipo 2 son la consecuencia de una alteración de la factores de crecimiento que actúan localmente de
nutrición del feto (hipótesis del fenotipo «Thrifty») [38]. manera paracrina y autocrina. A diferencia de las
Dicha hipótesis sugiere que el retraso del crecimiento hormonas sintetizadas por células especializadas, estos
intrauterino afecta al desarrollo fetal de ciertos órganos. péptidos son secretados por muchos tipos celulares.
La diabetes de tipo 2 sería sobre todo el resultado de Poseen propiedades mitógenas y de diferenciación
factores ambientales intrauterinos. En esta hipótesis, los celular. Se trata del EGF (factores de crecimiento epidér-
factores genéticos intervienen poco en el desarrollo de mico), los FGF (factores de crecimiento fibroblásticos) y el
la diabetes de tipo 2. PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas).
Esta hipótesis se opone a la que estipula que la
susceptibilidad individual para desarrollar una diabetes Lactógeno placentario humano y hormona
de tipo 2 está determinada genéticamente [39] . Si el del crecimiento
riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2 está deter-
minado genéticamente, entonces los genes implicados La familia de los genes de la hormona del crecimiento
en la susceptibilidad para desarrollar una diabetes de está compuesta por cinco miembros localizados en el
tipo 2 podrían estarlo también en el defecto de creci- brazo largo del cromosoma 17. Los genes GH-N y GH-V
miento fetal (hipótesis del genotipo «thrifty»). Esta codifican, respectivamente, la GH de origen hipofisario
última hipótesis no es más que la adaptación de una y placentario. Se han descrito tres genes suplementarios:
teoría ya antigua propuesta por Neel para explicar la CS-A y CS-B, que codifican el lactógeno placentario
aparición de diabetes de tipo 2 en poblaciones trasplan- humano (hPL) y por último CS-L, que es un seudogén.
tadas de un medio donde la alimentación era escasa a Durante la gestación, la concentración de hormona
un medio donde era abundante [40]. En este contexto, de crecimiento hipofisaria disminuye de forma progre-
los genes necesarios para la supervivencia en situación siva para, finalmente, ser reemplazada por completo por
de acceso restringido al alimento, seleccionados a lo la hormona de crecimiento placentaria y la hPL. La
largo del tiempo, pasaban a ser negativos para un estilo hormona de crecimiento placentaria es indetectable en
de vida sedentario y en situaciones de abundancia el feto, a diferencia de la hPL, que es secretada en parte
nutricional. en la circulación fetal. La hipótesis de que la hormona
Estudios recientes demuestran que el bajo peso al de crecimiento placentaria y la hPL podrían controlar
nacer y la predisposición en la edad adulta a desarrollar directamente el crecimiento fetal no ha resistido el
una diabetes de tipo 2 pueden asociarse a un mismo análisis de niños que presentaban deleciones de estos
determinante genético (ejemplo de las mutaciones de la genes [47]. Estos últimos tienen un peso normal al nacer.
glucocinasa) [41]. El peso al nacer de los niños es normal El retraso del crecimiento intrauterino tampoco se
cuando la madre y el niño tienen el mismo genotipo. observa en diversas situaciones que reflejan un déficit
Por el contrario, el peso al nacer del niño disminuye congénito de la hormona del crecimiento, sobre todo en

4 Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ¶ E – 5-005-A-15

las formas congénitas y graves de insuficiencia de ciertos genes de origen paterno estaban implicados en el
hormona del crecimiento o de hipopituitarismo desarrollo de los anexos extraembrionarios (sobre todo
congénito [48]. la placenta), mientras que algunos genes de origen
materno eran indispensables para el desarrollo del
Hormonas tiroideas embrión.
El papel de las hormonas tiroideas es diferente en
función de la especie. El hipotiroidismo fetal se asocia a
un retraso del crecimiento intrauterino en el cordero y Definición y fisiopatología
el mono. No obstante, en la especie humana, la La expresión monoalélica de un gen sometido a la
influencia de las hormonas tiroideas en el crecimiento impronta se debe a un proceso de impronta genómica.
ponderal y estatural del feto es moderada. Sin embargo, Los genes sometidos a impronta se expresan a partir del
esta influencia es muy clara en lo que respecta a la alelo paterno, o bien del materno.
maduración ósea y al desarrollo neurológico. El recién La primera observación de la expresión monoalélica
nacido con hipotiroidismo nace con una estatura y un de un gen en función del origen parental se obtuvo
peso normales, pero sobre todo con un gran retraso de mediante la invalidación del gen murino, que codifica
la maduración ósea. el IGF-2 [57]. En este estudio, los heterozigotos (Igf2 + /-)
Estas diferencias entre especies pueden relacionarse de la generación F2, obtenidos mediante cruce de un
con la permeabilidad de la placenta humana a las macho heterozigoto (Igf2 + /-) y de una hembra de tipo
hormonas tiroideas, que permite la transferencia de salvaje (Igf2 + /+ ), tenían un retraso del crecimiento
éstas hacia el feto. También pueden relacionarse con intrauterino, mientras que los obtenidos por cruce de
una sensibilidad diferente de los tejidos óseos a las una hembra heterozigota (Igf2 + /-) y de un macho de
hormonas tiroideas según la especie. tipo salvaje (Igf2 + /+ ) presentaban un crecimiento fetal
normal. Dicho de otro modo, el heterocigoto tenía un
Leptina crecimiento normal o un retraso del crecimiento intrau-
La leptina es una hormona monomérica de 16 KDa terino dependiendo del origen materno o paterno del
codificada por el gen ob [49]. La síntesis de esta proteína alelo invalidado.
se debe casi en exclusiva a los adipocitos, pero también El caso del gen que codifica el IGF-2 no es único, ya
a la placenta [50]. La leptina es esencial para el control que en la especie humana se han identificado muchos
del peso corporal, y la mutación de su gen [51] o de su genes sometidos a la impronta genómica [58]. No obs-
receptor [52] induce una obesidad grave. En el feto tante, sigue sin precisarse el mecanismo o los mecanis-
humano, la ausencia de macrosomía en los recién mos moleculares implicados en este fenómeno de
nacidos en los que el gen que codifica la leptina o su impronta genómica. Sin embargo, el control de la
receptor sufre una mutación parece indicar que proba- expresión de los genes sometidos al fenómeno de
blemente la leptina fetal no sea un determinante signi- impronta debe efectuarse en el ámbito de la transcrip-
ficativo del crecimiento fetal. ción. La obtención de la expresión monoalélica de un
Sin embargo, ciertos datos indican que la leptina gen en función del origen parental implica un meca-
tiene un papel en el crecimiento ponderal del feto. El nismo en virtud del cual el ADN es modificado sin que
peso al nacer se correlaciona con la leptinemia umbili- se produzcan cambios de su secuencia primaria. Esta
cal; los recién nacidos macrosómicos tienen una lepti- modificación epigenética parece implicar un proceso de
nemia diez veces mayor que la de los recién nacidos con metilación de lugares específicos del ADN [59].
retraso del crecimiento intrauterino [53]. Aunque sigue La mayoría de las enfermedades identificadas que se
sin conocerse el papel exacto de la leptina en el feto, la deben a una anomalía de la impronta parental tienen
leptinemia se muestra claramente como índice de la consecuencias fenotípicas en el desarrollo embrionario o
masa grasa fetal [54]. Es poco probable que la leptina de el crecimiento fetal. La ausencia de expresión de un gen
origen placentario contribuya de forma considerable a la sometido a la impronta parental se asocia a un fenotipo
leptinemia fetal, ya que casi toda la producción placen- en el que el crecimiento fetal está modificado.
taria de leptina se libera en la circulación materna [54]. Dos observaciones clínicas en la especie humana
destacan que el fenómeno de la impronta genómica es
determinante para el crecimiento fetal. Se trata del
■ Impronta parental síndrome de Beckwith-Wiedemann y del síndrome de
Silver-Russell. En el síndrome de Beckwith-Wiedemann
El fenómeno de impronta genómica es un elemento se asocian macrosomía, hiperinsulinismo y macroglosia.
determinante del desarrollo en los mamíferos, y en Se relaciona con la sobreexpresión bialélica del gen del
concreto del crecimiento fetal. Este fenómeno de IGF-2. El gen del IGF-2 suele expresarse sólo a partir del
impronta constituye un mecanismo de regulación de la alelo paterno, mientras que el alelo materno es silen-
expresión de los genes indispensable para el desarrollo cioso. Por el contrario, el síndrome de Silver-Russell, que
armonioso del feto. se caracteriza por retraso del crecimiento intrauterino,
El concepto según el cual el genoma masculino y el defecto del crecimiento posnatal y asimetría del cráneo,
femenino no contribuyen de igual forma al desarrollo del tronco o de los miembros, se relaciona con una
embrionario proviene de observaciones realizadas a isodisomía del cromosoma 7 de origen materno en
principios de los años ochenta. Estas observaciones ciertos casos [58].
demuestran la existencia de un fenómeno de impronta
genómica y de la falta de equivalencia de la expresión
de los diferentes pares de genes según su origen paren- Papel en el desarrollo transplacentario
tal [55, 56]. En estas experiencias pioneras, sólo se obte-
nían embriones diploides a partir del genoma paterno, Es probable que el proceso de impronta parental
o del materno. influya en la transferencia placentaria de nutrientes.
No obstante, el desarrollo de estos embriones era Muchos genes sometidos a la impronta están implicados
incompleto. Los embriones obtenidos por partenogéne- en el control del crecimiento fetal, como demuestran
sis tenían un desarrollo rudimentario de los tejidos algunos modelos murinos de invalidación de genes.
extraembrionarios, mientras que los embriones obteni- Moore y Haig [60] han formulado una hipótesis inte-
dos a partir del genoma paterno presentaban anexos resante sobre el papel de la impronta parental que
extraembrionarios bien desarrollados, pero un desarrollo consiste en un «conflicto parental». Han propuesto que
embrionario alterado. Dichos estudios indicaban que los genes de origen paterno garantizarían la promoción

Ginecología-Obstetricia 5
E – 5-005-A-15 ¶ Fisiología del crecimiento fetal

del crecimiento fetoplacentario, y de esa manera ten- diabetes de tipo 2 no sólo se asocia al bajo peso al
drían una función determinante en el desarrollo prena- nacer [37], sino también al crecimiento posnatal rápido
tal. Es fácil imaginar que un aumento del tamaño de la («recuperación») que se produce más tarde, en la pri-
placenta, a causa de las modificaciones de la zona de mera infancia [67]. Cuanto más rápida sea la ganancia de
intercambios fetomaternos que genera, permite el peso de los niños nacidos con retraso del crecimiento
aumento de la transferencia de nutrientes y, en conse- intrauterino mayor será el riesgo de resistencia a la
cuencia, un aumento del crecimiento fetal. Esto permi- insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en la edad
tiría mejorar la transmisión del genoma paterno adulta [69].
mediante un aumento de las posibilidades de supervi- Se puede considerar otra explicación: los fenotipos de
vencia de la descendencia. bajo peso al nacer, diabetes de tipo 2 e hipertensión
Como todos los nutrientes prenatales y la mayoría de arterial serían la expresión de un mismo genotipo que
los posnatales provienen de la madre, ésta tiene gran predispone a la resistencia a la insulina. Estas teorías no
interés en oponerse a los efectos sobre el crecimiento son exclusivas. Es muy verosímil que variantes genéticas
fetal de los genes paternos con vistas a conservar implicadas en los defectos de crecimiento del feto
recursos para los próximos descendientes y mantener puedan mostrarse como responsables de la predisposi-
una buena función reproductiva. Así pues, la tendencia ción a sufrir ciertas enfermedades metabólicas del adulto
de los genes que se expresan a partir de alelos maternos en un entorno de abundancia nutricional.
sería la de reducir el crecimiento del feto para permitir
el aumento de la tasa de supervivencia materna durante
el parto.
Los genes que codifican el IGF-2 y su receptor se han
utilizado como ejemplo que respalda esta hipótesis.
■ Bibliografìa
Estos dos genes se expresan, respectivamente, a partir de [1] Catalano PM, Thomas AJ, Huston LP, Fung CM. Effect of
los alelos materno y paterno, y ejercen un efecto anta- maternal metabolism on fetal growth and body composition.
gonista sobre el crecimiento fetoplacentario. No obs- Diabetes Care 1998;21(suppl2):B85-B90.
tante, ciertos genes no responden a esta hipótesis. [2] Silventoinen K, Kaprio J, Lahelma E, Koskenvuo M. Relative
Mash2, por ejemplo, cuyo alelo de origen materno se effect of genetic and environmental factors on body height:
expresa en los anexos extraembrionarios, tiene una differences across birth cohorts among Finnish men and
función clave en el desarrollo placentario [61] . Una women. Am J Public Health 2000;90:627-30.
hipótesis única no podría resumir los múltiples aspectos [3] Klebanoff MA, Graubard BI, Kessel SS, Berendes HW. Low
del papel de la impronta parental en el desarrollo y la birth weight across generations. JAMA 1984;252:2423-7.
evolución. [4] Wang X, Zuckerman B, Coffman GA, Corwin MJ. Familial
aggregation of low birth weight among whites and blacks in
the United States. N Engl J Med 1995;333:1744-9.
[5] Yakar S, Liu JL, Stannard B, Butler A, Accili D, Sauer B, et al.
■ Origen fetal de las Normal growth and development in the absence of hepatic
insulin-like growth factor I. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:
enfermedades del adulto 7324-9.
[6] Girard J, Ferré P, Gilbert M, Kervran A, Assan R, Marliss EB.
Aunque una minoría de casos de diabetes de tipo 2 y Fetal metabolic response to maternal fasting in the rat. Am
de síndrome X del adulto se produce en pacientes que J Physiol 1977;232:E456-E463.
nacen con retraso del crecimiento intrauterino, el [7] Van Geijn HP, Kaylor Jr. WM, Nicola KR, Zuspan FP.
estudio de la filiación de dicho retraso con estos síndro- Induction of severe intrauterine growth retardation in the
mes podría proporcionar claves fisiopatológicas genera- Sprague-Dawley rat. Am J Obstet Gynecol 1980;137:43-7.
lizables de forma secundaria a estas frecuentes [8] Gilbert M, Leturque A. Fetal weight and its relationship to
enfermedades del mundo moderno. placental blood flow and placental weight in experimental
El papel del entorno fetal ha sido sugerido por las intrauterine growth retardation in the rat. J Dev Physiol 1982;
relaciones epidemiológicas entre la mortalidad infantil 4:237-46.
relacionada con el peso al nacer y la mortalidad cardio- [9] Clapp 3rd JF, Szeto HH, Larrow R, Hewitt J, Mann LI.
vascular 50-70 años después. La mortalidad por cardio- Umbilical blood flow response to embolization of the uterine
patía isquémica parece ser tanto más elevada cuanto circulation. Am J Obstet Gynecol 1980;138:60-7.
menor es el peso al nacer [62]. Estas observaciones han [10] Block BS, Schlafer DH, Wentworth RA, Kreitzer LA,
sido confirmadas en varias poblaciones [63, 64] y se han Nathanielsz PW. Intrauterine growth retardation and the
extendido a la hipertensión arterial [65, 66], la diabetes de circulatory responses to acute hypoxemia in fetal sheep. Am
tipo 2 y el síndrome de resistencia a la insulina (o J Obstet Gynecol 1989;161(Pt1):1576-9.
síndrome X) [62, 67]. La teoría del origen fetal de ciertas [11] Robinson JS, Kingston EJ, Jones CT, Thorburn GD. Studies
enfermedades del adulto [68] postula que estas enferme- on experimental growth retardation in sheep. The effect of
dades, principalmente metabólicas, serían el resultado removal of a endometrial caruncles on fetal size and
de factores ambientales intrauterinos que inducirían un metabolism. J Dev Physiol 1979;1:379-98.
[12] Owens PC, Owens JA, Lovelock M, Chan EC, Falconer J,
proceso de «programación» del individuo. Este problema
Robinson JS, et al. Restriction of placental growth in sheep
derivaría directamente de respuestas metabólicas y
enhances placental metabolism of fetal beta-endorphin-like
fisiológicas fetales a un defecto de nutrición del feto.
immunoreactivity. J Dev Physiol 1989;11:63-71.
Éste se expresaría más tarde, en la edad adulta, por una [13] Desoye G, Shafrir E. Placental metabolism and its regulation
serie de enfermedades crónicas causantes de una elevada in health and diabetes. Mol Aspects Med 1994;15:505-682.
mortalidad en los países industrializados. [14] Hay WW. Regulation of placental metabolism by glucose
Numerosos factores, aparte de la nutrición fetal, supply. Reprod Fertil Dev 1995;7:365-75.
pueden favorecer el desarrollo de estas enfermedades, [15] Hay W, Sparks J, Wilkening R, Battaglia F, Meschia G. Fetal
aunque por lo general no han sido considerados. La glucose uptake and utilization as functions of maternal
asociación entre el bajo peso al nacer y la mortalidad glucose concentration. Am J Physiol 1984;246:E237-E242.
cardiovascular podría ser sólo aparente, ya que cuenta [16] Hauguel S, Desmaizières V, Challier J. Placental glucose
más una aceleración del crecimiento posnatal que el uptake, transfer and utilization as functions of maternal
efecto del peso al nacer. Así pues, el riesgo de sufrir una glucose concentration. Pediatr Res 1986;20:269-73.

6 Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ¶ E – 5-005-A-15

[17] Meschia G, Battaglia F, Hay W, Sparks J. Utilization of [41] Hattersley A, Beards F, Ballantyne E, Appleton M, Harvey R,
substrates by the ovine placenta in vivo. Fed Proc 1980;39: Ellard S. Mutations in the glucokinase gene of the fetus result
245-9. in reduced birth weight. Nat Genet 1998;19:268-70.
[18] Hauguel S, Challier J, Cedard L, Olive G. Metabolism of the [42] Baker J, Liu JP, Robertson EJ, Efstratiadis A. Role of insulin-
human placenta perfused in vitro: glucose transfer and like growth factors in embryonic and postnatal growth. Cell
utilization, O2 consumption, lactate and ammonia production. 1993;75:73-82.
Pediatr Res 1983;17:729-32. [43] Wood TL. Gene-targeting and transgenic approaches to IGF
[19] Diamant YZ, Shafrir E. Placental enzymes of glycolysis, and IGF binding protein function. Am J Physiol 1995;
gluconeogenesis and lipogenesis in the diabetic rat and in 269(Pt1):E613-E622.
starvation. Comparison with maternal and foetal liver. [44] Liu J, Baker J, Perkins A, Robertson E, Efstratiadis A. Mice
Diabetologia 1978;15:481-5. carrying null mutations of the genes encoding insulin-like
[20] Barash V, RiskinA, Shafrir E, Waddell ID, BurchellA. Kinetic growth factor I,and type IIGF receptor. Cell 1993;75:
and immunologic evidence for the absence of glucose-6- 59-72.
phosphatase in early human chorionic villi and term placenta. [45] DeChiara TM, Efstratiadis A, Robertson EJ. A growth-
Biochim Biophys Acta 1991;1073:161-7. deficiency phenotype in heterozygous mice carrying an
[21] Desoye G, Shafrir E. The human placenta in diabetic insulin-like growth factor II gene disrupted by targeting.
pregnancy. Diabetes Rev 1996;4:70-89. Nature 1990;345:78-80.
[22] Thomas C, Eriksson G, Eriksson U. Effects of maternal dia- [46] Eggenschwiler J, Ludwig T, Fisher P, Leighton PA,
betes on placental transfer of glucose in rats. Diabetes 1990; Tilghman SM, Efstratiadis A. Mouse mutant embryos
39:276-82. overexpressing IGF-II exhibit phenotypic features of the
[23] Battaglia FC, Meschia G. Principal substrates of fetal Beckwith-Wiedemann and Simpson-Golabi-Behmel
syndromes. Genes Dev 1997;11:3128-42.
metabolism. Physiol Rev 1978;58:499-527.
[47] Cacciari E, Pirazzoli P, Gualandi S, Baroncini C, Baldazzi L,
[24] Hummel L, Schwartze A, Schirrmeister W, Wagner H. Mater-
Trevisani B, et al. Molecular study of human growth hormone
nal plasma triglycerides as a source of fetal fatty acids. Acta
gene cluster in three families with isolated growth hormone
Biol Med Ger 1976;35:1635-41.
deficiency and similar phenotype. Eur J Pediatr 1994;153:
[25] Haggarty P. Placental regulation of fatty acid delivery and its
635-41.
effect on fetal growth--a review. Placenta 2002;23(supplA):
[48] Gluckman PD, Grumbach MM, Kaplan SL. The
S28-S38. neuroendocrine regulation and function of growth hormone
[26] Battaglia FC, Meschia G. Fetal nutrition. Annu Rev Nutr 1988; and prolactin in the mammalian fetus. Endocr Rev 1981;2:
8:43-61. 363-95.
[27] Sparks JW, Hay Jr. WW, Bonds D, Meschia G, Battaglia FC. [49] Zhang Y, Proenca R, Maffei M, Barone M, Leopold L,
Simultaneous measurements of lactate turnover rate and Friedman JM. Positional cloning of the mouse ob gene and its
umbilical lactate uptake in the fetal lamb. J Clin Invest 1982; human homologue. Nature 1994;372:425-32.
70:179-92. [50] Hassink SG, de Lancey E, Sheslow DV, Smith-Kirwin SM,
[28] Kalhan SC, D’Angelo LJ, Savin SM, Adam PA. Glucose O’Connor DM, Considine RV, et al. Placental leptin: an
production in pregnant women at term gestation. J Clin Invest important new growth factor in intrauterine and neonatal
1979;63:388-94. development? Pediatr 1997;100:E1.
[29] Bihoreau MT, Ktorza A, Kervran A, Picon L. Effect of [51] Montague CT, Farooqi IS, Whitehead JP, Soos MA, Rau H,
gestational hyperglycemia on insulin secretion in vivo and in Wareham NJ, et al. Congenital leptin deficiency is associated
vitro by fetal rat pancreas. Am J Physiol 1986;251(Pt1): with severe early-onset obesity in humans. Nature 1997;387:
E86-E91. 903-8.
[30] Stoffers DA, Zinkin NT, Stanojevic V, Clarke WL, [52] Clement K, Vaisse C, Lahlou N, Cabrol S, Pelloux V,
Habener JF. Pancreatic agenesis attributable to a single Cassuto D, et al. A mutation in the human leptin receptor gene
nucleotide deletion in the human IPF1 gene coding sequence. causes obesity and pituitary dysfunction. Nature 1998;392:
Nat Genet 1997;15:106-10. 398-401.
[31] Taylor SI. Lilly Lecture: molecular mechanisms of insulin [53] Sivan E, Lin W, Homko C, Rece A, Boden G. Leptin is present
resistance. Lessons from patients with mutations in the in human cord blood. Diabetes 1997;46:917-9.
insulin-receptor gene. Diabetes 1992;41:1473-90. [54] Lepercq J, Challier JC, Guerre-Millo M, Cauzac M, Vidal H,
[32] Susa J, Langer O. Macrosomia: lessons from animal and Hauguel-de Mouzon S. Prenatal leptin production: evidence
clinical studies. Diabetes Rev 1996;4:11-20. that fetal adipose tissue produces leptin. J Clin Endocrinol
[33] Picon L. Effect of insulin on growth and biochemical Metab 2001;86:2409-13.
composition of the rat fetus. Endocrinol 1967;81:1419-21. [55] McGrath JW, Cheverud JM, Buikstra JE. Genetic correlations
[34] Angervall L, Karlsson K, Martinson A. Effects on rat fetuses between sides and heritability of asymmetry for nonmetric
of intrauterine injections of insulin. Diabetologia 1981;20: traits in rhesus macaques on Cayo Santiago. Am J Phys
558-62. Anthropol 1984;64:401-11.
[35] Fowden AL, Mao XZ, Comline RS. Effects of [56] Surani MA, Barton SC, Norris ML. Development of
pancreatectomy on the growth and metabolite concentrations reconstituted mouse eggs suggests imprinting of the genome
during gametogenesis. Nature 1984;308:548-50.
of the sheep fetus. J Endocrinol 1986;110:225-31.
[57] DeChiara TM, Robertson EJ, Efstratiadis A. Parental
[36] Duvillie B, Cordonnier N, Deltour L, Dandoy-Dron F,
imprinting of the mouse insulin-like growth factor II gene.
Itier JM, Monthioux E, et al. Phenotypic alterations in insulin-
Cell 1991;64:849-59.
deficient mutant mice. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:
[58] Preece MA, Moore GE. Genomic imprinting, uniparental
5137-40. disomy and foetal growth. Trends Endocrinol Metab 2000;11:
[37] Hales CN, Barker DJ, Clark PM, Cox LJ, Fall C, Osmond C, 270-5.
et al. Fetal and infant growth and impaired glucose tolerance [59] Li E, Beard C, Jaenisch R. Role for DNA methylation in
at age 64. BMJ 1991;303:1019-22. genomic imprinting. Nature 1993;366:362-5.
[38] Hales CN, Barker DJ. Type 2 (non-insulin-dependent) diabe- [60] Moore T, Haig D. Genomic imprinting in mammalian
tes mellitus: the thrifty phenotype hypothesis. Diabetologia development: a parental tug-of-war. Trends Genet 1991;7:
1992;35:595-601. 45-9.
[39] Polonsky KS, Sturis J, Bell GI. Seminars in Medicine of the [61] Guillemot F, Caspary T, Tilghman SM, Copeland NG,
Beth Israel Hospital, Boston. Non-insulin-dependent diabetes Gilbert DJ, Jenkins NA, et al. Genomic imprinting of Mash2,
mellitus: a genetically programmed failure of the beta cell to a mouse gene required for trophoblast development. Nat
compensate for insulin resistance. N Engl J Med 1996;334: Genet 1995;9:235-42.
777-83. [62] Barker DJ, Gluckman PD, Godfrey K, Harding J, Owens J,
[40] Neel JV. Diabetes mellitus: a ″thrifty″ genotype rendered Robinson J. Fetal nutrition and cardiovascular disease in adult
detrimental by ″progress″? Am J Hum Genet 1962;14:353-62. life. Lancet 1993;341:938-41.

Ginecología-Obstetricia 7
E – 5-005-A-15 ¶ Fisiología del crecimiento fetal

[63] Forsen T, Eriksson JG, Tuomilehto J, Teramo K, Osmond C, [66] Eriksson J, Forsen T, Tuomilehto J, Osmond C, Barker D.
Barker DJ. Mother’s weight in pregnancy and coronary heart Fetal and childhood growth and hypertension in adult life.
disease in a cohort of Finnish men: follow-up study. BMJ Hypertension 2000;36:790-4.
1997;315:837-40. [67] Forsen T, Eriksson J, Tuomilehto J, Reunanen A, Osmond C,
[64] Leon DA, Lithell HO, Vagero D, Koupilova I, Mohsen R, Barker D. The fetal and childhood growth of persons who
Berglund L, et al. Reduced fetal growth rate and increased risk develop type 2 diabetes. Ann Intern Med 2000;133:176-82.
of death from ischaemic heart disease: cohort study of 15 000
Swedish men and women born 1915-29. BMJ 1998;317:241-5. [68] Lucas A, Fewtrell MS, Cole TJ. Fetal origins of adult disease-
[65] Curhan GC, Chertow GM, Willett WC, Spiegelman D, the hypothesis revisited. BMJ 1999;319:245-9.
Colditz GA, Manson JE, et al. Birth weight and adult [69] Dietz WH. Health consequences of obesity in youth:
hypertension and obesity in women. Circulation 1996;94: childhood predictors of adult disease. Pediatr 1998;
1310-5. 101(Pt2):518-25.

J. Lepercq (j.lepercq@svp.aphp.fr).
Service de Gynécologie-Obstétrique, Groupe hospitalier Cochin-Saint-Vincent-de-Paul, Université Paris V, 82, avenue Denfert-Rochereau,
75674 Paris cedex 14, France.
P. Boileau.
Service d’Endocrinologie-Pédiatrique, Groupe hospitalier Cochin-Saint-Vincent-de-Paul, Université Paris V, 82, avenue
Denfert-Rochereau, 75674 Paris cedex 14, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Lepercq J., Boileau P. Fisiología del crecimiento fetal. EMC
(Elsevier SAS, Paris), Ginecología-Obstetricia, 5-005-A-15, 2005.

Disponible en www.emc-consulte.com (sitio en francés)


Título del artículo: Physiologie de la croissance fœtale
Algoritmos Illustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

8 Ginecología-Obstetricia

You might also like