You are on page 1of 15

LA GUERRA CON CHILE

1. ANTECEDENTES
Los antecedentes de la Guerra del Pacífico son los eventos que
precedieron el inicio del conflicto bélico entre Bolivia, Chile y el Perú,
desarrollado entre 1879 y 1884, y que fue conocido como Guerra del
Pacífico

Antofagasta en Bolivia y Tarapacá en el Perú, era una zona salitrera que


era explotada por capitales chilenos. Bolivia celebra un contrato para
que una compañía chilena explote el salitre en 1873. Bolivia y el Perú
firman un tratado de alianza defensiva (secreto) en 1873. Bolivia y Chile
firman un tratado de límites en 1874.

Para Bolivia, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto


por lo que el congreso para aprobar el contrato decide imponer un
impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de 1874 por
que el contrato aún no estaba vigente a esa fecha. Bolivia suspende el
impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del
canciller chileno Fierro se reactivó la ley del impuesto y luego la
anulación y el remate de la Compañía de Salitres. Bolivia realizó sus
decisiones con la confianza de contar con el apoyo del Perú, con quien
había firmado un tratado de alianza defensivo, si Chile realizaba
acciones bélicas en defensa de la Compañía de Salitres. Ante la
presencia del Blanco Encalada y la posterior ocupación chilena de
Antofagasta, exige al Perú que se active el tratado de la alianza.

Para Chile el impuesto de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya


que según este no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías
chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del
tratado de límites por parte de Bolivia y la anulación del contrato de la
Compañía de Salitres, Chile ocupó el territorio de Antofagasta que se
encontraba en litigio con Bolivia antes de 1866. Chile consideró las
misiones mediadoras peruanas como dilatorias y ante la preparación
peruana para una guerra, la existencia de un pacto secreto con Bolivia y
al no declararse el Perú como neutral en este conflicto, decide declarar
la guerra a Bolivia y el Perú el 5 de abril de 1879.

Para el Perú, el tratado de la alianza lo ligaba a Bolivia. El Perú no


deseaba involucrarse en una guerra y tampoco aceptaría la ocupación
chilena de Antofagasta. Por ello envía al mediador Lavalle ofreciendo la
suspensión del impuesto y buscando la desocupación de Antofagasta.
Las actitudes de la prensa chilena y la concentración de tropas chilenas
en Antofagasta activan las preparaciones militares peruanas para la
defensa de Tarapacá. Para evitar el conflicto con Chile, revela el texto
completo del tratado de la alianza indicando que no era ofensivo a
Chile.

2. CONTEXTO
Antes y durante la Guerra del pacífico el presidente fue Aníbal Pinto
(1873-1881). Durante su gobierno el partido conservador no tuvo
participación en los gabinetes, luego de ser excluidos del gobierno desde
1875. Él impulsó el establecimiento legal de leyes liberales como: la
declarando la ley de inconvertibilidad de billetes de banco, para evitar la
quiebra de bancos debido a las crisis económica; el decreto que permitió
que las mujeres puedan ser admitidas en las universidades (1872); se
declaró una ley de educación que daba al consejo universitario la
calidad de superintendencia “de la enseñanza costeada por el Estado”, la
reforma de la constitución, cementerios laicos, etc. Debido a estos
cambios hubo muchas luchas religiosas.

3. PRETEXTO

Desde 1866, Chile había logrado encandilar al presidente boliviano


Mariano Melgarejo, quien desaprensivamente hizo concesiones
perjudiciales a la integridad territorial altiplánica. Caído el dictador
Melgarejo, en 1871, Bolivia intentó rectificar el acuerdo, pero lo único
que logró fue consagra la situación que suponía el tratado de 1866, que
fijaba la línea del paralelo 24° S. como límite entre ambos países y ponía
fin a la repartición "por mitad de los productos..." que se exportaban
entre los grados 23 y 25 que acordaba este tratado. En contraparte, por
aquella "renuncia" que hacía Chile a tal mancomunidad, el nuevo tratado
de agosto de 1874 señalaba: "Los derechos de exportación que se
impongan sobre los minerales explotados en la zona de terreno de que
hablan los artículos precedentes no excederán la cuota de la que
actualmente se cobra; y las personas, industrias y capitales chilenos no
quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean, que
a las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo
durará por el término de veinticinco años".

Sin embargo, en febrero de 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza


ordenó la creación de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre
exportado. Tal situación hizo que la compañía salitrera chilena acudiera
ante su gobierno para que protestara. La solicitud fue rápidamente
atendida, la que se explica también por el hecho de que prominentes
miembros del gobierno chileno eran accionistas de esas empresas.

El reclamo chileno fue admitido inicialmente por Bolivia, que suprimió el


tributo. Sin embargo, a fines del mismo año el gobierno boliviano
ordenó que la compañía abonara el pago respectivo, que, desde la
creación del tributo, ascendía a noventa mil pesos. Ante reclamos de la
compañía chilena, el gobierno boliviano declaró que, de no hacerse el
pago, reivindicaría la propiedad sobre las salitreras.

El 14 de febrero de 1879, el gobierno chileno respondió con el


desembarco de tropas en Antofagasta. La guerra se había iniciado,
aunque Chile no la había declarado oficialmente.

Dispuesto a evitar la guerra, el gobierno peruano dispuso el envío del


diplomático José Antonio de Lavalle a fin de ofrecer la mediación del
Perú en la contiendo boliviano-chilena. La presencia de Lavalle en Chile,
desde su desembarco en Valparaíso, se vio teñida por actos hostiles pro
el conocimiento que tenía Chile, desde casi los mismas días de su firma,
del Tratado de alianza defensiva peruano-boliviano de 1873.

El Perú había aceptado la solicitud boliviana de dicha alianza al tomar


conocimiento de las adquisiciones bélicas que iba realizando Chile y sus
evidentes avances territoriales hacia el norte, a fines de 1872.

El tratado había sido firmado el 6 de febrero de 1873 y era de carácter


defensivo y no compulsivo, pues cada parte se reservaba el derecho de
calificar los actos que podrían llevar a hacer efectiva la alianza. Una
cláusula añadida le daba el carácter de secreto.

Chile, que por muchos años se había preparado para apoderarse del
litoral boliviano y peruano, encontró en la negativa de Lavalle a
declararse neutral el pretexto que necesitaba. La mediación peruana fue
rechazada y se conminó a Lavalle a abandonar el territorio chileno,
cuando ese país ya se disponía a declarar la guerra al Perú.

4. ETAPAS

Entre las etapas de la guerra se destacan tres grandes períodos o


campañas:

 La toma de Antofagasta y su provincia.


 La campaña marítima
 La Campaña terrestre

 La toma de Antofagasta y su provincia

Esta es la primera etapa de la guerra, ocurrió el 14 de febrero de 1879


este era el día de remate de las industrias salitreras ,los soldados
desembarcaron en esta ciudad y se la tomaron para impedir el remate
de las industrias. La ciudad fue controlada con mucha facilidad, este
hecho fue el que desencadeno la guerra. Al comienzo de la guerra, la
zona de Antofagasta estaba poblada en más de un 95% por chilenos y
sólo el 2% eran bolivianos, principalmente funcionarios públicos.

Después los hombres avanzaron hasta Calama -en ese entonces Calama
era una pequeña aldea situada en la parte oriental del Loa-, que esta
estaba guarnecida por 100 refugiados bolivianos los que habían huido
de Antofagasta y de toda la provincia tomada por la armada chilena. 554
hombres chilenos se tomaron esta aldea el día 23 de marzo de 1879, la
batalla duro tres horas y dejó un saldo de 20 muertos bolivianos y 34
prisioneros y en el lado chileno 4 personas quedaron heridas y 7
patriotas murieron.

En el mar también había actividad, el 21 de marzo del 1879 Chile tomó


posesión de los puertos de Cobija y de Tocopilla , hasta este tiempo
nuestra escuadra no tenía un plan definitivo de

operaciones hasta que el gobierno planeó tomar sorpresivamente en el


Callao al a escuadra peruana que todavía no estaba lista para realizar
operaciones si no se lograba batirla se establecería el bloqueo para
impedir toda actividad , Williams Rebolledo planeó tomarse Iquique y
hostilizar a las poblaciones peruanas del litoral de Tarapacá para obligar
a la escuadra enemiga a salir a protegerlas y decidir el dominio del mar
en un combate de escuadras , y los días 3 y 4 salió de Antofagasta para
ir a bloquear a Iquique.

La escuadra peruana con parte de su escuadra formada ya empezaba a


realizar sus operaciones. La inferioridad temporal de la escuadra
enemiga solo les permitía transportar tropas a Tarapacá y viajar a
Panamá a buscar armamento bélico. Siguiendo sus planes los
transportes peruanos embarcaron tropas y armas por un tiempo.
Mientras en el lado chileno todo era un descuido, Perú tenia todo
fríamente calculado y tenía un servicio de espionaje casi perfecto .Perú
tenía la virtud de la discreción, pero Chile no, los periódicos informaban
todas las operaciones de nuestro país. Perú supo aprovechar nuestra
desventaja.

Batallas más importantes

A) Combate de Chipana

Unión y Pilcomayo V/S Magallanes

Producto del espionaje Perú supo que el Copiapó , transporte arrendado


por nuestro país , iba hacia el norte y mandó a la Unión y al Pilcomayo a
apresarlos pero no encontraron al Copiapó más se toparon con el buque
chileno Magallanes que las esquivó después de unos cañonazos

B) Combate Naval de Iquique

Huáscar V/S Esmeralda

C) Combate Punta gruesa

Independencia V/S Covadonga

Mientras ocurría el combate en Iquique, la Covadonga fue perseguida


por la Independencia hasta que con una audaz maniobra de Carlos
Condell, capitán de la Covadonga, la nave peruana encalló.

D) Segundo Combate naval de Iquique

Huáscar V/S Magallanes

 Campaña Terrestre

Las campañas terrestres constituyeron la segunda etapa de la guerra. En


ésta, la primera campaña tuvo como objetivo apoderarse de Tarapacá,
zona peruana de grandes riquezas mineras. Después de diversos
enfrentamientos, el territorio de Tarapacá quedó en poder de los
chilenos.

a) Campaña Tarapacá (2 de noviembre de 1879- 27 nov. 1879)

1.- Desembarco en Pisagua

2.-Combate en Germania

3.-Batalla de Dolores

4.- Batalla de Tarapacá

Con esta campaña se logró tomar toda la segunda región y la mayor


parte de la Primera. En esta campaña se destacó el 2° de línea y Eleuterio
Ramírez, quien murió en la batalla de Tarapacá.

Las fuerzas peruanas superaban numéricamente a las chilenas pero las


peruanas tenían una muy mala organización ,estas después de dicha
batalla los peruanos huyeron hasta Arica ,así Chile se apoderó de
Tarapacá.

En esta Campaña el ejército boliviano se retira (batalla de Tacna). El


coronel Pedro Lagos se tomó el Morro de Arica en 55 minutos, frente a
Bolognesi y a muchos soldados peruanos que eran notablemente
superiores. Murieron 479 chilenos y 900 peruanos. Después de esta
campaña vino la conferencia de Arica en la cual no se logró nada porque
los aliados no quisieron ceder Tarapacá y Antofagasta

Desembarcaron 25.000 chilenos que cumplieron su objetivo y se


tomaron Lima. Se pensó que este iba a ser el final de la guerra, pero al
no constituirse un gobierno legal para la paz, esta se prolongó.

b) Campaña de La Sierra

1° Expedición: Combate de Sangra.

2° Expedición: Combate de la Concepción

3° Expedición: Batalla de Huamachuco

Después de la toma de Lima el ejército peruano se internó en la región


de la sierra, esta está a una gran altura sobre el nivel del mar los
soldados peruanos se escondieron en los pequeños pueblos de esta
región, además integraron al ejército una infinidad de indios. En las
batallas realizadas en esta campaña el número de combatientes
peruanos era notablemente superior al chileno, y se utilizó el sistema de
guerra de guerrillas para atacar, es decir, atacaban por sorpresa. La
última batalla de la guerra fue la de Huamachuco.

5. BIOGRAFIA DE LOS PRINCIPALES HEROES DE LA GUERRA CON CHILE


 Erásmo Escala 1° General en jefe de ejército
 Manuel Baquedano 2° General en jefe del ejército
 Rafael Sotomayor 1°Ministro de guerra
 José Fco Vergara 2° Ministro de guerra
 Juan Williams Rebolledo Almirante
 Arturo Prat Capitán de la Esmeralda
 Carlos Condell Capitán de la Covadonga
 Eleuterio Ramirez Coronel 2°de línea(batalla de Tarapacá)
 Pedro Lagos Coronel (toma de Arica)
 Francisco Bolognesi Coronel peruano (Morro de Arica)
 Miguel Grau Capitán del Huascar
 Ignacio Carrera Pinto Héroe de la Concepción
 Mariano Prado Presidente del Perú
 Hilarión Daza Pdte Bolivia
 Aníbal Pinto Presidente de chile al comenzar la guerra
 Domingo Santa María 2°Presidente después de empezar la guerra
 Los héroes de la Concepción

MIGUEL GRAU

Don Miguel Grau Seminario nació en Piura, al norte el Perú, el 27 de julio


de 1834. Sus padres fueron Manuel Grau y María Luisa Seminario.

Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la


Marina de Guerra. Cuatro años después participó en la rebelión de
Manuel Ignacio de Vivanco contra la Constitución Liberal de Ramón
Castilla. Al ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la marina
mercante. A la Marina de Guerra regresó en 1863.

Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao (7-2-


1866) donde los aliados peruano-chilenos resultaron vencedores. En
1867 contrajo matrimonio con la joven limeña Dolores Cavero con quien
tuvo diez hijos.

En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó


defendiendo al presidente electo Manuel Pardo en 1872 y derrotando al
rebelde Nicolás de Piérola en 1874. En 1876 fue elegido diputado por
Paita.

Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe


de la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, en el combate de
Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda.
Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia chocó
y se hundió cuando perseguía a la Covadonga.

Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa


escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por
hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el
Combate de Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al
Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque chileno
Cochrane acabó con la vida del gran Caballero de los Mares.

Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales y sus grandes


servicios a la Patria, hoy es considerado "El Peruano del Milenio".

FRANCISCO BOLOGNESÍ

Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816.


Sus padres fueron el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana
Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de
Arequipa, se dedicó a los negocios.
Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a
punto de entrar en guerra con Bolivia. Combatió en la Revolución Liberal
de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la
Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió
la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde
general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la
soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con
Ecuador.

Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio


Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que
contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de
1866.

Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del


Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y
Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica.
Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de
Arica, el 7 de junio de 1880.

ALFONSO UGARTE

Alfonso Ugarte Vernal nació en Iquique, el 13 de julio de 1847. Sus


padres fueron los ricos comerciantes Narciso Ugarte y Rosa Vernal.
Estudio en su ciudad natal y en Valparaíso, donde se graduó de
contador. Regresando a Iquique trabajó administrando las empresas
salitreras de su familia, y en el sector público llegó a ser Alcalde de la
ciudad.

Estaba cerca el día de su matrimonio, cuando estalló la Guerra del


Pacífico. Ugarte postergó la boda para incorporarse a las fuerzas
defensoras del departamento de Tarapacá, ambicionada por los
chilenos. Con sus propios caudales organizó y armó el Batallón “Iquique
N° 1”, con cerca de 500 hombres.

Combatió en la batalla de Tarapacá (27-11-1879), donde fue herido de


un balazo en la cabeza. Sobrevivió a la penosa marcha hacia Arica,
donde se instaló con las fuerzas que encabezaba Francisco Bolognesi.
Cuando los chilenos rodearon la ciudad e intimaron rendición a los
peruanos, Ugarte apoyó la decisión de Bolognesi de luchar hasta el final
por el honor de la Patria. Combatió valerosamente en la Batalla de Arica
(07-06-1880), y murió a balazos en la cima del morro. Los chilenos
arrojaron su cadáver por el acantilado, pero fue encontrado y sepultado
en Arica. Poco después sus restos fueron traídos a Lima, y hoy
descansan en un sarcófago de la Cripta de los Héroes, en el cementerio
Presbítero Maestro.

ANDRÉS AVELINO CACERES

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de


noviembre de 1836. Sus padres fueron don Domingo Cáceres y doña
Justa Dorregaray.

Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón


Castilla en las campañas contra Echenique (1854) y Vivanco (1857).
También participó en el combate del 2 de mayo de 1866 defendiendo el
Callao que era bombardeado por la escuadra española.

Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de


Tarapacá dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de
San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la
victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la
batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna.

Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima,


luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores
(15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota
en la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). Sus tropas de
origen campesino lograron importantes victorias en el valle del Mantaro,
pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco.

Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido


Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil
de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú,
cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue reelegido en un proceso muy
discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo
Nicolás de Piérola.

Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los


Andes", falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años.

ARTURO PRAT

Arturo Prat Chacón nació en Ninhue (Chile) el 3 de abril de 1848. Sus


padres fueron Agustín Prat del Barril (comerciante) y Rosario Chacón
Barrios. Realizó sus primeros estudios en la "Escuela de la Campana" de
Santiago de Chile y en 1858 ingresó a la Escuela Naval del Estado. Siendo
cadete, Prat se embarcó varias veces en el buque "Esmeralda".
Ya graduado participó en la Guerra contra España y participó en la
captura del buque "Covadonga" (26-11-1865). En 1873, contrajo
matrimonio con Carmela Carvajal, con quien tuvo tres hijos: Carmela
(falleció bebé), Blanca y Arturo. Por aquellos años enseñaba en la Escuela
Naval y estudió Derecho en la Universidad de Chile. Se tituló de abogado
en 1876 y desde entonces trabajó en la Gobernación Marítima de
Valparaíso.

Al estallar la Guerra del Pacífico, los buques chilenos Cochrane y Blanco


Encalada enrumbaron al Callao para destruir a la escuadra peruana. El
puerto peruano de Iquique quedó bloqueado por los buques Covadonga
y Esmeralda. Este último estaba comandado por Arturo Prat.

El 21 de mayo de 1879 aparecieron frente a Iquique los buques


peruanos Independencia y Huáscar dispuestos romper el bloqueo
chileno. La Covadonga huyó al sur, siendo perseguida por la
Independencia; mientras tanto la Esmeralda se aprestó para luchar
contra el Huáscar en lo que se denomina Combate Naval de Iquique.

El Huáscar bombardeó a la Esmeralda y luego procedió a espolonearlo


con su proa. Al producirse el primer choque, Arturo Prat saltó a la
cubierta del Huáscar gritando "¡Al abordaje muchachos!". En la lucha
recibió un balazo en la frente que le provocó la muerte. El jefe peruano
Miguel Grau reconoció la velentía de Arturo Prat y ordenó que su espada
y otros objetos personales fueran entregados a su viuda.

6. CAUSAS
La más importante fue la falta de límites precisos con que las naciones
americanas llegaron a obtener su independencia. Cuando los países se
independizaron, adoptaron como límites los que resultaban del uti
possidetis.

En 1843 chile aprobó la ley de los guanos, en el que declaró que el


paralelo 23 era el límite del territorio. Pero Bolivia protestó, diciendo
que, según el uti possidetis, era el paralelo 26. En 1886 se firmó un
tratado en que se estableció que el límite internacional quedaba en el
paralelo 24; los derechos de exportación que pagaban el guano y los
minerales de la zona entre los paralelos 23 y 25, se partieran por mitad
entre Chile y Bolivia, se habilitó una aduna de mejillones que sería la
única que podría percibir esos derechos.

Luego de aparecido el salitre, comenzó una larga discusión entre las


cancillerías para dilucidar si Chile tenía o no derechos a fiscalizar la
aduana de Antofagasta, especialmente habilitada para su exportación y
si el salitre are o no mineral. En 1871 se produjo el derrocamiento de
Melgarejo y uno de los primeros actos de la Asamblea Legislativa que se
constituyó, fue dictar una ley por la cual se declararon nulos todos los
actos gubernativos de Melgarejo. Esta declaración alcanzaba el tratado
con Chile en 1866. A fines de 1872 se firmó otro tratado. Los acuerdos
de esta Convenio fueron declarar que el límite entre ambos países sería
determinado por el paralelo 24. Que el salitre, el bórax, los sulfatos, etc.
quedaban comprendidos entre los minerales y que a Chile se concedía el
derecho de fiscalizar las aduanas bolivianas que se establecieron entre
los grados 23 y 24, lo mismo que a Bolivia a las que Chile estableciera
entre los grados 24 y 25.

Al Perú no le convenía que Chile dominara en el Pacífico y mucho menos


que fuera un competidor en la venta del salitre. Por esto, Perú olvido
todo lo que Chile los ayudó para su liberación del dominio de España.

En 1873 Chile nombró encargado de negocios en Bolivia a Carlos Walker


M., quien trató de establecer una bueno relación entre Chile y Bolivia,
pero no pudo, ya que halló en todas partes cerradas las puertas a
cualquier avenamiento. Era que los bolivianos se sentían apoyados por
el Perú, por medio de un pacto secreto firmado en la Paz el 16 de Junio
de 1873.

Para mayor seguridad, creyeron indispensable buscar la cooperación de


Argentina invitándola a suscribir el pacto. Este país podía sacar
provecho del derrumbamiento de Chile, la conexión de la Patagonia,
acogió con agrado la invitación. Chile apresuró la terminación del
blindado y lo hizo partir en cuento se halló listo para hacerse a la mar.
Este solo buque restableció ya el equilibrio naval en el pacífico y calmó
la belicosidad de los vecinos.

Luego calmados los ánimos, Walker Martínez pudo tener relaciones con
el Ministro de Relaciones de Bolivia, Mariano Baptista en remplazar el
tratado del 66 por otro que se firmó en 1874 y en este tratado decía que
decía que: Chile renunciaba al derecho de exportación de los minerales
situados en el paralelo 23 y 24, pero Bolivia se comprometía a no
aumentar las contribuciones existentes sobre los capitales e industrias
chilenas y a mantener en servicio, como puertos mayores a Mejillones y
Antofagasta durante 25 años.

Todo marchó bien hasta 1878, época en que el nuevo mandatario


boliviano el General Hilarión Daza, hizo dictar una ley que imponía un
impuesto de 10 centavos a cada quintal de salitre que se exportaban por
Antofagasta. Estos impuestos hería de muerte a las industrias chilena,
pues así, no podía competir con el salitre peruano de Tarapacá e
importaba una abierta violación del tratado del 74.
Como era natural, surgieron protestas chilenas que no lograron
restablecer tranquilidad. Bolivia se negó a derrocar la ley y aun a
suspender sus efectos, mientras la dificultad se resolvía por medio del
arbitraje y como la Compañía de Salitres de Antofagasta se negara a
pagar al impuesto, ordenó la prisión y embargó los bienes de la
compañía.

El 7 de febrero de 1879 en Santiago se recibió un telegrama del cónsul


chileno en Antofagasta, en el cual se daba la noticia de que el perfecto
de ese prefecto de ese puerto había comunicado el día 5 a la Compañía
de Salitres un decreto por el cual ordenaban el remate público de los
bienes embargados.

El 14 de febrero de 1879 fondearon en la bahía de Antofagasta el Blanco,


el Cochrane y la O'Higgins. Todavía llegaban a tiempo para impedir el
remate de las salitreras e inmediatamente desembarcaron 100 infantes y
100 artilleros ante los cuales se rindieron los 40 policías que habían en
la ciudad. Como jefes de las tropas chilenas iba el Coronel Sotomayor.
Momentos más tarde se veía flamear en todas las casa la bandera
chilena.

Entre tanto, el Perú se hallaba en plena movilización. Se desplazaron


6000 a 7000 hombres y de ellos, los más veteranos fueron enviados a
Iquique bajo órdenes del Coronel Velarde.

El 1° de Marzo de 1879 Bolivia declaró la guerra a Chile, pero Chile, que


sabía de la existencia del tratado secreto entre Perú y Bolivia, decidió
declararle le guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.

7. CONSECUENCIAS
El hecho de que Chile ganase la guerra repercutió finalmente en un alza
del valor de cambio de la moneda chilena. Al mismo tiempo la
ocupación militar de las salitreras hizo que se incrementara la
producción, por lo tanto, la recaudación por derechos de aduana. Los
bancos contribuyeron a esta situación de bonanza económica ampliando
sus márgenes de crédito. La conquista de la zona salitrera venía a
mejorar la situación del país al producir en 1879 la suma de quince
millones de pesos por derechos de explotación y otras entradas fiscales.
Esta suma se elevó a 25.000.000 en 1880.

Finalizada la guerra, la afluencia de dinero proveniente de las


exportaciones salitreras produjeron las bajas del interés del dinero del
12 al 5 y 6% de 1882, lo que significó un desahogo para los deudores y
permitió a los agricultores intensificar la producción y aprovechar el
nuevo mercado abierto en el norte salitrero.
Todo esto condujo a un incremento en el desarrollo del crédito y los
bancos cobran un nuevo impulso.

8. HABLAR DEL TRATADO DE ANCÓN


Así, el 20 de octubre de 1883 se firmó el tratado de Ancón entre el Perú
y Chile. Los firmantes por el Perú fueron Mariano Castro Zaldivar y José
Antonio de Lavalle, en representación del gobierno de Iglesias, y Jovino
Novoa en representación de Chile. En 1884, se produjo a la ratificación
por el congreso, pero quedaron proposiciones pendientes derivadas de
las condiciones que se establecían en el convenio. Ejemplo de estas fue
la tercera cláusula sobre el destino de Tacna y Arica y las referidas al
pago de la deuda del guano a Gran Bretaña. Lo definitivo era la pérdida
de Tarapacá y la consagración del derecho de conquista territorial en
América.

9. ILUSTRAR

You might also like